• No se han encontrado resultados

Gestión pedagógica en el aula: “clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos 27 de Febrero y Padre Juan de Velasco del cantón Arosemena Tola, de la provincia de Napo, d

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Gestión pedagógica en el aula: “clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos 27 de Febrero y Padre Juan de Velasco del cantón Arosemena Tola, de la provincia de Napo, d"

Copied!
115
0
0

Texto completo

(1)

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PONTICIFIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL EDUADOR

SEDE IBARRA

MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL

Gestión pedagógica en el aula: “clima social escolar, desde la percepción de

estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos 27 de Febrero y Padre Juan de Velasco del cantón Arosemena Tola, de

la provincia de Napo, durante el año lectivo 2011-2012”

Tesis de grado

Autora:

Shiguango Chimbo, María Soledad

Director:

Zaldumbide Andrade, Wilson René, Mgs

(2)

ii

Certificación

Magister

Wilson René Zaldumbide Andrade DIRECTOR DE TESIS DE GRADO

CERTIFICA:

Que el presente trabajo, denominado: “Gestión Pedagógica en el aula: “clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos 27 de Febrero y Padre Juan de Velasco del cantón Arosemena Tola, de la provincia de Napo, durante el año lectivo 2011-2012" realizado por el profesional en formación: Shiguango Chimbo María Soledad,

Lcda.; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la

Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, 30 de enero de 2013

(3)

iii

Cesión de derechos

Yo Shiguango Chimbo María Soledad declaro ser autora de la presente tesis yeximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y asus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 delEstatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que ensu parte pertinente

textualmente dice: “Forman parte del patrimonio dela Universidad la propiedad

intelectual de investigaciones, trabajoscientíficos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con elapoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

(4)

iv

AUTORÍA

Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de investigación, son de exclusiva responsabilidad de el/la autor/a.

(5)

v

DEDICATORIA

A la memoria de mi tío, a mi querida madre que con su amor y compresión siempre alumbro el camino de mi vida, a mi amado esposo Geovanny por su valioso apoyo y colaboración para la realización de este trabajo y a mi querida hija Karenpor su compresión y cariño.

Además a los maestros del Centro Educativo 27 de Febrero y Padre Juan de Velasco, por su valioso aporte para esta investigación.

(6)

vi

AGRADECIMIENTO

Quiero hacer público mi reconocimiento y gratitud a la Universidad Técnica Particular de Loja, institución de reconocido prestigio en el país, a su personal docente y administrativo por su dedicación al trabajo que nos ha permitido culminar con éxito nuestros estudios universitarios de cuarto nivel; a los maestros de las instituciones

investigadas “27 de Febrero” y “Padre Juan de Velasco” por su valioso aporte para la

consecución de este trabajo investigativo.

Espero que esta investigación sirva de fuente de consulta, y sea un aporte para mejorar la práctica pedagógica y clima de aula de los educadores en las instituciones investigadas, además de contribuir a la mejora de calidad educativa de nuestra regióny del país en general.

(7)

vii

ÍNDICES DE CONTENIDOS

Portada...i

Certificación...ii

Acta de sesión de derechos...iii

Autoría...iv

Dedicatoria...v

Agradecimiento...vi

Índice...vii

1. Resumen...1

2. Introducción………..………...………..2

3. Marco Teórico...6

3.1. LA ESCUELA EN ECUADOR………..………....6

3.1.1. Elementos claves………..….………8

3.1.2. Factores de eficacia y calidad educativa………..….8

3.1.3. Estándares de calidad educativa……….………….………10

3.1.4. Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético..………..11

3.1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de convivencia...11

3.2. CLIMA ESCOLAR……….…………..17

3.2.1. Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de clase)……….……….17

3.2.2. Clima social escolar: concepto, importancia………..18

(8)

viii

3.2.4. Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios autores y de

Moos y Trickett……….22

3.2.5. Caracterización de las variables del clima de aula, propuestas por Moos y Trickett……….…23

3.2.5.1. Dimensión de relaciones:………..24

3.2.5.2. Implicación……….24

3.2.5.3. Afiliación (AF)………25

3.2.5.4. Ayuda (AY)………..…..25

3.2.5.2. Dimensión de autorrealización:………...25

3.2.5.1. Tareas (TA)………25

3.2.5.2. Competitividad (CO)……….25

3.2.5.3. Cooperación (CP)……….25

3.2.5.3. Dimensión de Estabilidad:………..25

3.2.5.3.1. Organización (OR)………...25

3.2.5.3.2. Claridad (CL)……….………25

3.2.5.3.3. Control (CN)……….…….26

3.2.5.3.4. Dimensión de cambio:………26

3.2.5.3.5. Innovación (IN)……….26

3.3. GESTIÓN PEDAGÓGICA………...26

3.3.1. Concepto………26

3.3.2. Elementos que la caracterizan………...26

(9)

ix

3.3.4. Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima de

aula………27

3.4. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICO-PEDAGÓGICAS INNOVADO- RAS………...30

3.4.1. Aprendizaje cooperativo……….…..…30

3.4.2. Concepto………...…..31

3.4.3. Características………....32

3.4.4. Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo………..….33

4. Metodología……….………...35

4.1. Diseño de investigación………..………..35

4.2. Contexto……….……….35

4.3. Participantes……….………..37

4.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación………….………42

4.4.1. Métodos……….………..42

4.4.2. Técnicas………..42

4.4.3. Instrumentos………...43

4.5. Recursos………...……..43

4.5.1. Humanos……….43

4.5.2. Materiales………44

4.5.3. Institucionales……….44

4.5.4. Económicos………....44

4.6. Procedimiento……….45

5. Resultados: diagnóstico, análisis y discusión………45

(10)

x

5.2. Análisis y discusión de resultados de las características del clima de

aula………47

5.3. Análisis y discusión de resultados de las habilidades y competencias docentes………...52

6. Conclusiones y recomendaciones………..73

6.1. Conclusiones………..73

6.2. Recomendaciones……….74

7. Propuesta de intervención………76

8. Referencias bibliográficas……….83

(11)

1

1.- RESUMEN

Para cumplir con el trabajo investigativo titulado: Gestión Pedagógica en el aula

“Clima Social Escolar, se consideró una población de 38 estudiantes y dos

profesores en los centros educativos 27 de Febrero y Padre Juan de Velasco, utilizando el muestreo aleatorio simple, correspondiendo a la muestra de tamaño igual cuarenta investigados. Para la obtención de los datos en la investigación se aplicaron instrumentos como: la entrevista, el cuestionario a los estudiantes-maestros y la ficha de observación. La información obtenida fue organizada y ordenada es tablas estadísticas, para su respectivo análisis e interpretación, apoyándose en la investigación bibliográfica y en nuestra experiencia vivencial.

La comprobación de los resultados se basó en porcentajes significativos del 60% más de los criterios investigados, determinadas en las tablas estadísticas.

(12)

2

2.- INTRODUCCION

En la actualidad la mayor parte de países en América latina, incluido el nuestro, a pesar de tener distintas realidades enfrentan un problema común; éste es responder a los cambios sociales, culturales y tecnológicos que inciden en el ámbito educativo.

