• No se han encontrado resultados

Mobiliario de exhibición compacto

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Mobiliario de exhibición compacto"

Copied!
54
0
0

Texto completo

(1)

Mobiliario de

exhibición

Compacto

Andrea Vanegas

*Director:

Gerardo Abril

(2)

AGRADECIMIENTOS

(3)

CONTENIDO

Agradecimientos Contenido

Introducción

CapÍtulo 1- Análisis

Reseña histórica ___________________________________ 4 Localización ________________________________________5 Características _____________________________________ 6 Juntas de acción comunal __________________________7 Lideres_____________________________________________ 8 Educación y expectativa de los jóvenes ____________ 9 Dificultades, fortalezas y propuestas ______________ 10 Principales veredas ________________________________ 13 Capitulo 2 - Metodología del proyecto

Metodología de investigación _____________________22 Talleres con la comunidad para retroalimentación de saberes e ideas _________________________________23 Arquitectura ef ímera ______________________________25 Referentes arquitectónicos ________________________26 Espacios de socialización de la propuesta _________ 31 Alcance de la propuesta ___________________________ 32 Capitulo 3 - Proyecto

(4)

INTRODUCCIÓN

La población de San Sebastián de Palmitas, corregimiento de Medellín, reclama protección de su identidad y f reno al proceso de expansión de l a c i u d a d , p u e s c o n s i d e r a n q u e a u n q u e l a d i s t a n c i a g e o g r á fi c a y administrativa que han tenido de la ciudad los ha mantenido aislados de las dinámicas económicas y culturales de la región, les ha permitido cultivar una tradición campesina y un talante rural que quieren conservar y cualificar.

La primera acción que toma la comunidad es participar en el concurso SER MEJOR, organizado por la Secretaria de Educación del Municipio de Medellín, durante el año 2018, con el proyecto CONSTRUYENDO IDENTIDADES CAMPESINAS EN LA ESCUELA, donde rescatan saberes y costumbres locales para cultivar la identidad del territorio, en el marco de un evento llamado: Feria de la Antioqueñidad. La propuesta acoge las experiencias de las 7 escuelas que conforman El Centro Educativo La Aldea, que en conjunto buscan, desde la educación contextualizada, identificar intereses, necesidades y potencialidades del territorio rural y resaltar la importancia de la población campesina.

(5)

TALLER 10 2019-2

YOUR

TEXT

HERE

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut.

YOUR TEXT HERE

LOREM

IPSUM

03

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut.

de Palmitas

San Sebastián

San Sebastián

PROYECTO

ARQUITECTURA

Capítulo 1 - Análisis

del Lugar

(6)

Antioquia era el sitio donde confluía la administración española y Buriticá un centro minero en expansión. En la cordillera occidental se encontraban los catios, los cuales se oponían a los españoles.

En el corregimiento existen evidencias arqueológicas que muestran que hubo asentamientos de comunidades indígenas en la zona.

Mas o menos en 1895 en San Sebastián de la Aldea ya existía inspección, capilla, cementerio, hoteles, almacenes y carnicerías, y tenían como costumbre los domingos reunirse en la plaza donde agricul tores y comerciantes llevaban sus productos para vender.

Y cuando anunciaron que la carretera al mar pasaría 500m mas arriba del caserío, incitó a los pobladores a buscar un sitio mas cercano a la vía que conduciría a Medellín y poblamientos cercanos. El nuevo caserío se empezó a formar en 1968 en un sitio donde se encontraban unas palmas naturales de cereza, lo que le daría el nombre de palmitas. Estos estaban en lo que hoy se llama Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo, Buriticá y San Sebastián de la aldea, este último se convirtió en paso obligado para indígenas y españoles y es donde inicio el doblamiento de San Sebastián de palmitas.

San Sebastián de Palmitas 4

RESEÑA

HISTÓRICA

(7)

Esta situado al Occidente Antioqueño a

32km

de Medellín, posee un área aproximada de 5.581 ha y su temperatura promedio oscila entre los 12 y 17°c, sus pisos térmicos se encuentran entre 1440 y 2000 m.s.n.m.

Posee variedad de climas desde frio hasta templado; en época de invierno predomina la neblina, la cual sube desde el Cañón del Cauca.

