• No se han encontrado resultados

Una mirada desde la perspectiva política al tipo de relación existente entre el proceso económico desarrollado por los clusters y las posibilidades que se generan en la gobernabilidad de un territorio

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Una mirada desde la perspectiva política al tipo de relación existente entre el proceso económico desarrollado por los clusters y las posibilidades que se generan en la gobernabilidad de un territorio"

Copied!
127
0
0

Texto completo

(1)

ANEXO 1

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL

TEXTO COMPLETO. (OPCIONAL)

Bogotá, D.C., Marzo 30 de 2009

Marque con una X Tesis doctoral Trabajo de Grado X

Señores

BIBLIOTECA GENERAL Cuidad

Estimados Señores:

La suscrita Ana María Serrano Angel, con C.C. No. 1018404818, autor del trabajo de grado titulado Los clusters en el contexto colombiano: Una mirada desde la perspectiva política al tipo de relación existente entre el proceso económico desarrollado por los clusters y las posibilidades que se generan en la gobernabilidad de un territorio presentado y aprobado en el año 2008 como requisito para optar al título de Politóloga; autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera:

• Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en los sitios web que administra la Universidad, en Bases de Datos, en otros Catálogos y en otros sitios web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

• Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

(2)

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el

trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables,

imprescriptibles, inembargables e inalienables.

Nombre completo y documento de identificación del estudiante: Ana María Serrano Angel

CC. 1018404818

NOTA IMPORTANTE: El autor y o autores certifican que conocen las derivadas jurídicas que se generan en aplicación de los principios del derecho de autor. C. C. FACULTAD: 1018404818

(3)

ANEXO 2

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO:

Los clusters en el contexto colombiano: Una mirada desde la perspectiva política al tipo de relación existente entre el proceso económico desarrollado por los clusters y las posibilidades que se generan en la gobernabilidad de un territorio SUBTÍTULO, SI LO TIENE:

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

SERRANO ANGEL ANA MARÍA

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

GIMENEZ HERNÁN

ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Politóloga

FACULTAD:

Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

PROGRAMA: Carrera _X_ Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____

(4)

NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA: Adriana Castro González

CIUDAD: BOGOTÁ

AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2008

NÚMERO DE PÁGINAS: 120 páginas

TIPO DE ILUSTRACIONES:

­ Ilustraciones ­ Mapas ­ Retratos

X Tablas, gráficos y diagramas

­ Planos ­ Láminas

(5)

SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento

_________________

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica): Duración del audiovisual: ___________ minutos.

Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam ____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____

Otro. Cual? _____

Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______

Número de casetes de audio: ________________

Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de grado):

__________________________________________________________________ _______

PREMIO O DISTINCIÓN(En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

__________________________________________________________________ _____________

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo

biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL

Palabras claves: clusters, gobernabilidad, desarrollo económico local, competitividad, mercado internacional, política pública, gestión pública

INGLES

Key words: clusters, governability, local economic development, competitiveness, international markets, public policy, public management

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres):

(6)

cooperación de sectores productivos y diferentes instituciones públicas y privadas, creados con el fin de fortalecer las economías locales y a partir de ello lograr un mayor nivel de productividad territorial y por consiguiente de competitividad internacional. La competitividad y el desarrollo económico de las naciones han sido temas de estudio e investigación prácticamente exclusivos de la economía, sin embargo, esta investigación ofrece un análisis político del fenómeno y presenta algunas consideraciones sobre el proceso de formación de clusters en Colombia. El supuesto principal es la existencia de una relación dialéctica entre la gobernabilidad territorial y la formación de los clusters, en la medida en que cado uno afecta de manera positiva al otro. De lo anterior se desprenden dos implicaciones, la primera de ellas, relacionada con la gobernabilidad, es que las autoridades locales deben comprender su papel dentro del proceso y a partir de allí promover iniciativas de gestión y políticas de promoción y formación de clusters, con el objetivo de potencializar las economías locales y regionales del país; la segunda, dirigida al proceso económico de formación de clusters, conduce a entender que la lógica económica que esta tras la formación de los mismos no es suficiente para garantizar el éxito tanto a nivel empresarial como socioeconómico.

RESUMEN DEL CONTENIDO EN INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres):

(7)

Bogotá, 30 de marzo de 2009

Señores

BIBLIOTECA GENERAL

Pontificia Universidad Javeriana

Ciudad

Respetados Señores,

Me permito presentar el trabajo de grado titulado Los clusters en el contexto colombiano: Una mirada desde la perspectiva política al tipo de relación existente entre el proceso económico desarrollado por los clusters y las posibilidades que se generan en la gobernabilidad de un territorio, elaborado por el estudiante de la

Carrera de Ciencia Política Ana María Serrano Angel, identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 1018404818, para que se incluya en el catálogo de consulta.

Cordialmente,

ADRIANA CASTRO GONZÁLEZ

(8)

LOS CLUSTERS EN EL CONTEXTO COLOMBIANO: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA POLÍTICA

AL TIPO DE RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL PROCESO ECONÓMICO DESARROLLADO POR LOS CLUSTERS Y LAS POSIBILIDADES QUE SE

GENERAN EN LA GOBERNABILIDAD DE UN TERRITORIO.

ANA MARÍA SERRANO ANGEL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

(9)

LOS CLUSTERS EN EL CONTEXTO COLOMBIANO: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA POLÍTICA

AL TIPO DE RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL PROCESO ECONÓMICO DESARROLLADO POR LOS CLUSTERS Y LAS POSIBILIDADES QUE SE

GENERAN EN LA GOBERNABILIDAD DE UN TERRITORIO.

ANA MARÍA SERRANO ANGEL

Monografía presentada como requisito para optar al

título de Politóloga

DIRECTOR DE TESIS: HERNÁN GIMENEZ Doctorando en Geografía

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

(10)

Nota de aceptación

___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________

___________________________ Firma del Presidente del jurado

___________________________ Firma del jurado

___________________________ Firma del jurado

(11)

ÍNDICE GENERAL Páginas

1. INTRODUCCIÓN 14

2. OBJETIVOS Y DISEÑO METODOLÓGICO DE

LA INVESTIGACIÓN 16

3. MARCO TEÓRICO 18 3.1 ENFOQUE DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS: COMPETITIVIDAD NACIONAL 18 3.2 ESCUELA CEPALINA 24 3.2.1 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL 24

3.2.2 CEPAL: CLUSTERS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 25 3.3 DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE CLUSTER DESDE LA LITERATURA EXISTENTE 27 3.3.1 ELEMENTOS CONSTITUYENTES 27 3.3.2 ACTORES 28

3.3.3 DESARROLLO 28

3.3.4 BENEFICIOS 28

3.4 DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE GOBERNABILIDAD 29

4. MARCO CONCEPTUAL 32

4.1 UNA RELACIÓN DIALÉCTICA: ECONOMÍA Y POLÍTICA 32

4.2 REGULACIÓN GENERAL EXISTENTE 39

4.3 FORMULACIÓN DEL ALTERNATIVAS DE POLÍTICA Y GESTIÓN 40

5. REVISIÓN DE CASO MODELO EMPRESARIAL DE GESTIÓN AGROINDUSTRIAL MEGA 47

5.1 INTRODUCCIÓN AL CLUSTER 47

5.2 ACTORES Y ELEMENTOS QUE LO CONSTITUYEN 48

5.3 BENEFICIOS ESPERADOS DEL PROYECTO 50

5.4 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROYECTO 50

5.5 ANÁLISIS DE LA GOBERNABILIDAD IMPLICITA EXISTENTE 52

6. CONCLUSIONES 55

7. RECOMENDACIONES 60

7.1 GOBIERNO NACIONAL 60

7.1.2 MINISTERIO DE AGRICULTURA 60

7.2 ENTIDADES PÚBLICAS 61

7.3 ENTIDADES PROMOTORAS 61

7.4 GOBERNANTES LOCALES 62

(12)