“Muchos de los problemas educativos en el Ecuador no se refieren específicamente a la forma de institución de y en la escolaridad sino más bien a aspectos y factores contextuales de interrelación y de organización que relacionan con el ambiente

en el cual se desarrollan en los procesos educativos y con la gestión pedagógica

que realiza el docente en el aula; esta conclusión se llegaron luego del estudio en 16 países de América Latina y el Caribe, incluido Ecuador”, tomado de Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) realizado en 16 países

En realidad hoy en día, se requiere que la educación deje de ser la simple trasmisión de conocimientos, para convertirse en un verdadero proceso de enseñanza aprendizaje, centrándose en la interacción didáctica que se produce entre el profesor y el alumno, procurando la construcción del conocimiento y la formación humanista del ser. Según Tentti Fantani; Emilio (2006) propone que “en este proceso el tema más importante y el más recesivo es el del docente;ya que la única posibilidad de llegar al aula es el trabajo cotidiano de los educadores”. En este sentido el maestro es la persona que motiva, facilita, el aprendizaje, guía y orienta el trabajo del alumno en busca del aprendizaje significativo: pero por encima de todo debe ser aquel amigo experto y confidente crítico que ayuda al educado a clarificar su futuro, a desarrollar su responsabilidad y a promover sus relaciones sociales.

De lo expuesto anteriormente se desprende la necesidad de mejorar la formación inicial, la comunicación continua y socio afectivo del educador, para que su práctica docente responda ante los educandos ya que el contexto de la propia sociedad, lo necesita para que los maestros y estudiantes promuevan ambientes socio afectivo desde la percepción alumno-maestro, maestro- alumno.

(13)

3

Juan de Velasco” perteneciente al cantón Arosemena Tola de la provincia de Napo,

en busca de alternativas de solución que nos permitan mejorar la gestión pedagógica en el aula, de estos centros educativos para promover el progreso y desarrollo de la región y del país en general.

Durante el desarrollo de la presente investigación se encontró referencias de otros estudios realizados sobre el tema planteada; pero dentro dela visión y misión de las instituciones investigadas, están las de satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad educativa, formando e integrando a la sociedad sujetos creativos y capaces de desarrollarse en su medio social, demostrando valores, actitudes y comportamientos éticos.

Debemos destacar la importancia que reviste el presente trabajo investigativo, para la Universidad Técnica Particular de Loja, que como institución educativa a nivel superior busca dar soluciones a los problemas de nuestra sociedad a partir de la investigación, convirtiéndose en actor, de su propio desarrollo humano y local dentro del contexto educativo. Para las instituciones seleccionadas, el presente trabajo constituye una base sólida para conocer y concientizar sobre la situación de la educación y planificar acciones tendientes a mejorar el desenvolvimiento profesional en formación y así cumplir con su misión y visión, entregando a la sociedad estudiantes con una sólida formación, situación que repercutirá en el reconocimiento social a la labor docente rescatando la identidad y prestigio profesional de los educadores.

Este trabajo investigativo además de ser un requisito fundamental para la graduación como gerente educativo, reviste de gran relevancia ya que durante el proceso de investigación nos ha permitido conocer y palpar la realidad educativa en nuestra región y aportar con propuestas de mejoramiento a la problemática planteada dentro de las instituciones seleccionadas tanto rural y urbana, con la finalidad de aportar experiencias fruto de este trabajo investigativo en cada uno de las instituciones educativas en el cual laboramos.

El desarrollo del presente trabajo investigativo fue factible gracias a la colaboración de autoridades, personal docente y estudiantes de séptimo año de Educación

(14)

4

Rural “Padre Juan de Velasco” , la participación activa de la investigación y el uso

adecuado de los instrumentos de investigación facilitados por la Universidad.

Cabe destacar que el proceso de investigación al inicio; hubo cierta resistencia por parte de los dos directores; debido al tiempo, porque realmente estaban en repasos para los exámenes trimestrales y programas socioculturales de fin de año por esta razón se retrasó la aplicación de los instrumentos y la entrega del trabajo aplicado. Dentro de los objetivos que persigue nuestro trabajo investigativo están los siguientes:

Investigar los referentes teóricos sobre: Gestión Pedagógica y clima social del aula, como requisito básico para el análisis e interpretación de la información, cabe destacar que para alcanzar este objetivo, se basó en diferentes fuentes bibliográficas reconocidas y facilitadas por la Universidad, que facilito la consulta de información necesaria para el proceso de estructuración de temas relevantes que constan en el informe del proyecto investigativo.

Realizar un diagnóstico de la gestión pedagógica del aula, desde la autoevaluación docente y observación del investigador; este objetivo se logró gracias a la colaboración de cada uno de los docentes investigados, en donde demostraron la espontaneidad en contestar el cuestionario sobre la gestión pedagógica y ante todo se observó, el trabajo que desempeñan con los/as estudiante fue acogedor porque demostraron su desenvolvimiento natural, fomentando la interacción de todos/as los/as estudiantes atreves del aprendizaje cooperativo.

Analizar y describir las percepciones que tienen las características del clima de aula; este objetivo se logró gracias a la cooperación de profesores y estudiantes que honestamente respondieron a cada una de las dimensiones expuestas en comparar las características del clima de aula en los entornos educativos urbano y rural; se logró gracias al análisis y tabulación de datos de las instituciones investigadas.

(15)

5

Identificar las habilidades y competencias docentes; este objetivo se logró bajo el criterio del propio docente, estudiantes e investigador, con el propósito de reflexionar sobre su desempeño docente en el aula, desde esta perspectiva mejorar la enseñanza de los educandos, mediantes estrategias innovadoras y socio-afectivas. Determinar la relación que existe entre la gestión pedagógica y el clima de aula; se cumplió este objetivo una vez identificado las fortalezas y debilidades encontradas en relación a cada uno de los aspectos que caracterizan al docente en el proceso de la gestión.

(16)

6

3. Marco Teórico

3.1 LA ESCUELA EN EL ECUADOR

Actualmente el Ministerio de Educación está en un proceso de construcción de competencias y estándares de calidad de la educación, dentro del cual se elabora un documento guía sobre cualidades y estándares docentes y propuestas sobre competencias que un buen docente necesita; momento que exige la identificación de los elementos existentes en la realidad de la formación de docentes en el Ecuador.

El proceso de implementación de esos estándares será un cambio interesante. Por un lado está claro que un cambio en la estructura del sistema necesita tener conexión con un cambio en la práctica y, por el otro, es importante que un cambio se base en el pasado y logre prever el futuro. Para asegurarse que la teoría está relacionada con la práctica y que el cambio se basa en el pasado y provee el futuro, es importante observar y encontrar los elementos fuertes o positivos en la práctica de docente inicial y aquellos ausentes de dicha formación.

Actualmente, el país vive una acelerada transformación de sus marcos políticos e institucionales y estrena una nueva Constitución Política, aprobada en referéndum

por cerca del 70% de la población, la misma que define al país como un ‘estado

constitucional de derechos y justicia social y establece un nuevo modelo de desarrollo con atención a la economía social y solidaria”.Ministerio de Educación del Ecuador, (2006-2015). Plan decenal de educación del Ecuador.

