• No se han encontrado resultados

Energia y Tecnologia de la Construccion Parte 1 2011 Capitulo I

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Energia y Tecnologia de la Construccion Parte 1 2011 Capitulo I"

Copied!
72
0
0

Texto completo

(1)Guillermo José Jacobo Herminia María Alías. Energía y Tecnología de la Construcción Parte 1-2011.

(2) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 36 / 338.

(3) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. ISBN:. EdiFAU-UNNE. 37 / 338. 978-987-27086-5-8.-. Fecha de catalogación: Publicación:. 02/XII/2011.-. Diciembre de 2011.-. Prohibida su reproducción total y/o parcial, impresa y/o digital sin la correspondiente autorización escrita de los autores. Material bibliográfico adecuado para uso académico y/o en investigación. Su divulgación académica y/o científica obliga a citar a la fuente y a los autores. Todos los Derechos Reservados. Editado por los ©Autores. Hecho el depósito que proviene de la ley Nº 11.723.. ISBN: 978-987-27086-5-8.Publicación general sin referato. El contenido de este trabajo es exclusiva responsabilidad de los autores.Reservados todos los derechos.Jacobo, Guillermo José.Energía y Tecnología de la Construcción : Parte 1 2011 / Guillermo José Jacobo y Herminia María Alías.- 1a ed.. - ResistencIa: EDIFAU, 2011.E-Book.1. Construcción. I. Alías, Herminia María II. Título.CDD 690.-.

(4) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 38 / 338.

(5) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 39 / 338. Índice Parte 1‐2011 Agradecimientos. 7. Introducción. 9. I. Medioambiente y Energía. 41. II. Hábitat Construido y Energía. 105. III. Tecnología de la Construcción y Energía. 157. Anexos. 293. Bibliografía. 327. Parte 2‐2012 IV. Arquitectura y Tecnología versus Energía V. Arquitectura Inteligente ó Arquitectura Energéticamente Optimizada. VI. Vivienda y Energía.

(6) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 40 / 338.

(7) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. Capitulo. I.. Medioambiente y Energía. EdiFAU-UNNE. 41 / 338.

(8) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 42 / 338. Si se meditara objetivamente, se podría observar que el mejor "edificio inteligente", existente hasta la fecha y en servicio, adaptación y evolución continuos desde hace más de 10.000 años, es el “cuerpo humano” (Figura 1.).. Figura 1.: La evolución natural del hombre. Fuente: VON HAGENS, G., (1998).. Está constituido por diversos “elementos constructivos” con funciones específicas y múltiples, coordinadas entre sí desde un “núcleo central” con capacidad autónoma de toma de decisiones, de manera de satisfacer las necesidades del usuario en un 100% (Figuras 2.a. y 2.b.).. Figura 2.a.: Los “elementos constructivos” del cuerpo humano. Fuente: VON HAGENS, G. (1998)..

(9) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 43 / 338. Por ejemplo y a grandes rasgos: • El esqueleto humano es una estructura compleja, resistente, flexible y evolucionada, con capacidad para adaptarse ante diferentes “solicitaciones externas” y posiciones; • La piel humana es un elemento envolvente perimetralmente elástico, resistente y con capacidad sensorial de captar cambios de su entorno inmediato, con funciones de protección superficial integral como una “fachada multifuncional”; • El sistema nervioso, es una “compleja red multidireccional de comunicaciones” para transmitir, captar y devolver el flujo de información simultáneamente a todos los "elementos" del cuerpo humano; • El sistema digestivo es un complejo “sistema de instalaciones técnicas” que sirve para proveer, procesar y eliminar materias primas, de manera de mantener el nivel de funcionamiento óptimo, denominado “metabolismo”, con un consumo y eliminación de energía corporal regulado por el cerebro como “central de procesamiento de datos” según las necesidades de las partes y de todo del cuerpo humano, y según el contexto en que se encuentre. 1. Capa externa estructural de silicio 2. Sensor externo 3. Trama fotoeléctrica 4. Capa difusora de calor/Absorbente selectivo 5. Capa reflectora eléctrica 6. Capa de gas porosa 7. Capa reflectora eléctrica 8. Sensor interno 9. Capa interna estructural de silicio. Figura 2.b.: Los “elementos constructivos” del cuerpo humano. Fuente: VON HAGENS, G. (1998).. Figura 3.: Mike Davis: propuesta tecnológica de “envoltura perimetral polivalente” para edificios arquitectónicos. Fuente: JACOBO, G., (2004).. Se podrían identificar “similitudes y “analogías” generales entre el “cuerpo humano” y las “edificaciones” construidas por el hombre, en cuanto a funciones y actividades de sus partes, como por ejemplo, la propuesta de “envolvente constructiva polivalente perimetral” para los edificios de última generación, también catalogados como “inteligentes”, por parte del arquitecto ingles Mike Davis, con una fachada de múltiples capas microscópicas con funciones y comportamientos similares a la de la piel humana (Figura 3.)..

(10) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 44 / 338. Sin embargo, el cuerpo humano tiene la capacidad de “autorregularse” (temperatura interior, humedad, nutrientes, relajación, descanso, etc.) por medio de estímulos nerviosos originados en su entorno, que son reconocidos por sus terminales nerviosas múltiples (sensores). Los estímulos externos son procesados en su “centro de toma de decisiones” y ejecutados también por sus partes, de manera de mantenerse siempre en un equilibrio orgánico de funcionamiento dentro de parámetros que se consideran adecuados. Este fenómeno de “acción y reacción”, tanto interno como externo, que desarrolla el cuerpo humano es: continuo, interactivo y autónomo, el cual se denomina “sistema orgánico autónomo de funcionamiento”. Es también deliberativo, pues el “hombre como especie animal viviente sobre la tierra” tiene la capacidad de “discernir”, de “decidir”, de “estimar”, de “evaluar”, de “prejuzgar”, etc., en pocas palabras, de “pensar”, lo que se denomina “inteligencia” lo que lo diferencia fundamentalmente de las otras especies vivientes que interactúan sobre el planeta tierra. Vale aclarar, que esta capacidad de pensamiento no implica que pueda anular o entorpecer al sistema autónomo orgánico, si lo hiciera, podría poner en peligro hasta su propia existencia, pues por más que se piense “no quiero respirar”, el sistema autónomo continua ejecutando la función básica respiratoria, la que sí puede ser interrumpida, pero utilizando otros métodos y/o instrumentos (suicidio, accidente, etc.) que obliguen a cesar el funcionamiento autónomo. El vocablo “inteligente” proviene del latín: “intellegere”, que significa “elegir entre ellos”, que fue utilizado en los tiempos imperiales de Roma como “suceso espiritual concreto en el campo abstracto”. Los animales también pueden pensar, pero a un nivel en que los filósofos lo denominan como “la inteligencia práctica”, según estímulos nerviosos transmitidos por los genes e incorporados por millones de años de evolución, conocido normalmente como “instinto animal”. Esta diferencia entre capacidad de afrontar la vida con “discernimiento”, o con “preconceptos de comportamientos” para poder sobrevivir, es la sutil y gran diferencia entre la especie “hombre” y la “animal”. Pero, aunque el “hombre” pueda discernir en cuanto a sus actitudes, estas actitudes pensadas generan “emociones”, que llevan a que el “hombre” realice acciones positivas y/o negativas, según la escala de valores con que se las juzgue. Estas características no posee el “animal”, pues todas sus actitudes responden a cuestiones relativas al mantenimiento de la vida, pues los conceptos y/o valores relativos a “amor, crueldad, odio, envidia, ambición, bondad, etc.”, no existe en el mundo animal, solamente actuación por instinto para preservar la vida, nada se hace por maldad o bondad, sino por “sentido de supervivencia”. Situación que en muchas ocasiones también llega el “hombre”, pero esto último, habría que estudiarlo según las circunstancias en que se desarrollan..