7.6 SECTOR ACADÉMICO 63

7.7 A TODOS LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LAS

INICIATIVAS Y LOS CLUSTERS 63

BIBLIOGRAFÍA 64

(13)

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 - Estructura de la relación entre un proceso político y económico en relación a los clusters

Figura 2 - Organización de actores en el proyecto MEGA

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 - Mapa general iniciativas de cluster

Anexo 2 - Matriz de Categorías de análisis y variables

Anexo 3 - Caracterización del cluster por categorías y variables

Anexo 4 - Entrevista Mayra Ruiz (Cámara de Comercio)

Anexo 5 - Entrevista Fernando Bajes (Consultor Externo Ministerio de Agricultura)

Anexo 6 - Entrevista Jorge Ramírez Vallejo (Centro de Estrategia y Competitividad Universidades de los Andes)

Anexo 7 - Entrevista Jorge Eduardo Rodríguez (Alcalde Municipio de Guasca)

(14)

1. INTRODUCCIÓN

Las dinámicas de la economía mundial han generado en los últimos años la necesidad de buscar estrategias alternativas de promoción del desarrollo económico tanto a nivel nacional como a nivel local. Debido a esto ha surgido la preocupación en torno al fortalecimiento interno de las economías para lograr mayores niveles de competitividad en la inserción a los mercados internacionales. Dentro de estas nuevas estrategias se enmarca la figura de los clusters, entendidos como una forma de integración y cooperación de sectores productivos y diferentes instituciones, creados con el fin de lograr un mayor nivel de productividad y por consiguiente de competitividad.

El fenómeno de los clusters es hoy en día estudiando ampliamente por las ciencias económicas y adicionalmente se han realizado algunos estudios, con el énfasis en los aspectos políticos. La presente investigación se enmarca en una línea intermedia ente las dos corrientes anteriores haciendo especial énfasis en que los procesos económicos de formación de clusters y las condiciones de gobernabilidad de un territorio están en estrecha relación. La relación está determinada entonces por un proceso dialéctico entre las dos realidades, éste proceso esta dado en la medida en que las buenas condiciones de gobernabilidad de un territorio por las cuales trabaja un gobernante permiten crear espacios económicos mucho más favorables y así mismo la formación de clusters permite también que se establezcan bases más estables para la gobernabilidad en la medida en que se promueve el desarrollo económico y se intenta responder de manera eficiente a las demandas sociales.

(15)

los cuales encontramos actores económicos, actores públicos, instituciones y entidades de apoyo, y adicionalmente a la academia. Esta cantidad de actores se articulan en una compleja red de relaciones sociales y económicas que buscan la mejora de los procesos productivos a través de las alianzas fundamentadas en cooperación, confianza y competencia entre los actores.

La anterior característica de los clusters se ve potencializada gracias al segundo elemento fundamental del concepto y es la concentración territorial de dichas actividades para garantizar la cercanía de los actores y la interrelación de estos para producir economías de escala y por tanto mayor eficiencia en todas las actividades tanto administrativas como de producción. Gracias a la concentración territorial es que se puede afirmar que dichas estrategias reconocen el papel determinante que pueden tener los actores públicos, debido a que la formación de los conglomerados compromete de manera importante a los gobiernos locales, tanto en relación al diseño e implementación de políticas públicas como a la generación de iniciativas y la gestión de las mismas.

(16)

2. OBJETIVOS Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar cuál es la relación - de doble direccionalidad - que existe entre los procesos económicos de formación de clusters y las condiciones de gobernabilidad de un territorio.

Objetivos específicos

• Identificar las condiciones de gobernabilidad favorables para la formación de clusters en un determinado territorio.

• Identificar las condiciones económicas necesarias para la formación de clusters en un territorio.

• Revisión de un caso en el contexto colombiano

DISEÑO METODOLÓGICO

El presente escrito pretende realizar el análisis político de los clusters utilizando una estrategia metodológica definida en 4 fases. La primera de ellas hace referencia a una revisión documental en la cual se evalúan los siguientes tipos de documentos:

1. Textos de teoría económica con referencia al concepto de cluster. 2. Textos de gobernabilidad

3. Textos sobre aspectos técnicos sobre la formación de clusters 4. Documentos sobre el caso elegido

(17)

La tercera fase de la estrategia metodológica está relacionada con la selección de un caso de análisis. Esta revisión de caso se llevará a cabo por medio de dos herramientas de investigación, en primer lugar la revisión de documentos previamente mencionados y la realización de entrevistas a funcionarios del cluster elegido y a funcionarios de la administración pública donde funciona dicho cluster. Y algunos expertos en el tema. El objetivo de realizar estas entrevistas es, por una parte la identificación del proceso de formación de dicho conglomerado y su funcionamiento actual interno, y por otra parte, identificar y determinar las condiciones de gobernabilidad que pueden favorecer o incentivar dichos procesos. Dentro de esta fase se hace una aplicación de las categorías de análisis al caso revisado con el objetivo de extraer algunas lecciones y recomendaciones.

(18)

3. MARCO TEÓRICO

La presente investigación se enmarca en dos enfoques posibles para entender el fenómeno de los cluster. La primera de ellas es la perspectiva planteada por Michael Porter que se enfoca hacía la consecución de la competitividad nacional en el mercado internacional. Por su parte la segunda perspectiva, desarrollada por la escuela cepalina hace una mirada más política del fenómeno haciendo énfasis en la gestión de políticas públicas. Finalizando este aparte se hará una caracterización explicita de los cluster y del concepto de gobernabilidad que se utilizará para el desarrollo de la investigación.

3.1 Enfoque de las Ventajas Competitivas: Competitividad Nacional

(19)

PIB. Dentro del anterior planteamiento se asume un papel importante del Estado ante el comportamiento de dichas variables, ya que es éste quien tiene la capacidad de regular las políticas macroeconómicas que afectan dichas variables y a los actores que dependen de ellas.

Dentro de la anterior perspectiva es donde encontramos los planteamientos de Michael Porter, ya que éste autor, partiendo de las premisas básicas de la teoría del crecimiento económico, plantea que las economías de los territorios deben fortalecerse al interior para poder participar en el ese proceso macroeconómico de crecimiento. Lo que se desprende de lo anterior es la interdependencia de las variables micro y macroeconómicas para entender las dinámicas globales a los cuales se enfrentan actualmente las economías nacionales.

Los planteamientos generales de Michael Porter, establecen las bases - principalmente económicas - para el entendimiento, la consecución y la consolidación de la competitividad de los bienes y servicios de una nación dentro de los mercados internacionales. El clásico de Michael Porter titulado “La ventaja competitiva de las naciones”, plantea como los países deben orientar sus economías hacía sectores que les permitan generar altos niveles de productividad y por consiguiente de competitividad internacional.