El país ha escuchado en los últimos años la gran verdad de que “no habrá

revolución ciudadana sin una revolución educativa”. La nueva Constitución fundamenta y define este reto histórico al colocar a la educación como eje estratégico para el desarrollo y una condición indispensable para el ejercicio de derechos y la realización del ‘buen vivir’. La situación a la vez como garantía de participación, equidad, interculturalidad e inclusión. Consagra también un principio pedagógico fundamental: el estudiante como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde una perspectiva de formación integral, con base en los

(17)

7

La construcción de estos grandes sueños supone para el actual sistema educativo grandes cambios en diversas dimensiones y requiere el compromiso renovado de todos los actores educativos y la sociedad en general, puesto que es un derecho universal y permanente de las personas. El Estado deberá fortalecer la rectoría de este gran cambio, lo que exige, al menos, el fortalecimiento de la gestión pública con alineamiento estratégico y articulación de todos los servicios, el desarrollo de capacidades de sus recursos humanos, una profunda reforma institucional y la concreción en el aula de un modelo educativo centrado en el sujeto que aprende.

Una gran debilidad del país ha sido no contar con una visión y estrategias eficaces que aseguren la concreción del cambio a nivel de la escuela y den contenido a sus políticas. Ha carecido a la vez de un sistema integral y sostenido de desarrollo

profesional docente. El Programa “Escuelas Gestoras del Cambio” se propone

contribuir al gran reto de transformación educativa que el país se ha propuesto, aportando con una respuesta integral frente a las múltiples necesidades de calidad que enfrenta la educación básica del país. Se enfoca en la transformación de la escuela a través de un sistema de profesionalización docente innovado, con acompañamiento educativo, una formación docente inicial de calidad y la articulación eficaz de los servicios de apoyo que llegan a la escuela.

Si bien el programa se centra alrededor de la escuela como eje central, apoya técnicamente para hacer efectiva la corresponsabilidad de las estructuras institucionales, de nivel intermedio y local, asegurando a la vez una asistencia y coordinación intensiva y flexible con el nivel nacional, donde se ejerce la rectoría las políticas y estrategias nacionales.

Es necesario hacer hincapié en las infraestructuras educativas, a pesar de que el Estado Ecuatoriano está aportando a la educación; esta gran ayuda no está llegando a todos los centros educativos de nuestra región; por estas y muchas razones nuestros estudiantes en casos especiales reciben las clases en una sola aula dos paralelos o más, es así que ponemos a consideración de que calidad de educación hablamos.

(18)

8

acurdo a sus necesidades, en muchos casos sucede, tienen que trabajar y estudiar: este es el caso de muchos adolescentes de nuestro país.

La educación ecuatoriana, también ha brindado el apoyo económico a las instituciones en compensación de las matriculas, mismos valores que serán utilizados o invertidos en la adquisiciónde materiales que se necesiten las instituciones. Los estudiantes también se han beneficiado con los uniformes, textos escolares, todo este beneficio brindado por el Estado ecuatoriano ha evitado los gastos económicos de los padres de familia, toda esta ayuda que ha generado el estado ecuatoriano fortalece el camino del buen vivir.

3.1.1. Elementos claves

Los elementos claves de la educación generan el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación participativa de la sociedad en la acción educativa.

Por ello consideramos lo que consta en la Ley Orgánica de Educación Intercultural: Que, el Articulo 346 de la Constitución de la República,establece que existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral y externa, que promueva la calidad de la educación; y

“Que, el Artículo 347 de la Constitución de la república, establece que será responsabilidad del Estado; cumplir con los siguientes elementos que son fundamentales para el ejerció de los establecimientos educativos para lograr la calidad educativa en nuestro país”.Ley Orgánica de Educación Intercultural, fiel transcripción del contenido de la Edición: R.O. 2SP 417 (2011)

3.1.2. Factores de eficacia y calidad educativa

(19)

9

 Sentido de comunidad: metas compartidas, compromiso y trabajo en equipo. Liderazgo educativo.

 Clima escolar y de aula.

 Calidad del currículo / Estrategias de enseñanza.

 Gestión del tiempo.

 Seguimiento y evaluación.

 Altas expectativas.

 Desarrollo profesional de los docentes.

 Compromiso e Implicación de la comunidad educativa.

 Recursos e instalaciones educativas.

 El foco en la pertinencia personal y social

 La convicción, la estima y la autoestima de los involucrados

 La fortaleza ética y profesional de los maestros y profesores

 La capacidad de conducción de los directores e inspectores

 El trabajo en equipo dentro de la escuela y de los sistemas educativos

 Las alianzas entre las escuelas y los otros agentes educativos

 El currículo en todos sus niveles

 La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos

La calidad de la educación se construye mejor cuando hay más cercanía entre los productores y los utilizadores de las didácticas, porque eso les permite a esas didácticas estar más cerca de su propia pertinencia.

Los sistemas de control de calidad incluyen todos los aspectos de la enseñanza, así como laorganización escolar, la acción didáctica de los docentes, losresultados del proceso de aprendizaje y los propios procesos de aprendizaje.

(20)

10 3.1.3. Estándares de Calidad Educativa

Los estándares de calidad educativa son descripciones de logros esperados de los actores e instituciones del sistema educativo. Y son orientaciones de carácter público que señalan las metas para conseguir una educación de calidad.

3.1.3.1. La calidad Educativa propone tres tipos de estándares que son los siguientes:

Estándares de Aprendizaje=> Descripción de los logros educativos que se espera que alcancen losestudiantes.

Estándares de desempeño =>Descripción de lo que deben hacer Profesional.losprofesionales de la educación.

.

Estándares de Gestión => Procesos y prácticas de una buena Escolarinstitución educativa

Es necesario y fundamental saber porque necesitamos los estándares, en realidad si hacemos conciencia como educadores nuestro país no ha tenido definiciones explicitas y accesibles a cerca de que es una educación de calidad.

Además los estándares sirven para orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo.Para ello podemos iniciar con la Investigación inicial y consulta.

Investigación inicial comprende Lo siguiente.

 Marco político.

 Bibliografía especializada (Meta análisis) y estándares de otros países.  Consulta comprende lo siguiente.

 Expertos internacionales.

 Estudiantes, docentes directivos y familiares.

 Comunidad académica.

(21)

11

3.1.4. Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético.

Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente; es decir, de los practicas pedagógicas que tienen más correlación positiva con el aprendizaje de los estudiantes.Ministerio de Educación Ecuador, (2011). Estándares de calidad educativa, Quito. Disponible http://www.estandareseducacion.gob.com/.

La dimensión de la gestión del aprendizaje constituye lo siguiente:

 El docente planifica el proceso de enseñanza – aprendizaje.

 El docente crea un clima de aula adecuado para enseñanza y el aprendizaje.

 El docente actúa de forma interactiva con sus alumnos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

 El docente evalúa, retroalimenta, informa y se informa de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

 La dimensión del compromiso ético constituye lo siguiente.

 El docente tiene altas expectativas respeto del aprendizaje de todos los estudiantes.

 El docente se compromete con la formación de sus estudiantes como seres humanos y ciudadanos en el marco del Buen Vivir.

 El docente enseña con valores garantizando el ejercicio permanente de los derechos humanos.

 El docente se compromete con el desarrollo de la comunidad más cercana.

3.1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de convivencia.

Es importante recordar que el Código de Convivencia y el Reglamento Interno de la Institución son dos documentos diferentes pero complementarios.