LOCALIZACIÓN

(8)

Palmitas es un importante proveedor de Medellín.

El estrato 2 (bajo), 65.3 % de las viviendas; el estrato 1 (bajo-bajo) 25.7 %; y el estrato 3 (medio-bajo) con el 9%.

Corregimiento mas retirado, mayor tradición campesina, conserva su talante rural, reclama protección de identidad y el freno a la expansión de una ciudad.

CARÁCTERISTICAS

(9)

Existen instituciones creadas según la ley 19 que reglamenta su creación y son reconocidas a partir de 1958, orientadas por los mismos integrantes de la comunidad que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes, funcionan sin animo de lucro y lo que pretenden es que a través de proyectos y solicitudes a las diferentes instituciones, la comunidad obtenga mas garantías y m ejores con dicion es para desarrollar sus a c tivida des cotidianas.

Los habitantes de la región ven en las JAC una forma para solucionar sus problemas y mejorar las condiciones de vida, es lo que mantiene y permite que la gente se una, colabore y ayude para el beneficio de la región.

JUNTAS DE

ACCIÓN COMUNAL

(10)

L o s l i d e r e s d e l a c o m u n i d a d j u e g a n u n p a p e l m u y

i m p o r t a n t e , s o n l o s e n c a r g a d o s d e r e a l i z a r y

gestionar proyec tos para presentar a la a dministra ción

municipal a través de las instituciones en el corregimiento y

que en su mayor parte son programas dirigidos a la solución de

problemas sociales, de infraestructura e intentos de implementar

programas en pro de mejoramiento de calidad de vida para mejor

co nv i ve n c i a .

Q u i e n e s s e d e s p l a z a b a n a M e d e l l í n v e n a l o s h a b i t a n t e s d e l a r e g i ó n c o m o p e r s o n a s i n c u l t a s e i n f e r i o r e s , a d e m á s catalogan al corregimiento como atrasado, siendo la constante el deseo de salir del corregimiento en busca de mejores

oportunidades.

LÍDERES

(11)

Los estudiantes de las escuelas en su mayoría no terminan sus estudios debido al factor económico, ya que cuando el niño tiene maso menos 9 años debe ayudar con el sostenimiento de su familia y son retirados de las escuelas para colaborar en labores agrícolas o emplearse como jornaleros en otras parcelas. Otro factor es la poca importancia que le dan los padres de familia a la educación de sus hijos, ya que creen que solo necesitan leer y escribir. En la región, escasamente los adul tos terminan la primaria; quienes deseaban continuar la secundaria, y contaban con los recursos necesarios, por lo regular se trasladaban a San Jerónimo o Ebéjico.

En 1974 se construye el IDEM en la

cabecera para estudios secundarios,

sin embargo para los habitantes de

las veredas no es lo mismo, por la

escazes de recursos económicos y

el desplazamiento.

DE LOS JÓVENES

EDUCACIÓN Y EXPECTATIVA

(12)

C o m u n i c a c i ó n e n t r e v e r e d a s , i m p a c t o s

p o r e l t ú n e l d e o c c i d e n t e y l a v í a a l m a r , o r g a n i z a c i ó n c o m u n i t a r i a y c u l t u r a l e n l a s v e r e d a s , p a s i v i d a d e n l o c u l t u r a l , s e n t i d o d e p e r t e n e n c i a e n l o s j ó v e n e s .

DIFICULTADES,

FORTALEZAS Y

PROPUESTAS

DIFICULTADES

(13)

C o n s t a n t e s i n t e n t o s p o r t r a b a j a r p o r e l d e s a r r o l l o

d e l s e c t o r c u l t u r a l , i n i c i a t i v a d e a l g u n o s l i d e r e s ,

p r o c e s o s c u l t u r a l e s e x i s t e n t e s , i n m e n s o p o t e n c i a l

h u m a n o , h i s t o r i a s y t r a d i c i o n e s .

C o n t i n u i d a d d e l o s p r o c e s o s c u l t u r a l e s e x i s t e n t e s ,

m e j o r a r l a o f e r t a c u l t u r a l e n e l c o r r e g i m i e n t o , g e n e r a r

e s p a c i o s p a r a l a i n t e g r a c i ó n d e l c o r r e g i m i e n t o , l a

c o n s t r u c c i ó n d e l a c a t e d r a l c o r r e g i m e n t a l , r e c u p e r a r

t r a d i c i o n e s m e m o r i a s e h i s t o r i a s p r o p i a s , c r e a c i ó n d e

u n g r u p o d e c o m u n i c a c i o n e s , c r e a c i ó n d e u n m e d i o d e

c o m u n i c a c i ó n a l t e r n a t i v o , c o n s t r u c c i ó n d e u n c e n t r o

c u l t u r a l , v i s i b i l i z a r e l c o r r e g i m i e n t o e n l a c i u d a d .

DIFICULTADES,

FORTALEZAS Y

PROPUESTAS

FORTALEZAS

PROPUESTAS

(14)

DIFICULTADES,

FORTALEZAS Y

PROPUESTAS

(15)

Las distintas veredas concentran una población laboriosa que, mediante el trabajo agropecuario, sigue buscando su sustento y lucha por conservar un estilo de vida poco o nada p a r e c i d o a l q u e c o m p o n e l a o l a d e n u e v o s a s p i r a n t e s a ocupar su territorio.

VEREDAS DEL

CORREGIMIENTO

Veredas de San Sebastián de Palmitas

Urquitá

La Suiza

La Sucia

La Aldea

La Frisola

Sector Central

La Potrera Miserenga

La Volcana - Guayabal

(16)

VEREDA

LA ALDEA

Con una extensión de 197 ha, la aldea es la vereda de menor área en el corregimiento. Con un clima cafetero optimo, suelos fértiles, es una de las veredas con mejores productividades del corregimiento. La topograf ía moderada, la oferta hídrica, la cercanía a la conexión vial y la vocación campesina, hace de esta vereda una optima alternativa para el desarrollo agropecuario. La vereda ha sido objeto por parte de la administración, de programas que propician espacios para el encuentro, la comunicación y renovación de vínculos sociales comunitarios para buscar el fortalecimiento de la cultura organizacional y mayor participación social. Cuenta con un centro educativo, una cancha, se ha gestionado sistemas de riego,

acueducto y saneamiento básico.

(17)

VEREDA

LA FRISOLA

La población se asienta en las márgenes de la vía y desde esta hacia la par te baja, sector en el que predominan fincas pequeñas y medianas, en contraste con el tamaño de los predios ubicados de la carretera hacia arriba. La producción agrícola se desarrolla en la parte baja de la vereda, el 57% de la vereda esta cubierta por pasturas generalmente sin ganado o en bajas cantidades, que aportan poco al empleo y economía veredal, esta actividad se ubica en mayoría en la parte al ta, la oferta hídrica es abundante, pero se encuentra desprotegida de vegetación. A pesar de q u e p r e s e n t a v e n t a j a s a g r o e c o l ó g i c a s , v e a f e c t a d o s u d e s a r r o l l o económico por fal ta de vías de comunicación y por la poca motivación de sus habitantes para conformar organizaciones sociales. El centro educativo y la tienda la gallera son los espacios de encuentro.

(18)

VEREDA

LA SUIZA

Se sitúa en el extremo sur del corregimiento, su fisiograf ía se compone de largas y pronunciadas pendientes y cañones profundos, tiene una gran diferencia de al titud, aproximadamente de 2000m, lo que explica su gran biodiversida d y el poten cial para el desarrollo de proyec tos agropecuarios de diferente índole. Tiene una estrecha relación con el municipio de Ebéjico, por el prolongado limite de los territorios, unidos p o r c a m i n o s y p u e n t e s , e n l a a c t u a l i d a d s o b r e v i v e e l i n t e r c a m b i o comercial y el flujo permanente de personas. Esta conformada por predios de 0 a 3ha, situadas en la parte baja, los bosques se ubican en la parte al ta. En la parte baja se produce café, plátano y hortalizas, se trata de agricultura de subsistencia, ante la falta de adecuaciones tecnológicas y recursos económicos propios o estatales presenta ahora un fuer te deterioro.