Los planteamientos de Porter están sustentados en el lo que él llamó el Diamante Competitivo1, en el cual se plantean cuatro atributos que generan condiciones

favorables para la formación y consolidación de alianzas y asociaciones competitivas en los mercados internacionales. Los atributos son los siguientes:

1 El Diamante Competitivo es también llamado como los determinantes de la ventaja nacional a los

(20)

2. Las condiciones de los factores de producción: disponibilidad y calidad de los recursos utilizados en todo el proceso, buscando potenciar las características dadas por el entorno.

3. Las condiciones de la demanda: demanda local significativa y exigente con los productos ofrecidos, ya que incentiva la innovación y el conocimiento. 4. Industrias relacionadas y de apoyo: ventaja competitiva de las regiones y la

existencia de cadenas productivas altamente consolidadas.

5. Estrategia, estructura y rivalidad de las organizaciones: condiciones de la región para la creación y estructuración de las empresas, y la rivalidad entre ellas.

Los atributos del Diamante Competitivo2 constituyen el pilar de la teoría porteriana ya que la prosperidad nacional va a estar determinada por la manera en que se enfrenten los desafíos internacionales. De lo anterior se desprende entonces la manera en que Porter entiende el concepto de competitividad, razón por la cual afirma “La principal meta económica de una nación es producir un alto y creciente nivel de vida para sus ciudadanos. La capacidad de conseguirlo depende no de la

amorfa noción de «competitividad» sino la productividad con la que se empleen los

recursos de una nación.”(Porter, 1991; pág. 28) Simultáneamente se afirma que

las políticas gubernamentales deben también encaminarse hacía el aumento de la productividad nacional, de lo que se desprende que “El objetivo primordial de la política gubernamental en cuanto a la economía consiste en desplegar los recursos de un país (trabajo y capital) con unos altos y crecientes niveles de

productividad.” (Porter, 1991; pág. 763)

(21)

El tema de la política gubernamental, es trabajado por el autor a través de la siguiente idea: “aún cuando el papel del gobierno a la hora de crear y apoyar la ventaja competitiva nacional es importante, no deja de ser, por otra parte, inevitablemente parcial.” (Porter, 1991; pág. 763) Los actores fundamentales para

la creación de competitividad nacional son entonces los empresarios, ya que son ellos quienes tienen la responsabilidad de llevar a cabo los procesos productivos de bienes o servicios, donde el gobierno va a generar condiciones favorables para el desarrollo óptimo de los factores que componen el Diamante Competitivo. Según Porter, el trabajo parcial e indirecto del gobierno en la promoción de ventajas competitivas para una nación se puede entender en 3 categorías, relacionadas con el contexto general, la estructura institucional y los insumos de producción. Estas tres categorías, condensan, dentro de esta teoría, el papel que deben desempeñar los gobiernos en los procesos económicos.

Con respecto a la emergencia de los clusters, Porter ha expresado el carácter ambiguo en el surgimiento de estos, ya que la internacionalización de la economía y sus múltiples dinámicas globalizantes, paradójicamente, están incentivando el fortalecimiento de algunas economías locales, con el fin de lograr mercados altamente productivos y competitivos. De este planteamiento surge entonces la definición dada por Porter al concepto, al cual se refiere como:

(22)

La competitividad de las naciones, tiene una mayor especificidad en los casos de los países en vía de desarrollo, razón por la cual Porter realiza algunas consideraciones particulares para este tipo de países. El principal argumento planteado es que estos países deben construir una economía que no sea tan dependiente de las fluctuaciones de precios en el mercado internacional. En relación a lo anterior, se establece la necesidad creciente de fortalecer los diversos atributos del diamante competitivo de cada nación. Este fortalecimiento debe ir acompañado de altas inversiones en tecnologías para la producción, hecho que derivara en el aumento de la productividad de un país.

Finalmente lo que podemos extraer de la corta exposición de los planteamientos de Porter, es que hoy en día las naciones enfrentan una fuerte competencia a nivel internacional para sus productos, razón por la cual se deben implantar estrategias que ayuden a mejorar el nivel de productividad de una nación, tal es el caso de los clusters. Todo esto debe ir a su vez acompañado de una política económica que favorezca los procesos emprendidos por las empresas.

Dentro del espectro de trabajo de la “teoría porteriana" de los clusters es

importante tener en cuenta los planteamientos que se han desarrollado alrededor del tema de la generación de iniciativas de desarrollo de clusters. Uno de los textos más importantes en relación al tema es “The cluster iniciative Greenbook”

(23)

con características definidas, en las que se tiene en cuenta el entorno económico, social, político y de la competencia.

El modelo planteado nos indica entonces que los aspectos a tener en cuenta para realizar una iniciativa exitosa y definir sus objetivos son los siguientes: a) Aportan al crecimiento y al aumento de la competitividad de un cluster y de la región y el país en el que se ubica el cluster, b) Condiciones de la región y el país evaluando la relación de confianza existente entre el sector privado y el gobierno, y el papel que juegan los gobernantes locales en la toma de decisiones, c) Son influenciados por las decisiones de gobierno (influencia indirecta).

También se afirma que los clusters son un proceso económico al cual los gobiernos deben responder a través de políticas económicas que favorezcan su formación y fortalecimiento, por esta razón indican que los gobiernos deben promover y facilitar las iniciativas a través de 3 tipos de políticas, entre ellas, políticas regionales, políticas de atracción de capital e inversión y políticas de ciencia e innovación. Estas políticas para el caso de los países en vía de desarrollo deben encaminarse a la consecución de los siguientes tres factores fundamentales, a saber, confianza (sector privado y de gobierno), atracción de capital extranjero y expansión de la cultura del cluster.

(24)

3.2. Escuela cepalina

El planteamiento de esta escuela con relación al fenómeno de los cluster se encuentra enmarcado por la teoría del Desarrollo Económico Local, la cual será expuesta brevemente en el siguiente aparte.

3.2.1 Desarrollo Económico Local

El Desarrollo Económico Local (DEL) puede ser entendido como “un proceso participativo y equitativo que promueve el aprovechamiento sostenible de los

recursos locales y en el cual se articulan los actores claves del territorio, para

generar empleo e ingresos que mejoran la calidad de vida de la población y

promueven un entorno favorable para la competitividad.” (Pinto, 2006; Pág. 10)

Queda claro entonces, que el DEL es un proceso de desarrollo sostenido que busca potenciar todas las particularidades de un territorio para generar condiciones económicas favorables para las diversas actividades productivas.

Del concepto de DEL se desprende entonces, un papel mucho más importante de los gobernantes locales en las estrategias de promoción del desarrollo, ya que son ellos quienes tienen las herramientas para identificar las necesidades y potencialidades del territorio, para combinarlos de tal manera que permitan procesos económicos exitosos. Por lo anterior se afirma entonces que “El Estado central ya no es el único vertebrador del funcionamiento de la economía, dada la

creciente influencia, por una parte de la lógica transnacional y la derivada del

funcionamiento de los esquemas de integración supranacional, y, por otra, de la

lógica territorial de los diferentes sistemas productivos locales.”(Alburquerque y

Cortés, 2001; Pág. 53)

El DEL puede ser entendido en tres dimensiones las cuales son las siguientes:

(25)

• Dimensión Sociocultural: se identifican las relaciones económicas y sociales del territorio como base para la estrategia económica.

• Dimensión Política: parte institucional y administrativa de los gobiernos, afirmando que las iniciativas de los gobernantes locales son determinantes para crear ambientes favorables al DEL.