(22)

12

Esta guía metodológica tiene el objetivo de facilitar a los actores en el hacer educativo, de un recurso práctico, donde el proceso de sensibilización juega papel fundamental para sentirse involucrado y con verdadera sed de cambio y mejoramiento colectivo, no como producto de obediencia a una regla, sino como el resultado del reconocimiento a una responsabilidad asumida en el entorno social.

Según Tenti Fanfani Emilio (2001) determina el que “Código de Convivencia apunta a facilitar la búsqueda de consenso a través del diálogo para el reconocimiento, abordaje y resolución de los conflictos; generar las condiciones institucionales necesarias para garantizar la trayectoria escolar de los niños, niñas y adolescentes, aplicando un criterio inclusivo y posibilitar la formación de los estudiantes en las prácticas de la ciudadanía democrática, mediante la participación responsable en la construcción de una convivencia holística en los establecimientos educativos”.

Alcances:Los códigos de Convivencia internos van a reemplazar los reglamentos existentes. Cada institución deberá trazar también estrategias que les permitan implementar e iniciar realmente la construcción de una nueva cultura institucional y su vigencia y actualización permanente.

Objetivo:Construir, de forma participativa, a partir de los derechos y responsabilidades reconocidos en la Constitución Ecuatoriana y el Código de la Niñez y Adolescencia, una normativa de convivencia para los colegios y escuelas, que propicie cambios en la cultura escolar, con el desarrollo de conductas y actitudes inherentes al respeto a los derechos humanos de cada miembro de la comunidad educativa, el buen trato, el desarrollo de ciudadanía, la resolución alternativa de conflictos y en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes.

Objetivos específicos:

(23)

13

Insertar los códigos de Convivencia, dentro de los proyectos educativos de cada plantel, como un componente fundamental en todas sus áreas.

Construir con los miembros de la comunidad educativa, un diagnóstico de la problemática que encierra la convivencia en los colegios (disciplina, normas existentes, autoridad, sanciones, etc.).

Elaborar la propuesta para la convivencia, a partir de los aportes y la participación de los miembros de la comunidad educativa.

Ofrecer a los participantes herramientas técnicas y teóricas que faciliten un cambio en la cultura educativa.

Abrir espacios de diálogo permanente en los colegios, intra e intergeneracional a fin de crear condiciones adecuadas pura la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en la elaboración de acuerdos, reconocimiento y respeto a las diferencias y la resolución de conflictos.

Crear las bases para la construcción de códigos de Convivencia en cada institución educativa.

Metas:

A partir de la aplicación de los códigos de Convivencia se pretende lograr:

Que las instituciones educativas sean espacios de garantía y ejercicio de derechos de todos sus miembros.

Que las instituciones educativas centren su interés en los alumnos y alumnas.

(24)

14

Que las instituciones educativas reconozcan a los niños, niñas y adolescentes como coprotagonistas de un proyecto institucional común y actores fundamentales en los procesos de aprendizaje.

Que las instituciones educativas estén más conectadas con las necesidades y los cambios actuales y que posibilite en los jóvenes y niños el desarrollo de una actitud crítica frente a las diversas situaciones que deba enfrentar.

Que se fortalezcan los vínculos entre las instituciones y las familias de los y las estudiantes.

Criterios básicos para la construcción de los códigos de Convivencia:

En concordancia con los objetivos planteados, el Código de Convivencia deberá servir de marco para el aprendizaje, por parte de todos los miembros de la comunidad educativa, de nuevas conductas inherentes al principio de dignidad que consagran los derechos recogidos en la Constitución del país y el Código de la Niñez y Adolescencia y la construcción de ciudadanía. Para lo cual deberá ser: Contextualizados: dentro de los marcos legales: ya mencionados y acordes a la

identidad de cada institución.

Flexibles y renovables: para permanecer actualizados y para propiciar un permanente aprendizaje.

Consensuados: a fin de garantizar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y el compromiso y respeto de cada uno en su aplicación.

Y deberá propiciar:

La generación de espacios de análisis y propuesta, con grupos específicos de actores e inter-generacionales.

(25)

15

Debe favorecer la participación de miembros de toda la comunidad educativa en la construcción de esta normativa, a fin de facilitar su inserción en los proyectos institucionales.

Su construcción, o proceso de elaboración debe convertirse al mismo tiempo en un proceso de integración institucional y a la vez en un proceso permanente de aprendizaje de nuevos comportamientos y relacionamientos a partir de las acciones, interrelaciones, aportes y experiencias de todos.

Metodología:

Su construcción tendrá como base los principios y derechos contenidos en la Constitución del país y el Código de la Niñez y Adolescencia. De ninguna manera los contenidos de los códigos de Convivencia podrán estar, bajo ninguna circunstancia, en contradicción con estos instrumentos.

Será básicamente participativa, tomando como actores, en igual rango de importancia a todos los miembros de la comunidad educativa. Partirá de la noción de la construcción de - acuerdos como base para la convivencia, el respeto a los disensos y el desarrollo del principio de responsabilidad compartida como inherente al logro de los objetivos planteados.

El espíritu de los códigos será el de un contrato entre las partes y no un catálogo de prohibiciones y castigos. Las sanciones deben definirse en función de la

Los conflictos serán tratados como situaciones inherentes a convivencia, por tanto se determinarán mecanismos de solución que los conviertan en oportunidades de aprendizaje

(26)

16

La evaluación (no la calificación) periódica individual y grupal de los comportamientos y la aplicación del Código de Convivencia para fortalecer la conciencia crítica y actualizarlos permanentemente.

Para la elaboración del Código de Convivencia macro y los códigos de convivencia institucionales se realizaran talleres de diagnóstico y de aportes concretos, así como encuestas, actividades artísticas y culturales, entre otras.

Valores que se tendrán en cuenta para el desarrollo de los códigos de convivencia:

La defensa de la paz y la erradicación de la violencia como forma de relacionamiento.

El respeto y la aceptación de la diversidad religiosa, cultural, política, sexual de los demás.

La solidaridad, la inclusión y el rechazo a toda forma de exclusión o discriminación. La responsabilidadciudadanayel respetoalos derechospropios y los de los demás. De todo lo expuesto anteriormente se determina que confluyen valores únicos, culturales, políticos, sociales, humanos, éticos, morales deberes y derechos de Directivos, docentes, personal de servicio, padres y madres de familia, y lo más importante de los y las estudiantes lo que permite hacer un ambiente motivador dentro y fuera de la Institución.

(27)

17 3.2. CLIMA ESCOLAR

3.2.1. Factores socio ambientales e interpersonales en el centro (aula de clase).

Según Reynolds y otros, (2000) afirman que “desde hace algunas décadas se viene desarrollando en distintas partes del mundo un intento sistemático por identificar y caracterizar las dinámicas de funcionamiento de aquellas instituciones escolares que alcanzaban mayores logros de aprendizaje”.

De acuerdo a esta afirmación de los autores se busca lograr ambientes cálidos, respetuosos y sin recriminación a amenazas físicas y psicológicas permitiendo la aceptación del profesorado y de los compañeros, para que todo se convierta en un factor socio-ambiental e interpersonal en un salón de clase necesitamos de los siguientes aspectos o elementos:

 Crear ambientes positivos de aprendizaje y convivencia en un contexto de democracia participativa.

 Establecer un clima motivacional orientado a estimular la autonomía y responsabilidad de los alumnos.