(11) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 45 / 338. En forma general se puede conceptualizar a la “inteligencia”, que caracteriza a una sola especie animal, “la raza humana”, que la utiliza para su “desarrollo integral”, lo que implica también para la generación y concreción de su “hábitat”, el que debería responder a sus necesidades básicas de supervivencia y a los valores y posibilidades que las circunstancias brindan. El “hábitat humano” debería ser implementado y concretado por un sistema de elementos constructivos e instalaciones coordinadas e interrelacionados entre sí, como lo hace el “sistema autónomo orgánico” (dentro del objeto inteligente denominado “cuerpo humano”) para mantener las condiciones óptimas de funcionamiento interno, lo que implica un “consumo necesario y racional de la energía corporal”. El objetivo de este trabajo no es analizar el comportamiento orgánico-psicofísico del hombre y de los animales, sino profundizar en los nuevos caminos que se iniciaron al inicio de la década de 1970 dentro del campo de la arquitectura buscando nuevos caminos que permitan incrementar la calidad del hábitat humano, situación que hasta la fecha fue satisfecha en parte, pues la calidad del hábitat humano tiene una relación estrecha con la calidad del hábitat natural o del “medioambiente” y los efectos sobre este, como es el actual y reconocido científicamente “calentamiento global”. Así, ya se puede establecer una primera diferencia entre un “Ser Inteligente” y un “Edificio Inteligente”, al cual se lo interpreta como “un concepto diseñado y aplicado materialmente en la edificación para solucionar y evitar los problemas técnicos con medios técnicos lógicos”. De todas maneras, esto último no constituye una “arquitectura inteligente”, pues esta es mucho más que una integración lógica de equipamientos técnicos. Pues, si el “Edificio Humano Inteligente” tiene la capacidad de autorregularse y de discernir, ¿porqué no puede el hombre diseñar y construir hábitats humanos con capacidad de autorregulación y discernimiento, para mantener las condiciones habitacionales dentro de parámetros adecuados? De esta manera, el dispendio energético global actual se reduciría, permitiendo al medio ambiente planetario poder regenerarse y “digerir”, lenta y progresivamente, los residuos originados por el consumo energético para mantener el hábitat humano actual dentro de parámetros aceptables. Vale preguntar si podrá la “gente del futuro” disfrutar de un medio ambiente igual o mejor al que se tiene actualmente, con un hábitat humano construido igual o mejor al actual. Según una de las leyes de la termodinámica, “la energía no se pierde, sino que se transforma”, en el caso del “cuerpo humano, toda la energía incorporada y asimilada, por medio de la metabolización de los alimentos y la respiración, se transforma en energía útil según las necesidades corporales, y la no necesaria se la evacúa (transpiración, micción,.

(12) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 46 / 338. etc.). Si se continúa incorporando energía, no le es posible al organismo humano absorberla, y tampoco eliminarla, por lo que se produce una intoxicación con la consiguiente infección generalizada, que se la puede aminorar y curar, caso contrario sobreviene indefectiblemente la muerte (Figuras 4., 5.a., 5.b., 5.c. y 5.d.). En el planeta tierra, la especie animal pensante “hombre” genera y consume energía para vivir y para la concreción de su hábitat, pero tanto la “generación” y el “consumo energético” producen “residuos”, de tal manera que el “medio ambiente planetario” ha llegado a un estado límite de su capacidad de procesamiento, absorción y transformación, o dicho de otra manera, la energía liberada luego de su generación y consumo se encuentra al borde de no poder ser más transformada ni absorbida, por lo que la misma se acumula sobre el planeta tierra, denominada como “contaminación o polución ambiental”. Uno de los responsables de esta situación destructiva a nivel planetario es la “ARQUITECTURA”. FUNCIONES MEDIOAMBIENTALES: 1. Aportar recursos renovables, no renovables y continuos. 2. Asimilar residuos. 3. Proveer servicios: Atractivos: vida natural, estudios científicos. Soportar la vida: procesos naturales en biosfera.. FUNCIONES ECONÓMICAS: Aportar recursos y Asimilar Residuos.. INTOXICACIÓN: contaminación. INTOXICACIÓN: contaminación ACUMULACIÓN. LEY DE LA TERMODINÁMICA: materia y energía no se destruyen ni crean, se transforman.. MEDIOAMBIENTE. Materias primas ABSORCIÓN. ABSORCIÓN. ACUMULACIÓN ENERGÍA. RESIDUOS RESIDUOS Bienes y Servicios. C ON S U MO. PRODUCCIÓN. USO DE LA ENERGÍA para la creación y uso del hábitat humano. Figura 4.: Relaciones entre el medioambiente y el hábitat humano. Fuente: JACOBO, G. & VEDOYA, D., (2003).. Figura 5.a.: La civilización industrial genera residuos desde mediados del siglo XIX, que se acumulan sobre el planeta tierra, sin posibilidades que en el corto plazo se revierta culturalmente dicha situación. Fuente: JACOBO, G. & VEDOYA, D., (2003). JACOBO, G. (2010)..

(13) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. Figura 5.b.: Concepto del “biociclo en la edificación”. Situación similar a un sistema ecológico aplicado en la arquitectura, de uso y recuperación para un nuevo uso de los recursos naturales necesarios para el hábitat humano. Este sistema se basa en la capacidad de no generar acumulación de residuos, que no sean absorbibles, como son las emisiones tóxicas. Fuente: JACOBO, G. & VEDOYA, D., (2003). Figura 5.c.: Ejemplos de contaminación ambiental por medio de la arquitectura: residuos causados por el Tsunami‐Sismo en ciudades del Japón en Marzo de 2011. Todos los residuos son productos industriales no absorbibles por el medioambiente. El costo ecológico que implica su reciclado es elevado y destructivo por la inmensidad de energía necesaria para reutilizar dichos elementos residuales. Fuente: www.spiegel.de, www.lanacion.com.. EdiFAU-UNNE. 47 / 338.

(14) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 48 / 338. Sin embargo, el consumo de energía no es directamente por medio de sus formas más conocidas, como la “eléctrica” o el “petróleo”, sino también por medio de los recursos naturales, para su explotación, comercialización y consumo. En este caso se puede comentar, que los efectos sobre el sistema planetario se presentan cotidianamente, debido a la raza humana, la que continua con su actividad de sobre la biosfera, fundamentalmente según criterios económicos y comerciales, como es el caso del uso irrestricto de uno de los recursos naturales básicos para la vida planetaria, el recurso no renovable: “agua”, cuya existencia es mínima sobre el planeta tierra, pero vital para la vida de la misma. El “tráfico internacional de agua” (Figura 5.d.1.), también denominado como “agua virtual”, la cual se concreta mediante el intercambio y producción de bienes de uso, principalmente comestibles, pero que para la industria de la construcción se la utiliza para la producción de los “elementos constructivos” y para la concreción de los “objetos arquitectónicos”. Estos últimos son demandados continuamente por el mercado comercial (inmobiliario principalmente), como necesidad básica de protección de la vida humana.. Figura 5.d.1.: Esquema del flujo de “agua virtual” a nivel internacional, donde se observa que los mayores consumidores del recurso natural no renovable “agua” se encuentra en las regiones altamente industrializadas.. Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC – En Español, (Abril 2010).‐.