Dentro de estas estrategias de Desarrollo Económico Local se enmarca la figura de los clusters, los cuales son definidos, desde esta perspectiva, de la siguiente manera: “El término se refiere a la concentración espacial de empresas con un determinado perfil de especialización y una gran densidad de interacciones entre

sí. Ello da origen a una serie de ventajas, que pueden lograrse en función de

diferentes factores, tales como el acceso a los recursos naturales, la existencia de

mano de obra calificada, la disponibilidad de insumos manufacturados producidos

en el mismo lugar, los efectos de derrame localmente limitados y la concentración

espacial de la demanda.” (Alburquerque y Cortés, 2001; Pág. 53)

3.2.2 CEPAL: Clusters y políticas públicas

La segunda perspectiva utilizada en este trabajo es defendida principalmente por la CEPAL, donde se reconoce la importancia de la competitividad nacional en los mercados internacionales pero acompañada de la identificación de las potencialidades de un territorio por parte de la sociedad y principalmente por sus gobernantes locales.

Teniendo en cuenta lo anterior es importante considerar los planteamientos de Gala Gómez en su texto Competitividad y complejos productivos: teoría y lecciones de política quien resalta la importancia que tienen las políticas públicas

(26)

de convergencia que asegure el eslabonamiento, la articulación, la circulación de

la información y conocimientos, la construcción de ventajas colectivas intangibles y

tangibles y una trayectoria de eficiencia colectiva.” (Gómez, 2005; Pág.37)

De acuerdo a lo anterior las principales condiciones que pueden generar los actores públicos a través de las políticas son los beneficios a la integración a la inversión3, a la creación de un capital humano competente e innovador, articulación entre actores, entre otras. Dentro de este planteamiento se enmarcan la teoría de la eficiencia colectiva y la de cadenas de valor globales, en donde se tienen en cuenta los elementos particulares de economías en desarrollo.

Según la teoría de la eficiencia colectiva el beneficio de los clusters no esta dado únicamente por la creación de economías externas, sino por la acción conjunta de los actores (joint action), ya que ésta permitirá junto a las intervenciones

gubernamentales corregir fallas del mercado y así mismo generar condiciones favorables para la formación de conglomerados. Así mismo la teoría de las cadenas de valor apunta a considerar los clusters desde las relaciones que estos establecen con actores externos, hecho que hace que se obtenga una visión más completa del cluster tanto hacía adentro como hacía afuera.

A partir de esto el autor plantea la importancia de la gestión de las políticas para la creación de competitividad en los territorios y de esta manera la facilitación para el proceso de internacionalización de la economía. Como conclusión general se plantea la necesidad de apoyar dichos procesos en América Latina, razón por la cual los gobiernos deben encaminar su acción a la identificación de los clusters y a la prestación de los servicios adecuados para cada una de las etapas de construcción.

3 Los procesos de formación de clusters necesitan fuentes de financiación, que pueden ubicarse o

(27)

3.3 Definición del concepto de cluster desde la literatura existente

Basándonos en el texto de la Cámara de Comercio de Bogotá titulado Cluster: Guía para su incubación y fortalecimiento, podemos afirmar, en relación a la

definición del concepto, que este puede ser entendido como “concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas que actúan en un determinado campo. Agrupan a una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas que son importantes para competir.” (Porter, 1998; Pág. 199)

3.3.1 Elementos constituyentes

Los elementos son los siguientes:

• Territorio: el beneficio principal proviene de la concentración de actores en un espacio en el que se facilitan las interacciones. La división no debe corresponder a la organización política y administrativa del país4.

• Empresas: son quienes desarrollan la actividad productiva.

• Instituciones: actividades de apoyo y soporte de la actividad económica por parte de instituciones públicas y privadas.

• Industrias y entidades relacionadas: proporcionan un apoyo en las diversas actividades.

• Redes: todos los actores interactúan a través de la formación de redes, las cuales son las que les permiten el intercambio y la cooperación.

• Especialización en una actividad: todos los actores económicos se concentran en el mismo proceso productivo.

• Competencia5: la cual se puede considerar el objetivo principal de un

cluster, ya que lo que se pretende con los conglomerados es el incremento de la productividad y competitividad ya sea nacional, regional o local.

(28)

3.3.2 Actores

Existen cinco grupos principales de actores que participan en un cluster, entre los cuales encontramos, las empresas, el gobierno, la comunidad investigativa, las instituciones de financiamiento y las instituciones de colaboración. De la confianza, interacción y cooperación de los actores va a depender gran parte del éxito de cluster, ya que ellos son quienes tienen la capacidad de dinamizar constantemente las actividades y el entorno del conglomerado.

3.3.3 Desarrollo

Teniendo en cuenta los planteamientos de S. Rosenfeld en su texto Creating smart systems: A guide to cluster strategies in less favoured regions plantea las

siguientes etapas del ciclo de vida de los clusters. Las etapas son las siguientes:

• Etapa embrionaria: se genera a través de innovaciones o inversión.

• Etapa de crecimiento: etapa en la que el mercado se ha dinamizado y ha atraído a otros competidores estimulando a los empresarios de la región.

• Etapa de madurez: cuando la producción o la prestación del servicio se ha vuelto rutinaria y hay cada vez más actores en el mercado.

• Etapa de decaimiento: cuando los productos ofrecidos por el conglomerado son reemplazados por artículos de menor costo o por sustitutos de mayor efectividad.

3.3.4 Beneficios

Según el estudio realizado por la Cámara de Comercio acerca de la formación y consolidación de clusters, se han identificado los siguientes beneficios,

(29)

considerados los más importantes. Entre ellos6mejora la productividad de las

empresas de un territorio determinado, genera un mejor ambiente de negocios, estimula la innovación y mejora el flujo de información, incentiva la formación de nuevas empresas y negocios en el territorio del cluster y así mismo el crecimiento de las empresas ya existentes, fortalece el mejoramiento de la infraestructura, conduce a un incremento de las exportaciones de determinados productos, fomenta la cooperación inter-empresarial, fortalece los lazos sociales e informales en el territorio y facilita la creación de economías de escala.

3.4 Definición del Concepto de Gobernabilidad

Una primera definición, y tal vez la más común del término de gobernabilidad, es aquella que dice que la gobernabilidad es “el estado o grado de equilibrio dinámico entre demandas sociales y capacidad de respuesta gubernamental” (Ancira; Pág. 1). La anterior definición responde a la visión sistémica del Estado, en donde se introduce una demanda al Estado, denominada input y posteriormente, tras un

proceso de transformación, se produce un resultado denominado output, el cual

genera una retroalimentación que producirá nuevas demandas de la sociedad. Esta visión del Estado y de la sociedad puede resultar bastante reducida a la hora de analizar procesos internos del Estado y la manera en que este responde ante las diversas situaciones sociales. Desde una perspectiva más compleja del concepto, se puede entender la gobernabilidad como la combinación entre la respuesta eficiente del Estado y las condiciones para un ejercicio de gobierno legítimo y transparente.

De acuerdo a lo anterior para la presente investigación se toman dos visiones del concepto, la primera de ellas planteada por Luciano Tomassini y la segunda por el académico colombiano Edgar Revéiz. Las dos definiciones apuntan a comprender la gobernabilidad más allá de la capacidad de respuesta del Estado ante las

6 Cámara de Comercio de Bogotá.

Cluster: Guía para su incubación y fortalecimiento. Referenciado

(30)

demandas sociales, y se enfocan en un relación compleja entre gobernantes y gobernados.