(19)

PROPUESTA SABERES

ANCESTRALES DE LA ALDEA

Su propuesta esta transversalizada con todas las áreas del conocimiento de básica primaria, donde el centro educativo no es ajeno a las nuevas dinámicas en los pobladores en relación a cómo interactúan entre ellos mismos, en la manera como residen en el territorio, novedades f rente a sus prácticas, costumbres, tradiciones e inclusive, nuevos sistemas de educación que llevan a transformaciones profundas en su manera de habitar el mundo y la realidad que actualmente se les presenta,

facilitando modificaciones en la manera cómo construye en ellos y ellas alternativas que les permitan ajustarse al contexto que los rodea sin que ello implique riesgos mayores a su calidad de vida ni abandonar las raíces campesinas que han hecho del corregimiento lo que es hoy: la población más campesina que habita el municipio de Medellín.

Estas nuevas dinámicas de la población se reflejaron en los estudiantes: su desempeño académico, su comportamiento, sus actitudes hacia el entorno y las interacciones con los demás. Situaciones que llevaron a reflexionar el papel del Centro Educativo, ya que un elemento esencial de su misión es hacia un desarrollo humano integral, diverso y equitativo basado en pedagogías activas, promoviendo competencias ciudadanas desde la vivencia de aprendizajes con sentido para la vida.

(20)

PROPUESTA SABERES

ANCESTRALES DE LA ALDEA

Esto es, pensada desde su ruralidad, el campesinado, la proyección de la población estudiantil, juventud rural y la riqueza cultural del territorio que se teje a través de las tradiciones, costumbres y saberes que ha construido la comunidad a lo largo de su historia. Es por esto que la escuela, observando la necesidad de recuperar aquellas riquezas del campo, se da a la tarea de crear espacios donde toda la comunidad y las actividades de aula compartan saberes y desde sus experiencias visualicen las identidades campesinas.

Es así; como en el 2011 la directora y maestras del Centro Educativo La Aldea, a través de la festividad conocida como “La Antioqueñidad” integran a la comunidad educativa, fortaleciendo vínculos entre ella y la relación con el campo. Desde entonces, esta celebración dejó de ser simplemente una jornada cultural para convertirse en la festividad más importante de la escuela. Este evento es el resultado de todos los procesos vivenciados conjuntamente siendo esta una práctica

transformadora que aporta al desarrollo de la población estudiantil del Centro, es una puesta en escena para la recuperación de las identidades campesinas del corregimiento.

(21)

PROPUESTA SABERES

ANCESTRALES DE LA ALDEA

Por consiguiente; la experiencia desarrollada a partir del 2011 ha posibilitado la reflexión y apropiación de diferentes temáticas que apuntan al fortalecimiento de las identidades campesinas del

territorio miradas desde la nueva ruralidad, logrado impactar a toda la comunidad educativa en los aspectos social, cultural, económica y ambiental; construyendo nuevas formas de interacción que

promuevan relaciones armónicas entre todos sus integrantes. Así mismo en el ámbito académico ha posibilitado la formación de sujetos críticos, creativos e investigativos que valoran y conocen su entorno.

“Es por eso que creemos que esta experiencia significativa también aplica para la EDUCACION PARA LA PAZ, porque estamos convencidas que la educación rural debe convertirse en un punto de encuentros entre saberes y cuidado por la vida, dentro de espacios de construcción colectiva en donde nos veamos como seres humanos con intereses, prioridades y metas distintas, pero partiendo de un mismo todo en el que prevalezca el respeto por la vida digna, con oportunidades

para todos”.

Tomado del texto Construyendo identidades campesinas en la Escuela, escrito por La Rectora del Centro Educativo Gilma Pastora Ayala Franco.

(22)
(23)

y costumbres

Saberes

Ancestrales

YOUR

TEXT

HERE

LOREM IPSUM

03

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut.

PROYECTO

ARQUITECTURA

de

Saberes

Académicos

y profesionales

+

TALLER 10 2019-2

Capítulo 2 - Metodología

(24)

Metodología

de investigación

Talleres con la comunidad para

retroalimentación de saberes e ideas.

Búsqueda de proyectos o ejercicios

similares en el mundo.

Espacios de socialización de la

propuesta.