(15) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 49 / 338. En los objetos arquitectónicos o “Arquitectura”, el agua, como así también, el aire, el sol, el suelo, etc., dan soporte al uso de los espacios interiores de uso cotidiano, pero su cuantificación dentro del ciclo de vida de la arquitectura es ignorado en la mayoría de los casos, aunque su volumen diario de consumo es inconmensurable a nivel global, siendo esto también un factor de efecto sobre el medioambiente planetario. En las imágenes (Figuras 5.d.1., 5.d.2. y 5.d.3.) se observa, que los mayores flujos de exportaciones y consumo de. agua (en sus diferentes maneras) se verifican en las áreas geográficas altamente industrializadas, lo que implica de igual manera un alto consumo de energía, y que su fuentes principales se encuentran en las áreas de bajo consumo de la misma.. Figura 5.d.2.: Esquema del sistema hídrico natural de agua dulce en Sudamérica. Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC – En Español, (Abril 2010).‐.

(16) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 50 / 338. Figura 5.d.3.: Esquema de consumo promedio actual de agua potable en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los valores consignados en litros en diferentes períodos de tiempo. En todas las actividades citadas en el gráfico, se observa que el hábitat humano construido es el demandante de dicho consumo de agua, o sea sin agua potable no es sustentable la vida en la Arquitectura, y el agua potable se implementa y materializa con energía y con recursos naturales. Esta situación tiene lugar en cada centro urbano del planeta tierra, donde la especie humana materializa sus hábitats construidos con tecnología de la construcción.‐ Fuente: www.clarin.com/ciudades/Polemica‐derroche‐agua‐lavar‐ veredas_0_530347066.html, (Agosto, 2011).‐. Este consumo desmesurado y continuo del recurso natural no renovable “agua” es una muestra de efectos negativos sobre el medioambiente producidos por el hombre, como usuario del hábitat construido, en este caso los centros urbanos, que vale comentar los efectos directos, que diariamente e inconscientemente tienen lugar todas la ciudades de mundo, independientemente de sus tamaños y cantidades de habitantes que tengan:.

(17) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 51 / 338. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA ES EL RESULTADO DE UN MANEJO NEGLIGENTE DEL RECURSO HÍDRICO. Fuente: MENDEZ, Guillermo José (2010 y 2011).. Tiene múltiples consecuencias higiénicas y ambientales y genera una reducción efectiva en el uso del agua. La calidad del agua en áreas urbanas, particularmente de los efluentes pluviales, es un tema que ha ganado importancia en los últimos años. Esto se debe a dos motivos: I) Las ciudades albergan el 50% de la población mundial y para mediados del siglo XXI se estima que alcanzará el 70%. II) Las actividades humanas generan gran cantidad de poluentes, que se depositan en la superficie de calles, veredas y techos de los edificios y son lavados por la escorrentía urbana. Es por esto que el efluente pluvial presenta altas concentraciones de poluentes. En consecuencia una porción cada vez mayor de la población está expuesta periódicamente a un agua que genera un impacto visual negativo, degradación del cuerpo receptor, efectos acumulativos tóxicos sobre plantas y animales y crecimiento de microorganismos indeseables. Los contaminantes presentes en las escorrentía urbana son: sedimentos, sustancias que demandan oxigeno, nutrientes (nitrato y fósforo), metales pesados, pesticidas, grasas y aceites, bacterias y virus, ácidos y bases, sustancias húmicas precursoras de trihalomentanos, gases malolientes, cloruros y sodios, etc. Unos de los poluentes más importantes son los sedimentos. Estos, transportados por el drenaje urbano, generan depósitos que obstruyen los conductos del sistema mayor, aumentan la turbidez del agua, cambian el lecho del cuerpo receptor reduciendo su capacidad de flujo y afectando la vida acuática de este. Además la fracción más fina de los sedimentos es susceptible de transportar contaminantes adsorbidos tales como metales pesados, amonio, fertilizantes, pesticidas y policlorobifenilos (PCBs), entre otros.. Los efectos sobre los cuerpos receptores pueden clasificarse en agudos y acumulativos o crónicos, según el tiempo de afectación. En la Figura se presentan esquematizados las escalas de tiempo de los efectos.

(18) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 52 / 338. de los principales contaminantes observados en desagües pluviocloacales y desagües pluviales. Vinculado con la escala temporal de los efectos se han determinado dos formas características de definir la concentración de contaminantes: la concentración media por evento (CME) y la concentración media en el sitio (CMS). Cuando el efecto es agudo el impacto provocado por eventos aislados es importante en especial aquellos eventos extremos. Cuando el efecto es de tipo acumulativo, resulta de importancia evaluar la descarga en un período de tiempo largo, p. e., 1 año.. Solo basta dar un ejemplo de polución del hábitat humano, en la siguiente imagen se observa un tanque de reserva de agua potable, normal de observar sobre un techo de cualquier ciudad de Argentina, también el material que lo constituye es de uso normal en Argentina: “Asbesto-Cemento”, lo interesante es que este tanque fue demolido, hecho pedazos, para poder desmontarlo. El simple hecho de destruirlo a generardo una importante cantidad de polvo y particulas de todo tamaño, diseminadas sobre el techo y que luego fueron arrastrados por el viento y la lluvia a las calles, a las canalizaciones y a los pulmones de los vecinos, sin que estos tuvieran conciencia (Figura 5.e.).. Figura 5.e.: Tanque de reserva de agua potable de fibrocemento (asbesto cemento) sobre un techo de la ciudad de Corrientes, Argentina. Fue destruido para su desmontaje, pero permaneció una semana con trozos y particulas al aire y a la lluvia, tiempo que permitió que lleguen a las calles, a las canalizaciones y a los pulmones de los vecinos, que los respiraron inconcientemente.‐ Fuente: JACOBO, G., (Octubre, 2011).‐. Así se poluciona el hábitat humano, de manera acumulativa, y se degrada el medioambiente, con su efecto global desde un largo plazo, conocido como “calentamiento global”, que desde la perspectiva de la realidad diaria, se escucha la siguiente frase: “Nunca estuvo tan caliente y soleado”, este tipo de expresión resulta cotidiana en el período de verano en la Región Nordeste de Argentina (NEA: clima “cálido-húmedo”), pero que lo haga público el “Servicio Metereológico Federal Alemán”, debido a las condiciones extremas climáticas del período Junio-Julio-Agosto del año 2006 (Figuras 6.a., 6.b. y 6.c.), es una excepción que se puede encontrar solo en las ficciones literarias..

(19) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 53 / 338. Parecería que la realidad del calentamiento planetario ya supera a los peores escenarios expuestos por diferentes autores de la “literatura catástrofe”, como lo publicado a principio del 2006 por Tim Flannery (“Los hacedores del clima”), y también por Jared Diamonds (“Colapso”). Esto es evidentemente una realidad global, pues el período climático “Junio-Septiembre 2006-2009” se presentó con los valores climáticos extremos, en cuanto a temperatura del aire, en el hemisferio norte, pues se han superados los valores metereológicos máximos desde que se iniciaron los registros en el siglo XIX. Desde el año 1990 se verifican y registran los períodos estivales más extremos en Europa, esto implica que el cambio climático ya no es una mera casualidad y/o una simple teoría científica predictiva, pues ya son alarmantes las frecuencias y las intensidades crecientes de los fenómenos naturales denominados “cambios climáticos registrados”, tanto en valores extremos como en frecuencias repetidas de los sucesos naturales, que afectan directamente a la especie humana y a la vida planetaria en general.. HEMISFERIO NORTE: Temperaturas de VERANO registradas en Julio 2000-2006. HEMISFERIO SUR: Temperaturas de NVIERNO registradas Julio 2000-2006. Figura 6.a.: Imagen planetaria satelital con la incorporación de las temperaturas promedios del aire registradas en el mes de Julio desde el año 2000 al 2006 inclusive. En el hemisferio norte es verano, cuando las temperaturas superan las medias normales de manera repetitiva, con máximas absolutas registradas de hasta 41° C (tono “rojo”), en el hemisferio sur, y en la región norte de Argentina (y también en la zona antártica), se verifican también altas temperaturas, que no condicen con las normales registradas estadísticamente para el invierno, sino que son representativa de las temporadas de verano. Esto es un indicio de que el cambio climático global afecta de manera continua y sin excepciones a todos los continentes, y que dicho “cambio climático planetario”, representado por el calentamiento global, como efecto inmediato, ya no es una teoría científica, sino que este proceso se ha agudizado notablemente en los últimos 20 años. Fuente: EARTH OBSERVATORY‐NASA (2006) & FRANKFURTER ALLGEMEINE ZEITUNG (2006), Frankfurt/Main, Alemania..