Por su parte Tomassini entiende la gobernabilidad como la relación e interacción que se establece entre gobernantes y gobernados, razón por la cual afirma que es el escenario en el que se desenvuelve el Estado y la sociedad civil. Según el autor las condiciones necesarias para un escenario de gobernabilidad favorables son tres y se dan en diversos círculos concéntricos, que son los siguientes: a) Transparencia y responsabilidad del sector económico del gobierno, b) Condiciones para que el Estado pueda manejar la sociedad en términos jurídicos, c) Relación Estado y Sociedad Civil a través del consenso, con el objetivo de cumplir las funciones asignadas. Para esto es necesaria la buena interacción entre el gobierno, el sector privado, el mercado, la sociedad civil y las comunidades locales (Tomassini, 1993).

Tomassini establece entonces que la gobernabilidad es un escenario en el que todos los actores interactúan a través del consenso para generar condiciones económicas, sociales y políticas favorables para el ejercicio de gobierno y por tanto el cumplimiento de las funciones asignadas y la respuesta a las demandas sociales. De lo anterior se desprende que el equilibrio entre demandas y capacidad de respuesta del Estado es fácilmente cubierto a través de la generación de consenso en relación al ejercicio de gobierno.

(31)

requiere de cuatro condiciones principales, entre las cuales encontramos: a) Transparencia de los gobernantes y los poderes del Estado, b) Descentralización eficiente de competencias y recursos entre la nación y las entidades territoriales, c) Existencia de un equilibrio entre los poderes del Estado, d) Control del Estado por parte de la sociedad civil.

Esta gobernabilidad política se acompaña a su vez de una gobernabilidad económica que es entendida de la misma manera que la anterior pero dentro de un escenario económico. Para este respecto existen entonces tres condiciones esenciales para su realización, entre ellas: a) Grado mínimo de contratación entre el Estado y las fuerzas económicas y sociales encaminadas al desarrollo nacional, b) Calidad del crecimiento económico y el equilibrio de la economía para garantizar la inserción en la economía internacional, c) Estándares aceptables de desarrollo humano que garantizan buenas condiciones de vida a la sociedad civil.

(32)

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1 Una relación dialéctica: economía y política

[image:32.612.128.556.402.522.2]

La relación establecida entre los procesos económicos de clusters y la gobernabilidad del territorio será entendida en dos sentidos diferentes. Una parte de la relación está dada en como los gobernantes pueden fomentar y fortalecer los procesos de construcción de clusters, a través de las herramientas que tienen a su disposición, tales como la formulación de políticas favorables a la asociación y a la inversión, recursos para la financiación de proyectos favorables al desarrollo, gestión de iniciativas etc. La segunda parte de la relación será entendida bajo el supuesto de que las mejores condiciones económicas de un territorio pueden retroalimentar de manera positiva la legitimidad de un gobernante y por lo tanto las condiciones de gobernabilidad del territorio.

Figura 1 – Estructura de la relación entre un proceso político y económico en relación a los clusters

INICIATIVAS DE CONTRUCCIÓN DE

CLUSTERS

Condiciones económicas del territorio: AMBIENTE DE NEGOCIOS Condiciones políticas del

territorio: GOBERNABILIDAD

Fuente: Elaboración Propia

(33)

2006; Pág. 1). Para este respecto es fundamental tener en cuenta las condiciones de las cuales depende la competitividad de un territorio, planteadas por J. Borja y M. Castells en su texto Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. Las condiciones son: a) Infraestructura de movilidad y servicios

básicos, b) Infraestructura de comunicaciones, c) Grado de calificación de los recursos humanos disponibles, d) Apoyo a los agentes económicos y sociales a través de la formulación de políticas, e) Contar con instituciones políticas representativas, eficaces y transparentes, f) Determinación de un proyecto específico para el territorio y así mismo estrategias de marketing, g) Un algo grado de gobernabilidad, entendido en términos de cohesión social y participación cívica.

La definición de cluster y las implicaciones antes mencionadas nos permiten

entonces identificar una serie de características importantes de dicho fenómeno. Las principales características se pueden agrupar de la siguiente manera:

• Concentración territorial

• Multiplicidad de agentes estatales y no estatales participantes

• Agrupan a empresas de un sector de la economía y a empresas de sectores relacionados y complementarios

• Crean redes de acción entre los actores (creación de redes hacía arriba, abajo y laterales)

• Crean alianzas con instituciones de apoyo, tales como organizaciones de profesionales, cooperativas del sector, agrupaciones empresariales etc.

• Establecen un lazo de conexión con las autoridades locales como garantes del proceso y como proveedores de espacios y recursos específicos.

• Tienen una importante función en la creación de conocimiento alrededor del sector económico, para ello, crean alianzas con universidades y centros tecnológicos, que permiten la sistematización y divulgación del conocimiento.

(34)

Estas características principales nos permiten observar que la estrategia de cluster

desafía muchas de las concepciones empresariales y políticas existentes hasta hace algunos años. El desafío empresarial radica en que estas alianzas entre actores de un mismo sector productivo o de servicios cambian la forma en la que se establece la competencia entre dichas empresas. Anteriormente la competencia estaba dada entre empresas de un mismo sector productivo que buscaban estar aisladas de sus principales competidores, sin embargo, con el surgimiento de los sistemas productivos de aglomeración la competencia se va a entender ahora como un proceso de creación de alianzas y redes para de esta forma poder ocupar un mejor lugar dentro del mercado internacional7. De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar entonces que la estrategia de cluster permite la

agrupación empresarial e institucional, con el objetivo de crear condiciones territoriales favorables a los procesos de desarrollo económico, político y social, gracias a una estructura de cooperación institucional que se sustenta en una gran competencia empresarial. La cooperación se ubica entonces en el proceso de diagnóstico, de identificación de posibilidades de acción y de generación de una institucionalidad que permita la continuidad de las iniciativas.

Así mismo, es importante considerar, el desafío político que significan dichas estrategias de desarrollo. Para nadie es un misterio que el Estado, entre muchas de sus responsabilidades tiene la función de buscar el desarrollo en el nivel agregado y local. El sector privado y el sector público han estado tradicionalmente aislados el uno del otro, debido a que en la mayoría de los países de América Latina existe una gran desconfianza con respecto al Estado y sus acciones, esto, por la existencia de una tradición de clientelismo y corrupción en las instituciones.

(35)

Sin embargo, los clusters, permiten establecer pautas locales, regionales y nacionales de desarrollo en las que se involucran tanto el sector privado como el sector público, estableciendo de esta manera, no relaciones de desconfianza y recelo, sino por el contrario relaciones armónicas de competencia que benefician tanto al crecimiento sostenido de la economía en un sector (gobernantes) como al enriquecimiento de los actores económicos de carácter privado.

En el presente trabajo se afirma que las dos características principales de los clusters que sirven para poder establecer el puente de conexión entre los procesos económicos de los clusters y la gobernabilidad de un territorio son la concentración territorial y la multiplicidad de actores participantes. Estos aspectos son considerados como los pilares de la relación de doble direccionalidad entre la gobernabilidad y los procesos de cluster en la medida en que cuando se definen unas fronteras de acción se involucra necesariamente a las autoridades locales, quienes están a cargo de autorizar, avalar, incentivar y promover actividades económicas en diversos sectores. Esta cantidad de actores se articulan en una compleja red de relaciones sociales y económicas que buscan la mejora de los procesos industriales y productivos a través de las alianzas fundamentadas en cooperación y confianza. Uno de los aspectos más importantes de estas estrategias es el hecho que reconoce el papel determinante que pueden tener los actores públicos, debido a que la formación de los conglomerados compromete de manera importante a los gobiernos locales.

