EL PRECIO DE LO QUE NO SE VENDE.
Ana Anadón.
Facultad de Bellas Artes – UNLP.
Este trabajo tiene la intención de revelar algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta a la hora de establecer algunas Políticas Culturales respecto a las actuales tendencias artísticas desarrolladas en estas últimas décadas.
Hasta los años 60´, aproximadamente las obras de arte se mantenían en los museos y en las colecciones particulares como en un contenedor, y, en su mayoría obedecían a una narrativa más que a una enunciación, respecto a temática desarrollada.
La aparición del Arte efímero afectara la narración. Representar y narrar, ambas funciones principales del arte a lo largo de su historia, fueron desplazadas por una amplia envergadura metodológica, morfológica y relacional que el arte adquirió. Por otro lado la deconstrucción de la narrativa deriva de la evolución a la que se ha sometido la representación, estimulando al final nuevas experiencias.
Toda deconstrucción participa de una auto-desconstrucción, y también de un estímulo. Esta deconstrucción de la narración analiza mecanismos internos, transgresores de la comunicación, contando historias diversas.
No se trata de un nuevoismo ni de procesos conscientes, programáticos de los mismos artistas, sino de una manera nueva y natural de tratar con significados complejos.
Hoy en día el arte ya no tiene por qué cumplir con códigos preestablecidos, y en la mayoría de los casos tiende a disolverse con la vida cotidiana y en el activismo social y cultural. En el universo del arte de acción desarrollado en distintas épocas, notamos el sentido plural y polifónico que adquieren las performances.
Las primeras generaciones de performance se inclinaban más hacía un sentido político-social, mientas que las recientes generaciones parece darles un sentido individual y profundamente emocional.
Ciertamente el universo del arte de acción, está sometido a transgresiones, en donde una serie de desterritorializaciones de los materiales y su sentido simbólico hacia una acción de intensa dimensión ritual que la caracteriza en lo espontáneo. De esta manera el arte de acción es un aglomerado en donde cuestiona las correspondencias culturales y sus leyes, logrando un desprendimiento formal de los materiales en una red de tensiones, dando como resultado un fenómeno arbitrario.
El arte de acción en la práctica de la performance, yuxtapone elementos que pueden ser opuestos y a veces contrarios, en una zona territorializada, ofreciendo realidades divergentes, desestructurando su verdadera identidad. El abanico de posibilidades polisémicas como metalingüísticas en el accionar de la propuesta será afectado de acuerdo al ámbito de la recepción. El sentido estético de estas propuestas, irán acompañados por el azar y una carga ritual en la praxis de su enunciación, logrando un tejido propio y único que afecta la transferencia del mensaje en el acto.
Estas experiencias iniciadas a partir de la segunda mitad del siglo XX, primero registradas como happening y otras como performance involucraron una serie de experiencias teatrales, plásticas y poéticas que según Wolf Vostell (Junto a Jean- Jacques Lebel) serían propias del decollage, término que acuño el mismo en 1954 para definir la acción destructiva que contenía un efecto nuevo constructivo, durante el acto creativo.
Una gama de artistas dedicados al arte de acción per formativo se visualiza desde esa época (1954) hasta la actualidad en donde mediante registros o dispositivos testimoniales (fotografías, videos, films, etc) observamos características variadas y personalizadas al abordar este efímero cuyo registros es manejado por su propios artífices como testimonio de la época.
SofiaKulik ; Piero Manzoni ; Chiari ; Ben Vautie ; Pistoleto ; Marina Abramovic ; Fina Miralles ; ChikakoKitajina ; UlliseCarrion ; Jordi Benito ; Nievas Correa ; Wolf Vostell ; La Ribot ; SeijiShimoda ; RoiVaara ; Lee Wen ; Julien Blaine ; Boris Nielslony ; Bartolome Ferrando ; Juan Carlos Romero ; Daniel Acosta ; Los Terranzos ; Richard Martel ; Nicola Constantino ; Regina Jose Galindo ; Maria Teresa Hincapié ; Ma José Arcona siguiendo con muchos más que encabezan esta larga lista de performers.
Un ejemplo es la obra de Marina Abramovic , nacida en Belgrado , comienza en dicha región sobre los años 70´ , su actividad artística. Influida por el teatro de Samuel Beckett y la llegada de JosheffBeuys a Croacia. El elemento sonoro fue el principal personaje en las ambientaciones y perfomances, sobre todo en aquellas series de obras realizadas en la década del 70´ relaciones como Relaciones en movimiento donde utiliza su cuerpo como herramienta. En la serie Rhythmque efectúa desde 1973, llega a los limites corporales: en Rhythm 2 ( 1974 ) tomó drogas psicoactivas para desafiar la actitud adoptada por la sociedad frente a la enfermedad mental de las mujeres ; en Rhythm 5 (1975) tiende su cuerpo sobre una estrella de madera que se quemaba y le provocaba un desmayo situación que se extendía hasta que un miembro del publico la rescataba ; en Role Exchanger (1974) adopta la vida de una prostituta en un barrio de Ámsterdam en donde convive con las otras del lugar.
Las primeras performances de Abramovic (años 70 y 80) se diferencian de las ultimas, ya que aquellas demandaban un trabajo físico másintenso , mientras que en los últimas son más mentales y su grado de resistencia es mayor al hacerlo , que cuando era más joven.
Para que sucediera esto, Abramovic tuvo que pasar por experiencias en el orden espiritual, se volcó al budismo zem para luego pasar al Tibetano, esto la llevo a mudarse al desierto para comprender su mundo interior; viajó al desierto Australiano, al Tibetano, al de Gobi y al Sahara; realizo una caminata de 90 días a lo largo de la muralla china.