(25)

A l t e n e r l a a p r o b a c i ó n p o r p a r t e d e l a r e c t o r a d e l a s 7 e s c u e l a s p a r a i n i c i a r e l p roye c to , s e i n i c i a ro n u n o s t a l l e re s c o n d i c h a re c to r a y to d a s l a s p r o f e s o r a s d e e s t a s e s c u e l a s , p a r a h a c e r u n a r e t r o a l i m e n t a c i ó n y c o m p a r t i r s a b e r e s e i d e a s A c e r c a d e l a s n e c e s i d a d e s q u e e l l o s t e n í a n para atender dicho evento, sobre aquel que habían concursado y ganado los recursos que serian destinados para la construcción del proyecto que l a U n i ve r s i d a d l e s d i s e ñ o .

Talleres con la comunidad

para retroalimentación de

saberes e ideas

(26)

Búsqueda de proyectos o

ejercicios similares

en el mundo.

(27)

Se conoce como arquitectura ef ímera aquel arte o 

técnica de proyectar y construir edificios que son

pasajeros, que duran poco.

La arquitectura ef ímera se utilizaba habitualmente

pa ra ce l e b r a c i o n e s y   fi e s t a s   d e to d o t i p o, co m o

escenograf ía o decorado para un acto concreto, que

se desmontaba después de efectuado éste.

Temporalidad

Flexibilidad

Innovación

Bajo coste

Economía de recursos

Gestión de residuos

Hazlo tu mismo

Arquitectura

Efímera

Principios

(28)

N o s i n te re s a m á s e l f u t u ro d e l a a rq u i te c t u ra q u e l a

arquitectura del futuro, el redescubrir que el descubrir,

el entender y adaptarnos a los procesos, estos que se

generan en acciones cotidianas:

M a t e r i a l e s c o m u n e s y a l t e r n a t i v o s ( m a t e r i a l o c a l )

convir tiéndolos en generadores y transformadores de

entornos activos, teniendo como base, una relectura de

nuestra realida d, much o más local y contextualiza da,

enlazando lo tradicional con lo contemporáneo, lo natural

con lo artificial, el ser con la naturaleza.

Natura Futura

P

roye

ct

os

Casos de estudio:

Casa Infinita Asadero Popular “Rico Pollo”

(29)

Nos esforzamos por involucrar a las localidades en nuestro

e n f o q u e d e d i s e ñ o y c o n s t r u c c i ó n .   N u e s t r a fi l o s o f í a d e

p r o p o r c i o n a r m á s c o n m e n o s f o m e n t a l a i n n ova c i ó n y e l

ingenio en nuestra prác tica, utilizando materiales locales,

conocimiento local y tecnologías locales para crear soluciones

de diseño holísticas y sostenibles. Creemos que la arquitectura

p u e d e s e r u n v e h í c u l o p a r a l a e x p r e s i ó n c o l e c t i v a y e l

empoderamiento, por lo que trabajamos estrechamente con las

comunidades locales en todas las fases de diseño, desde la

planificación hasta la construcción.

Francis

El pabellón de Beijing

Keré

P

roye

ct

os

(30)

De los proyectos analizados de este referente, se pudo

e x t r a e r e l i n v o l u c r a r a l a s l o c a l i d a d e s e n e l d i s e ñ o y

construcción del proyecto. utilizando materiales locales,

conocimiento local y tecnologías locales. En cuanto al

pabellón de beijing, se extrajo la forma de la cubierta y

como el material de esta crea la relación entre el proyecto

y el contexto.

Analisís

Francis Keré

(31)

Entida d sin anim o de lucro con interés en los procesos

co l a b o ra t i vo s , o p e ra n co m o u n a p l a t a fo rm a d e t ra ba j o

de los ámbitos de la arquitectura, el diseño y la circulación

cul tural, buscando proponer posturas y acciones criticas

sobre los problemas del espacio y la ciudad.

NN

Proyecto

(32)

De los proyectos analizados de este referente, se pudo

e x t r a e r l a t r a n s f o r m a b i l i d a d , e l s i s t e m a m u l t i u s o , l a

t r a n s p o r t a b i l i d a d , e l e n s a m b l e , l a a d a p t a b i l i d a d a l

l u g a r d e e m p l a z a m i e n t o y l a s d i f e r e n t e s f o r m a s d e

exhibición que se pueden generar.

Analisís

Proyecto NN

(33)

Espacios de Socialización

de la propuesta

Al tener ya la propuesta diseñada, convocamos un espacio de

socialización de esta, En donde se les mostraron imaginarios,

y una maqueta, explicándoles El funcionamiento del proyecto,

para lo cual la propuesta fue Aprobada y estuvo muy a gusto

tanto de la rectora como de las Profesoras de las escuelas, y

Se adaptaba a las necesidades.