(36)

económico. Por lo anterior considero de vital importancia agregar tres puntos más al Diamante Competitivo de Porter. Los nuevos puntos serían los siguientes:

1. Regulación y gestión pública del territorio: en este punto se hace referencia a las facilidades o dificultades de las leyes nacionales y locales para la creación de empresas, las asociaciones, la inversión entre otras. Así mismo también se refiere a la gestión de las iniciativas por parte de los gobernantes.

2. Interacción entre el sector público y el sector privado: este aspecto se refiere a las relaciones que existen en el momento de la formación de un cluster entre el sector privado y el sector público, ya que como se mencionó anteriormente es de vital importancia generar lazos de confianza entre los actores para el éxito del proceso.

3. Condiciones socioeconómicas generales del país y la región: entre dichas condiciones están los indicadores macroeconómicos que pueden generar condiciones favorables o desfavorables para la sociedad y la economía.

Nuevamente encontramos al Estado y al gobierno como el actor fundamental para la generación de condiciones favorables a los procesos económicos, si bien es cierto que Porter afirma que en los inicios de los procesos el Gobierno tiene un mayor margen de acción, es importante entender que en los países que tienen economías más débiles el papel del Gobierno se extiende aún más, puesto que se debe involucrar directamente como un actor activo del proceso.

(37)

potencializado tanto por la concentración territorial como por las necesidades de una población determinada.

Las razones son en primer lugar que el actor público tiene las herramientas y la disponibilidad de recursos8 para generar iniciativas de desarrollo de cluster a

través de las convocatorias públicas sectoriales en sus regiones y de esta manera comenzar a generar el diálogo entre los actores sobre el tema de la competitividad. En segundo lugar el gobernante local y regional tiene la responsabilidad política y social de dar continuidad a las políticas y acciones de sus antecesores que beneficien ampliamente a su población, por lo cual las iniciativas de construcción de clusters no pueden estar atadas a los cambios electorales, sino que por el contrario debe haber una voluntad política de conservar dichas iniciativas y profundizarlas para que se traduzcan en aumentos de competitividad local, regional, nacional e internacional.

En conclusión de lo anterior podemos entonces afirmar que el énfasis político del fenómeno económico de los clusters radica tanto en la iniciativa de construcción del mismo como en su consolidación. Se reconoce una importancia mayor en el momento de la iniciativa debido a que es en ese momento en donde los gobernantes tienen las capacidades y los instrumentos para poder convocar a la sociedad en torno al desarrollo del proyecto, lo que se evidencia entonces es que una vez son ejecutadas las iniciativas y son continuadas en el tiempo el papel del gobernante local va cambiando (no quiere decir que disminuya) debido a que en la medida en que el cluster se conforma y se consolida comienza a jugar más en el plano de la política nacional que de la política local. La política nacional juega entonces un papel fundamental en el proceso de profundización de la

(38)

competitividad del cluster debido a que tiene en sus manos el poder de definición de toda la política macroeconómica.

De lo anterior se pueden entonces plantear cuatro niveles de acción del estado para promover procesos económicos competitivos. Los niveles son los siguientes:

Niveles de Acción del Estado Acciones

Cumplimiento de funciones

básicas Provisión de seguridad, de justicia, de estabilidad macroeconómica Provisión de bienes públicos

que afectan la estructura de producción

Infraestructura de transporte terrestre, marítimo y aéreo, la infraestructura de comunicación, los sistemas de información

Provisión de bienes públicos

específicos Beneficios o incentivos aplicados a sectores específicos. Ejemplo: Ministerio de Agricultura para el sector agrícola

Gestión de Iniciativas a nivel

local y departamental Promoción de procesos de desarrollo económico local a través de la gestión y el financiamiento de las autoridades locales del territorio.

Fuente: Elaboración propia

(39)

4.2 Regulación General existente

Teniendo en cuenta lo anterior es importante mencionar que los gobiernos locales siempre deberán ser entendidos en relación al marco establecido por el gobierno central, debido a que aún no existen mecanismos reglamentados9, que otorguen una mayor autonomía a las regiones, dándoles tanto capacidad de decisión como capacidad de financiamiento propio. Se establece entonces que la acción de los gobernantes locales en relación a los clusters debe ser entendida a la luz de las políticas de descentralización y competitividad del país.

Por su parte las políticas de descentralización tienen su base primaria en la Constitución de 1991 donde se establece que “Colombia es un Estado social de

derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.” (Constitución, 2004; Pág. 54) Como es claro, a partir de la formulación de la Constitución se establecen las bases para iniciar un proceso de descentralización, buscando ampliar la autonomía política, administrativa y fiscal de las entidades territoriales. Este proceso de descentralización emprendido en Colombia, respondía tanto a una necesidad del país de racionalizar el ejercicio de la política nacional como al desafío de integrar la economía nacional al creciente y demandante mercado internacional, entendido éste como una amplia fuente de desarrollo nacional. Unido a la política de descentralización nacional, encontramos como un elemento fundamental de política, las directrices nacionales en relación al tema de la competitividad y productividad nacional. Este tema ha sido relativamente reciente en los gobiernos de los países en desarrollo, debido a que estos se han dado cuenta de la necesidad de poder competir de manera constante en los mercados

9 A pesar que no existen reglamentaciones específicas sobre los mecanismo de profundización de

(40)

internacionales y nacionales para generar beneficios económicos que retroalimentan procesos sociales y políticos de fortalecimiento.

Actualmente el tema se promueve a través del Sistema Administrativo Nacional de Competitividad que actúa bajo la dirección de la Comisión Nacional de Competitividad. Este sistema que se crea bajo la directriz del documento CONPES 3439 de 2006 tiene dentro de sus principales funciones, apoyar al gobierno nacional y a los gobiernos locales en la formulación de planes estratégicos de competitividad que abran espacios al desarrollo y a la explotación de las potencialidades territoriales. A la luz de dicha necesidad de aumentar la competitividad, el CONPES, en su documento 3439, establece una serie de criterios para tener en cuenta en la formulación de una política de competitividad que sea capaz de responder a los desafíos internacionales. Los criterios utilizados son focalización, evaluación y rendición de cuentas, regionalización, corresponsabilidad y promoción de la responsabilidad social empresarial (RSE).

Los elementos antes mencionados apuntan a que las políticas formuladas a nivel nacional y regional tengan la suficiente coherencia entre las necesidades del territorio y la necesidad de aumentar la competitividad. De lo anterior se desprende entonces que las áreas de trabajo principales en términos de promoción de la competitividad según el CONPES son las siguientes: a) Infraestructura física, b) Desarrollo científico y tecnológico, c) Desarrollo de capital humano, d) Desarrollo institucional, e) Ambiente macroeconómico, f) Acceso al crédito, g) Productividad.

4.3 Formulación de alternativas de política y gestión

(41)

desarrollo económico. En primer lugar considero pertinente agregar unos campos de trabajo a los mencionados por el CONPES, los cuales serían los siguientes:

• Fortalecimiento de la autonomía de las entidades territoriales debido a que mientras éstas no tengan la estructura administrativa, institucional, política, social y económica suficientemente sólida, será muy difícil que los procesos de clusters sean exitosos.

• Fortalecimiento empresarial: esto responde a la necesidad de aumentar la base productiva del país a través de los incentivos para la creación de empresas. Todo esto se puede realizar a través de la facilitación en los trámites de creación y en el fortalecimiento de los incentivos de participación en proyectos empresariales de desarrollo.

• Expansión de la cultura del cluster para crear un marco de acción común, ya que como lo plantean muchos de los expertos en el tema, es fundamental crear un diálogo entre todos los actores que les permita direccionar su acción hacía un objetivo común en el que todos colaboran de acuerdo a las necesidades y a los recursos.

Las propuestas de política que se presentan a continuación deben ser diferenciadas según los niveles de gobierno, algunas de ellas competen al nivel nacional, otras al nivel departamental y otras al nivel municipal. La mayoría de las políticas competen al nivel nacional, sin embargo, la gestión de estas depende en gran mayoría de las autoridades de las entidades territoriales, ya que estas son quienes tienen la capacidad de identificar las necesidades de política y de gestión de una población determinada. El proceso político que se propone entonces es la profundización de la descentralización atada a una fuerte retroalimentación entre los diversos niveles de gobierno. Las propuestas son las siguientes10:

10 Las áreas de trabajo mencionadas anteriormente representan una mínima parte de las

(42)

• Infraestructura física: políticas de inversión en transporte, incluyendo la construcción de vías, puertos y aeropuertos, como la renovación de los equipos actualmente utilizados. Así mismo se debe promover el acceso de la mayor proporción de la población a buenos sistemas de comunicación e información.

• Desarrollo científico y tecnológico: apoyo financiero a los centros de investigación y de desarrollo tecnológico. Políticas de difusión del conocimiento a través de las instituciones educativas del Estado.

• Desarrollo de capital humano: políticas enfocadas al fortalecimiento del sistema educativo, no sólo a nivel de primaria y secundaria, sino a nivel de estudios superiores, para de esta forma poder ofrecer una mano de obra calificada.

• Desarrollo institucional: políticas de fortalecimiento institucional a nivel nacional y regional. Flexibilización y racionalización de las funciones efectuadas por las instituciones11, ya que de esta manera se genera confianza en la gestión y en los funcionarios.

• Ambiente macroeconómico: políticas de estabilización de precios, de control de tasas de interés, de promoción y creación de empleo, estabilidad de la moneda nacional, ambiente de negocios, política fiscal etc.

• Acceso al crédito: garantizar que las regiones y sus gobiernos tengan la suficiente capacidad de endeudamiento con respaldo del gobierno central para poder proponer proyectos de inversión y desarrollo.

• Productividad: para el caso del aumento de la productividad es preciso formular políticas que garanticen a los productores el acceso a un buen mercado de insumos tanto materiales como inmateriales que son utilizados en el proceso de producción.

11 En este caso se hace referencia a las medidas que buscan racionalizar el Estado para que

(43)

• Fortalecimiento de la autonomía regional: políticas de profundización de la descentralización, estas se pueden ver materializadas en la asignación de nuevas funciones a las entidades territoriales que les permitan emprender un proceso de fortalecimiento de la capacidad organizativa del territorio y de generación de recursos propios para la financiación de proyectos de inversión.

• Fortalecimiento empresarial: crear políticas que incentiven la creación de empresas, todo esto a través de la facilitación en los trámites, los costos, la duración etc.

• Expansión de la cultura del cluster: en este aspecto es necesario que los gobiernos a todo nivel desarrollen políticas de promoción de los proyectos de desarrollo. Dichas políticas pueden ser divulgadas a través de las instituciones educativas y de los medios de comunicación.

Con el objetivo de precisar las condiciones de la relación de los procesos de cluster y de gobernabilidad es fundamental recordar que a la luz de los autores referenciados en este trabajo la gobernabilidad explicita12 es entendida como la interacción existente entre la sociedad civil y el Estado, interacción que permite que los gobernantes de turno desempeñen de manera legitima, eficiente y eficaz las funciones que se les han asignado. La gobernabilidad crea, de esta manera, el escenario propicio para el buen ejercicio de gobierno, este escenario se caracteriza por el consenso entre las partes involucradas. Lo que se desprende de esta forma de entender la gobernabilidad es que a través de ella se construye una plataforma que soporta al gobierno, a sus funciones administrativas, las demandas sociales y la sociedad. De acuerdo a lo anterior es posible determinar que la relación entre los dos procesos se da en dos vertientes diferentes de una misma

(44)

dinámica, la dinámica del desarrollo local y regional; la primera es una vertiente política con implicaciones económicas y la segunda es una vertiente económica con implicaciones políticas.

La vertiente política con implicaciones económicas consiste en que cuando los gobernantes optan por los clusters como estrategia de desarrollo territorial se procede a identificar los posibles sectores con potencialidades económicas para la formación de un conglomerado. Entre las principales condiciones económicas encontramos las siguientes:

1. Oferta importante de un determinado producto en una región específica 2. Dinámica del mercado nacional e internacional con relación al producto –

Demanda local, nacional o internacional

3. Ambiente de negocios favorable a la actividad: este se define en relación a los determinantes de competitividad planteados por J. Borja y M. Castells. 4. Diversidad de actores alrededor de la actividad económica

5. Disponibilidad de insumos y recursos en la región para la producción 6. Industrias relacionadas y complementarias a la actividad económica

(45)

del cluster, esto ocurre en la medida en que se entienda el cluster como un potencializador de la economía local y regional lo que genera un impacto positivo sobre el bienestar de la población. De acuerdo a lo anterior se afirma entonces que un gobernante con iniciativas de desarrollo puede dinamizar la economía y la actividad de los actores privados, lo que en términos políticos se traduce en un mayor nivel de gobernabilidad puesto que la interacción sociedad-Estado se fortalece y se generan bases sólidas para el desarrollo y crecimiento de la economía. De esta manera una iniciativa de política económica y desarrollo regional generan determinantes para las diversas actividades económicas.

En dicha vertiente es importante considerar las lógicas políticas que son utilizadas para la toma de decisiones en los diferentes niveles territoriales, ya que si bien es cierto que la teoría afirma un proceso de apoyo y de decisión gubernamental absolutamente ideal, también es importante considerar que las condiciones específicas de un territorio en Colombia no son necesariamente las mismas. Entre dichas lógicas encontramos las siguientes:

• Rechazo implícito a los gobiernos locales por la poca importancia decisional dentro del sistema territorial descentralizado del país, determinando la poca influencia de las decisiones locales en otros niveles territoriales.

• Valores individualistas de los grandes centros de poder

• Necesidad de generar recursos propios para el municipio que sean obtenidos en el corto plazo

• Reconocimiento de una imposibilidad del proceso de descentralización para la asignación de competencias reales a las entidades territoriales para que sean traducidas en el aumento de la autonomía local.

(46)

la población de un territorio, este impacto positivo se traduce en mejores condiciones económicas de un sector y por lo tanto de una dinamización de la economía local ó regional. Dicho fenómeno económico tendrá una repercusión directa en el ambiente de gobernabilidad de ese territorio ya que las facilidades económicas generan mayores márgenes de acción a los gobernantes y a sus políticas. Para el caso de esta vertiente el papel más importante de los gobernantes se da en el proceso de consolidación o profundización de la competitividad de un cluster, a diferencia de la primera vertiente en la que el gobernante tiene su mayor espacio en la generación de la iniciativa y el mantenimiento de la misma en el tiempo.