 Establecer un clima motivacional orientado a estimular la autonomía y responsabilidad de los alumnos.

 Incrementar el tiempo dedicado al aprendizaje cooperativo

 Estimular la regulación de conflictos mediante vías pacificas

 Por otra parte, los factores interpersonales del tema en estudio, se expresan en varios niveles al interior de la institución escolar, cabe destacar tres de ellos:

Nivel organizativo o institucional:

Tiene que ver con el clima institucional y se relaciona con elementos como:

 Los estilos de gestión.

 Las normas de convivencia.

(28)

18 Nivel de aula

Tiene que ver con el «clima de aula» o ambiente de aprendizaje y se relaciona con elementos como: Relaciones profesor- alumno, Metodologías de enseñanza y Relaciones entre pares

Nivel intrapersonal:

Tiene que ver con las creencias y atribuciones personales y se relaciona con elementos como:

 Auto-concepto de alumnos y profesores.

 Creencias y motivaciones personales.

 Expectativas sobre los otros.

Es importante determinar y considerar los niveles antes mencionados, para crear espacios de reflexión acerca de las experiencias en que se introduzcan elementos de análisis que nos permitan reflexionar acerca dela realidad y de las posibilidades de cambio.

3.2.2.Clima social escolar: concepto, importancia.

Concepto: Puede ser entendido “como el conjunto de características psicosociales

de un centro educativo, determinado por todos aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico especifico confieren un peculiar estilo o tono a la institución, condicionante, a su vez, de los distintos productos. (Rodríguez, 2004: 1-2).

A su vez, para Arón y Milicic (2001), “el clima escolar se refiere a la percepción que los individuos tienen de los distintos aspectos del ambiente en el cual se desarrollan sus actividades habituales, en este caso, el colegio”.

(29)

19

revitaliza el buen clima escolar con sus indicadores necesarios y ninguno por si solo suficientes, para demostrar que una escuela es buen contexto para promover el tipo de educación que se requiere para el desarrollo de los países.

Además es necesario hacer énfasis en el detalle que tiene el clima escolar, siendo una de ellas en generar un ambiente socio afectivo en los docentes, esto ayuda a mejorar el autoestima.

Importancia.

Los siguientes autores: Hargreaves y otros, (1998); Payne, (1998); Stolly Fink, (1999); Cummings,( 2000); Tomlinson, (2001); Darling-Hammond, (2001), destacan

la importancia del clima escolar “porque en la actualidad no es una referencia

abstracta, sino un campode estudio que se vincula con procesos de innovación y de

cambio escolar relacionadoscon la preocupación de los centros y de sus

responsables, desde lasdiferentes administraciones públicas, de favorecer unas

condiciones organizativas,de convivencia, de gestión, que hagan posible que todo el

alumnadoencuentre su lugar para aprender”.

Basándonos en el análisis que hacen los autores podemos darnos cuenta qué

importante es el ambiente y su interacción con las características personales del

individuo que suman, en la reflexión personal y colectiva, partiendo del ejemplo y creando las condiciones para compartir las vivencias y promover cambios en el comportamiento y actitudes de los estudiantes, profesores y familias.

Consideramos importante la creación de ambientes de seguridad que garanticen la expresión y el debate, de manera tal, generar clima de confianza en nuestros estudiantes para que superen su autoestima mediante la confianza brindado por los educadores y logren alcanzar el aprendizaje significativo.

3.2.3. Factores de influencia en el clima

Partiendo de la idea de que la escuela es participativa, podemos pensar que en su clima influyen los siguientes factores. Rodríguez G. Noella, (2004), Revista, número 7,

(30)

20 Participación democracia.

¿Qué sucede normalmente un centro? ¿Quién participa?

¿Por qué? ¿Cómo? ¿Dónde?

¿Es efectiva la participación?

A cerca de quien participa en el las organizaciones del centro, participan padres, alumnos, profesores y el PAS.

Alumno ___________ PARTICIPA _____________ consejo escolar Padres ___________ PARTICIPA --- consejo escolar - APA Profesor---PARTICIPA --- consejo escolar – claustro PAS --- PARTICIPA--- consejo escolar

Participan porque es impuesto a la administración por la que no es efectivo generalmente, por estar al servicio de la administración ya no al propio centro por su mejora.

Según, Fabián Muroto, (2000), afirma que la participación es también un proceso de aprendizaje y no solo un mecanismo al servicio de la gestión. Lo que se intenta seguir con la participación de los centros es su mejor como fin último, pero esto normalmente no se dan en los centros educativos porque no existe una aplicación de los miembros que pertenecen a ella.

Liderazgo.

Lo mejor es optar por un líder democrático, que tienen según losCertales 1992, las siguientes características:

(31)

21

 Admite discusión.

 Las de decisiones se toman deliberando en común.

 La actuación de líder frente al grupo para llegar a los objetivos señalados.

 Para el desarrollo de las tareas: el líder facilita y organiza el trabajo colectivo.

 Productividad y satisfacción del grupo; el espíritu del equipo es positivo y el grupo perduraría por si solo si falta el líder.

Poder- cambio

Es necesario abordar el problema del poder en las escuelas, ya que es un tema crucial para el cambio.

Según Saranson, las relaciones de poder se deben cambiarse y conceder mayor importancia a los estudiantes y profesores y a su utilización de poder.

En cuanto a los profesores Saranson, sugiere que deben tener más poder en cuanto a la participación.

En lo que se refiere a los estudiantes siguiere que trabajarían más y mejor si existe

un “contrato” en la escuela y en el aula que ellos han ayudado a construir cuyos fundamentos comprenden y apoyan.

Para nosotros, los protagonistas del cambio educativo, no son tanto las instituciones educativos, sino que debe ser el propio centro (padres, profesores y alumnos) los que puedan llevar a cabo este cambio y quelas reformas o leyes educativas no se queden en la teoría, sino que pueden llevarse la práctica.

Planificación-colaboración

La planificación debe ser algo continuo, en el cual hay que tener en cuenta el pasado, presente y futuro de la escuela. No ha de ser entendida como algo impuesto, sino que debe ser la base de todo lo que ocurra en el centro y esto va a afectar los miembros que lo componen por lo que todos se tienen que implicar en ella.

(32)

22

La colaboración entre todos los miembro de la comunidad educativa, es esencial para promover procesos de participación, cambio, mejora en los centros educativos. Cultura de un centro:

La relación de todos los elementos anteriores configuraría la cultura de un centro. Así podemos decir como afirma Teresa González en su artículo:

“La cultura del centro escolar o el centro escolar como cultura”.

“Cuando hablamos de cultura organizativa nos estamos refiriendo a una dimensión

profunda de subyace la vida organizativa: nos situamos en las creencias, valores, los significados, supuestos, mitos, rituales”.

3.2.4. Clima social de aula: Concepto desde el criterio de varios autores Mohos y Ticket.

Según, Martínez, (1995) el clima social del aula está constituido por el ambiente percibido e interpretado de los miembros que integran una organización (en este caso la escuela) y, a su vez, ejerce una importante influencia en los comportamientos de los alumnos y profesores.

Bajo el criterio de Ticket y Mooss (1993), el clima social por tanto, hace referencia a las percepciones subjetivas y al sistema de significados compartidos respecto a una situación concreta, que en el caso de la escuela se traduce en la percepción compartida que tienen los miembros de la escuela a cerca de las características del contexto escolar y del aula.

