• No se han encontrado resultados

2019 A M Justo Programa Grupos 3A pdf

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "2019 A M Justo Programa Grupos 3A pdf"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO”

2019 – Año del 25º Aniversario del reconocimiento de la

autonomía de la Ciudad de Buenos Aires

Año lectivo 2019

Carrera de Psicopedagogía

Campo: Formación de Fundamento

Instancia curricular:

TEORÍA Y TÉCNICAS DE GRUPOS (ComisiónES A/ B)

Nº de código:

23 A/B

Modalidad:

Materia

Duración:

Cuatrimestral (2°)

Turno:

Vespertino

Año:

3°.

Carga horaria:

4 horas cátedra semanales

Horario:

Viernes de 20:20 a 23 hs.

(2)

Página 2 de 8

Programa de la materia:

Teoría y Técnicas de grupos (3º A)

- Fundamentos y Propósitos

La asignatura se enmarca en el tercer año de la carrera y pretende introducir a los estudiantes en las diversas perspectivas de las teorías y técnicas que abordan lo grupal y su compleja relación dialéctica con el campo socio-histórico, el psiquismo humano y la subjetividad en general.

El trabajo y las teorizaciones acerca de los grupos surge en el marco de cambios históricos mundiales, a partir de las dos grandes revoluciones occidentales: la francesa y la industrial, y de los acontecimientos vividos en las guerras mundiales. Su nacimiento está íntimamente ligado a la psicología social y el tratamiento de la relación entre individuo-sociedad, presentada por las diversas disciplinas, incluyendo la filosofía política, como una antinomia sin resolución. Es la Psicología Social, justamente, la que intenta dar una explicación teórica acerca de esta particular relación, mientras que las teorías de los grupos se centran en el estudio de estos fenómenos sociales como “número numerable de personas que comparten un tiempo y un espacio, y que tienen objetivos en común”.

Actualmente, el campo de “Lo Grupal” se halla constituido por una pluralidad de prácticas de intervención en espacios de la vida grupal y social donde se presentan en conexión las dimensiones de lo histórico-social, las subjetividades y lo psíquico. Es por dicha conexión que, estas prácticas, requieren de lineamientos teóricos transdisciplinarios.

En esta materia, se brindarán nociones y conceptos básicos sobre la producción de subjetividad en situaciones grupales. Al mismo tiempo que se aportarán recursos conceptuales para pensar algunos problemas de las formaciones y representaciones sociales.

Como resultado del cursado de la materia es esperable que los estudiantes incorporen algunos conceptos fundamentales acerca de la delimitación del campo de estudio de la psicología de los grupos y sus diversas perspectivas; así como también una apropiación de terminología rigurosa que permita explicar tanto los constructos teóricos que dan cuenta de la producción socio-histórica de la subjetividad, como del abordaje analítico de los procesos sociales involucrados en dicha producción. Se trata de que dicho conocimiento pueda ser relacionado con las prácticas psicopedagógicas y articulado con los procesos específicos de los campos: grupal, institucional, educativo, organizacional.

- Objetivos

Que el alumno pueda:

 Comprender las condiciones socio-históricas de emergencia de la Psicología de los grupos y de las diferentes perspectivas respecto de los debates epistemológicos contemporáneos, entornos intelectuales y socio-históricos.

 Adquirir y comprender el lenguaje psicológico y sociológico básico.

 Ubicar cada uno de los paradigmas y conocer los principales problemas que aborda, sus modelos de análisis, herramientas conceptuales y metodológicas, así como sus dimensiones política y ética.

 Comprender la producción de las subjetividades en relación a los dispositivos socio-históricos que atraviesan lo grupal.

(3)

Página 3 de 8

 Realizar una objetivación de los procesos subjetivos en los espacios de grupalidad, desde las modalidades de organización vincular inter e intrasubjetivas, fomentando un análisis crítico de la realidad en relación a los grupos y las instituciones.

 Adquirir herramientas conceptuales que desnaturalicen con una mirada crítica de la cotidianeidad, las dinámicas, los roles, las comunicaciones y las interacciones de los grupos.  Aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de situaciones sociales, grupales y áulicas.  Fomentar en los alumnos una visión pluralista que les permita una comprensión

convergente de los procesos grupales.

 Desarrollar la capacidad de pensamiento crítico en relación al contenido de la materia.

