• No se han encontrado resultados

Rio Bogotá: interfaz de borde urbano - rural

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Rio Bogotá: interfaz de borde urbano - rural"

Copied!
56
0
0

Texto completo

(1)

TRABAJO DE GRADO

RIO BOGOTÁ: INTERFAZ DE ARTICULACION REGIONAL

AUTOR

Diego Fernando Sabogal Gutiérrez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

(2)

TRABAJO DE GRADO

RIO BOGOTÁ: INTERFAZ DE ARTICULACION REGIONAL

AUTOR

Diego Fernando Sabogal Gutiérrez

Presentado para optar al título de arquitecto.

DIRECTOR

Carlos Aguilar Seligmann.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

(3)

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

(4)
(5)
(6)
(7)
(8)

Tesis doctoral Trabajo

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES

Bogotá, D.C., 16 de Julio de 2015

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad

Los suscritos:

Diego Fernando Sabogal Gutiérrez , con C.C. No 1018426273 , con C.C. No

, con C.C. No

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada: Rio Bogotá: Interfaz de borde urbano – rural-

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen) de grado x Premio o distinción: Si No cual:

presentado y aprobado en el año 2015 , por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

(9)

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO 1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y

trabajos de grado de la Biblioteca. x

2. La consulta física o electrónica según corresponda x 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer x 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o

electrónico, así como su puesta a disposición en Internet x 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o

gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

x

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

x

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.

De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables

(10)

de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.

NOTA: Información Confidencial:

Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos

resultados finales no se han publicado. Si No x

En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

NOMBRE COMPLETO No. del documentode identidad FIRMA

DIEGO FERNANDO SABOGAL GUTIERREZ 1018426273 DIEGO SABOGAL

FACULTAD: ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA ACADÉMICO: ARQUITECTURA

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO RIO BOGOTÁ: INTERFAZ DE ARTICULACION REGIONAL

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

SABOGAL GUTIERREZ DIEGO FERNANDO

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

(11)

AGUILAR SELIGMANN CARLOS FACULTAD

ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

X

Nombre del programa académico ARQUITECTURA

Nombres y apellidos del director del programa académico JORGE JARAMILLO VILLEGAS

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

ARQUITECTO

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA

TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

BOGOTA 2015 58

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” ) Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y

diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la

[image:11.612.79.548.64.591.2]
(12)

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN(minutos) CANTIDAD FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo

Audio

Multimedia

Producción electrónica

Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Interfaz de borde urbano - rural Sub-urban Interface edge

Borde occidental de Bogotá Bogota west urban edge

Rio Bogotá Bogota river

Prosperidad urbana ONU Hábitat Urban prosperity ONU Habitat

Articulación regional Regional articulation

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS

(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

El crecimiento no planificado de la ciudad (Bogotá), ha desarrollado territorios urbanos perimetrales segregados, con baja calidad de vida y carentes de oportunidades, esto por la baja consolidación urbana del territorio. Rio Bogotá: Interfaz de borde Urbano – Rural proyecta un territorio que armoniza los ecosistemas de periferia urbana como estrategia de consolidación de borde, implementando acciones de recuperación ambiental, desarrollo de infraestructura y desarrollo socio-económico y cultural que permitan la consolidación del territorio de borde.

(13)
[image:13.612.83.542.86.639.2]

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ... 14

1. Problema ... 14

1.1. Enunciado del problema ... 14

1.2. Planteamiento del problema ... 14

1.3. Formulación del problema ... 26

1.4. Justificación ... 26

1.5. Objetivos ... 26

2. Marco teórico ... 27

2.1. Crecimiento expansivo de la ciudad ... 28

2.2. Centros urbanos emergentes ... 30

2.3. Conurbación ... 32

2.4. Transformación de los centros urbanos ... 35

2.5. Renovación de centros urbanos ... 38

3. Propuesta ... 40

3.1. Planteamiento de la propuesta ... 40

3.2. Acciones de desarrollo ... 35

3.3. Alcances ... 36

3.4. Pertinencia ... 36

4. Fuentes ... 36

4.1. Referencias ... 36

4.2. Bibliografía consultada ... 37

5. Anexos ... 39

(14)

INTRODUCCIÓN

El deterioro de las áreas centrales de Bogotá causado por la incapacidad de transformación de estos sectores, genera una limitación en el funcionamiento de las dinámicas de estos, situación que obstaculiza el desarrollo eficiente de sus actividades; en el caso de Fontibón, objeto de estudio de este trabajo, se concluye que el sector se encuentra en un estado de obsolescencia funcional ante la poca respuesta para responder a las demandas del desarrollo del eje occidental de la ciudad, debido al debilitamiento de su estructura urbana, carente de una política territorial planificada y eficaz, capaz de articular coherentemente el desarrollo de las diferentes dinámicas del sector, por ello se plantea un proyecto de intervención urbana con el fin de renovar el sector, estructurando un modelo urbano acorde a las características del sector potencializando el funcionamiento de sus actividades y estimulando su aporte efectivo al desarrollo de la ciudad.

1. Problema

1.1. Enunciado del problema

Deterioro de la centralidad Fontibón, ante la incapacidad de transformación del sector para responder a las demandas de desarrollo del eje occidental de la ciudad, limitando su aporte efectivo al desarrollo de ciudad.

1.2. Planteamiento del problema

(15)

económico y de servicios, como lo es Fontibón, se han estancado en su capacidad de producción y evolución, generando con ello conflictos entre el uso del suelo y el desarrollo social y urbano. Esta imposibilidad de respuesta efectiva de estos centros de actividad, a las dinámicas de transformación urbana, se convierte en obstáculo que detiene el desarrollo urbano integrado, y, por ende, el que la ciudad pueda responder con solvencia a los desafíos que en lo social, funcional y nuevos entornos de competitividad económica le están generando.

1.2.1.

Crecimiento expansivo y policéntrico de Bogotá

En 1539, un año después de la fundación de Bogotá se establecieron los primeros límites paisajísticos de la ciudad, ubicada entre el Rio San Francisco al norte y el Rio San Agustín al sur y al oriente los cerros, este primer perímetro de ciudad se convertiría en lo que hoy entendemos como el centro tradicional de la ciudad, el cual alberga dinámicas de poder, dotacionales y de servicios; durante los siguientes siglos el crecimiento de la ciudad no fue significativo hasta comienzos del siglo XX, el cual estuvo marcado por la migración masiva de las zonas rurales desedificando la ciudad de 325.650 habitantes en 1938 a 5.483.244 en 1993 (326 ha a 29.308 ha), incrementando la demandad de vivienda y servicios, razón por la cual el desarrollo urbano se dispersó, emergiendo centros de servicios alternativos al norte y sur de la ciudad y a mediados de siglo hacia el occidente de la ciudad en polos de avenidas construidas en la época (Av. Las Américas, Autopista El Dorado, consolidación de la Calle 13), marcando el trazado actual de la ciudad, delimitado por el Rio Bogotá.

(16)

Fuente: DANE

Fuente: DANE

(17)

Instituto de estudios urbanos – elaborado por José María Lans.

Instituto de estudios urbanos.