(47)

5. REVISIÓN DE CASO: MODELO EMPRESARIAL DE GESTIÓN AGROINDUSTRIAL MEGA

5.1 Introducción al cluster

En la mayoría de países en desarrollo y países desarrollados se están creando diversas iniciativas de creación de clusters, iniciativas, tanto de actores públicos como de actores privados. Para la presente investigación se realizará la revisión del caso de formación del cluster MEGA (Modelo empresarial de Gestión agroindustrial), el cual tiene como principal objetivo la creación de alianzas entre actores productivos, políticos y académicos para posicionar a la región de Bogotá – Cundinamarca como uno de los grandes exportadores de productos naturales del país.

Las áreas productivas que involucra el proyecto son las frutas, Hierbas aromáticas, medicinales y condimentarias, Hortalizas y Tubérculos. Según lo declaran sus promotores, “El modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial, MEGA es avalado como la estrategia de desarrollo económico para Bogotá y Cundinamarca, cuyo objetivo es fortalecer y diversificar la capacidad productiva y exportable de la región a través de productos agrícolas y agroindustriales”13

El caso del MEGA resulta bastante interesante debido a que es un proyecto que se está llevando a cabo a través de la iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá y una multiplicidad de agentes públicos y privados. Esta iniciativa surge de la necesidad de dinamizar la región y de fortalecer uno de los sectores más débiles del país, pero a la vez uno de los más grandes, el agro. En esta iniciativa empresarial han participado el gobierno de Bogotá y Cundinamarca junto con el Ministerio de Agricultura, debido a que han sido parte activa del proceso de

(48)

formación. Cada una de las entidades está presentando el apoyo financiero, técnico, logístico y político necesario para poder llevar a cabo el proyecto.

5.2 Actores y elementos que lo constituyen

Los actores involucrados en el proceso son los siguientes:

• CAR Banco Agrario

• FINAGRO CEF

• Conciencias CARCE

• Proexport Ministerio de Agricultura

• CCI Centros de Investigación

• SENA SAC

• Ministerio de Comercio Comisión Europea

• Universidad Nacional de Colombia AECI

• Gobernación de Cundinamarca GTZ

• Secretaria de Agricultura – Alcaldía de Bogotá BID

• Cámaras de Comercio regionales All Invest

• CCB – Eurocentro

Cada uno de esto actores y otros más se desenvuelven en 7 competentes de funcionalidad dentro de la estructura creada. Los componentes son: 1) financiamiento, 2) desarrollo tecnológico, 3) logística, 4) conectividad, 5) comercialización y mercados, 6) alianzas productivas y 7) aseguramiento del recurso humano, hídrico y productivo.

Figura 2- Organización de actores en el proyecto MEGA

MEGA 1

2 3

4 5 6 7

Actores

Actores

(49)

La estructura en la cual se organizan estos actores es través de diferentes apoyos que se les ofrecen a los integrantes del cluster, ya sean productores, comercializadores, distribuidores, proveedores etc. Los apoyos brindados son apoyo en Producción, apoyo empresarial, apoyo en Gestión de Mercados y apoyo en Gestión Financiera.

Toda la descripción anterior del proyecto está encaminada, como lo plantea la teoría de clusters, al fortalecimiento de un sector en específico para lograr altos niveles de exportación. Entre las principales ventajas de dichas alianzas encontramos el mejor acceso a las demás empresas del cluster, relaciones más cercanas, mejor información, disminución en costos (producción y transacción), producen rendimientos de escala crecientes, permiten la complementariedad de los productos y servicios producidos, estimulan la cooperación y la confianza y generan grandes incentivos de innovación y producción, lo cual en espacios distantes sería más difícil.

Es importante tener en cuenta que el proyecto del MEGA hace parte de iniciativas mucho más grandes en las que se busca consolidar a Bogotá Cundinamarca como la región más fuerte e integrada del país. Por esta razón se han realizado diversas estrategias regionales que potencializan los proyectos específicos, como el MEGA. Algunas de las principales características de la estrategia regional planteada en el texto “Estrategia regional de exportación del sector agrícola y agroindustrial de Bogotá y Cundinamarca” son las siguientes el enfoque territorial,

(50)

5.3 Beneficios esperados del proyecto

Según la dirección del proyecto los beneficios que se esperan para el final de la iniciativa en el 2015 son los siguientes:

• Exportar US1500 millones en productos agroindustriales

• Ampliar la oferta a 60.000 hectáreas de cultivos certificados

• Promover la generación de empleo (Aproximadamente 165.000 empleos)

• Posicionar los productos de la región en mercados internacionales (Estados Unidos, Canadá, Caribe y Europa)

5.4 Fortalezas y debilidades del proyecto

De acuerdo a la revisión documental del caso y a las entrevistas realizadas a los actores involucrados es posible encontrar consenso en que la iniciativa del MEGA es valiosa para todos sus participantes en tanto les proporciona espacios más favorables para la producción y así mismo genera espacios determinantes para el desarrollo económico regional y local. De igual manera se reconocen tanto desde la Cámara de Comercio como ente promotor y desde los productores una serie de fortalezas y debilidades14 que dificultan en cierta medida el desarrollo del

proyecto. (Ver Anexo 3- Caracterización del cluster por categorías y variables) Las debilidades encontradas fueron las siguientes:

• Falta de flexibilidad en la manera en que opera la Cámara de Comercio para la promoción del proyecto razón por la cual no se ha generado un foro de diálogo entre los actores en donde se permita el conocimiento entre los involucrados y entendimiento de la iniciativa y sus implicaciones. (Ver entrevista Mayra Ruiz).

14 A continuación se presentan las fortalezas y debilidades más relevantes del proyecto. Es

(51)

• Alta desarticulación en el sector agrícola atada a una configuración cultural individualista en los actores, principalmente en los productores. (Ver entrevista Mayra Ruiz)

• Ausencia de políticas públicas con respecto al tema y de un liderazgo claro de una entidad pública

• Limitado margen de acción para los gobernantes locales por los impedimentos institucionales y de gobierno a la flexibilización de competencias territoriales

• Falta de un marco conceptual y una metodología común entre los actores. Se identifican falencias estructurales del proyecto en relación a la difusión clara de la información y entendimiento y apropiación de las teorías en el contexto aplicado. La diferenciación de los problemas entre actores es la siguiente:

Entidades promotoras (públicas o privadas): las instituciones que promocionan los proyecto, como la Cámara de Comercio, no deben limitar su acción a la identificación de unos actores aislados de un sector productivo y ofrecer una serie de servicios de fortalecimiento empresarial, por el contrario, es este el actor que tiene que movilizar el diálogo común entre los actores, ya que si este paso no se presenta probablemente habrá falencias estructurales del proyecto que impedirán su éxito.

Sector Académico: este es quién debería ser el protagonista en la iniciativa ya que es el actor que tiene las herramientas para decodificar adecuadamente las teorías y de esta manera articular ese diálogo público privado que incentiva el cluster.

Figure

Figura 1 – Estructura de la relación entre un proceso político y económico en relación a los clusters

Referencias

Documento similar

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in