• No se han encontrado resultados

Diálogo con Claudia Kozak . El encuentro de la literatura con las culturas mediáticas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Diálogo con Claudia Kozak . El encuentro de la literatura con las culturas mediáticas"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

DI ÁLOGO CON CLAUDI A KOZAK. EL EN CUEN TRO DE LA LI TERATURA CON LAS CULTURAS MEDI ÁTI CAS

Pam ela Vest frid y María de la Paz Echeverría Universidad Nacional de La Plat a ( Argent ina) pv@fibert el.com .ar / pazecheverria@hot m ail.com

Claudia Kozak * , reconocida por su posicionam ient o desde el análisis crít ico de la cult ura, dialogó con Quest ion sobre su t rayect oria y su part icular m odo de art icular los dos cam pos académ icos en los que se desem peña.

Quest ion: Para com enzar querríam os que nos cuent e cuál es su t rayect oria, y a part ir de allí cóm o es que le int eresó insert arse en el cam po de la com unicación social.

Claudia Kozak: Prim ero debo aclarar que m ant engo una inserción t ant o en el cam po de las let ras com o en el cam po de la com unicación, y m e parece que ést a es la dirección hacia la cual se dirigen no sólo las práct icas de la cult ura, sino las propias práct icas del invest igador y del docent e universit ario, acom pañando de alguna m anera una deslim it ación de ciert os cam pos en el área de las ciencias sociales y de las hum anidades.

Est udié Let ras en la Universidad de Buenos Aires, en la Facult ad de Filosofía y Let ras, en un período no m uy glorioso, porque ent ré en la facult ad en el año 1979. Era una form ación m uy enciclopedist a, de t odas m aneras, la verdadera form ación la hice por fuera de la facult ad, cuando avanzada la carrera em pecé a int eresarm e por la t eoría lit eraria, pero no en función de lo que aparecía en la facult ad, porque allí era inexist ent e.

Q: ¿Y dónde aparecía eso que le int eresaba ?

CK: En el últ im o año de cursada em pecé a est udiar en los grupos que t enía Josefina Ludm er ( 1) para enseñar t eoría lit eraria en su casa, fue la últ im a et apa de ese período en el que m ucha gent e –com o no encont raba en los espacios oficiales algún debat e int elect ual int eresant e– buscaba por ot ros lados y encont raba gent e que sobrevivía económ icam ent e y resist ía int elect ualm ent e, com o David Viñas, Beat riz Sarlo, Josefina Ludm er, Ricardo Piglia. En el caso de la t eoría lit eraria, Josefina Ludm er era quien nos podía dar t odo lo que a nosot ros nos falt aba.

Siem pre seguí ligada a la invest igación y a la t eoría lit eraria, est uve en la Cát edra de Teoría Lit eraria de Josefina Ludm er, y m ucho m ás adelant e en la de Jorge Panesi, est uve en la Cát edra de Teoría Lit eraria I I en la Universidad de Mar del Plat a en la que t rabaj é cuat ro años com o Jefa de Trabaj os Práct icos, y las cosas se fueron dando hacia la dirección de la carrera de Com unicación, básicam ent e porque ya est aba involucrada en un proyect o de t esis doct oral en Let ras, que int ent aba pensar algo así com o las t ransform aciones de lo que llam aba art íst ico - lit erario, desde fines de los 60 en adelant e en la Argent ina , en el m arco de una cult ura m assm ediát ica. El obj et o de t esis t uvo que ver con la posibilidad de pensar si aquello que nosot ros denom inábam os lit erario hast a ese m om ent o se est aba t ransform ando. Y la com unicación apareció com o un ám bit o donde en algunos casos se est aba reflexionando acerca de en qué sent idos los m edios m asivos de com unicación a lo largo de su hist oria –sobre t odo a part ir de la fot ografía en adelant e: el cine, la radio, la t elevisión, et c. – habían conform ado ot ras t ram as en relación con esos espacios de const it ución de saberes legit im adores, de valores y de unas ciert as nociones de art e. En realidad est o t am bién est á bast ant e cruzado con el m odo en que la idea m ism a de art e se ha t ransform ando a lo largo de t odo el siglo XX.