Por su parte, Trianes, (2000), por lo general, el clima social del aula se considera positivo cuando los estudiantes se sienten aceptados, valorados, pueden expresar sus sentimientos y opiniones, se les escuchan se les considera como personas y pueden realizar aportaciones e implicarse en diversas actividades.

(33)

23

También. (Gómez, Mir y Serrats, 2004) determinan que el profesor debe mantener la disciplina en el aula, crear unas reglas de conducta e invertir en la organización de agrupamientos de alumnos, en la distribución de equipos, horarios y en la fijación de los medios para que cumplan las reglas, es decir, desempeña también un rol socializar en el que se encuentra el mantener la disciplina.

Sin embargo, Cava (1998), propone cinco dimensiones fundamentales que es necesario tener en cuenta para conocer el clima social de un aula:

1) La dimensión de autonomía individual, hace referencia a la capacidad que tiene el sujeto;

2) La dimensión de la estructura de tarea, incluye el tipo de supervisión establecida, el grado en el que se establecen objetivos, estrategias, métodos, el tipo de dirección ejercido en el trabajo y la flexibilidad de sus tareas;

3) La dimensión de orientación hacia la recompensa y el logro;

4) Dimensión de apoyo y consideración, apoyo a los alumnos y clima de relaciones, y;

5) La dimensión de desarrollo personal o autorrealización.

3.2.5. Caracterización de las variables del clima de aula propuesta por Mohos y Ticket.

Mohos y colegas identificaron los aspectos psicosociales del ambiente escolar que fueron significativos para los estudiantes y docentes. El marco conceptual permitió delinear tres tipos de variables:

a) variables vinculadas con aspectos afectivos de las interacciones entre alumnos y entre alumnos y docentes

b) variables de mantenimiento y cambio que incluyen aspectos de normas y regulaciones de la clase y la innovación introducida por el profesor

c) variables de crecimiento personal, conceptualizadas en relación a funciones específicas del ambiente escolar

(34)

24 Descripción de la Escala

La Escala de Clima Social Escolar (CES) fue desarrollada por R. Mohos y E. Tricket (1974) con el propósito de estudiar los climas escolares.

Según Mohos (1979) el objetivo fundamental de la CES es “la medida de las

relaciones profesor-alumno y alumno-alumno, así como el tipo de estructura

organizativa de un aula” (Moos, Moos&Tricket, 1989, p. 12).

La Escala CES (original y la versión adaptada) cuenta con 90 ítems que miden 9 subescalas diferentes comprendidas en cuatro grandes dimensiones:

3.2.5.1. Dimensión de relaciones:

La dimensión Relaciones evalúa el grado de implicación de los estudiantes en el ambiente, el alcance de su apoyo y ayuda hacia el otro y el grado de libertad de expresión. Es decir mide en qué medida los estudiantes están integrados en la clase, se apoyan y ayudan entre sí. Sus subescalas son:

3.2.5.1.1. Implicación (IM): Mide el grado en que los alumnos muestran interés por las actividades de la clase y participan en los coloquios y como disfrutan del

ambiente creado incorporando tareas complementarias. Por ejemplo, el ítem 1 “los

alumnos ponen mucho interés en lo que hacen en esta clase”

3.2.5.1.2. Afiliación (AF): Nivel de amistad entre los alumnos y como se ayudan en

sus tareas, se conocen y disfrutan trabajando juntos. Por ejemplo, el ítem 2 “En esta

clase, los alumnos llegan a conocerse realmente bien unos con otros.

3.2.5.1.3. Ayuda (AY): Grado de ayuda, preocupación y amistad por los alumnos (comunicación abierta con los alumnos, confianza en ellos e interés por sus ideas).

(35)

25

3.2.5.2. Dimensión de desarrollo personal o autorrealización

Es la segunda dimensión de esta escala a través de ella se valora la importancia que se concede en la clase a la realización de las tareas y a los temas de las materias, comprende las siguientes subescalas:

3.2.5.2.1. Tareas (TA): Importancia que se la da a terminación de las tareas programadas. Énfasis que pone el profesor en el temario de las materias. Por

ejemplo, el ítem 4 “Casi todo el tiempo de clase se dedica a la lección del día”.

3.2.5.2.2. Competitividad (CO): Grado de importancia que se da al esfuerzo por lograr una buena calificación y estima, así como a la dificultad para obtenerlas. Por

ejemplo, el ítem 5 “Aquí, los alumnos no se sienten presionados para competir entre ellos.”

3.2.5.2.3. Cooperación (CP): Evalúa el grado de integración, interacción y participación activa en el aula, para lograr un objetivo común de aprendizaje.

3.2.5.3. Dimensión de estabilidad:

Evalúa las actividades relativas al cumplimiento de objetivos, funcionamiento adecuado de la clase, organización, claridad y coherencia en la misma. Integran esta dimensión las siguientes sub-escalas:

3.2.5.3.1. Organización (OR): Importancia que se le da al orden, organización y buenas maneras en la realización de las tareas escolares. Por ejemplo, el ítem 6

“Esta clase está muy bien organizada”.

3.2.5.3.2. Claridad (CL): Importancia que se da al establecimiento y seguimiento de unas normas claras y al conocimiento por parte de los alumnos de las consecuencias de su incumplimiento. Grado en que el profesor es coherente con

esa normativa e incumplimientos. Por ejemplo, el ítem 7 “Hay un conjunto de normas

(36)

26

3.2.5.3.3. Control (CN): Grado en que el profesor es estricto en sus controles sobre el cumplimiento de las normas y penalización de aquellos que no las practican. (Se tiene en cuenta la complejidad de las normas y la dificultad para seguirlas) Por

ejemplo, el ítem 8 “En esta clase, hay pocas normas que cumplir”.

3.2.5.4. Dimensión de cambio:

Evalúa el grado en que existen diversidad, novedad y variación razonables en las actividades de clase. Formada por la subescala Innovación.

3.2.5.4.1. Innovación: Grado en que los alumnos contribuyen a planear las actividades escolares y la variedad y cambios que introduce el profesor con nuevas

técnicas y estímulos a la creatividad del alumno. Por ejemplo, el ítem 9 “Aquí

siempre se está introduciendo nuevas ideas”.

3.3 GESTIÓN PEDAGÓGICA

3.3.1. Concepto

La gestión pedagógica del maestro/a es guiar a los educandos mediante el inter-aprendizaje, convivencia, afecto, valoración e interacción, estos elementos son fundamentales para fortalecer políticas que conduzcan a la inclusión educativa de niños y dejóvenes; un clima bueno viene por la transparencia en la gestión ejecutada.

3.3.2. Elementos que lo caracterizan:

El clima de aula y la gestión pedagógica son elementos esenciales que favorecen para el buen manejo y desenvolviendo eficaz en enseñanza que impartimos a nuestros niños/as y adolescentes, basándose en los siguientes elementos se lograra la gestión de aprendizaje:

 Encaminarse a modelos de gestión y pedagógicos cada vez más descentralizados

(37)

27

 Administración eficiente de los recursos del aula.

 Perspectiva pedagógica, vale decir, el conjunto de principios de acción, actitudes, expectativas, ideales, convicciones y principios pedagógicos, no se encuentran enmarcados por alguna perspectiva en especial.