(20) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. Figura 6.b.: Iconografía sobre el calentamiento global, con las consecuencias sobre el hábitat humano. Fuente: “EL CLARÍN” (2006) Buenos Aires, Argentina.. SEPTIEMBRE 1979. Figura 6.c.: Fotos satelitales sobre la Antártida, donde se observa la reducción del casquete polar ártico entre 1979 y 2003. Imagen satelital de la Antártida del 1 de Septiembre de 2005, donde se observa la concentración ozono. Fuente: MÜNCHENER RÜCKVERSICHERUNGS‐ GESELLSCHAFT (2005) & WORLD RESOURCES INSTITUTE (2006).. SEPTIEMBRE 2003. 54 / 338.

(21) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 55 / 338. El National Center for Disease Control and Prevention (USA) dispuso que se erigieran “Centros de Enfriamiento”, en las ciudades de New York y Philadelphia (USA) en julio de 2006, para albergar a ancianos y niños por algunas horas diarias, y así evitar que se produzca una mortandad generalizada, como la ocurrida en Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Italia y España en el verano de 2003 (Figura 7.), cuando fallecieron 50.000 personas debido a las temperaturas estivales extremas. Esto significa que el organismo humano no tiene las ocho horas mínimas diarias necesarias de relajación para reestablecer el equilibrio orgánico interno, que se debería presentar en las horas de descanso nocturno, cuando en realidad la temperatura del aire no baja de 30°C, de tal manera se retarda la eliminación del calor corporal interno, pues el salto térmico es menor a 14º C. Desde el punto de vista metabólico, el organismo humano necesita eliminar el calor interior, (36°-37° C), pero si la temperatura del aire que lo rodea supera los 28° C, se hace dificultoso y así se produce sofocación y malestar general orgánico, cuando la temperatura del aire sigue aumentado y supera los 35° C, los problemas orgánicos interno se magnifican y hasta puede causar la muerte del individuo si la temperatura del aire supera los 40° C, pues el organismo humano ya no puede eliminar calor interior, por esto, la necesidad de contar con espacios arquitectónicos adecuados desde el punto de vista higrotérmico.. Figura 7.: Gráfico de las zonas que sufrieron un excesivo calentamiento de la temperatura del aire (promedio) sobre Europa Central en el verano de 2003. Situación climática causante de la muerte de 50.000 personas en Europa durante todo el verano del año 2003. Fuente: MÜNCHENER RÜCKVERSICHERUNGS‐GESELLSCHAFT (2005)..

(22) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 56 / 338. El ejemplo antes citado de “caridad social” no está acompañado de un cambio cultural generalizado, pues según un estudio de marketing realizado para analizar las causales del nulo éxito de la aceptación comercial que tuvo el “auto eléctrico” en USA en la última década del siglo XX: “los consumidores norteamericanos no quieren vivir en casa mínimas y viajar en autos pequeños, como los europeos. Los norteamericanos quieren mantener su nivel de consumo actual o aumentarlo. Lo que significa más energía consumida, demandada y producida para mantener las condiciones de confort ambiental en sus viviendas”. Esto significa: más energía producida y consumida, más recursos naturales consumidos, más contaminación y gases tóxicos de efecto invernadero volcados sobre la atmósfera terrestre, por ende, más calentamiento global. Esto también confirma el porqué de la existencia actual, y en funcionamiento diario, de 900 millones de automóviles sobre el planeta tierra, con una producción de casi el 50% de los gases de invernadero emitidos a la atmósfera terrestre, sin contar con todos los residuos sólidos y líquidos sobre el medio ambiente que causa contaminación ambiental, por no ser digeribles por la naturaleza, que son causantes de la deforestación por desertificación. Según los expertos climáticos de las Naciones Unidas (IPCC), se pronostica (Figura 8.) “un aumento de la temperatura promedio global de 1,5º a 6° C para el siglo XXI”. Según el investigador climático alemán Stefan Hagemann, del Max-Planck-Institut für Metereologie (Instituto de Meteorología Max-Planck, Hamburgo, Alemania): “El cambio climático no se puede detener más. Cuanto menos se haga para reducir y parar el efecto invernadero, mayores serán los cambios climáticos globales. Se prevén aumentos promedios globales de la temperatura de 2,5°-5,5° C en el siglo XXI. Las temperaturas excepcionales registradas en los veranos de 2003 y de 2006 serán las “normales” en el año 2100, sino mucho antes, en el año 2050. Además se presentan algunos problemas correlacionados, los ríos se secan, y también los campos sembrados, se presentan mayores cantidades de incendios forestales, las centrales eléctricas deben dejar de producir energía, pues no se pueden enfriar los generadores, especialmente los reactores nucleares, debido a que la temperatura del agua de los ríos es superior a los 26° C. Se presentan inviernos más lluviosos, con inundaciones, y luego, largos períodos secos en verano. Todos estos problemas son consecuencias del calentamiento global y del cambio climático. No se puede prever los comportamientos climáticos con antelación a dos semanas, pero todos los modelos y escenarios climáticos analizados teóricamente indican una sola dirección, situaciones climáticas extremas en verano y en invierno, acompañadas de catástrofes naturales”..

(23) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 57 / 338. Cambios de la temperatura promedio global según diferentes escenarios al 2100. Posibilidad de sobrevivir si no se supera la temperatura promedio global de +6,0º C Campo de todos los escenarios posibles de aumento de la temperatura promedio global de la atmósfera terrestre:. A1F1. Desde: +1,5º C Adaptación al cambio climático, si no se supera la temperatura promedio global de +1,5º C. Hasta: +5,8º C. Figura 8.: Proyección del cambio climático global desde el año 1990 hasta el año 2100 según “Informe 2007. Panel Intergubernamental de Cambio Climático”. El escenario más crítico es el “A1F1”, 4,5ºC a 5,8ºC de calentamiento global promedio: alta tasa de crecimiento económico sustentado con alto y sostenido consumo de combustibles fósiles. Fuente: MÜNCHENER RÜCK ‐ RE GROUP, (2008).. Lo que los alemanes no expresan públicamente, es que diariamente se movilizan por su territorio, de similar en extensión a la Región Nordeste de Argentina, cerca de 10 millones de vehículos de combustión interna (accionados por combustibles fósiles) y que en el año 2006 se batió el record de patentamiento de vehículos impulsados por derivados del petróleo, alcanzando el parque vehicular los 50 millones de unidades (entre automóviles, buses, motocicletas, camiones y máquinas viales y/o similares). Sin embargo, no todos los investigadores del clima se encuentran tan negativos, como por ejemplo, el Prof. Gleb Karlin, Rector de la Universidad Nacional Rusa de Meteorología de la ciudad de San Petersburgo, quien sostiene que “el cambio climático global es debido a la actividad solar; Es un fenómeno natural, no ocasionado por el factor exógeno del hombre”. Está afirmación del Prof. Karlin se basa en el hecho de que en la última década a descendido el valor promedio de la temperatura registrada en diferentes regiones de la antigua Unión Soviética, solo en Julio de 2006 se superaron los valores estadísticos.

(24) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 58 / 338. normales, y pronosticó Karlin: “aún un descenso de la temperatura promedio para dicho territorio para la próxima década” (hasta el año 2016), además informa Karlin que “a partir del 2020 se producirá un incremento paulatino de la temperatura regional”. Por supuesto, estas afirmaciones de Karlin, tiene más un fundamento “político-económico” realista y pragmático, más que “metereológico-científico”, pues a la actual Federación Rusa le resultaría más que beneficioso el calentamiento atmosférico sobre su territorio, pues se acortaría el invierno en tres a cuatro semanas anualmente con respecto a principios del siglo XX, lo que produciría una reducción sustancial de los costos macroeconómicos para calefacción y producción de energía. Además, se desplazaría más al norte el territorio natural (hacia el casquete polar ártico), para realizar actividades agrícolas productivas, y así también, se accedería más fácilmente a las grandes extensiones de bosque naturales para su explotación comercial. También, se podrían realizar más exploraciones para encontrar nuevos yacimientos de gas, petróleo y minerales. El transfondo político y económico de la cuestión es que Rusia es un país exportador de energía y materias primas. Sobre los impactos ecológicos negativos que se generarían, los rusos no declararon nada, pero satisfacen a la opinión pública internacional incorporándose voluntariamente al “Protocolo de Kyoto”, aunque sin decir si lo respetarán o no. Al año 2009, todavía no se suscribieron al “Protocolo de Kyoto”. De similar “postura política” tiene el estado francés hacia el problema del cambio climático, pues no existe ningún programa nacional, regional y/o local, que por ejemplo, implemente un reciclaje de la basura, tampoco el Presidente Chirac no impidió que se realizaran las detonaciones atómicas en la Isla de Mururoa, en el Pacífico Sur, en la década de 1990, aunque dio discursos sobre el calentamiento global. Desde hace cerca de cuatro décadas declara públicamente el famoso historiador francés Emmanuel Le Roy Ladurie: “a los cambios climáticos globales se lo deben interpretar como el cambio de humor del clima planetario, y es similar a las tragedias históricas que se superan con el tiempo”, aunque Ladurie estima afirmativamente que “existe un calentamiento global con consecuencias impredecibles”. Según una encuesta de opinión realizada en Francia luego del extremo calor de julio de 2006: “el problema del cambio climático no es una teoría conspirativa oficial para distraer a la gente de sus problemas cotidianos, sino una realidad palpable, pero el único que no lo entiende es el estado francés”. Otro caso interesante de comentar es el del “estado español”, que fue uno de los primeros en incorporase voluntariamente al “Protocolo de Kyoto”, aunque tampoco es un modelo a imitar, pues ha aumentado las emanaciones tóxicas a la atmósfera en un 42%.

(25) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 59 / 338. entre 1990 y el 2003. Por esto tiene cierta responsabilidad la “Unión Europea”, que autorizó el aumento de la emanación de gases de invernadero (más producción industrial) en España en un 15% hasta el 2012, como para justificar el retiro de todos los subsidios económico a partir del 2007 que se le otorgaba desde 1985, para promover su crecimiento macroeconómico y poder igualar la situación de desarrollo con los países del norte. Ahora, estos subsidios son diseccionados a los nuevos miembros de la Unión Europea, ubicados en el este de Europa. Si embargo, la principal industria de España es el “turismo internacional”. La promoción turística oficial española tiene como eslogan desde hace más de 20 años: “todo bajo el sol”. Por esto, más calor y más días soleados es mejor para el estado español, aunque sus bosques se incendien continuamente, se encuentre desertificado cerca del 50% del territorio, haya escasez crónica de agua dulce y se tengan que instalar grandes desaladeros de aguas de mar en las costas de las principales ciudades, con altos costos de consumo energético para su funcionamiento. El estado español propone a los turistas que “hagan turismo todo el año, especialmente en verano, pues se cuentan con todas los equipamientos e instalaciones electromecánicas necesarias para climatizar y para proveer agua dulce a todos los lugares turísticos disponibles en todo el territorio español”. Así mismo, el estado español recomienda, como política de estado medioambiental, que “para conservar el recurso natural escaso “agua dulce” es conveniente que cuando se lave los dientes cierre el grifo, así no se desperdicia agua”. Es por esto, que ya en 1991, el reconocido periódico internacional madrileño “El País”, publicó una nota crítica sobre el problema de la actividad turística en el territorio español, bajo el crítico título “Nada bajo el sol”. Está comprobado que el “factor cultural del consumo” imposibilita una vida más sana, ecológica y respetuosa del medioambiente, y además, que la arquitectura con todos los equipamientos urbanos necesarios, participa en casi el 50% del consumo mundial de energía. Según las predicciones del IPCC para finales del siglo XXI (Figura 8.). “si se continua el consumo irrestricto de energía a base de combustibles fósiles”, y también, el “consumo irrestricto” como característica cultural de todas las sociedades modernas, aunque no todos sus habitantes tengan las mismas posibilidades económicas de consumo. Según la “FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO ELÉCTRICO” (FUNDELEC) de Argentina: “En Julio de 2006 se elevó la demanda hasta llegar a un consumo de potencia de 17.037 MW superando el récord anterior, que se había registrado en mayo último (16.876 MW). Para satisfacer la necesidad energética se quemaron 10.000 toneladas de fuel oil, con un consumo mensual que supera las 300.000 tn”..

(26) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 60 / 338. El 18 de Julio de 2010, nuevamente informó FUNDELEC (Diario EL LITORAL, Corrientes): “Preocupa el máximo consumo eléctrico y su impacto sobre un sistema en. crisis. Así lo señalaron ayer a El Litoral fuentes del área de energía de la Provincia. El nuevo récord de demanda de electricidad a nivel país se registró en este invierno, aunque en la provincia y la región el pico de consumo se alcanza en el verano por la mayor utilización de equipos refrigerantes. El jueves por la noche el consumo de energía eléctrica en el país batió un nuevo récord por tercer día consecutivo, al alcanzar una demanda de 20.396 megavatios a las 20:30 de ese día, cuando se disparó el uso de calefacción hogareña como consecuencia de la ola de frío polar que afecta al país. En paralelo se registra una fuerte demanda de gas natural y como no se puede atender ese consumo, el Gobierno nacional se vio obligado a recortar la utilización de las industrias, principalmente de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. Una situación similar se vivió el último verano con los graves problemas en el sistema eléctrico que tuvo que afrontar la región”. Como se comenta, el consumo de energía eléctrica en Argentina aumentó en cuatro años casi un 21% y un 43% desde el año 2000, y al mismo tiempo, se informa (Diario LA NACIÓN: “La crisis energética / Un problema que afecta a todos los sectores. Los cortes de gas ya impactan en la producción y el empleo”, sábado, 17 de julio de 2010): “La semana más fría del año dejó un cúmulo de heridos en la industria argentina. Entre otras consecuencias, las restricciones de gas a las empresas provocaron pérdidas millonarias en algunas compañías, turnos de producción cancelados, adelantamiento de vacaciones y paradas técnicas, sobrecostos por el uso de combustibles alternativos y pérdida de competitividad para varios sectores económicos. A este panorama habrá que sumarle los costos -todavía desconocidos- que tendrá para el Estado la carga de subsidios que insume el reemplazo del gas por combustibles líquidos en las usinas generadoras de electricidad y en las grandes empresas adheridas al programa Energía Total. Se estima que en 2007 el costo fiscal asociado a la crisis energética había ascendido a 12.000 millones de pesos. Hay grandes industrias que no pueden reemplazar el gas ni detener su proceso productivo sin afrontar grandes pérdidas. Es el caso de las empresas instaladas en el polo petroquímico de Bahía Blanca, entre las que se destacan Dow, Mega, Profertil, Solvay Indupa y PBB. Tuvimos que parar la planta el martes porque no tenemos volumen de gas suficiente para producir. Hacía dos años que no se realizaba una parada completa", contó un gerente de una de esas empresas. "Cada una de estas plantas produce más o menos un millón de dólares por día. Cada día parado es esa cifra”..

(27) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 61 / 338. Además, se informa solamente sobre el consumo de energía eléctrica demandada por la población para habitar, y no la demandad para otras actividades económicas, como ser la producción industrial. Este caso ejemplifica el problema del consumismo, en un país como Argentina con el 60% de la población en condición socioeconómica de “pobres”, pero el “factor cultural de consumo” no tiene límites en ninguna franja social. Otra situación tragicómica del estado argentino es que en el invierno del año 2004 autorizó una serie de subsidios para fomentar el consumo barato del combustible fósil “gas natural” en todas las provincias Patagónicas de Argentina, en lugar de promover y financiar el mejoramiento de la capacidad termo-resistente de las envolventes constructivas de las edificaciones arquitectónicas, o sea consumir más gas importado en vez de reducir el consumo de energía para climatización. Según el Servicio Metereológico Nacional de Argentina (2005), (Figura 9.): “Desde el final del último período glacial, hace unos 10.000 años, la temperatura media global en superficie ha fluctuado de -1º C a +1º C. Algunas fluctuaciones han durado varios siglos, como el caso de la “Pequeña Edad de Hielo” (1550-1850 DC). El potencial cambio climático antrópico, de seguir las emisiones de los gases de invernadero al ritmo actual, podría dar lugar a una temperatura media global en superficie superior a la ocurrida en los últimos 150.000 años. La velocidad de cambio de la temperatura podría superar a la ocurrida en los últimos 10.000 años. El aumento del nivel medio del mar sería 3 a 6 veces más rápido que lo ocurrido en los últimos 100 años. La temperatura media mundial en superficie en el año 1998 fue más alta, por una amplio margen (+0,55° C), que la registrada nunca antes en la historia. Los diez años más calientes han tenido lugar desde 1990: 1998, 2002, 2003, 2004, 2001, 1997, 1995, 1990, 1999 y 2000. La temperatura mundial ha aumentado en los últimos 26 años más rápido que en cualquier otro período de 26 años; La década 1991-2000 fue, globalmente, la más caliente desde que comenzaron los registros instrumentales, en el año 1860. El aumento del nivel medio del mar, basado en los registros de 100 a 150 años, ha sido de 2,1 mm por año. En 1998, el nivel medio del mar se elevó por encima de los valores normales durante el fenómeno de El Niño, debido principalmente a la expansión térmica de las aguas, para volver después a sus valores normales. Al comparar la temperatura media anual que se registró en el territorio Argentino durante la década 1941-1950 (la más caliente de la primera mitad del siglo XX en la región pampeana y chaqueña) con la de 1981-1990, se identifica un calentamiento de +1.5º C. El aumento observado en la temperatura media anual del aire desde entonces y hasta la década 1981-1990 alcanzó un valor de +2.1º C”..

(28) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 62 / 338. Figura 9.: Variación de la “Temperatura Media Anual del Aire” (hasta 10 km de altura) sobre el NEA. Fuente: SERVICIO METEREOLÓGICO NACIONAL DE ARGENTINA (2005).. Esta situación de cambio climático global ya es una realidad, no solo por todas las catástrofe naturales registradas mundialmente, sino también sobre el territorio argentino (Figura 9.), donde por ejemplo, la “temperatura media anual del aire” (hasta 10 km de. altura) de la Región Nordeste de Argentina ha tenido un aumento significativo, situación que ha sido confirmada a nivel planetario por los estudios del Panel Intergubernamental de Especialistas convocados por las Naciones Unidas (IPCC) (Figuras 8. y 10.) y por el Max Planck-Institut für Metereologie de Alemania (Figuras 11. y 12.).. Figura 10.: Anomalías Anuales 1856‐2003 según temperaturas del aire registradas en la cercanía de la superficie terrestre y en los océanos. Fuente: MÜNCHENER RÜCKVERSICHERUNGS‐ GESELLSCHAFT (2005)..

(29) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 63 / 338. Figura 11.: Variación de las precipitaciones promedio anual regional para el período 2070‐2100: (izquierda arriba) en Enero; (izquierda abajo) en Julio según los valores promedios base de los años 1961‐90. Derecha: variación de las estaciones secas regionales medias con respecto al período base 1961‐90 para el período 2070‐ 2100. Fuente: MAX‐PLANCK‐INSTITUT FÜR METEOROLOGIE, (2006). Figura 12: Variación de la temperatura promedio anual del aire cercano a la superficie terrestre según los valores promedios base de los años 1961‐90. La línea negra representa observaciones metereológicas. La roja representa simulaciones teóricas de la evolución natural según estimaciones del IPCC y el verde las simulaciones teóricas incorporando factores exógenos: aerosoles, gases de invernadero, vulcanismo, actividad solar, etc. Fuente: MAX‐PLANCK‐INSTITUT FÜR METEOROLOGIE (2006).. Algunos de los “impactos ambientales” (Figuras 13.1. y 13.2.), tales como violentas tormentas con elevación del nivel del mar, tienen lugar ahora y ocurrirán lenta y sostenidamente, mientras otros pueden ocurrir impredeciblemente, tales como “el corrimiento de las zonas climáticas”, (situación real en el NEA, pues el período invernal se acortó y se alargó el período estival anual), lo cual puede incidir en la ocurrencia de inundaciones, sequías y tormentas severas, con los consiguientes costos económicos, humanos y medioambientales. En el caso del costo económico las proyecciones son las siguientes: (Diario EL CRONISTA COMERCIAL, “El costo económico del cambio climático”, 10 de Julio de 2010, Buenos Aires): “En los próximos 20 años, el calentamiento global puede convertirse en. una amenaza para el territorio argentino. En el mundo, las pérdidas podrían superar el 20% del PBI y alcanzar el 137% en la región. Para el año 2100, si se mantiene constante el.

(30) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 64 / 338. ritmo de emisión de gases de efecto invernadero, las pérdidas para la región podrían alcanzar el 137% del PBI según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). El informe Stern sobre la economía del cambio climático, incluso, es elocuente: “Utilizando los resultados de modelos económicos formales, se ha calculado que, de permanecer inactivos, el coste y riesgo total del cambio climático equivaldrá a la pérdida de un mínimo del 5% anual del PBI global, de ahora en adelante. Teniendo en cuenta una gama de riesgos y consecuencias más amplios, los cálculos de los daños que se producirían aumentarían a un mínimo del 20% del PBI. Por el contrario, el coste de la adopción de medidas -reducción de las emisiones de gases invernadero- para evitar las peores consecuencias del cambio climático puede limitarse al 1%, aproximadamente, del PBI global, cada año”.. Figura 13.1.: Catástrofe naturales como consecuencia del cambio climático global en el año 2005: Catástrofes Naturales Fuente: MÜNCHENER RÜCK ‐ RE GROUP (2006.). Figura 13.2.: Costos en miles de millones de Dólares Americanos generados por las catástrofes naturales como consecuencia del cambio climático global en el año 2005.‐ Fuente: MÜNCHENER RÜCK ‐ RE GROUP (2006.). Los impactos ambientales del calentamiento global y las catástrofes naturales ya son todo un problema para las corporaciones financieras y de seguros internacionales (Figuras 13.1., 13.2. y 14.), pues los siniestros obligados a afrontar, en cuanto a costos son cada vez más. elevados, debido a la recurrencia y a las mayores intensidades de las catástrofes naturales presentadas en las últimas décadas..

(31) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. 14.500 Sucesos Catastróficos. Daños Macroeconómicos estimados:. EdiFAU-UNNE. 65 / 338. 1.000.000 de Muertos. 6% Daños por incendios forestales3% Daños invernales por 0,5% Incendios forestales US$ 1.450 Miles de Millones 4% Incendios 6% Temperaturas 0,5% Avalanchas 5% Daños por Temperaturas elevadas congelamiento 7,5% 2% Invernales por congelamiento forestales elevadas y sequías 1% Desmoronamientos 12% Daños por sismos y sequías Temperaturas 1% Invernales por congelamiento 2% Daños por vulcanismos 2% Daños por elevadas y 23% Sismos 32% Sismos avalanchas 1% Daños por tsunami sequías 7% Daños por tormentas tropicales 4% Daños por 12% 1% desmoronamie 4% Daños por 0,5% Vulcanismos Inundaciones Desmoronantos por tormentas invernales 1% Tsunami mientos con rayos y viento 8% Daños por 6% Daños por tormentas lluvias con 13% Lluvias con invernales 26% inundaciones 21% Tormentas Inundaciones 3% 4% Daños por tornados Inundacione tropicales 0,5% Tormentas Vulcanismos 18% Daños por invernales 3% Granizo inundaciones 18% Tsunami 14% Daños por tormentas 0,5% Tornados 5% Tormentas invernales con 5% Temporales 1% Daños por tormentas 3% Daños por granizo 7% Tormentas tropicales rayos y viento 2% Tornados 0,5% Temporales con lluvias. En los últimos 10 años: 1995-2005. Década Cantidad de sucesos registrados Costos Macroeconómicos en miles de millones US$. Figura 14.: Monto de los daños producidos por las catástrofes naturales a nivel mundial en el año 2005. Fuente: MÜNCHENER RÜCKVERSICHERUNGS‐GESELLSCHAFT (2005).. Se puede citar, como ejemplo de estos cambios climáticos impredecibles, al “Fenómeno del Niño” en el Océano Pacífico, que afectó gravemente a toda la región NEA en 1998, pues inundó 20.000.000 de hectáreas de la Región Litoral Norte de Argentina en el período de Marzo-Abril de 1998, y desplazó la región de lluvias tropicales al área nordeste (NEA) de Argentina (Figuras 15. y 16.). Esta anomalía climática se inició en el Océano Pacífico, en cercanías de Australia e Indonesia con un aumento de la temperatura superficial de las aguas y luego se trasladó a las costas de Perú y al norte de Chile. Se repite en intervalos de 2 a 8 años, pero con efectos diferentes: en 1983 fue la gran crecida siglo del río Paraná, que se repitió 10 años más tarde en 1991-1992. La variabilidad climática de la región NEA es grande, y se caracteriza por registros de lluvias extraordinarios, que en algunos sitios puntuales puede alcanzar a incrementos de 300%-500% respecto a los valores normales para la época de los sucesos (Figuras 15. y 16.).. Figura 15: Foto satelital del año 1998. El “Fenómeno del Niño”, moviéndose sobre el Océano Pacífico (manchas rojas) con dirección al continente sudamericano. Fuente: MÜNCHENER RÜCKVERSICHERUNGS‐ GESELLSCHAFT, (2005)..

(32) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 66 / 338. Figura 16: La mitad de la superficie de la región NEA se encuentra bajo agua, por efecto de las inundaciones causadas por las precipitaciones originadas por el “Fenómeno climático del Niño” sobre Sudamérica. Fuente: INSTITUTO DEL CLIMA Y EL AGUA DEL INTA, (1998).. Sin una efectiva protección del medioambiente, por medio de una efectiva reducción sustancial de las emisiones globales de gases tóxicos de efectos de invernadero, el calentamiento global y sus efectos negativos hacen peligrar la vida de la tierra para fines del siglo XXI. Según el “Consejo Científico del Gobierno Federal Alemán” (2004): “se espera todavía un calentamiento de +1,4º C de la temperatura promedio de la atmósfera terrestre. Por lo que el aumento total de la temperatura global llegaría hasta +2º C desde el inicio de la revolución industrial. Se deberá disminuir la emisión global de gases tóxicos entre un 45% a un 60% con respecto a los valores emitidos en 1990”. (Figura 17.a.). Sin embargo, el Panel Intergubernamental de la Nacionales Unidas para el Cambio Climático (IPCC), pronóstico en el año 2007 que el cambio climática podría alcanzar hasta una variación de 7,5ºC en un estudio sobre diferentes modelos de comportamientos(Figura 17.b.). No es de extrañar que estos pronósticos negativos sean aún más oscuros con el. avance del siglo XXI, debido más que nada a la falta de implementación de una política global de consenso sobre el tema..

(33) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 67 / 338. ºC. Efecto Invernadero. Efecto Invernadero más Efecto del Sulfato. Observaciones. Efecto del Sulfato. Simulaciones. Año. Figura 17.a.: Variaciones de la Temperatura en los últimos 150 años. Fuente: MÜNCHENER RÜCKVERSICHERUNGS‐GESELLSCHAFT, (2005).. Figura 17.b.: Modelo intermedio del calentamiento global. Fuente: IPCC, (2007).. Es por esto que muchos especialistas en el tema “cambio climático”, consideran al “Protocolo de Kyoto” (1997) de las Naciones Unidas como que, “es una solución mínima, básica e insuficiente”, pues este convenio internacional establece que los “países desarrollados” solo deben reducir un 5,2% respecto a los valores de 1990 para el período 2008-2012, cuando la reducción debería ser como mínimo del 50% y mantenerla así constantemente. Además, en el año 2012 caducará el plazo de ejecución de dicho convenio internacional, pero sin haber sido puesto en vigencia en toda su dimensión política, pues muchos países signatarios no lo respetaron, mientras que otros simplemente no se avinieron a reconocerlo (Figuras 18. y 19.)..

(34) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 68 / 338. Figura 18: El cambio climático en cifras. Fuente: Diario ÁMBITO FINANCIERO, Buenos Aires, Argentina. Julio 2010. www.ambito.com/especiales/cambio‐ climatico/cumbres.asp. Figura 19: Las cumbres mundiales sobre el cambio climático. Fuente: Diario ÁMBITO FINANCIERO, Buenos Aires, Argentina. Julio 2010. www.ambito.com/especiales/cambio‐climatico/cumbres.asp. Como era de esperarse, los intereses político-económicos particulares de cada país hicieron fracasar todos los acuerdos internacionales pactados y posibles de llevar adelante, por lo que, se puede afirmar que, al año 2011, el planeta tierra se encuentra desprotegido.