En una entrevista que le realizo una publicación española al artista se le preguntó:
¿Que esperaba ella del público?:
‘’Creo que la participación del público es tan importante como necesaria. Marcel Duchamp dijo, que el público completa la obra de arte ¿Cómo podemos lograrlo cuando solo hay un retablo vivo? Sobre todo cuando en la performance no hay argumento, a diferencia de que ocurre en el teatro o en un número de danza. Quizás no sea más que una imagen viviente, pero en ella hay energía viva y solo es posible si uno, se autoprograma (…) Lo que espero del público, es lo que el público espera de mí; por eso tengo que estar físicamente al cien por cien. Para mí un miembro del público es esencial (…)
- ¿Qué importancia tiene su obra al momento de su exposición? (aludiendo a la exposición en el Moma de Nueva York)
- Históricamente, es muy importante no solamente para mi obra sino también para el puesto que ocupa la performance en el sistema del arte de la actualidad (…) La exposición se titula ‘’ Marina Abramovic: TheArtistisPresent, este aspecto es fundamental. Treinta y dos personas volverán a representar cinco de mis performances históricas, y yo estaré presente durante la totalidad de las quinientas noventa y seis horas que duran (…)
- En varias ocasiones ha expresado la importancia de dejar instructivos a las generaciones futuras para representar su obra respecto a la del Moma¿Pone a prueba esta idea?
- Sin duda que sí, creo que es muy importante porque son muchas las cuestiones si la performance se repite... ¿Y cómo puede la performance ser colección de un museo? Una performance resinificada puede ser mediocre o no, según la interpretación que se le dé, y que va incluida en el carisma de sus intérpretes. Por tanto como debemos de disponer de instructivos y criterios precisos de cómo debe funcionar cuando yo ya no esté para coordinar y es algo que me tiene ocupada, en verdad ‘’…
En esta entrevista vemos como la artista, quien ha desarrollado todo su trabajo en pos del arte efímero, programa a futuro una permanecía del mismo la proyecta prolongar el arte de acción a fin de incorporarlo en la Historia del Arte, y el compromiso que esta adquiere en desplegar el desarrollo del mismo.
En la performance Vitrina (1989) podemos visualizar a la artista con delantal realizando tareas domésticas con una lentitud y dedicación que la lleva a transitar su obra durante 8 hs ininterrumpidamente ante los transeúntes quienes quedan atrapados ante esta situación; incluida un espejo en donde con un labial dibujaba sobre el mismo, el contorno de su cuerpo y escribiendo una serie de palabras como: Casada, Vacía, Hueca, Fría Dejando así un registro semántico que raya en lo feminista.
En otras de sus obras marcaba el suelo la palabra Dolor(en tipos grandes) que luego borraba lentamente dedicándole la mayor parte del día. Casi todas sus obras se realizaron bajo la misma actitud, adelantándose a la obra de Abramovic y a otros performers. Esta conducta muy poco practicada para su época nos muestra como la obra se fusiona con la realidad.
La obra de una joven artista, aún desconocida en las escenas del arte de acción, es la guatemalteca Regina José Galindo, que desde un imaginario más politizado manifiesta su reveldía sin llegar al panfleto
Se le reconoce por soportar actos extremos como torturas, persecuciones, prisión y cualquier otro tipo de degradación física y psicológica, sin embargo ella no quiebra el compromiso de mostrar aquello que la institución oculta. En ¿Quién puede borrar las huellas? performance del 2003, la artista transita las calles de su Guatemala descalza, vestida de negro y con una palangana repleta de sangre humana en donde moja sus pies dejando sus huellas en las calles que van desde la Corte Constitucional hasta el Palacio Nacional, de esta manera pone en evidencias la violencia y la corrupción que le antecede y le procede a Guatemala
Comenzó esta actividad artística aproximadamente 10 años atrás y es reconocida por haber ganado en la Bienal de Venecia del 2005 el Premio león de Oro a la mejor artista joven.
Mientras que el argentino Daniel Acosta desarrolla su obra desde 1993, es recién en la década del 2000 cuando comienza su verdadero compromiso performático con el proyectoTerra, luego Deriva, sus obras son más bien convocantes, incursiona en el espacio público y en el de la naturaleza . Invitando y convocando en las distintas culturas del planeta hace nido con otros performers en variados eventos para construir así un reclamo universal al género humano de todas las arbitrariedades ejercidas sobre el Planeta Tierra.
Zito Lema expresa sobre su obra:
‘’ (…) Daniel Acosta se para sobre la tierra, aspira el viento, sorbe el agua , enciende el fuego . Deja atrás el Olimpo y las glorias contemplativas (…)
Daniel Acosta solo quiere vivir el efímero, y se funde con los elementos primordiales: el fuego, el agua, el aire y la tierra convocando a toda la comunidad para el evento. Solo quiere eso…”
Todas estas experiencias Efímeras del Arte – Acción van dejando un registro significativo para la Historia del Arte, relevadas en dispositivos y registros fílmicos o fotográficos, nos demuestra que muy pocos artistas prefieren su continuidad a volver a realizarlos o capacitar a quienes puedan hacerlo, solo se destaca la actitud de la artista Marina Abramovic quien siente la necesidad profunda de dejar un legado.
Bibliografía
MARCHAN FIZ, Simon,Del arte objetual al arte del concepto, Epilogo sobre la sensibilidad posmoderna, Madrid, Akal, 1997
GUASCH Ana MaríaEl arte último del S XX. Del posminimalismo a la multicultura. Madrid, Alianza, 2000
BAUDRILLARD Jean, Cultura y Simulacro, Barcelona, Kairos, 1987 DORFLES Giglio, Del significado a las opciones, Madrid, Lumen, 1975
Catálogo de exposición. Deriva de Daniel Acosta 2010 – Centro Cultural de la cooperación.