 Fomentando aspectos socio-demográficos, formación profesional, condiciones laborales, experiencia docente y satisfacción con la escuela

3.3.3. Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula.

El tipo de liderazgo directivo propicia un determinado clima institucional. Los docentes reconocen la existencia y valoran como adecuado un clima institucional

escolar que se caracterice por una ‘buena convivencia’, una ‘gestión compartida’, con ‘visión y proyecto institucional’, con ‘resultados en el mejoramiento de los aprendizajes’. En el otro extremo, otro grupo de docentes reconocen la existencia de

climas institucionales deteriorados por la desmotivación, el conformismo y la incomunicación

Para los docentes, la relación escuela- padres de familia -comunidad es vista desde

el ángulo de la ‘colaboración’ que deben brindar en diversos aspectos (apoyo a

necesidades), más no como una acción conjunta y co-responsable en la tarea formativa, donde cada uno de los actores contribuye para un mismo fin desde distintos roles. Existe una carencia en la comprensión y práctica de la rendición de

cuentas y la ‘veeduría’ sobre la calidad del servicio, tanto de parte de la escuela

como de los padres de familia.

3.3.4. Practicas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima de aula

Según la publicación de la Revista Digital, “Sociedad de la información”,

(38)

28

1. Reorganizar en el aula para ubicar a los estudiantes con necesidades especiales al frente del aula.

 Es importante impulsar, dirigir y organizar con los estudiantes el trabajo que conlleve al logro de los objetivos propuestos a largo, mediano y corto plazo, es decir enseñando y promoviendo la actividad independiente, logrando así que los alumnos aprendan por su propia cuenta.

 Reorganizar los pupitres para reducir distracciones ó agregar pupitres especiales para aquellos estudiantes que lo necesiten.

2. Proveer instrucciones y presentar el contenido/conceptos en una variedad de movilidades (de manera escrita, visual, auditiva y entre otros).

 Proporcionar el contenido de una manera compatible de acuerdo a los estilos de aprendizaje de los estudiantes considerando o siguiente porque algunos recuerdan y aprenden mejor visualmente, otros aprenden mejor escuchando, otros palpando y otros ejecutando.

3. Proveer más tiempo para realizar tareas.

 Los docentes pueden otorgarles más tiempo para completar cierta actividad a los estudiantes con necesidades educativas especiales; también es posible que el personal docente pueda proveer a estudiantes con discapacidades tiempo adicional para aprender contenido, completar trabajos y tareas, practicar destrezas y tomar descansos entre actividades.

4. Dividir las tareas en actividades más cortas.

(39)

29 5. Realizar las actividades paso a paso

 Dividir el contenido en partes pequeñas, ayudar a los estudiantes a hacer conexiones entre el material que ya conocen relacionando con elmaterial nuevo.

6. Realizar actividades dinámicas, (tales como involucrar juegos de aprendizaje, canto, etc.) entre otras.

 Las actividades de motivación, las altas expectativas del profesor y el afecto son tres pilares del proceso de enseñanza aprendizaje en el aula, por esta razón el profesor desarrollara siempre en los estudiantes la motivación intrínseca, lograr que tomen conciencia de sus capacidades, para eso el primer paso es confiar en nuestros alumnos pueden aprender.

El profesor será el encargado de liderar este proceso de las prácticas pedagógicas y para ello necesita un abanico apropiado de herramientas y habilidades que le posibiliten gestionar el aula y construir adecuadas relaciones entre los alumnos; los ámbitos que prevalecen e incrementa las incidencias en el aprendizaje son los siguientes:

1.- Gestión de aula

 Lo positivo se magnifica; es crear un buen clima en el aula que posibilite el aprendizaje del alumnado y el establecimiento de actitudes pro-sociales y valores positivos.

2.- Construyendo relaciones

 Establecer una relación positiva entre el alumnado y el profesorado. 3.- Clima Social

(40)

30 4.- Aprendizaje ajustado

 Aumentar el rendimiento académico individual del alumnado, la motivación y la autoestima académica dentro de un grupo clase.

5.- Relaciones familia-escuela

 Crear un clima que favorezca el trabajo cooperativo, familia y escuela tienen que trabajar unidas.

En la medida en que el profesor emita valoraciones positivas sobre sus alumnos posibilitará que estas sucedan con mayor frecuencia a la vez que cambiará las percepciones del grupo sobre estos alumnos.

3.4. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICO-PEDAGÓGICAS INNOVADORAS

Dentro del capítulo 3 constan las técnicas y estrategias didáctico-pedagógicas innovadores que ayudarán a comprender cada uno de los subtemas que a continuación se detallaran:

El aprendizaje cooperativoes un método y un conjunto de técnicas de conducción del aula en la cual los estudiantes trabajan en unas condiciones determinadas en grupos pequeños desarrollando una actividad de aprendizaje y recibiendo evaluación de losresultados conseguidos. Pero para que exista aprendizaje o trabajo cooperativo no basta trabajar en grupos pequeños.

3.4.1. Aprendizaje cooperativo

(41)

31

De acuerdo a lo expuesto por los autores, el aprendizaje cooperativo es trabajar en equipo sólidamente generando actividades positivas para lograr el aprendizaje significativo y objetivos propuestos.

3.4.2. Concepto

Según los autores, Fathman y Kessler (1993) lo definieron“el aprendizaje cooperativo como el trabajo en grupo que se estructura cuidadosamente para que todos los estudiantes interactúen, intercambien información y puedan ser evaluados de forma individual por su trabajo”.

En términos similares el Departamento de Educación de California (2001) lo expresa

así: “la mayoría de los enfoques cooperativos involucra equipos pequeños

heterogéneos generalmente de cuatro a cinco miembros, que trabajan juntos en una tarea grupal en la cual cada miembro es responsable de una parte de un resultado que no puede complementarse a menos que todos los miembros trabajen, juntos en otros palabras los miembros de grupo son interdependientes”.

Si analizamos desde el punto de vista de las dos definiciones expuesta, en realidad el aprendizaje cooperativo es una metodología que involucra e innova a trabajar en equipo para obtener el verdadero aprendizaje significativo. Es decir que el trabajo cooperativo es necesario en el aula porque la enseñanza tradicional aún persiste; además con todos los cambios que ha generado en el sistema educativo y el aumento de la interacción entre alumnos-maestros,implica la conjunción de esfuerzos e interdependencia entre personas para lograr aprendizajes significativos.

(42)

32 3.4.3. Características

El aprendizaje cooperativo se caracteriza por el tamaño y la composición del grupo, sus objetivos y roles que cumplen. Describir las características del aprendizaje cooperativo puede servirnos para establecer su significado. Estas características las definen Jonson y Jonson, (2002), como condiciones para la calidad del aprendizaje cooperativo:

 Es necesario que exista una interdependencia positiva entre los miembros del grupo, una interacción directa "cara a cara".

 La enseñanza de competencias sociales en la interacción grupal.

 Seguimiento constante de la actividad desarrollada.

 Además de una evaluación del grupo, está prevista una evaluación individual para cada miembro.

 La evaluación frecuente y regular del funcionamiento del grupo para mejorar la efectividad futura.

 Se busca no sólo conseguir desarrollar una tarea sino también promover un ambiente de interrelación positiva entre los miembros del grupo.