En 1969 emergen poli céntrico (formales e informales) con áreas de vivienda, servicios y trabajo, como alternativa al centro tradicional pero hasta 1987 se plantean como centralidades en el modelo de Bogotá, ya que durante el periodo 1979 – 1990 se planificaron y fortalecieron los ejes de transporte por áreas de extensión comercial incentivando nuevas áreas centrales y nuevos polos centrales, vinculando los al POT en el 2002.

1.2.2.

Estructuración de centros urbanos emergentes.

(18)

le sumaron grandes densidades de vivienda, estructurando estas áreas a escala local y prestando servicios que a la vez prestaría un servicio metropolitano, con ello se pretendía detener el crecimiento del centro y la ciudad hacia el norte, impulsando nuevas áreas de empleo e integrando las áreas industriales que se encontraban en la periferia.

Con los acuerdo de 1979 y 1990 el plan se reemplazó por el código urbano, con normas como fundamento de planificación, en donde la ciudad se estructuraba con las áreas perimetrales centrales, integrando los centros en surgimiento con el centro tradicional y ocupando el vacío urbano entre centros con un anillo de alta densidad de vivienda.

Fases: 1939 – 1940 pequeños centros barriales, 1945 – 1964 reconocimiento de áreas comerciales, 1969 – 1972 centros de empleo estructuradores de ciudad, 1979 – 1990 débil figura de multímetros.

El POT actual consolida un modelo de ciudad con un centro de gran jerarquía (centro expandido), con algunos centros periféricos dispersos y difusos, incompletos, carentes de servicios locales y dotacionales, con intenciones de fortalecer sus actividades económicas principales, debilitando su función estructurarte de ciudad. Reconociendo que el eje occidental alberga un gran potencial de desarrollo de nuevas centralidades (oficinas, servicios, comercio).

(19)

Áreas de actividad económica en Bogotá y la sabana

(20)

1.2.3.

Inclusión de municipios aledaños al perímetro urbano.

En la ciudad colonial Fontibón era un pueblo de transito cercano a Bogotá, estructurado por una plaza central, conformada por la iglesia, la casa de los nobles y la casa del viajero, por su cercanía a la ciudad se convirtió en el lugar de descanso de fin de semana para los habitantes de Bogotá, debido a esta proximidad el municipio se fue transformando y en 1940 aparecen la primeras industrias, fomentando su desarrollo tecnológico con la llegada del ferrocarril, convirtiéndolo en lugar de tránsito (Bogotá – Rio Magdalena), ocio y polo de desarrollo industrial y comercial de la ciudad, en 1948 a raíz del Bogotazo, la violencia en los campos genero desplazamientos masivos a la ciudad el municipio alberga parte de esta población, género que las haciendas sean parceladas y ocupadas con usos residenciales.

En 1954 el municipio es anexado a Bogotá, convirtiendo la mayoría de su territorio (fincas) en barrios, en donde en el periodo de 1960 – 1980 Fontibón tiene un desarrollo acelerado convirtiéndose en un importante centro residencial, con importantes equipamientos de tránsito (Aeropuerto Internacional El Dorado, Terminal de Transportes), en 1977 se establece como alcaldía menor y en 1991 con la constitución nacional se estableció como localidad de Bogotá

1.2.4.

Transformación y desarrollo de Fontibón

(21)

importancia dela localidad para Bogotá, la cual a pesar de estar por fuera del perímetro urbano de la época, representaba como un punto importante de la ciudad, es por ello 1585 fue elegida como parroquia, la ubicación del poblado se dio en donde hoy se encuentra la iglesia y en la carrera 100, donde se asentaban los sacerdotes chibchas y posteriormente los franciscanos.

A partir de 1599 se estableció la religión católica como referente de desarrollo social del sector, contraponiéndose a la tradición indígena de la localidad y evidenciando la importancia que tenía para la corona el control de este territorio

“Al tener en cuenta los mapas anteriores al siglo XVIII, se observa la distribución territorial muisca con su fragmentación y dispersión de chozas aledañas a los ríos, así como la Presencia de la arquitectura de estilo español de Fontibón, en la iglesia, los edificios Públicos, la casa de los notables y la casa de los viajeros, como límites de una plaza central rectangular”.

(22)

A partir de la aparición del ferrocarril y de las industrias, Fontibón adquiere otra fisonomía que poco más tarde será radical; además de sitio de paso de viajeros o de ocio, empieza a definirse como polo de desarrollo industrial y comercial de la ciudad. En 1948, año de “El Bogotazo”, son críticas las oleadas de emigrantes que huyen de la violencia política en el campo y desestabilizan más la vida de la hacienda; la ciudad se convierte en tierra prometida, en refugio heterogéneo, diverso, multicultural y multiregional. En 1950, el crecimiento demográfico convierte a antiguos pueblos como Fontibón en espacios habitados por las oleadas fluctuantes del campo a la ciudad. Esto hace que los límites de Bogotá empiecen a extenderse y al mismo tiempo, le impone un desarrollo desigual a las zonas que se colonizan.

Las antiguas fincas que constituían la mayoría de su territorio son loteadas para convertirse más tarde en barrios. En el período 1960-1980, Fontibón progresa aceleradamente, es notable la irrupción de nuevos barrios y el crecimiento de los antiguos y se va convirtiendo en un importante centro residencial. En los últimos veinte años del siglo XX pierde su fisonomía de pueblo para convertirse en una ciudad dentro de la ciudad, debido al proceso de crecimiento urbanístico y poblacional, acompañado por la proliferación de vías de acceso y de tráfico vehicular y por su mejoramiento y ampliación, como sucedió con las aledañas a la embotelladora Coca-Cola, con las que comunican a Villemar y Ferrocaja con Capellanía y Modelia, entre otras que han ido convirtiendo a Fontibón en una complicada red de fluido vehicular.

“El 17 de diciembre de 1954 con la creación del Distrito Especial de Bogotá, se anexaron a Bogotá seis municipios circunvecinos entre ellos Fontibón, quedando así el parroquial Fontibón de 1930 y 1945 incorporado a la ciudad” (Torres, Santos. Pág. 13). Con el Acuerdo 26 de 1972 se presenta la división territorial de Bogotá en 16 circuitos denominados Alcaldías Menores de la cual Fontibón hace parte con nomenclatura y límites definidos. Posteriormente con el Acuerdo 8 de 1977 por el cual se modifica el Acuerdo 26 de 1972, se reorganizan las Alcaldías Menores, se definen dos adicionales, se reglamenta su funcionamiento y se faculta al Alcalde Mayor para delegar unas funciones”.

(23)

Hoy en día Fontibón es uno de los centros industriales importantes de la capital, en ella se encuentran fábricas embotelladoras, factorías de empaques, constructoras de carrocerías, laboratorios y diversos tipos de comercio. Su estructura urbanística responde a las características típicas del desarrollo incluyendo problemas de servicios públicos, viales, etc. Arquitectónicamente Fontibón es una mezcla de estructuras modernas y edificaciones de la época de la colonia.

(24)

1.2.5.