(35) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 69 / 338. por parte de la comunidad internacional desde el punto de vista medioambiental. Solo algunos países procuran llevar adelante alguna política ecológica coherente de conservación del medioambiente, pero son situaciones singulares que no prosperan en toda su dimensión ecológica (Figuras 18. y 19.). Las consecuencias directas de estos desacuerdos supranacionales, afecta a la raza humana, debido a las catástrofes naturales ocasiona el cambio climático global, incrementándose las muertes antes fenómenos climatológicos extremos. CALOR MATARÁ A MAS PERSONAS QUE EL FRÍO EN EUROPA Fuente: SETH BORENSTEIN, 21 de Junio de 2011 www.nature.com/ncomms. Uno de los pocos beneficios del calentamiento global —menos muertos por la combinación de calor y frío extremos— podría desaparecer en Europa al final, afirmaron expertos en un nuevo estudio. Durante años, los científicos supusieron que debido al calentamiento global hay en general menos muertes relaciona con cambios de temperatura que aquellas asociadas por la combinación de las ondas fría y caliente. El aumento en las muertes por onda de calor durante las temporadas calurosas compensa por mucho la disminución muertes por frío en los inviernos menos severos. Sin embargo, un nuevo estudio en Europa determinó que para 2040, el aumento en las muertes por calor posiblemente exceda la reducción en las muertes por frío. El estudio indica que para 2070, el calentamiento global podría añadir al año 15.000 muertes más relacionadas a la temperatura en Europa. El estudio, difundido el martes en la publicación Nature Communications, considera sólo las muertes por frío y calor los aumentos debido a inundaciones, sequías y temporales. Se basó en modelos creados por computadora para anual clima en el calentamiento global e hizo una comparación con las tasas de mortalidad en 200 regiones separadas de Europa... Estos hechos suceden en el mundo consumista actual, pues el mismo se basa en la explotación y uso irrestricto de los recursos naturales no renovables, como el agua, el aire, la tierra y los más valorizados económicamente: “los combustibles fósiles”. Como caso paradigmático se puede comentar: “el petróleo”, situación que no es nueva, ni del siglo XX si no que data desde hace 4.000 años, cuando se utilizaba el asfalto, un derivado del petróleo, en la construcción de las murallas de Babilonia. Durante el imperio romano, el petróleo se obtiene y se utiliza en la provincia de Dacia, actual Rumania. Los primeros pozos de petróleo han sido perforados en China alrededor de 350 DC, los cuales fueron perforados con brocas adjunta a postes de bambú a una profundidad de 250 mts., y luego se lo quemaban para evaporar la salmuera para producir sal. En el Siglo X los chinos construyeron tuberías de bambú para el transporte de petróleo hasta las salinas. En Japón, el petróleo se utilizó para la iluminación hasta el siglo VII. Las primeras calles de Bagdad estaban pavimentadas con asfalto. Marco Polo describe los campos de petróleo en lo que hoy es Azerbaiyán. En el siglo IX, el petróleo fue destilado por el alquimista persa Muhammad ibn Zakariya Razi para producir combustible para las lámparas..

(36) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 70 / 338. La primera referencia en América sobre el uso del petróleo fue en 1595 cuando Sir Walter Raleigh escribió sobre el Lago de Tono en la isla caribeña de Trinidad. Con una superficie de cerca de 100 hectáreas y una profundidad de 90 mts., es la más grande del mundo de depósitos naturales de asfalto, que inclusive fue exportado, pues se lo utilizó para la pavimentación inicial de las calles de Nueva York, USA. En 1853, el primer pozo fue perforado en Polonia y el segundo fue perforado en Rumania en 1857. Un pozo de petróleo en la localidad de Oil Springs, Ontario, Canadá, en 1858 fue el primera en América del Norte, que fue seguido en 1859 con el pozo de Titusville, Pennsylvania, USA, cuando Edwin Drake perforó un pozo de 20 mts que produjo 25 barriles de petróleo por día (Figura 20.). La producción de petróleo en USA aumentó en forma sostenida durante los primeros 50 años de producción: 2.000 barriles en 1859, 4,2 millones de barriles en 1868, 20 millones de barriles en 1879, 35 millones de barriles en 1889, 57 millones de barriles en 1899, 126 millones de barriles en 1906. 1.000 barriles por segundo al año 2010, la producción mundial de petróleo asciende a 31 mil millones de barriles anuales.. Así se sustituyó el aceite de ballena, utilizado para las lámparas, por el querosén. Al inicio del siglo XX, el desarrollo del motor de combustión interna desplazó la demanda de productos derivados del petróleo a sus aplicaciones en los automóviles. Lo citado, es la esencia y/o el origen del proceso histórico denominado como “la Revolución industrial”, que se basó en el uso de la energía para producir en serie para el consumo masivo.. Figura 20.: Imagen histórica de los pozos “Phillips” y “Woodford” en la localidad de Titusville, Pennsylvania, USA. Las perforaciones iniciales en USA, en 1861 y 1862. Fuente: WILSON, A. (2010).‐.

(37) ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.. EdiFAU-UNNE. 71 / 338. Con el auge del uso masivo automóvil desde el inicio del siglo XX, y el uso de la gasolina, que comprende una mezcla de hidrocarburos refinados del petróleo crudo, la producción de petróleo aumentó de forma espectacular en dicho siglo XX. Solo en USA, aproximadamente el 72% de los derivados del petróleo se comercializa para el transporte automotor (gasolina, diesel y combustible de aviación), el restante 28% es usado para combustible para calefacción, procesos industriales, materias primas petroquímicas, lubricantes, asfalto y otros usos en general. En cambio, la generación de electricidad de uso en la edificación y en la industria, (en particular a las acerías y a las cementeras, como materia prima básica, proveedores principales de la industria de la construcción), se basó en la producción hidroeléctrica y la nuclear, pero la demanda continuó en ascenso, y ambas como sustitutos de los combustibles fósiles no dieron los resultados esperados en cuanto a cubrir la demanda comercial creciente y continua de energía eléctrica en el siglo XX. Es por esto que, nunca ceso la explotación del “carbón mineral” como materia prima indispensable y barata para producir energía eléctrica, principalmente en los países industrializados, pues el carbón mineral es la mayor fuente de combustible usada para la generación de energía eléctrica. Cerca del 50% de la producción total de carbón mineral a nivel mundial, provee actualmente cerca del 40% de la electricidad producida mundialmente. Muchos países son altamente dependientes del carbón para su electricidad: Polonia (95%), Sudáfrica (93%), Dinamarca (77%), Australia (83%), Grecia (69%), China (75%), Alemania (53%) y USA (53%). Los más grandes productores de carbón en el mundo son la República Popular China (1.375 Mt en 1996) y los Estados Unidos de América (878 Mt). En el caso de USA, se puede comentar que el 50% de todo el tráfico ferroviario de carga a nivel nacional, al año 2011, corresponde al transporte de carbón mineral, desde los yacimientos carboníferos a las plantas generadoras de energía eléctrica y a los centros industriales de producción de acero. De igual manera sucede actualmente en China, con su gigantesca producción de energía eléctrica basada en el carbón mineral, pues sus centrales de energía atómica y sus represas hidroeléctricas no tienen la capacidad suficiente para satisfacer la demanda interna de energía eléctrica para uso final en la edificación y en la producción industrial, aunque China posea las represas hidroeléctricas más grandes del mundo, como es el caso en el río Yangtze (Río de los Tres Reyes), de 176 mts de altura. Esto se evidencia en el hecho de que la República Popular China exportó sólo 2% de su producción total de carbón mineral, reflejando así un gran consumo interno. Reflejo de esto es que la demanda de electricidad en Asia aumentó anualmente un 10% en el período 1980 a 1992, y luego, continuamente un 6% hasta el año 2010..

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)