– Contenidos

La selección y organización de los contenidos se propone presentar al alumno los conocimientos necesarios que permitan que el mismo pueda realizar sobre el campo de la Psicología Social un ejercicio de carácter reflexivo y crítico. En esta línea se abordarán las distintas propuestas teóricas de la psicología social que han ido definiendo sus objetos y metodologías acorde a los paradigmas dominantes en los distintos períodos histórico-sociales y/o a sus rupturas epistemológicas.

El presente Programa está organizado en las siguientes unidades temáticas:

EJE I: La problemática de lo grupal

De los colectivos en la experiencia humana al pensamiento de lo grupal. Desafío epistemológico. El vocablo “grupo” y su aplicación. Lo individual y lo colectivo. Conceptos de grupo. Recorrido histórico de las diversas concepciones de lo grupal.

EJE II:Génesis de lo Grupal

Génesis de lo Grupal y contextos de surgimiento de técnicas, escuelas y pensadores. Escuela dinámica de grupos norteamericana. Aportes del Psicoanálisis. Escuela psicoanalítica inglesa de grupos y escuela psicoanalítica francesa de grupos. Escuela argentina: la teoría de Pichon-Rivière.

EJE III: Lo Grupal en Argentina

La Psicología Social en Argentina. El ECRO de Enrique Pichón Rivière. Su definición de Psicología Social. Concepto de grupo operativo. La importancia de la praxis. La tarea y los miedos básicos. Tipos de grupos acorde a la tarea. Los organizadores del proceso grupal. El aprendizaje en el grupo operativo. Grupo como proceso. Interjuego grupo externo y grupo interno. Los roles en el proceso grupal. Tipos de liderazgo. Concepto de portavoz. Concepto de emergente. El grupo operativo en la formación. Matrices de aprendizaje. La comunicación y los grupos. Otras perspectivas y técnicas de trabajo en grupo: las propuestas dramáticas - la “multiplicación dramática” -, experiencias de juegos de roles, grupos de discusión, procedimientos de talleres, etc.

EJE IV: Lo Grupal en las instituciones, en especial las instituciones educativas

(4)

Página 4 de 8

- Bibliografía Obligatoria

1 (Organizada por ejes)

EJE I:

Fernández, A.M. (1992). El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión. Capítulo I.

Fernández, Ana María y Colaboradores. (1999). Instituciones Estalladas. Buenos Aires: Eudeba. Capítulo 8: “Notas para la Constitución de un Campo de Problemas de la Subjetividad”.

Kaës, R. (1996). “El estatuto teórico-clínico del grupo”. México: Conferencia dictada el 16 de Abril 1996 en la Universidad Autónoma de México. Disponible en: http://www.elortiba.org/kaes1.html

EJE II:

Fernández, A.M. (1992). El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión. Capítulo VII.

Anzieu, D. (1982). La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires: Kapeluz. Cap. 1.

EJE III:

Bauleo, A. (1983). “Problemas De La Psicología Grupal (El Grupo Operativo-Productivo)”. Lo Grupal 1. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda de Ayllú. Colección “Propuestas”. P.p. 11-19.

Pavlovsky, E. y Kesselman, H. "Dos estares del coordinador". En: Lo Grupal 9. Pp. 19-22.

Evans, S.; Smolovich, R. (1991). “La Formación en Psicodrama Psicoanalítico Grupal”. En: Escenas, Estares y Malestares. Lo Grupal 9. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda de Ayllú. Colección “Propuestas”. P.p. 25–38.

Pichon-Rivière, E. (1985). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Capítulos: “La noción de tarea en psiquiatría”; “Tratamiento de grupos familiares: Psicoterapia Colectiva”; “Técnica de los grupos operativos”; “Grupos operativos y enfermedad única”; “Una teoría del abordaje de la prevención en el ámbito del grupo familiar”; “Transferencia y Contratransferencia en la situación grupal”; “Aportaciones a la didáctica de la psicología social.” Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Pampliega de Quiroga, Ana. (2014). Matrices de Aprendizaje: Construcción del sujeto en el proceso de

conocimiento. Buenos Aires: Ediciones Cinco. Cap. 1 y 2.

EJE IV:

Fernández, A. M. (1998). “La dimensión institucional de los grupos”. En: Laberintos, Líneas, Multiplicidades. Un Más Allá de Lo Instituido y lo Instituyente. Lo Grupal 7. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda de Ayllú. Colección “Propuestas”. P.p 49-64.

Fernández, Ana María y Colaboradores. (1999). Instituciones Estalladas. Buenos Aires: Eudeba. Capítulo 3 "La Escuela: Grupos e Instituciones en la Producción de la Subjetividad".

Bauleo, A. (1988). “Los aspectos terapéuticos vistos desde la concepción operativa de grupo”. En: De Brasi, Marta y Bauleo, Armando: Clínica Grupal, Clínica institucional. Buenos Aires: Atuel S.A. Ediciones, 1990. Pp. 31-35.

De Brasi, Marta S. (1979). “Psicohigiene y Grupo Operativo”. En: De Brasi, Marta y Bauleo, Armando: Clínica Grupal, Clínica institucional. Buenos Aires: Atuel S.A. Ediciones, 1990. Pp. 19-24.

Bleger, J. (1998). “Grupos operativos en la enseñanza”. En Temas en Psicología (Entrevista y Grupos). Buenos Aires: Edit. Nueva Visión.

1

(5)

Página 5 de 8

Santoyo, Rafael. (1981). Algunas Reflexiones sobre la Coordinación en los Grupos de Aprendizaje. México:Perfiles Educativos Nº 118.

Zarzar Charur, Carlos. (1980). La dinámica de los grupos de aprendizaje desde un enfoque operativo. México: Perfiles educativos, No. 9, julio-agosto-septiembre pp. 14-36.

Zarzar Charur, Carlos. (1983). Diseño de estrategias para el aprendizaje grupal. Una experiencia de trabajo. México: Perfiles educativos, No. 1 (20), abril – mayo – julio, pp 34-46.

- Bibliografía General de Consulta

2 (Por orden alfabético)

Anzie, D. “EL YO-GRUPO. EL GRUPO-CUERPO”. Entrevista a Didier Anzieu, por Dominique Wintrebert. En:

http://www.polemos.com.ar/pdf/v7/anzieuxp.pdf

Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1969). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Introducción y cap. 1.

Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía.

Bleger, José. (2007). Psicohigiente y Psicología Institucional. Buenos Aires: Paidós. Cap. 2.

Bleger, J. (1973). Psicología de la Conducta, Cap.1: “La psicología y el ser humano”, puntos 2 a 8; Cap. IV: “Ámbito de la conducta”. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Bourdieu, Pierre. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión. Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Castoriadis. C. (1996). “Sobre la psique humana y la imaginación radical”. (Entrevista). Buenos Aires: Revista Zona Erógena Nº 4, Mayo 1996. P.p. 4-6 y 48-50.

Castoriadis, C. (1993). "Subjetividad e Histórico-social". (Entrevista). Buenos Aires: Revista Zona Erógena Nº 15, Primavera 1993. P.p. 5-7 y 44-49.

Deleuze, G. – Guattari, F. (1988). Rizoma. Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, G. – Guattari, F. (1974). El Antiedipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona: Barral.

Fernández, A. M. (1993). "De lo Imaginario Social a lo Imaginario Grupal", en Tiempo histórico y campo grupal - Ana M. Fernández y Juan C. De Brasi (comp.). Buenos Aires: Edit. Nueva Visión. P.P. 69 a 91. Fernández, A.M. (1992). El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, M. (2003). “Del yo clásico al sujeto moderno”. En El Yo Minimalista. Buenos Aires: Biblioteca de la mirada.

Foucault, Michel. (1997). “La psicología de 1850 a 1950”. Buenos Aires: Dpto. Publicaciones, Facultad de Psicología-UBA. En: http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/foucault_psicologia_1850_1950.htm

Foucault, Michel. (1994). “Tercera Lección”. En Hermenéutica del Sujeto. Madrid: Ediciones de La Piqueta. Foucault, Michel. (1989). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Tercera parte “Disciplina”: “Los

medios del buen encauzamiento” y “El panoptismo”. P.p. 175- 230. Foucault, M. (1992). Enfermedad mental y personalidad. México: Paidós.

Foucault, M. (1992). Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (1992). Microfísica del Poder. Buenos Aires: Ediciones de La Piqueta.

Foucault, Michel. (1990). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, Michel.(1978). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI.

Freud, S. (1988). Obras completas. Buenos Aires: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1988). El malestar en la cultura. Obras Completas de Sigmund Freud. Madrid, Biblioteca Nueva. Traducción: López Ballesteros.

Germani, Gino. (1967). "La Psicología Social". En: Edna Heidbreder (Comp.) Psicologías del siglo XX. Buenos Aires: Edit. Paidós.

2

(6)

Página 6 de 8

Giddens, A. (1995). “Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea”. Barcelona: Ed. Península. P.p. 51-92.