(2)

Q: ¿A part ir de ese m om ent o surge su int erés por los vínculos ent re la lit erat ura y las cult uras j uveniles ligadas fuert em ent e a lo m ediát ico?

CK: Sí. Apenas t erm iné la carrera de grado, present é un proyect o de beca de iniciación al CONI CET. Para ese m om ent o había ident ificado est e fuert e cruce con los discursos de la cult ura de m asas y la cult ura de los m edios m asivos de com unicación, que est aban m odelando m uy fuert em ent e esa narrat iva; y t am bién est a idea de que en algún sent ido, est a narrat iva est aba sacando la lit erat ura hacia ot ro lugar, sin llegar a sacarla por com plet o. Ent onces la idea era, a part ir de ahí, t rat ar de ident ificar algún ot ro discurso en donde se pudieran leer operaciones sim ilares, y ahí es donde surge la idea de pensarlas asociadas a práct icas de las cult uras j óvenes, y especialm ent e, a las let ras de rock.

Q: ¿Y cóm o es que selecciona los obj et os de est udio?

CK: Bueno, eso t iene que ver con ciert as ideas que uno va t eniendo en relación con la m irada respect o de un cam po. Te int eresa por algún m ot ivo, evident em ent e ya al elegir la lit erat ura de Puig, a m í m e int eresaba el cruce con la cult ura m ediát ica, porque su lit erat ura es paradigm át ica en relación con las operaciones discursivas respect o de los discursos y de las m at rices de significación genéricas de la cult ura de m asas, et c. Al elegir ya ese obj et o de est udio en lit erat ura, ya est aba eligiendo algo que m e pudo conducir a est e ot ro lugar.

Q: Y algunos de esos obj et os se fueron dando m ás t arde, com o por ej em plo el int erés por los grafit is y las let ras de rock.

CK: Los grafit is en Argent ina t uvieron su época de gloria en la década del 80, porque si bien la pint ada polít ica exist ió desde siem pre, y grafit is com o inscripciones no aut orizadas t am bién –en el libro que publiqué sobre grafit is rast reo dist int as práct icas hist óricas en relación con est o– en el m om ent o de la recuperación de la dem ocracia hubo una visibilidad de inscripciones en las calles hechas por grupos de j óvenes que salían a generar un t ipo de discurso que ant es no había sido vist o, y en algún sent ido, cont est ando el discurso de la pint ada polít ica.

Son cont ext os part iculares, donde est o se veía com o una práct ica j oven por excelencia, en ese m om ent o de las clases m edias. Esa m odalidad de grafit i, lo que llam o en el libro grafit is de leyenda irónico- lúdico - poét ica - polít ica, es un t ipo de t ext o bast ant e ligado a una t radición de graffit i que sería la t radición del Mayo Francés.

Por ot ro lado, las let ras de rock. Para el año 86, la hist oria del rock nacional ya est aba const ruida, ya est aba consolidada luego de 20 años de rock. Nosot ros habíam os vivido esa hist oria com o adolescent es en los 70 y com o j óvenes en los 80 y podíam os ent ender el m odo en que esas práct icas est aban conect adas con lo m assm ediát ico. Eran m anifest aciones visibles, est aban en la calle, en una zona donde adem ás se t enía la percepción de que la lit erat ura era “ práct icam ent e inexist ent e” .

Q: ¿Y en relación con la ciudad ?

CK: Bueno, lo que sucede es que t odo est o se fue j unt ando. Hay m últ iples vías que m e llevan a cursar un sem inario en la carrera de Com unicación. Así, en los 90 cursé el Sem inario de “ I nform át ica y Sociedad” dict ado por Héct or Schm ucler. En esos m om ent os, cuando se creó la carrera de Com unicación en la UBA en el 85, algunos docent es eran de Let ras y ot ros de Sociología.

Mi paso a la Com unicación est uvo signado por est a et apa form at iva, cursando una m at eria y luego com o docent e. La m asividad de la carrera de Com unicación en los 90 hizo que en el 92 la cát edra se reest ruct ure y en la act ualidad soy la Profesora Adj unt a.

(3)

t raigo de una inst it ución a ot ra, en el sent ido de lect uras, abordaj es, polém icas y debat es.

Q: Y en el cruce de est os dos cam pos, ¿cuáles fueron las reflexiones que le parecieron m ás int eresant es?