Estancamiento en la capacidad de producción y evolución en sectores

con potencial económico y servicios (Fontibón)

El sector industrial en Fontibón está conformado por más de 1.900 empresas, las cuales enfocan su funcionamiento a diferentes actividades, en donde las empresas más representativas son: la fabricación de ropa ocupa un 11%, elaboración de panes, macarrones, fideos, alcuzcuz 8%, fabricación de productos químicos 7% y fabricación de productos plásticos 6%; clases de industria: automotriz, alimenticia, química, siderúrgica, electrónica.

Industria textil

Industria alimenticia

(25)

Industria de productos plásticos

En la actualidad la industria Fontibón representa el 18% de las empresas de Bogotá. Dividiéndose en el 73% microempresas, 24% (pymes) y 3% gran empresa, estas economías se ubican estratégicamente sobre las vías más importantes de la localidad: calle 13, Av. el Dorado (calle 26), Av. Boyacá y Carrera 68, en 1990 durante el gobierno de Virgilio Barco se creó la zona franca con el fin de modernizar la economía del país y entrar en un mercado global, esta zona constituye un sector de vital importancia para los exportadores e importadores al estar cerca del aeropuerto internacional El Dorado más los beneficios arancelarios que esta ofrece.

(26)

cual ha generado que el sector se estanque en el desarrollo de sus dinámicas con consecuencias socio-económicas, impidiendo que se integre a un modelo de ciudad en proceso de desarrollo y consolidación; la falta de una política territorial de una ciudad integral, en donde se identifiquen los centro urbanos y potencializándolos como focos de desarrollo urbano, que se articulen e interactúen entre sí con el fin de complementar el centro principal, relacionados en red, integrando un modelo sistemático de ciudad eficiente y competitivo, que le permita a la ciudad convertirse en un referente regional de desarrollo urbano.

1.3. Formulación del problema

La obsolescencia funcional urbana en el sector de Fontibón, generada por procesos de transformación múltiple, estimulada por cambios en los usos del suelo sin una estructuración adecuada y por la incapacidad para responder a las demandas del desarrollo del eje occidental de la ciudad (Calle 26). Situación que limita y obstaculiza el desarrollo del potencial económico y de servicios de este centro urbano, y su aporte efectivo al desarrollo de la ciudad.

1.4. Justificación

El sector de Fontibón en la actualidad es una centralidad que no promueve su pleno aprovechamiento funcional, debilitando su potencial de producción y servicios, por ello se hace necesario proyectar una intervención urbana que permita la estructuración de un modelo territorial coherente a las dinámicas del sector con el fin de renovar estar centralidad, estimulando un desarrollo eficiente en el funcionamiento de sus actividades, permitiéndole un aporte efectivo al desarrollo de ciudad.

1.5. Objetivos

1.5.1.

Objetivo general

Renovar la estructura urbana del sector de Fontibón, estimulando la potencialización de sus actividades, permitiéndole un desarrollo eficiente en el funcionamiento y dinámicas locales.

1.5.2.

Objetivos específicos

- Estructurar un modelo urbano eficiente, acorde a las dinámicas del sector.

(27)

- Intervenir el espacio público, como principal articulador en la interacción de las dinámicas.

- Estimular el desarrollo humano del sector, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

- Dotar el sector con equipamientos necesarios para el desarrollo de la vida cotidiana de sus habitantes.

2. Marco teórico

Bajo el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo se impulsó la reforma a la constitución a través del Acto Legislativo número 1 de 1945, en donde se ratifica a Bogotá como capital de Colombia y Distrito Especial, también quedó definida la posibilidad de que la ciudad pudiera agregar uno o varios municipios. En la década de los 50 se produce la anexión propiamente dicha de seis municipios vecinos entre los cuales están Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Bosa y Usme. La decisión fue tomada por el Consejo de Gobierno el 17 de Diciembre de 1954 bajo el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla. La anexión está precedida por la Ley 88 del 27 de Diciembre de 1947, firmada por el presidente Mariano Ospina Pérez, “sobre fomento del desarrollo urbano del municipio”, y se menciona que, “los municipios están en la obligación de levantar el plano regulador que indique la manera como debe continuarse la urbanización futura de la Ciudad”. A través de esta ley se llevó a cabo la contratación de los Planes Reguladores para la ciudad de Bogotá. En esta misma década se contrató el arquitecto suizo – francés Le Corbusier para realizar el Plan Piloto de la Ciudad, en el que se establecían las bases generales y el Plan regulador que desarrollaría las ideas propuestas en el Plan Piloto (Cortés, 2005).

A pesar de que el Plan Piloto fue aprobado provisionalmente y el Plan Regulador, desarrollado por la oficina de W iener & Sert en New York y Bogotá, fue aceptado, las autoridades municipales no lo implementaron y en cambio se decretó la anexión de los 6 municipios mencionados, sin ningún plan maestro. Resulta poco entendible que no se diseñara un plan para estos nuevos territorios anexados a Bogotá, especialmente en aquel momento en que la discusión sobre la planeación urbana había sido relevante, demostrando que una ciudad en crecimiento debería contar con un Plan Regulador, la ausencia de este para el nuevo Distrito Especial, permitió que las decisiones sobre su crecimiento quedaran en manos de toda suerte de urbanizadores (Cortés, 2005).

(28)

estructura de ciudad monocéntrica alrededor de un centro cívico localizado en lo que actualmente es la Plaza de Bolívar y sus alrededores inmediatos, la ciudad había venido desarrollando desde finales del siglo XIX un esquema policéntrico, con el surgimiento hacia el norte de Chapinero, hecho urbano que fue ratificado con la anexión de los seis municipios, los cuales luego se consolidarían como centralidades, fomentando el crecimiento de la ciudad con densidades altas al interior y bajas en la periferia ampliando cada tanto el limite urbano (Cortés, 2005).

De lo anterior podemos deducir que el producto de este desarrollo urbano espontáneo es el deterioro de las zonas centrales generadas por procesos de transformación múltiple, estimulada por cambios en los usos del suelo sin una estructuración adecuada y por la incapacidad para responder a las demandas del desarrollo, particularmente este trabajo tiene como objetivo el estudio de Fontibón que comprende una de las centralidades urbanas de Bogotá, el cual limita el desarrollo del eje occidental de la ciudad estancando las dinámicas económicas y de servicios del sector, y su aporte efectivo al progreso de la ciudad.

Para entender la problemática anteriormente planteada es necesario comprender los siguientes conceptos a desarrollar en este marco teórico:

2.1. Crecimiento expansivo de la ciudad

(29)

como polos de nueva centralidad urbana. Finalmente están las periferias en pleno proceso de incorporación a usos urbanos, unas como barrios plenamente consolidados de viviendas para familias de ingresos medios y altos, y otras como periferias precarias en proceso gradual de consolidación por medios informales ocupadas por familias de ingresos bajos (Rojas et al., 2004).

El espacio urbanizado requerido por el aumento de la población y la expansión de las actividades económicas urbanas puede conseguirse de dos formas. La más predominante se basa en la ocupación extensiva del territorio donde se asienta la ciudad y que expande el área construida en la periferia agregando nuevos desarrollos suburbanos generalmente de baja densidad, lo que redunda en una progresiva ocupación para usos urbanos del territorio contiguo a la aglomeración. Conforme crece la superficie de la ciudad, localizaciones que anteriormente eran periféricas se convierten relativamente centrales y en consecuencia susceptibles de ser utilizadas para usos más cualificados o bien se tornan aptas para intensificar su densidad de usos. Los cambios en la tecnología de transporte y comercialización de productos han conducido al abandono de antiguas infraestructuras de ferrocarriles y terminales de transporte, normalmente localizadas en áreas centrales. Las transformaciones sufridas por los segmentos modernos de las economías urbanas de la región, sometidos a intensa competencia internacional como resultado del proceso de globalización, han favorecido el abandono de las antiguas instalaciones productivas y oficinas, tanto por el cierre de empresas como por la necesidad de modernizar los procesos productivos con miras a mejorar su eficacia y competitividad. Estos procesos dejan abandonadas o subutilizadas instalaciones, edificios y tierras centrales. La existencia de estos activos centrales abandonados o subutilizados hace posible una segunda forma de crecimiento a través del redesarrollo en áreas ya urbanizadas que han perdido funcionalidad se encuentran deterioradas y la saturación de áreas vacías o bolsas de terreno enquistadas en medio del área urbana consolidada (Rojas et al., 2004).

(30)

desarrollo. Con estas iniciativas, estas ciudades de América Latina y el Caribe se unen al conjunto creciente de ciudades que han abordado programas de recuperación de áreas centrales utilizando una gran diversidad de instrumentos urbanísticos, institucionales, financieros y de fomento económico (Rojas et al., 2004).

Hasta hace unas décadas nuestras ciudades compactas, con una elevada mixiticidad de usos y funciones eran razonablemente eficientes y con una buena cohesión social. El campo y la ciudad se visualizaban como entidades perfectamente distinguibles y complementarias. De un tiempo a esta parte, las cosas han sufrido cambios sustanciales en todas las escalas. Los retos que afrontan las sociedades del siglo XXI vienen y son fruto, en buena medida, de los cambios ocurridos en la manera de producir ciudad y también por el desarrollo de la tecnología que nos ha situado a las puertas de una nueva era: la era de la información y el conocimiento (Rueda, 1995).

Los modelo de producir ciudad son hoy muy parecidos en todos los sistemas urbanos de la tierra, también los son los sistemas urbanos españoles. Este proceso global de urbanización (en muchas ciudades españolas en tres décadas se ha duplicado y en ocasiones triplicando el suelo ocupado en toda su historia) supone tal consumo de recursos y tan elevado impacto contaminante sobre el conjunto de ecosistemas de la tierra, que las incertidumbres creadas por ello nos llevan a afirmar que estamos inmersos en un proceso que no nos asegura el futuro y por ello es insostenible. Hoy puede afirmarse que las ciudades son los sistemas que mayor impacto generar en el planeta, por esto, sabemos que la batalla de la sostenibilidad la vamos a ganar o la vamos a perder en base a la organización y la gestión urbana que desarrollemos a partir de ahora (Rueda, 1995).

2.2. Centros urbanos emergentes

El termino centralidades, en nuestro medio fue tomado de la urbanística española. Ésta, desde 1987 propuso el modelo de Áreas de Nueva Centralidad (ANC) para estructurar las periferias urbanas, ante el reconocimiento del fracaso de las grandes operaciones urbanas implicadas en el costoso modelo anterior, de los centros o polos direccionales, que la crisis económica Europea de los años 80 terminó echando por la borda (Alba, 2000).

(31)

proclamado como garante de un desarrollo urbano más eficaz, justo y sostenible, se cruzan como elementos fundamentales de la estrategia de regeneración urbana lanzada a mediados de los años 80’s por el Ayuntamiento de Barcelona, titulada Áreas de Nueva Centralidad (Saldarriaga, 2010).

Esta estrategia planteó en 1986 un proceso de regeneración urbana en lugares (en su mayoría periféricos) subutilizados y debilitados dentro del tejido interurbano, a partir de la configuración de un sistema de Áreas de Nueva Centralidad que buscarían además de un efecto renovador y recalificador, facilitar la localización de actividades terciarias en la ciudad para reducir la presión sobre el ensanche decimonónico (Saldarriaga, 2010).

En nuestro medio, las centralidades han sido abordadas desde 1992, por la economía urbana como lugares centrales, concentradores de establecimientos económicos y de empleo, con un área aferente de mercado, y desde 1998 por la urbanística, como estructuras del territorio urbano y especialmente de sus áreas periféricas. (Alba, 2000).

Estos estudios caracterizaron una descentralización de las sucursales bancarias desde el inicio de los años 1950, sobre las áreas comerciales que caracterizaron los centros periféricos en surgimiento. Una relativa descentralización del empleo desde los años 70. Un cambio de funciones del centro tradicional en los años 80 combinado con un crecimiento del centro y extensión de sus actividades centrales, sobre los subcentros de mejor accesibilidad de la ciudad y relativamente contiguos al costado norte del centro tradicional (exceptuando el Restrepo) (Alba, 2000).

2.2.1.

Las centralidades al interior del POT

(32)

En consecuencia, dentro de las decisiones básicas del Modelo de Ordenamiento, se formulan 5 estrategias dentro de las que se destaca la orientación por un uso intensivo de la ciudad, a través del fortalecimiento de sus funciones metropolitanas, la revitalización de su centro metropolitano y la promoción de nuevas áreas de centralidad. Se propende por un reequilibrio del territorio a través de la descentralización del empleo y la actividad productiva mediante el fortalecimiento y/o la generación de nuevos núcleos de centralidades de carácter cívico-comercial, dotacional y de servicios (Alba, 2000).

Plantea las centralidades como estructuradoras de la forma urbana de la ciudad, en especial de su tejido residencial donde acercarían los servicios a los ciudadanos, generando contacto entre las comunidades urbanas, adecuando su espacio público a las necesidades urbanas, consolidando la red vial intermedia, privilegiando al transporte público hacia las centralidades, reequipándolas y utilizando la renovación urbana para cualificar zonas de concentración de actividades. En cuanto a la vivienda de los lugares centrales propone reducir el ritmo de expulsión de su población, por causa de las actividades terciarias, de 33000 habitantes/año a 25000. Considera además que el eje occidente concentra actividades especializadas y constituye el espacio de mayor dinámica para albergar nuevas actividades “centrales” (oficinas, servicios, comercio) (Alba, 2000).

2.3. Conurbación

La conurbación es un fenómeno mediante el cual dos o más ciudades se integran territorialmente, independientemente de su tamaño, de sus características propias y de la descripción administrativa que posean. El termino conurbación fue acuñado en 1915 por el geógrafo escoces Patrick Geddes cuando en su texto Ciudades en evolución, hacía referencia a un área de desarrollo urbano donde una serie de ciudades diferentes habían crecido al encuentro unas de otras, unidas por intereses comunes: industriales o de negocios, o por un centro comercial o relativo común (Moreno, 2008).

(33)

que extiende sus tallos horizontalmente bajo el suelo, para emerger de nuevo a la superficie con la forma de más vida. En la conurbación coexisten la integración y la escisión, pues trata de rizomas en interacción en los encuentros y desencuentros que suceden simultáneamente y en forma cotidiana (Moreno, 2008).

La conurbación, entendida como proceso, es un fenómeno poco indagado. Usualmente se le estudia como el hecho físico de conjunción de ciudades en el espacio, y para ello se usan términos como la conurbación, el conurbano o el conurbio (vocablo italiano), se le reconoce como confrontación territorial única pero poco se habla de la conurbación como permanente dinámica. Tal fenómeno tiene ocurrencia en diferentes regiones en el mundo y en Colombia ha adquirido una gran dinámica en las últimas cuatro décadas (Moreno, 2008).

En la ciudad se da una conjunción de acontecimientos, incluso contradictorios, ella misma actúa como un tejido de “patchwork (formado por) inmensos suburbios cambiantes, provisionales, de nómadas y de trogloditas, residuos de metal y de tejido” (Deleuze y Guattari, 1994: 490) y la conurbación es un tejido formado por otros diferentes tejidos que encuentra en la heterogeneidad su característica propia, una conexión de las diferencias que le hace un fenómeno culturalmente diverso a la vez que un hecho ambiental complejo (Moreno, 2008).

La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954, es un proceso urbano, político y económico iniciado a mediados del siglo XIX, continuado a lo largo del siglo XX. Este buscaba confirmar a Bogotá como capital de Colombia, permitiéndole a la ciudad no estar dentro del régimen municipal ordinario de los demás municipios y ampliar su territorio. Los antecedentes más importantes de la anexión venían desarrollándose desde principios del siglo XX, y afectaban esencialmente el limite urbano debido a que se necesitaban terrenos, bien fuera para la construcción de barrios obreros como consecuencia de la escasez de vivienda para sectores de menores ingresos económicos, o para localizar grandes equipamientos entre los que se destaca la Ciudad Universitaria, que por la magnitud no podía ser localizada en el interior del casco histórico o de su inmediato ensanche urbano (Cortés, 2005).

(34)

Fontibón y Usme, en terrenos limítrofes con Bogotá. Es decir, urbanizaciones realizadas en terrenos de los municipios cuando aún no habían sido anexados, no contiguas al casco del municipio sino ubicadas en su límite con Bogotá. Estas urbanizaciones no estaban obligadas a cumplir las normas de la ciudad. Solo necesitaban el permiso de la oficina de planeación del departamento de Cundinamarca. Esta forma de crecimiento urbano fuera del perímetro de Bogotá demuestra que su desarrollo no ha sido únicamente del centro hacia la periferia y los municipios vecinos, sino también en sentido contrario, desde los municipios vecinos hacia el centro (Cortés, 2005).

Plano No. 2. Bogotá Distrito Especial 1960. Fuente: Fuente: DAPD-

Desconcentración administrativa alcaldías menores,1972.

Luego de producida la anexión en 1954, la ciudad se desarrolló inicialmente hacia la parte sur del antiguo centro histórico así como sobre los nuevos terrenos anexados al sur occidente, generando una gran dinámica de crecimiento en terrenos del antiguo municipio de Bosa. Luego sobre el eje de la avenida de las Américas, construida en 1948 para conectar la ciudad con su aeropuerto ubicado en Techo. El desarrollo urbano comprendió también áreas anexadas del antiguo municipio de Fontibón en donde hacia 1958 se constituyó el nuevo Aeropuerto Internacional del Dorado (Cortés, 2005).

(35)

2.4. Transformación de los centros urbanos

Entre los problemas urbanos que comparten ciudades de distinto tamaño y localización geográfica en América Latina y el Caribe se destaca la presencia de amplios espacios centrales deteriorados o subutilizados. Estas áreas centrales están bien dotadas de infraestructuras y espacios públicos urbanos, pero contienen una gran cantidad de edificios en diverso grado de abandono o subutilización y terrenos vacíos. El mal uso de activos urbanos con amplio potencial de desarrollo contrasta con la dinámica de crecimiento de las ciudades, que se concentra en la periferia y en la recuperación de áreas urbanas centrales se presenta como una gran oportunidad de desarrollo para las ciudades de la región. Sin embargo, el funcionamiento de los mercados urbanos no promueve espontáneamente su pleno aprovechamiento. Se plantea así un problema de política pública que algunos gobiernos urbanos de la región están abordando (Rojas, 2004).

El deterioro y subutilización de las áreas centrales solo pueden abordarse por medio de una acción pública. No solo porque el sector público es el actor social responsable de procurar el bien común, sino también porque es el único con la capacidad de desarrollar una visión a largo plazo y posee los instrumentos necesarios para abordar el problema de coordinación que los actores privados enfrentan en estas áreas. El mayor desafío para el sector público será resolver este problema de coordinación y lograr que los actores privados del desarrollo urbano (inversores inmobiliarios, propietarios, empresas, organizaciones de la sociedad civil, familias demandantes de viviendas, consumidores) entren en un círculo virtuoso que ponga todo el suelo urbanizado disponible en su mejor y más productivo uso. Para ello, tendrá que generar un entorno que atraiga a familias y empresas a instalarse en las áreas centrales desencadenando procesos auto sostenible de recuperación de activos inmobiliarios y desarrollo de terreno baldío (Rojas, 2004).

(36)

necesidades entre distintas zonas de la ciudad. Este proceso conduce a una diferenciación de la calidad de vida y las oportunidades en el espacio urbano y es tanto el resultado del funcionamiento de los mercados como de la acción de los gobiernos (Rojas, 2004).

En términos muy esquemáticos y simplificando procesos urbanos complejos, se observa que las preferencias de las familias más solventes por más espacio y amenidades modernas las inducen a comprar nuevas viviendas y localizadas mayoritariamente en las áreas de expansión urbana de la periferia. La desigual dotación de infraestructura, calidad ambiental y amenidades entre las áreas de crecimiento de la ciudad concentra la demanda de las familias de mayores ingresos en algunos puntos del territorio urbano. El funcionamiento de los mercados inmobiliarios incrementa el valor del suelo en las áreas mejor localizadas o de mejor calidad ambiental de la zona de expansión urbana. Se produce así un proceso de segregación social en el espacio impulsado por la lógica de los mercados del suelo, que fijan el valor inmobiliario de esos espacios, desplazando a las familias de menores ingresos que no pueden acceder a ellos (Sabatini, 2000; Smolka, 2001).

(37)

Concretamente ejecutada, una política urbana de promoción de múltiples centros presenta ventajas. Mejora las condiciones de accesibilidad a los servicios para los ciudadanos al acercar estas actividades a sus lugares de residencia y reducir los desplazamientos y congestión. Regula el crecimiento de los precios del suelo en el núcleo de máxima actividad al proponer nuevos emplazamientos con funciones centrales que diversifican la oferta y reducen la presión sobre el núcleo más tradicional. Ahora bien, esta forma de crecimiento tiene también consecuencias negativas, entre las que cabe destacar el abandono de las áreas centrales tradicionales que se vacían de población de ingresos altos y medianos, de actividades de servicio de punta y de actividades económicas generadoras de empleo, por su desplazamiento hacia la periferia en expansión o los nuevos espacios de centralidad en las aglomeraciones urbanas. Las áreas centrales gradualmente abandonadas por las actividades más dinámicas y las familias de mayores ingresos son ocupadas poco a poco por actividades productivas o de servicios de menor productividad o informales y por familias de menores ingresos. En las áreas centrales en proceso de deterioro es habitual encontrar pequeñas empresas de producción semiartesanal y talleres de reparación. Estas actividades se benefician del fácil acceso al mercado y el bajo costo de los arriendos que ofrecen esas áreas. Asimismo, es común encontrar almacenes que sirven a las actividades comerciales o de servicios que se ubican en los cercanos centros de negocios principales de las ciudades. Las residencias abandonadas o en proceso de deterioro son ocupadas por las familias de ingresos bajos, que a veces arriendan espacio en estos edificios subdivididos de forma informal u ocupan sin costo las viviendas donadas. En otras palabras, el crecimiento periférico y el desarrollo de numerosas centralidades en las aglomeraciones urbanas se hacen a costa del abandono y deterioro de las áreas centrales originales (Rojas, 2004).

(38)

residencial, por lo que pasan a ser subarrendatarios por piezas en viviendas subdivididas para estos efectos por los propietarios o arrendatarios formales (Rojas, 2004).

El efecto conjunto de estas actividades es el deterioro del área por el uso depredador de los activos que contiene, deprimiendo aún más los mercados inmobiliarios. Los cambios en la actividad económica y residencial a los correspondientes descensos de los precios del suelo y las edificaciones en la áreas centrales deterioradas reducen el rendimiento de los impuestos inmobiliarios y los impuestos a los servicios con los que se financia el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura y los espacios públicos centrales, alimentando así el proceso de deterioro, abandono y cambios de usos (Rojas, 2004).

En la mayor parte de los casos, el abandono y deterioro central es el resultado de cambios progresivos en las actividades económicas y residenciales y del gradual deterioro físico y funcional de los activos inmobiliarios. Otras veces el proceso se mueve con mayor velocidad impulsado por eventos de gran impacto. Se dan casos de áreas de almacenes y servicios al transporte ferroviario que son gradualmente abandonadas tras la suspensión de los servicios del ferrocarril o del deterioro de barrios enteros como resultado de la construcción de una obra vial que los aísla visual y funcionalmente de la ciudad. En suma, los cambios de uso, la obsolescencia funcional de ciertas formas edificadas cuyos programas arquitectónicos y niveles de servicio no responden a las necesidades contemporáneas, son factores concurrentes el en proceso de abandono y deterioro de las áreas centrales (Rojas, 2004).

2.5. Renovación de centros urbanos

(39)

estructuras económicas y sociales actuales. La renovación urbana hoy día se produce en el centro de una ciudad en desarrollo o en sus proximidades, dado que en estas zonas es donde se localizan los barrios más envejecidos e inadaptados a las estructuras económicas y sociales actuales. Este tipo de actuación a gran escala implica a la intervención de la administración pública para la gestión del suelo donde se desarrollan los proyectos, pero también requieren de una fuerte participación del sector privado para garantizar el éxito económico y social (ERU, 2012).

La renovación urbana es un mecanismo que busca devolver a los espacios deteriorados de las áreas urbanas/ciudades, condiciones óptimas de calidad de vida para sus habitantes. El desarrollo físico y social de las ciudades se ha comportado históricamente en seis etapas: la eópolis, el nacimiento de la vida comunitaria en espacios definidos; la polis, la ciudad por excelencia en donde la asociación de familias busca y logra consolidar su identidad; la metrópolis, en la región una ciudad tiene mayores dimensiones e importancia que las otras; megalópolis, cuando se inicia la decadencia por procesos económicos, riqueza y pobreza crecen notoriamente; tiranópolis, los maleficios propios de las grandes ciudades se vuelven inmanejables; finalmente la necrópolis, el deterioro generalizado y la pobreza vulneran la ciudad y el campo. Lo anterior se presenta también, a escalas menores, en zonas de las ciudades, donde bien sea por la edad de las construcciones, el cambio generacional de los propietarios, la falta de apropiación histórica de la zona, o por procesos de planeación urbana que no se dieron estímulos o se desestimuló el desarrollo normal, llegan esos espacios a un estado tal de deterioro que requieren de la renovación urbana (Bravo, 2012).

(40)

Es de vital importancia para la renovación urbana, tratar de comprender que además del concepto de barrio dentro de la ciudad como una porción de espacio bien diferenciado, debe analizarse su importancia económica y social dentro del marco general espacial, y sus interdependencias, porque la diversidad urbana origina, permite y estimula más la diversidad. La renovación urbana busca ante todo el equilibrio socio-económico de las comunidades. Lograr que se tenga la mejor calidad de vida de los habitantes, mediante mecanismos técnicos, económicos y sociales; reconvertir los espacios urbanos que llegaron en un momento dado al estado lamentable de deterioro, en nuevos espacios que le devuelvan su verdadero sentido del espacio urbano. Medellín dio ejemplo en la zona de San Antonio y lo va dar en el proyecto Naranjal-Arrabal (Bravo, 2012).

3. Propuesta

El deterior urbano en el sector de Fontibón generado por la baja capacidad de transformación y estimulado por la carencia de una estructuración territorial adecuada, no le permite responder a las demandas del desarrollo del eje occidental de la ciudad, razón por la cual se hace necesario formular estrategias de renovación urbana, interviniendo en la estructura del sector con el fin de potencializar el funcionamiento de sus actividades, permitiéndole aportar de manera eficaz y coherente al desarrollo de la ciudad.

3.1. Planteamiento de la propuesta

Se postula una intervención urbana con el fin de renovar el área central (Fontibón), en deterioro funcional, con el fin de recuperar y transformar el sector potencializando sus dinámicas económicas y de servicios, estimulando su desarrollo urbano.

3.1.1.

Antecedentes

Tomado de RBCM. (2005).

(41)

Poblenou constituye actualmente una de las áreas más dinámicas de la ciudad, gracias a su centralidad urbana y metropolitana y a su ubicación estratégica en el sector Levante, que acoge algunas de las transformaciones urbanísticas más relevantes de Barcelona.

La renovación de las áreas industriales de Poblenou permite crear hasta 3.200.000 m2 de espacios productivo; aumentar entre 100.000 y 130.000 los puestos de trabajo localizados en la zona; construir entre 3.500 y 4.000 nuevas viviendas de protección y obtener unos 220.00 m2 de suelo para nuevos equipamientos y zonas verdes. Tanto por su innovadora concepción como por la naturaleza de su actividad, el distrito 22@Barcelona está cambiando la geografía económica de la ciudad y se perfila como uno de los espacios más potentes de la Barcelona metropolitana.

El proyecto 22@Barcelona es, por un lado, un proyecto de renovación urbana y, como tal, un plan urbanístico. Pero también, de manera muy destacada, es un nuevo modelo de hacer ciudad, que afronta los retos de Barcelona ante la actual sociedad del conocimiento.

Como proyecto de renovación urbana, culmina el proceso de transformación del barrio Poblenou, después de las importantes realizaciones llevadas a cabo en este sector en los últimos años, y se enmarca es la estrategia de renovación del Levante de Barcelona, donde se concentran las operaciones más importantes en curso; el plan Sant Andreu-Sagrega, que pivota alrededor del proyecto dela nueva estación intermodal dela Sagrera, donde llegara el Tren de Alta Velocidad; las actuaciones de mejora urbana de la plaza de las Glories y de su entorno y las infraestructuras asociadas al Foro Universal de las Culturas 2004, que incluyen el mayor centro de convenciones del Sur de Europa, con capacidad para 20.000 delegados.

3.1.2.

Definición de la propuesta

(42)

3.1.3.

Explicación de la propuesta

Propuesta de intervención urbana, para transformar el sector de Fontibón, con el fin de potencializar las dinámicas que permiten el desarrollo de esta centralidad urbana, para proyectar esta renovación es necesario estructurar estrategias, implementando iniciativas de urbanismo contemporáneo, tal y como las

propuestas en el proyecto 22@Barcelona, el cual transformo un área industrial,

revitalizando el sector.

Entre las estrategias se plantea proyectar:

- Nuevo Modelo de Ciudad.

Mediante el cual trata de reinterpretar las dinámicas del funcionamiento del sector, articulando con los tejidos urbanos existentes a las nuevas ideas de estructuración del suelo, con el fin de promover un desarrollo coherente con a la vida cotidiana del sector; fomentando nuevos usos que complementen a las principales dinámicas, generando mixticidad y densidad en el territorio, incentivando interacciones urbanas.

(43)

- Centralidad.

Por su potencial de desarrollo económico y su importante sistema de movilidad, se hace necesario proyectar ideas que catalicen esta centralidad urbana, transformándola en un referente metropolitano y regional, siendo un sector de transición entre la ciudad y la sabana, potencia su carácter de centralidad, convirtiendo a Fontibón en un sector de complemento para la ciudad y para la región.

R - 02

- Concentración de actividades urbanas.

Para permitirle a la estrategia anteriormente nombrada (nuevo modelo de ciudad), desarrollarse coherentemente y eficazmente, se hace necesario proyectar nuevos usos que complemente al sector, y a la vez le permita crecer en densidad de uso del suelo, con el fin de aprovechar al máximo este territorio central, promoviendo así una concentración de actividades urbanas.

(44)

- Flexibilidad.

Esta estrategia, busca comprender el desarrollo cotidiano de las actividades del sector, con el fin de estructurarlo y permitirle articularse al tejido urbano, formalizando un desarrollo emergente, acorde a las dinámicas del sector.

R - 02

- Infraestructuras avanzadas.

Para fomentar el desarrollo eficiente de las dinámicas del sector, es necesario proyectar infraestructuras vanguardistas, con herramientas de tecnología y comunicación de punta con el fin de fomentar la renovación de la imagen del sector, transformando edificaciones en obsolescencia en infraestructura actualizada.

(45)

- Nuevas viviendas.

Como complemento a los nuevos usos y a los existentes, se proyecta densificar el sector con vivienda en altura, como estrategia para generar arraigo al sector, y potencializar su funcionamiento las 24 horas del día, con esta estrategia también se busca brindar solución al déficit de vivienda que se presenta en la ciudad, edificando viviendas dignas con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

R – 02

Ver referente: R - 02

3.2. Acciones de desarrollo

- Análisis integral de las determinantes urbanas:

• Social

• Movilidad

• Urbano

• Tecnológico

• Ambiental

- Caracterización espacial de las determinantes urbanas, estrategia que permite identificar las tendencias y dinámicas locales del sector.

- Diagnóstico del sector, producto de evaluar de manera integral las determinantes urbanas, plasmando conclusiones teóricas en el cruce de las variables.

- Hipótesis de la situación actual, identificando las problemáticas que impiden el desarrollo del sector.

- Proyectar intervenciones estratégicas de las determinantes urbanas y sus problemáticas diagnosticadas.

- Articular y cohesionar las ideas de intervenciones particulares con el fin de estructurar un modelo urbano de renovación integral, que supere las problemáticas encontradas en las determinantes urbanas.

(46)

3.3. Alcances

Se presentará un proyecto de renovación urbana que contenga: un plan de desarrollo territorial estratégico coherente a las dinámicas del sector. El plan urbano contará con:

- Redistribución de los usos del suelo categorizando los componentes según la capacidad del espacio.

- Proyección de dotaciones comunitarias y equipamientos de apoyo al sistema productivo.

- Revitalización del espacio público como articulador de las interacciones urbanas.

- Diseño Urbano de la zona de acuerdo a la interacción entre los usos habitacional, comercial y productivo.

3.4. Pertinencia

La incapacidad de transformación del sector de Fontibón para responder a la recurrentes demandas del sector, han generado en este centro urbano presente un deterioro funcional, alimentado por la carencia de una estructura territorial acorde a sus dinámicas, situación que impide el desarrollo eficiente del sector limitando sus oportunidades de evolucionar, evidenciando la necesidad de generar estrategias de intervención urbana con el fin de renovarlo e integrarlo a un esquema urbano eficaz que le permita estructurar y potencializar sus actividades, mejorando su competitiva y calidad urbana.

4. Fuentes

4.1. Referencias

Alba, J. M. 2000. Las Centralidades del POT de Santafé de Bogotá, en Bitácora Vol. 4, pp. 28-29, Bogotá D.C.

Banco Mundial. 1992. Urban Policy and Economic Development. An Agenda for the 1990s. World Bank Policy Paper. Washington, D.C.: Banco Mundial.

Bravo, J. M. 2012. Renovación Urbana, [en línea]: Elmundo.com, Columna.

Cortés, M. 2005. La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954 "Un hecho con antecedentes", en Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 9, núm. 1, pp. 122-127, Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia.

(47)

Valencia: PRE – TEXTOS.

Empresa de Renovación Urbana. 2012. ¿Qué es la renovación urbana?, Bogotá Humana, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Moreno, C. I. 2008. La conurbación: rizoma urbano y hecho ambiental complejo, en Diversidad y Desigualdad en los territorios contemporáneos, VII Seminario Nacional de Investigación Urbano-Regional, Escuela del Hábitat-Cehap, Universidad Nacional de Colombia, Medellin.

RBCM. Laboratório de Investigación de Espacio de Arquitectura. Departamento de Arquitectura e Urbanismo. Centro de Artes y Comunicación. UFPE . Recife — PE. (81) 2126.7362

Rojas E. 2004. Volver al centro, en Banco Interamericano de Desarrollo, ISBN: 1931003718, W ashington, D. C, Estados Unidos de América.

Rueda, S. 1995. Ecología Urbana, Beta Editorial.

Sabatini, F. 2000. “Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial”. EURE 26 (77): 49-80. Saldarriaga, C.A. 2010. Los valores urbanos de las nuevas centralidades. Análisis de la experiencia barcelonesa, Resumen de tesis, Master Universitario en Gestión y Valoración Urbana, Departamento de Construcciones Arquitectónicas I, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

Smolka, M. 2001, editor. Tierra de exclusión. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy.

UN Habitat. 2001. Cities in a Globalizing World. Londres.

4.2. Bibliografía consultada

Bogotá: sus avances y sus tres grandes problemas.

http://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/277-bogotsus-avances- y- sustres-

grandes-problemas-.html

Boletín Censo General 2005

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/11000T7T000.PDF

Conociendo la localidad de Fontibón.

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/Pu bli

cacionesSDP/09fontibon.pdf

Evolución urbana de Bogotá

http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/01411.htm

(48)

http://www.movilidadbogota.gov.co/hiwebx_archivos/ideofolio/05- ContexUrbyRegV_14_58_52.pdf

Industria Fontibón, 7 de noviembre de 2008 http://industriafontibon.blogspot.com/

Información institucional. Proyecciones sociodemográficas de Bogotá. http://observatorioruralbogota.gov.co/todos_doc_inves.shtml?apc=cf-,-,-,-,1,-,- ,b3f5d1c42df3414acb653531501fe0dd&x=125

Las Centralidades del POT de Santafé de Bogotá

http://www.facartes.unal.edu.co/portal/publicaciones/bitacoraut/4/articulos/centralidades_d el_pot_santafe_bogota.pdf

Proyecciones de población e indicadores demográficas de Bogotá. https://doc-10-8g- docsviewer.googleusercontent.com/viewer/securedownload/dsn1aovipa7l846lsfcf94nedj8q 2p4u/qs1ln734abulcqoinnosngt1oj9bp2i3/1398439800000/dXJs/AGZ5hq8BgbJY1gwaOYx 83cPOdNw6/aHR0cDovL3d3dy5vYnNlcnZhdG9yaW9ydXJhbGJvZ290YS5nb3YuY28vYX BjLWFhLWZpbGVzLzU3YzU5YTg4OWNhMjY2ZWU2NTMzYzI2Zjk3MGNiMTRhL3NlcGF yYXRhX3Byb3llY2Npb25lc19wb2JsYWNpb24ucGRm?chan=EQAAAHWB7Hf24qZPBB% 2BBAI2bSrO7CThUhkFvzhJxKF5%2BcOXC&docid=440f664c1f0401cd44616f91e9b8102 2&hash=1tfvj6j7cmmfvt4i0fhlcsen8g1etpvu&nonce=g19dld33ek7ik&sec=AHSqidYbzFE7M 0CsBZg1h1hj3NBDDfA65d51DF4azeafFXjT3UiXK5LrXFG67HoNw2-

7Hzal7_av&a=gp&filename=separata_proyecciones_poblacion.pdf&user=AGZ5hq8BgbJY 1gwaOYx83cPOdNw6

Segregación espacial urbana: fuerzas, consecuencias y respuestas normativas. http://www.lincolninst.edu/pubs/950_Segregaci%C3%B3n-espacial-urbana--fuerzas-- consecuencias-y-respuestas-normativas-

(49)

5. Anexos

(50)
(51)

Tomado de RBCM. (2005).

Nuevo Modelo de Ciudad.

Como nuevo modelo de ciudad, el proyecto 22@Barcelona reinterpreta en clave actual la función de los antiguos tejidos industriales de Poblenou y crea un entorno de elevada calidad urbana que favorece el desarrollo de actividades intensivas en conocimiento. En este sentido, el plan 22@Barcelona se enmarca en la estrategia "Barcelona, Ciudad del Conocimiento". El proyecto supera la baja densidad que caracteriza a las zonas industriales tradicionales y apuesta por un espacio urbano denso y complejo, que posibilita un uso eficiente del suelo, a la vez que favorece la interacción entre diversos agentes urbanos y contribuye a generar la masa crítica necesaria para desarrollar economías de aglomeración. Con esta opción, el proyecto 22@Barcelona apuesta por un modelo urbano compacto, diverso y sostenible, que genera un modelo de ciudad más cohesionada y equilibrada, con más fuerza económica y ecológicamente más eficiente. El incremento de edificabilidad posibilita, a su vez, que los proyectos de renovación urbana contribuyan a la reurbanización de todas las calles del sector y generan nuevas zonas verdes, equipamientos y viviendas que mejoran decisivamente la calidad de vida en Poblenou.

Centralidad.

(52)

Concentración de actividades urbanas.

En la actual realidad económica, la zonificación industrial, propia de las estrategias urbanísticas del siglo XX, pierde fuerza en favor de la concentración de actividades que comparten la necesidad de interacción, ya que la ciudad ha dejado de ser un mero centro de intercambio de bienes para convertirse en un foro para el intercambio de información y de ideas. Por este motivo, el proyecto 22@Barcelona rompe con la exclusividad del uso industrial que el Plan General Metropolitano de 1976 atribuía a Poblenou y crea un nuevo concepto de espacio productivo, que apuesta por la complejidad y la convivencia de usos tecnológicos, oficinas e industria urbana auxiliar con viviendas, hoteles apartamentos de alquiler vinculados a las empresas, determinados usos comerciales, dotaciones comunitarias y equipamientos de apoyo al sistema productivo.

A través del planeamiento urbanístico, el proyecto 22@Barcelona ofrece un sistema de incentivos que favorecen la presencia en el sector de las denominadas actividades @, que se caracterizan por utilizar el talento como principal recurso productivo. Tienen en común ser actividades eminentemente urbanas, intensivas en la utilización del espacio y de las tecnologías de la información y la comunicación y densas en empleo cualificado. El plan 22@Barcelona establece que los propietarios del suelo, por poder agotar sus derechos edificatorios, deben incluir actividades @ en los programas funcionales de los proyectos de renovación urbana en una proporción no inferior al 20%. Esto significa, por ejemplo que una manzana estándar la construcción de 6.000 m2 de techo solo puede realizarse garantizando la presencia de actividades @.

Flexibilidad.

(53)

el desarrollo de intervenciones de diversa magnitud y de edificios de tipologías muy variadas, que permiten dar respuesta a los requerimientos de calidad, funcionalidad y representatividad de sus diversos usuarios finales, a la vez que favorecen la integración de los elementos de identidad histórica en los nuevos proyectos para que estos contribuyan a preservar la memoria del barrio.

El proyecto 22@Barcelona en también flexible en cuanto a la forma de los edificios, ya que se limita a concretar los derechos y deberes de los propietarios del suelo, sin establecer a priori las condiciones morfológicas de las transformaciones, para permitir un mejor ajuste de los diversos proyectos a sus respectivos programas fundamentales. A su vez, el proyecto 22@Barcelona es flexible en los agente, ya que prevé un sistema de transformación que combina la iniciativa pública y la privada> el Ayuntamiento de Barcelona ha definido la ordenación de seis sectores estratégicos que actúan como referentes y condensadores urbanos y estimulan, a su vez, la renovación del resto del territorio por parte de la iniciativa privada.

El Plan 22@Barcelona es flexible en mecanismos de transformación, ya que prevé diferentes tipos de planes derivados que se adaptan a las diferentes situaciones y requerimientos y permiten impulsar proyectos de diversa magnitud (renovación de manzanas enteras, de medias manzanas, de parcelas de más de 2.000 m2, de edificios industriales consolidados, de edificios industriales de interés, de frentes consolidados de vivienda, etc.).

Centros de Formación e Innovación.

Figure

Tablas, gráficos y
Tabla de contenido

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de