3

(34)

L a U n i v e r s i d a d S a n t o T o m á s , s e d e M e d e l l í n ,

se comprometió con la rectora de las 7 escuelas

d e l c o r r e g i m i e n to a e n t r e g a r l e l a i n f o r m a c i ó n

p l a n i m é t r i c a a r q u i t e c t ó n i c a n e c e s a r i a p a r a l a

v i s u a l i z a c i ó n y c o n s t r u c c i ó n d e l p r o t o t i p o d e

stan d. Se entregaron plan os 2d, 3d, fotograf ías

del proyecto construido y detalles constructivos.

de la Propuesta

Alcance

(35)

YOUR

TEXT

HERE

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut.

YOUR TEXT HERE

LOREM

IPSUM

03

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut.

de Palmitas

San Sebastián

San Sebastián

PROYECTO

ARQUITECTURA

de

Capítulo 3 - Proyecto

(36)

Por lo general, los stands usados para ferias y eventos carecen de conexión cultural con las comunidades que los usan, pues éstas poco intervienen en la etapa de diseño.

¿Cómo plasmar la identidad cultural del corregimiento de Palmitas en el diseño de un stand para eventos comunitarios?, ¿Y que a su vez sea transportable y económico?

San Sebastián de Palmitas 34

PROBLEMA

DE INVESTIGACIÓN

(37)

Vincular a la comunidad en el diseño y construcción de un stand para el buen desarrollo de sus actividades comunales, que permita el enriquecimiento de su cultura e identidad.

Uso de materiales del lugar

(La madera abunda en el lugar)

Uso de técnicas locales

Mano de obra local (Con esto se hace que los

habitantes del corregimiento se apropien del

proyecto y se ahorren costos)

Transportable

Desarmable

Con posibilidad de ampliación

HIPÓTESIS

DE INVESTIGACIÓN

(38)

PROPUESTA 1 PARA EL

DISEÑO DE LOS STAND

Para las escuelas pertenecientes

al corregimiento de San Sebastián

de Palmitas:

PASO

1

PASO

2

(39)

San Sebastián de Palmitas 37

PASO

PASO

4

(40)

PASO

5

PASO

6

(41)

PASO

7

PASO

8

(42)

PASO

9

PASO

10

(43)

En esta primera propuesta, se planteaba un mueble totalmente

desarmable, al cual a medida que se fuera abriendo, se le podía

dar diferentes ángulos y tanto su tapa como su base, se dividían

en 2 partes, y las pertenecientes a la tapa también servían para

espacios de exhibición y las de su base para apoyo de ambas

partes del muebles, se plantearon unas sombrillas con intención

de recoger El agua hacia adentro y unas cajas plasticas también

como lugares de exhibición.

PASO

11

(44)
(45)

PASO

1

PASO

2

San Sebastián de Palmitas 42

PROPUESTA 2 PARA EL

DISEÑO DE LOS STAND

(46)

PASO

4

PASO

3

(47)

PASO

5

PASO

6

(48)

PASO

7

San Sebastián de Palmitas 45

(49)
(50)
(51)
(52)

1 und - Lamina de triplex fenolico de 18 mm

12 und - Bisagra s.o.s de 95 mm x 12 mm

3 und - Bissagras mariposas de 3 x 3

6 und - Rodachinas

1 und - Maya de gallinero 60 x 45

3 mt - De varilla de aluminio de 1/4

6 und - Vaivenes de lira

1/2 und - Lamina de mdf de 9mm 85 cm x 2,44

3 und - Tubos aluminio de 70 cm x 3/4

6 und - Abrazaderas 3/4

MATERIALES

A UTILIZAR

(53)

www.naturafuturarq.com

www.kere-architecture.com

www.proyectonn.com

Atlas Veredal

Un pueblo en el camino

Memoria Cul tural de San

Sebastián de Palmitas

Mi San Sebastián de Palmitas

Así somos cartograf ía social

corregimientos de Medellín

Cibergrafía

(54)

Andrea Vanegas Grisales

Universidad Santo Tomas Medellín

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,