CK: Bueno, por un lado, yo provenía de una form ación bast ant e t ext ualist a, y ent rar en Sociales ( 2) m e perm it ió abrirm e a un cam po de lect uras. Pero al m ism o t iem po, abrirm e a un cam po de lect uras no desde la nada, sino desde m i propia form ación. Asim ism o, confront ar con t radiciones de lect ura, incluso perspect ivas de lect ura, que con el t iem po fui ent endiendo, que al principio m e parecían m uy aj enas unas de ot ras. Hay discursos inst it ucionales m uy fuert em ent e m arcados. Walt er Benj am in es un caso paradigm át ico porque j ust am ent e es uno de los aut ores que se lee t ant o en una carrera com o en la ot ra, pero de m anera m uy diferent e. Más allá de que su obra es ext ensísim a –y en general sólo se lee una part e m uy reducida, sobre t odo en la carrera de grado – hay t radiciones de lect ura que obt uran ciert as m iradas. Y est a doble inserción inst it ucional m e ha perm it ido com prender las dos t radiciones y en t odo caso, realizar m i propia art iculación.

La cuest ión de la ciudad, abordar las práct icas significant es en la ciudad, est uvo m uy ligado con los grafit is, en t ant o uno de m is obj et os de est udio era el grafit i, m e t opé necesariam ent e con la ciudad. Y, en relación con est o, Sociales m e form ó m ucho, porque veníam os analizando la relación ent re t écnica y ciudad de m anera m uy fuert e en los 90, en los que com encé a t rabaj ar en la Cát edra que dirigía Pat ricia Terrero. Lo que serían los est udios de Sociología urbana, vienen por allí.

Considero que fui const ruyendo una zona de invest igación que t iene relación con am bos cam pos. Mi invest igación est á relacionada con el cruce ent re art e y t ecnología: la lit erat ura, el art e, y el espacio social t écnico.

Q: Si bien ya lo ha m encionado, siendo que los obj et os en com unicación t am bién son obj et os de est udio de ot ras disciplinas, ¿qué es lo que la com unicación le aport a al análisis de los obj et os?

CK: Es com plej a la posibilidad de pensar el aport e específico en el sent ido de un m odo de análisis de obj et os, es ciert o que m uchas veces desde el lugar de la com unicación se t iene m ás conciencia del análisis de las práct icas, lo que perm it e en algunos grupos de invest igación focalizar en la relación art e/ cult ura y art e/ com unicación, no quedarse inscript o en el lugar discursivo, aun cuando la gent e de com unicación t enga ciert a form ación en el análisis del discurso. Por ot ro lado, en est e t ipo de invest igación la gent e de com unicación necesit a siem pre est ar buscando o llenando ciert os huecos, porque t ienen una form ación m enos ligada con la hist oria del art e, sobre t odo con la t eoría est ét ica.

Sólo podría responder a est a pregunt a rem it iéndom e a algo que dij e al com ienzo: hay una desdiferenciación cont em poránea ent re las disciplinas y ent re los obj et os de est udio. Por lo t ant o, no es una especificidad de m irada est rict a, pero sí la que aport a cada recorrido y cada form ación. Las carreras de com unicación en general aport an una m irada m ás ligada a lo social que las carreras de art e, y al haber un cruce en función de los obj et os de est udio aport arían esos recorridos. Ha sido siem pre difícil analizar el propio present e, y t eorizar acerca de algo que se est á dando y que t odavía no se ha t erm inado de dar, pero est e corrim ient o de los lím it es perm it e que cada quien circule por ciert as zonas, art icule recorridos, y const ruya –si est am os hablando desde el análisis crít ico de la cult ura – un discurso desde esos recorridos que perm it en leer algunas zonas de la realidad.

Q: Y en relación con las carreras de com unicación en la act ualidad ¿cóm o considera que se est án ret om ando la perspect iva de los est udios cult urales?

(4)

Escuela de Birm ingham .

En general se la piensa com o una t eoría de la com unicación cuando en realidad fueron un grupo de personas provenient es de dist int as disciplinas: est udios lit erarios, est udios de género, est udios ant ropológicos, sem iót ica, sociología, que t om aron com o obj et o de est udio práct icas que son part e de los m edios m asivos de com unicación, y de ahí deviene su vinculación con la com unicación. Aparece est o com o una especie de cuerpo de ideas cerrado, – en el sent ido de anudado – con el nom bre de una escuela que al int erior t enía gran diversidad.