 La función de liderazgo es responsabilidad compartida de todos los miembros que asumen roles diversos de gestión y funcionamiento.

 Se tiene en cuenta de modo específico el desarrollo de competencias relacionales requeridas en un trabajo colaborativo como por ejemplo: confianza mutua, comunicación eficaz, gestión de conflictos, solución de problemas, toma decisiones, regulación de procedimientos grupales.

(43)

33

 Prevalecer la evaluación individualizada y responsabilidad personal para conseguir los objetivos de grupo.

 Cada una de estas características expuestas prevalecen estrategias de enseñanza en equipo.

Cabe señalar que los cinco elementos básicos que se detalla a continuación, no solo son características propias de los buenos grupos de aprendizaje, también representan una disciplina que debe aplicarse rigurosamente para producir las condiciones que conduzcan a una acción cooperativa eficaz.

 El docente debe proponer una tarea clara y un objetivo grupal para que los alumnos sepan que habrán de hundirse o salir a flote juntos.

 El grupo debe asumir la responsabilidad de alcanzar sus objetivos y cada miembro será responsable de cumplir con la parte del trabajo que le corresponda.

 Los alumnos deben realizar juntos una labor en la que cada uno promueva el éxito de los demás, compartiendo los recursos existentes, ayudándose, respaldándose, alentándose y facilitándose unos a otros por su empeño a emprender.

 El docente tendrá que enseñarles las prácticas del trabajo en equipo con la misma seriedad y precisión como les enseña las materias escolares.

 Los grupos deben determinar qué acciones de sus miembros son positivas o negativas, y tomar decisiones acerca de cuáles conductas preservar o modificar.

3.4.4. Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo

Las estrategias dentro de un trabajo planificado es necesario para cumplir con cada una de las actividades emprendidas, por ello a continuación se determinan las estrategias que nos ayudarán a comprender el trabajo del aprendizaje cooperativo.

(44)

34

 Evaluar como funciono la estrategia.

 Reflexionar de cómo habría de haberse implementado mejor la cooperación.

 Dictar una clase cooperativa mejorada.

 Evaluar de cómo funciono y así sucesivamente.

 De esta manera el maestro va creciendo y adquiriendo de una forma gradual y a medida de su estabilidad y superación debe emplear con eficacia el aprendizaje cooperativo; por ello el docente debe procurar lo siguiente:

 Aplicar los principios de la cooperación en otras esferas como en las relaciones con los colegas y a su vez ayudar a ellos.

 Emplear el aprendizaje cooperativo (como actividad de rutina) del 60 al 80 por ciento de tiempo.

(45)

35 4. Metodología

4.1. Diseño de investigación

Para esta investigación se ha optado por la combinación de la metodología cualitativa y cuantitativa, con el fin de descubrir, indagar y comprender lo mejor posible el fenómeno, objeto de estudio. El tipo de investigación fue exploratorio y descriptivo ya que facilita explicar y caracterizar la realidad de la gestión pedagógica o el aprendizaje del docente y su relación con el clima de aula en el cual desarrolla el proceso educativo, de tal manera, dando a conocer el problema de estudio tal cual se presenta en la realidad.

Una vez seleccionado los centros educativos a ser investigados, se procedió a presentar la carta enviada por la Dirección de Post-grado, previo a una entrevista con la directora y el director de los establecimientos, resaltando los propósitos y el alcance de los objetivos de la investigación de campo. Una vez autorizado por las instituciones a investigar se realizó una breve entrevista con el profesor de aula para determinar el día y hora de aplicación de los cuestionarios a estudiantes y docentes; también se acordó la fecha –hora para realizar la observación de las dos clases al profesor responsable con la finalidad de valorar todos los aspectos y dimensiones que posee el docente.

Se acudió a cada establecimiento en la fecha y hora acordada con el fin de aplicar los instrumentos de investigación a 20 estudiantes de sector urbano y 18 estudiantes del sector rural, además antes de proceder a la entrega de cuestionarios se dio a conocer los parámetros a evaluarse.

4.2. Contexto

(46)

36

Es una institución Fiscal Mixta Hispana, que funciona con régimen Sierra y con jornada matutina, actualmente cuenta ciento cincuenta y seis estudiantes, un director representado por el Prof. Edwin Pérez, el Lcdo. Enrique vega como subdirector, ocho profesores/as fiscales, cuatro maestras/os contratados por la dirección de educación, también cuenta con un auxiliar de servicios generales y con siete paralelos de Primero a Séptimo Año de EducaciónBásica.

La visión de la institución es satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad educativa, capacitando y mejorando a los docentes, cuyos logros se reflejan en una sólida formación de sus estudiantes, quienes, egresaran con habilidades y destrezas para continuar la Educación Básica.

La comunidad de Apangora hoy nueva Esperanza se encuentra ubicada al norte de lo que hoy es el cantón Carlos julio Arosemena Tola, antes de la existencia del cantón, Apangora pertenecía administrativamente la parroquia Puerto Napo, el caseríotenía como limites, por el norte con el río Apuya. Por el sur con el rio Sulayacu, por el este con una línea recta desde la vertiente del rio Sulayacu hasta el curso medio del rio Apuya y oeste con el rio Anzu.

En esta comunidad, la Escuela Padre Juan de Velasco que nació sin nombre, fue creada en el año 1963-11-03, siendo la profesora fundadora la Sra. María Transito Lamiña Gualota, quien laboró por periodos consecutivos.

Fue creada como escuela Misional, luego Fisco-misional y hoy en día viene funcionando como escuela de sostenimiento Fisco-misional, Pluridocente, con régimen Sierra y jornada matutina; ubicado en la vía Puyo –Tena, Km. 61

(47)

37 4.3. Participantes

Para realizar la investigación de campo, seleccionamos dos instituciones educativas del sector urbano de la ciudad de Arosemena Tola, la única escuela fiscal completa urbana ya que otros existentes son rurales; además del sector rural elegimos la escuela fisco-misional “Padre Juan de Velasco” es una de los

establecimientoeducativo rural de tipo Pluridocente que se encuentra en la misma jurisdicción y cercano a la ciudad.

El Centro Educativo General Básica “27 de Febrero” del sector urbano y la Escuela

“Padre Juande Velasco” del sector rural nos abrieron las puertas para entrevistar y

aplicar las encuestas a sus docentes-estudiantes y determinar datos relativos al clima social escolar desde la percepción de estudiantes y profesores de séptimo año de educación básica.

GRÁFICOS Y CUADROS DE RESUMEN DE DATOS INFORMATIVOS DE LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES

Cuadros de resumen del APARTADO 1 "Datos Informativos"

[image:47.595.195.406.508.655.2]

De los establecimientos educativos

Tabla N° 1

Fuente: UTPL

ELABORACIÓN: María Shiguango

La escuela urbana cuenta con 20 alumnos/as en séptimo año de educación básica, de acuerdo al cuadro estadístico representa al 52,63%, 18 alumnos/as son del sector rural que corresponde a 47,37%; observamos que entre ambas instituciones existe una mínima diferencia en el total de alumnos.

SEGMENTACIÓN POR AREA Opción Frecuencia % Inst. Urbana 20 52,63

Inst. Rural 18 47,37

Figure

Tabla N° 1
Tabla N° 3
Tabla N° 4
Tabla N° 5
+7

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)