Guattari, F. et al. (1981). La intervención institucional. México: Folios.

Kaës, R. (2000). Las teorías psicoanalíticas del grupo. En Buenos Aires: Amorrortu Editores. Cap.1: “La invención psicoanalítica del grupo” y Cap.5: “La grupalidad psíquica y el sujeto del grupo”.

Kaës, R. (2000). Las teorías psicoanalíticas del grupo. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Kaës, R. (1985). “El apoyo grupal del psiquismo individual”, en Temas de Psicología Social, Año 8, Nº 7 Agosto de 1985. P.p. 91-107.

Kaes, R. (1995). El grupo y el sujeto del grupo. Elementos para una teoría psicoanalítica del grupo. Buenos Aires: Amorrortu.

Kaës, R. (2002). ”El dolor social no se cura en el diván”. Entrevista a René Kaës, 21-04-02. En:

http://www.elortiba.org/kaes1.html#El_dolor_social_no_se_cura_en_el_diván

Kaës, R. (2002). ”Encuentros. DIÁLOGO BERENSTEIN – KAËS”. Buenos Aires: Revista Apdeba, junio 2002.

En: http://www.apdeba.org/publicaciones/2002/01-02/20021-2kaes%20entr.pdf

Kaës, R. (1996). “El estatuto teórico-clínico del grupo”. Conferencia dictada el 16 de Abril 1996 en la Universidad Autónoma de México. En: http://www.elortiba.org/kaes1.html

Kesselman, H.; Pavlovsky, T. y Friedlewsky, L. (1985). Las escenas temidas del coordinador de grupos. Buenos Aires: Fundamentos.

Lapassade, G. (1977). Grupos, organizaciones e instituciones. Barcelona: Granica Editor. P.p. 310 a 312. Laplanche, J. & Pontalis, J. (1971). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Labor.

Levi-Strauss, C. (1985). Las estructuras elementales de parentesco. Cap3: El universo de las reglas. Barcelona: Editorial Planeta. P.p. 65-78.

Lewin, K. (1958). Teoría del campo y experimentación en psicología social. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad. Colección Cuadernos del Boletín del Instituto de Sociología; Tomo 11; v.10. P.p. 115-141.

Lourau, R. (1993). “Grupos e Institución”. En: Subjetividad y Devenir Social. Lo Grupal 10. Buenos Aires: Búsqueda de Ayllú. Colección “Propuestas”. P.p. 47-57.

Lourau, R. y Lapassade, G. Claves de la Sociología. Cap.10. "El Análisis Institucional" (pp.189 a 205) (fragmentos) y Cap. 11: "Las tres formas de la intervención sociológica" (págs.223 a 233). Edit. Laia. 1973.

Lourau, R. (2007). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones. Pp. 147- 169. Introducción y Cap. 4.

Malfé, Ricardo. (1981). “Psicología institucional psicoanalítica”. Buenos Aires: Revista Argentina de Psicología, 12, 30. P.p. 27-44.

Malfé, Ricardo. (1994). Fantásmata. El vector imaginario de procesos e instituciones sociales. Buenos Aires: Amorrortu, Cap.: “Hacia una psicología de los procesos histórico-culturales”.

Marcuse, H. (1984). “Eros y Civilización”. Barcelona: Editorial Ariel. Prólogo (p.p. 9-13), Introducción (P.p. 17-21), Capítulos 1 y 2 (P.p. 25-47).

Martín-Baró, Ignacio. (1986). “Hacia una Psicología de la Liberación”. Boletín de Psicología, 22. P.p. 219-221.

Marx, K. (1980). Introducción a la crítica de la Economía Política. Buenos Aires: Ediciones Carabela. Marx, K. (1999). La ideología alemana, 1 Feuerbach. Extraído de Páginas Escogidas. Buenos Aires: Need. Mead, G. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.

Montero, M. (coord.). (1994). Construcción crítica de la psicología social. Barcelona: Editorial Anthropos. Nietzsche, F. (1984). El crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (2006). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial.

(7)

Página 7 de 8

Pichon-Rivière, E. (1989). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. P.p. 53-66.

Quiroga, Ana P. de. “El concepto de grupo y los principios organizadores de la estructura grupal en el pensamiento de Enrique Pichon Rivière". En: Enfoques y perspectivas en psicología Social. Buenos Aires: Ediciones Cinco. P.p. 77-98.

Scaglia, H. y García, R. (2000). Psicología.Fenómenos sociales. Buenos Aires: Eudeba. Introducción; Origen del estudio de los comportamientos sociales; Procesos de influencia: facilitación, conformismo y obediencia.

Souto de Asch, Marta. (1986). “El grupo de aprendizaje como unidad de operación educativa”. Buenos Aires: Revista Argentina de Educación, Año V, Nº 8.

Vigotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo. Vigotsky, L. (2007). Pensamiento y Habla. Buenos Aires: Colihue.

Vigotsky, L. (1998). El desarrollo cultural del niño. Buenos Aires: Almagesto.

Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. 6. México: Grijalbo.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Buenos

Aires: Colihue. (También en:

http://www.nodo50.org/ts/editorial/gramatica%20de%20la%20multitud.pdf )

Virno, P. (2004). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Buenos Aires: Cactus –

Tinta Limón. (También en:

www.traficantes.net/index.php/trafis/content/download/16245/176318/file/cuando%20el%20verb o.pdf )

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Buenos Aires: Colihue. “Prefacio” y Cap.3 “La multitud como subjetividad”.

Virno, P. (2004). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Buenos Aires: Cactus – Tinta Limón. Punto 7: “Multitud y principio de individuación”.

Zito Lema, Vicente. (1976). Conversaciones con Enrique Pichón Rivière. Sobre el arte y la locura. Buenos Aires: Timerman.

- Modalidad de Evaluación

Se implementará una evaluación permanente del proceso de participación y aprendizaje de cada alumno mediante actividades prácticas de características presenciales y/o domiciliarias.

Las instancias formales de evaluación3, para la obtención de la regularidad, serán:

- Presentación de un tema por clase y la entrega posterior de su reseña (escrita). Realizarlo en grupos de 2 estudiantes. Abarcará un listado de autores que la docente indicará de entre los ejes 2, 3 y 4. Se calificará con aprobado-desaprobado. La reseña podrá reescribirse a modo de recuperatorio.

- Régimen de Acreditación

La materia propone un régimen de acreditación con examen final:

Se requiere una asistencia del 60 por ciento, la aprobación de la evaluación planteada ut-supra.

3

(8)

Página 8 de 8

Examen final regular

Habiendo aprobado la cursada con sus respectivos trabajos, el estudiante pasará a otra instancia de evaluación: final oral, en la que se requiere un mínimo de cuatro (4) puntos para su aprobación y se deberá rendir en grupos de dos estudiantes una exposición oral que articule el libro El Proceso Grupal de Pichon-Rivière con dos de los autores del eje 4 (a elección de los estudiantes). La nota final de la materia se obtendrá por evaluación en la mesa de examen final.

Exámenes libres

(Sujeto a las normas institucionales).

Los estudiantes que perdiesen su condición de regular por tener menos del 60 por ciento de asistencia y no aprobasen las instancias de evaluación requeridas, así como aquellos estudiantes que no hubiesen cursado la materia, tienen la posibilidad de inscribirse para rendir un examen final en condición de libre. En este caso, deberán rendir una instancia de evaluación escrita cuya aprobación es condición para la consiguiente instancia de evaluación oral. La nota se obtendrá por promedio entre ambas.

El examen en esta condición de libre, deberá contemplar el manejo por parte del estudiante de un mínimo de contenidos de cada uno de los ejes del programa.

Referencias

Documento similar

(For more than 50 people, choose just one dish in advance for the whole group) (Para grupos de más de 50 personas, elegir el segundo plato con antelación).. *Marinière rice

Click en el muñeco del agrupamiento y elegir los grupos del mismo.. CURSO

Para espacios localmente euclídeos equivale a decir que están en la misma componente conexa de X ya que los conceptos de conexo y arcoconexo coinciden (en general, arcoconexo

2) Esta diferencia se refiere tanto a la naturaleza de las fuer- zas en presencia como a la de los medios empleados. Por un lado, la solidaridad de los intereses aparece mucho más

En efecto, los derechos políticos pertenecen propiamente al individuo como socius, es decir, como inserto' en la sociedad y no-, como suele .creerse, al indi- viduo ubi singulus al

Serán ejercicios acuaeróbicos inadecuados para personas con sobrepeso todos aquellos que se realicen con el cinturón de flotación (correa flotante que se coloca en la cintura

En el caso analizado se bifurcan las fronteras entre ambas agendas porque desde un principio el Gobierno entendió que se debía reformar el Código Civil, pero no

Para algunos analistas, alguno de estos grupos guerrilleros (como las FARP) ha sido creado por el gobierno para justificar el aumento de los recursos destinados a la