A principios y m ediados de los 90 y –est o ya est á consolidado– en las propias carreras de com unicación em pieza a realizarse una revisión de los est udios cult urales. En la carrera de Com unicación de la UBA est e debat e se dio de m anera fuert e, apareciendo en las revist as que producían docent es y graduados de la carrera com o Causas & azares y en la revist a Zigurat.

En la act ualidad, hay m ucha gent e t rabaj ando en el cam po de los est udios cult urales, lo cual no significa que haga est udios cult urales en un sent ido inst it ucional adscrit o a una corrient e o a una escuela de est udios cult urales. Si t om ás com o obj et o el rock o la cult ura popular y m asiva, las práct icas del fút bol, el carnaval, t odo eso puede ser est udiado desde la ant ropología, desde las art es, desde la sociología de la cult ura, desde los est udios cult urales, pero est ará en cada invest igador inst alar una zona desde la cual se sient a cóm odo para escribir o para decir algo. Hablar de est udios cult urales com o corrient e … no nos sent im os m uy cóm odos con eso.

Q: Ent onces, ¿es m ás apropiado ubicarse desde una perspect iva de análisis crít ico de la cult ura ?

CK: Hay un gran debat e en relación con est o, algunos aut ores com o Eduardo Grüner proponen frent e a la idea de est udios cult urales ret om ar la idea de una t eoría crít ica de la cult ura, porque est á pensando en la Escuela de Frankfurt , est á pensando en Adorno, est á pensando en el concept o de t eoría crít ica, y en un abordaj e de la cult ura que im plique un posicionam ient o que a veces los est udios cult urales han dej ado de lado, porque lo han lavado, lo han diluido. Por eso, m uchos no nos sent im os t an cóm odos en decir “ hacem os est udios cult urales” , t al vez hacem os crít ica de la cult ura, o un análisis crít ico de la cult ura. Si pensam os que eso t iene que ver con una inscripción inst it ucional, o una corrient e dent ro del análisis de la cult ura que se dio en llam ar est udios cult urales, ent onces probablem ent e no. Algo que m encioné al pasar, pero que est á en la base de est a polém ica est á relacionado con el m odo en que los est udios cult urales ent raron en los 80 y 90 en relación con las t eorías de la recepción que, en vist as de que t erm inan m uchas veces siendo casi excesivam ent e volunt arist as –el recept or t odo lo puede– han sido debat idas y cuest ionadas en det erm inado m om ent o; t am bién hay que ent ender que la ent rada de los est udios cult urales y de los est udios de recepción en los 80 y 90 aparece com o reacción frent e a un paradigm a m ás bien hegem ónico de est udios de com unicación y cult ura de m asas previo, que uno podría pensar m ás ligado a las t eorías de la dependencia, a las t eorías de la m anipulación, donde el recept or es una especie de t abula rasa que t odo lo absorbe, t al com o los m edios quieren im ponerle.

N ot as

(1) Josefina Ludm er es una de las m ás reconocidas y originales crít icas lit erarias de la Argent ina, que se aut odefine com o “ agit adora

cult ural” .

( 2) Se refiere a la Facult ad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

(3)

Punt o de Vist a es una revist a de cult ura que se edit a en Buenos Aires desde 1978, com o respuest a de un grupo de int elect uales a la cerrazón de la dict adura m ilit ar. Desde ent onces se publica inint errum pidam ent e.

* Claudia Kozak es Doct ora en Let ras ( UBA) , Profesora Adj unt a en las Carreras de Com unicación de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Ent re Ríos. I nt egrant e de la cát edra Lit erat ura del Siglo XX ( FFyL, UBA) . Es Codirect ora del Doct orado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ent re Ríos. Dict a cursos de m aest ría y doct orado en dist int as universidades ( UBA, UNLP; UNER) . I nt egra el grupo edit or de la revist a Art efact o. Pensam ient os sobre la t écnica y act ualm ent e dirige proyect os de invest igación en t orno de las relaciones ent re art e y t écnica ( UBA/ UNER) .

(5)

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación