• No se han encontrado resultados

Memoria y radio : reconstrucción de memoria del barrio Pardo Rubio de Bogotá mediante un producto radial hecho con adultos mayores

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Memoria y radio : reconstrucción de memoria del barrio Pardo Rubio de Bogotá mediante un producto radial hecho con adultos mayores"

Copied!
58
0
0

Texto completo

(1)

MEMORIA Y RADIO

RECONSTRUCCIÓN DE MEMORIA DEL BARRIO PARDO RUBIO DE BOGOTÁ MEDIANTE UN

PRODUCTO RADIAL HECHO CON ADULTOS MAYORES

AUTOR

Juan Sebastián Ortiz Pérez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LECTURA

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Bogotá D.C.

(2)

MEMORIA Y RADIO

RECONSTRUCCIÓN DE MEMORIA DEL BARRIO PARDO RUBIO DE BOGOTÁ MEDIANTE UN

PRODUCTO RADIAL HECHO POR ADULTOS MAYORES

AUTOR (ES)

Juan Sebastián Ortiz Pérez

Presentado para optar al título de Comunicador Social

Producción radiofónica

DIRECTOR (ES)

Fernando Gutiérrez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Bogotá D.C.

(3)
(4)
(5)

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23, resolución #13 de 1946:

La U iversidad o se ha e respo sa le por los o eptos e itidos por sus alu os e sus tra ajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las

tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de

(6)

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que de forma presencial o anónima participaron de esta iniciativa. Especialmente a mis padres Ana Lucía Pérez y Eliécer Ortiz quienes con su apoyo incondicional, voz de aliento y con los consejos siempre oportunos hicieron realidad un sueño familiar: ser más para servir mejor. Con su gran sabiduría hicieron de este proyecto un espacio para conocerme y disfrutar la vida. A mi hermano Andrés Felipe Ortiz quien gracias a sus discursos sobre política y la realidad del país pude hacer un pequeño aporte a partir del compartir vidas con quienes nunca pensé que fuera a conocer. A don José, don Miguel Ángel, doña Mercedes y don Manuel por su disposición, atención y centenares de apuntes realizados para alegrar la vida. Al profesor Fernando Gutiérrez quien desde hace muchos años creyó en mí y vio en este proyecto una pequeña contribución a la comunidad.

Por último a aquellas personas que con sus preguntas e interés me dieron el aliento necesario para no decaer y siempre levantarme.

(7)

DEDICATORIA

A mi abuelo Pedro Ortiz quien fue la principal inspiración y motivo para realizar este trabajo, ha sido

uno de los motores de mi vida y aunque no esté presente, en cada decisión y paso que doy en mi vida

siempre está ahí.

(8)
[image:8.595.78.543.87.470.2]

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ... 1

1.

PROBLEMA ... 3

1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 5

2.

OBJETIVOS ... 6

2.1

OBJETIVO GENERAL: ... 6

2.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ... 6

3.

MARCO CONCEPTUAL ... 7

3.1 ADULTO MAYOR: SOCIEDAD, ESTADO Y SÍ MISMO ... 7

3.1.1. Envejecimiento biológico vs. Envejecimiento demográfico ... 9

3.1.2. Derechos humanos ... 10

3.1.3 Envejecimiento activo ... 10

3.1.4 Protección social integral ... 11

3.2. RADIO COMERCIAL VS. RADIO COMUNITARIA ... 13

3.3. RECORDAR ES VIVIR ... 18

3.4. ESTADO DEL ARTE ... 22

4.

METODOLOGÍA ... 26

4.1 PLAN DE TRABAJO ... 28

5.

INFORME DEL PROYECTO ... 29

5.1.

RESULTADOS ... 35

UNA HISTORIA EN LA CIMA DE LOS SUEÑOS... 36

5.2 CONCLUSIONES ... 42

5.3 RECOMENDACIONES ... 43

(9)

1

INTRODUCCIÓN

Pardo Rubio es un barrio de Bogotá ubicado en la parte alta de los cerros orientales los cuales generalmente se asocian a lugares habitados por personas pertenecientes a clases sociales altas. No obstante la presencia de Pardo Rubio, El Paraíso, Mariscal Sucre, Los Olivos, entre otros barrios, hace que en esta parte de la montaña se presenten una serie de contrastes de todo tipo ya que estos últimos no tienen numerosos elementos en común con sus vecinos de Rosales, Chapinero alto, entre otros.

Es por eso que indagar acerca de la dinámica del barrio Pardo Rubio es fundamental ya que desde el trabajo que realicé durante cerca de tres años en el Voluntariado Javeriano me di cuenta que en esta comunidad hay una serie de elementos que no se pueden dejar pasar por alto y que de hecho es indispensable pensar en esta comunidad como un colectivo lleno de historias y relatos por contar. Conocer a gran parte de los adultos mayores pertenecientes a la comunidad fue fundamental a la hora de pensar no solamente en la realización de un trabajo de grado si no en la creación de un espacio en el que se pudiera combinar lo que hago con lo que creo y considero que en los adultos mayores se pueden encontrar aspectos que son de su exclusividad y aún más porque han sido testigos de la transición entre ellos y las generaciones que vinieron inmediatamente después.

Para una sociedad tan inmediatista como la nuestra parece urgente hacer el esfuerzo por rescatar las historias y vivencias de generaciones pasadas ya que pareciera que cada vez más la memoria pierde lugar en nuestra cotidianidad. La memoria es historia, es vida, es un empalme entre el pasado y el futuro, es necesario conocerla para que de esta forma los individuos puedan ser parte de algo que tiene historia, que ha tenido esfuerzos y que de hecho las personas son el resultado de todo esto.

El papel que juegan los adultos mayores en lo anteriormente mencionado es fundamental porque son ellos quienes tienen la posibilidad de dar información verídica gracias a las vivencias presenciales y más cercanas que han tenido en la construcción del barrio Pardo Rubio, para este caso. Para aprovechar el fruto de su memoria y capacidad de recordar se creó un espacio en el que ellos pudieran sentirse cómodos y comprometidos con darle lugar a sus historias. Claro está que el propósito inicial de este Proyecto no es solamente recoger la memoria del barrio y generar un espacio de participación colectiva para los adultos mayores; adicionalmente otro de los retos era relacionar estos elementos con la radio y buscarle un lugar a la memoria en la radio.

(10)

reconocido como tal. Esto debido a que el barrio no fue considerado inicialmente como una urbanización o como un proyecto con similares características si no que lo que hoy se puede ver en esta porción de la montaña es el resultado de la realización de una idea de quienes frecuentaban el cerro y vieron en ella la oportunidad de poder vivir de una manera más cómoda o por lo menos más próxima a sus lugares de trabajo. Los adultos mayores de la comunidad son los hijos de esta historia y son quienes ahora cuentan con gran emoción y compromiso la historia del barrio, de ese espacio que hoy es ocupado por los futuros herederos de estos relatos.

Fue por eso que la radio participativa tomó su lugar en este Proyecto. A pesar de que generalmente este concepto se asocia a emisoras comunitarias no siempre tiene que ver directamente con esta ya que el principio de la radio participativa se basa en una herramienta de inclusión y vinculación de la comunidad para que a partir de esto se pueda generar un cambio social o por lo menos se den herramientas para futuras modificaciones en la dinámica de las personas pertenecientes a ella.

La idea hacer llegar al mayor número de habitantes de este barrio y sus vecinos (El Paraíso, Mariscal Sucre, Los Olivos, Juan XXIII) el contenido de este proyecto para que con esto las personas puedan reflexionar acerca de la importancia de la memoria e invitarlos a indagar acerca de la historia del lugar en donde viven y ante todo que puedan cuestionarse acerca de cuál es el lugar que le dan a sus adultos mayores en la comunidad y cuál debería ser ese rol.

(11)

1. PROBLEMA

Según el Censo del año 2005 realizado por el Departamento administrativo nacional de estadística (DANE) el barrio Pardo Rubio, ubicado al oriente de Bogotá, cuenta con 13.280 casas en una superficie de 38.98 Km 21 y de igual forma, de acuerdo con el Informe Investigación Sociocultural Territorio Población de la Corporación Latinoamericana Misión Rural, en este barrio habitan 122.491 personas. Este es un barrio suburbano que nace de la necesidad de construir nuevas casas para las personas que llegaban de los departamentos de Tolima, Santander y Boyacá, quienes en principio fueron los fundadores de este sector. Debido a los altos costos de las casas estas personas migrantes llegaron a construir nuevas viviendas, por lo cual este territorio es denominado como invasión. 2

Pardo Rubio está ubicado en Chapinero alto lugar en el que los estratos se confunden con las calles y los contrastes reinan en estos sectores. En cuanto a la estratificación, este barrio es estrato 1 y 2 y se enfrenta contra grandes monopolios sociales de estrato 5 y 6. ¿Qué es lo que hace que en este sector se combinen estas dinámicas sociales, sin lugar a duda, tan distintas? Quizá las verdaderas invasiones son los edificios que se impusieron sobre los que ya estaban allí. Chicó, Rosales, El Nogal, entre otros, son barrios estrato 6 y de esta manera se generan ciertos choques sociales y de identidad que afectan la historia de los sectores fundados con mayor anterioridad. Aquellas casas llenas de historia se han convertido en enormes edificios de oficinas y apartamentos, las calles llenas de relatos y que han sido testigos de grandes sucesos han sido reconstruidas como si la historia fastidiara.

Son elementos que de una u otra forma son criticados por los habitantes de barrios con similares características a las de Pardo Rubio ya que reclaman sus territorios con la esencia natural tal cual los construyeron; sienten que han perdido una serie de elementos representativos de sí mismos por el simple hecho de valorizar un sector que solamente trae consigo beneficios a quienes ven en el territorio una forma de inflar su capital económico.

De todas formas, se ha visto un desarrollo importante en las personas a razón del mejoramiento de la infraestructura, pavimentación de las calles, acceso a servicios públicos, mejoramiento de equipamientos en cuanto a educación y recreación; no obstante no es suficiente

1DANE. , Ce so Ge e al , [e lí ea], dispo i le e :

http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=315&Itemid=124, recuperado: primer semestre de 2011.

2Co po a ió Lati oa e i a a Misió Ru al. I fo e I vestiga ió “o io ultu al Te ito io Po la ió ,

(12)

para dar cara a las problemáticas que en este barrio se presentan. La alcaldía Mayor de Bogotá ha implementado la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital en donde se proponen estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas3 que son mayores de 60 años o de 50 años si son indígenas o están en condiciones de indigencia como lo señala la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez del Ministerio de Protección Social. De igual forma, el Ministerio de Protección Social de la República de Colombia (2003) sugiere una Política Nacional para el Envejecimiento y la Vejez, propuesta que va enfocada principalmente al reconocimiento del adulto mayor, sus derechos y deberes dentro de la sociedad y la importancia del papel que ellos tienen en la comunidad. 4 Estas han sido propuestas que han llevado generar una esperanza en el reconocimiento por parte del Estado hacia estas personas fundadoras y bases fundamentales de la construcción de la historia de Bogotá.

Los adultos mayores en su mayoría han habitado este barrio desde pequeños y los lazos que se han generado han sido durante más de 40 años de existencia. Son ellos quienes han sido testigos de cambios, avances y problemáticas que en el barrio se han manifestado. Hay una motivación que, a modo personal, me mueve a fijarme en esta población y es el trabajo que he venido realizando con el Voluntariado Javeriano el cual ha tenido que ver directamente con esta población en la reconstrucción de su papel en la sociedad a partir de la dinámica de ellos mismos como comunidad. A partir de eso es que me he dado cuenta que el impacto de las dinámicas sociales en la vida de las personas es el inicio de un cambio en general; cabe resaltar que este es un ejercicio de doble vía.

Son evidentes las actitudes excluyentes a las cuales los habitantes del Barrio Pardo Rubio se ven expuestos po pa te de los uevos i vaso es es u pu to e el ual se puede ota , de igual forma, la sensación de fastidio que puede llegar a generar la verdadera historia de este sector de la ciudad. Por lo anterior, es indispensable no pensar solamente en trabajar en un solo aspecto, es decir, es necesario identificar y profundizar en cada uno de los elementos que sean necesarios para reconocer y reconstruir la memoria colectiva del barrio. Ahora bien, el trabajo no sólo se ejecuta por un gusto personal o por los resultados que en un primer acercamiento se puedan identificar, es por eso que se dedica un capítulo completo en el cual se identifica la importancia de la reconstrucción de la memoria colectiva.

3Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010),

Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital, Bogotá.

4 Colombia, Ministerio de la Protección Social , Políti a Na io al de E veje i ie to Vejez [do u e to

(13)

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por lo tanto, se pretende realizar un ejercicio radial en el que los adultos mayores sean los protagonistas de la reconstrucción de la memoria de este Barrio para que de esta forma se puedan ver evidenciadas las evoluciones y transformaciones que en este se han presentado y que sean contadas por fuentes de información de primera mano como lo es esta población. Es por eso que se propone lo siguiente: los adultos mayores como reconstructores de memoria en el Barrio Pardo Rubio de Bogotá.

(14)

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

 Reconstruir la memoria colectiva del Barrio Pardo Rubio en un producto radial

participativo con los adultos mayores de la comunidad.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Recopilar la información correspondiente a la memoria colectiva del Barrio Pardo Rubio

con la participación de adultos mayores de la comunidad.

 Diseñar y producir un producto radial participativo que contenga la memoria colectiva

del Barrio Pardo Rubio.

(15)

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 ADULTO MAYOR: SOCIEDAD, ESTADO Y SÍ MISMO

Según la Política Nacional de envejecimiento y vejez propuesta por el Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia, el adulto mayor es aquella persona que tiene 60 años o más. Sin embargo, las personas que se encuentran en situación de riesgo como indígenas o indigentes se consideran adultos mayores a los 50 años. Esta edad puede ser baja en países desarrollados que cuentan con condiciones de vida y de salud óptimas para tener una buena calidad de vida y así poder tener un tiempo vital prolongado. Sin embargo, en países como el nuestro que están en desarrollo y que el bienestar de las personas depende de elementos que deben y son manejados por el Estado. 5

El contacto con los adultos mayores no se puede convertir en un simple hecho cotidiano de relación si no que tiene que ir más allá. Debe ser un encuentro de aprendizaje en el que se comparta toda la experiencia que estas personas tienen por mínimo 50 años, claro está que hablar de esta forma puede ser utópico porque la realidad es otra. Es evidente que no todos los adultos mayores gozan de una calidad de vida óptima, no sólo en cuanto a la salud si no en cuanto al contacto con la sociedad y esto se presenta ya que en el proceso de la vejez se manifiestan ganancias y pérdidas. Se gana sabiduría, sensibilidad y esto es lo que fortalece la reflexión sobre las cosas, sin embargo, la disminución de reflejos, habilidades físicas, procesos cognitivos, entre otros, hacen parte de las pérdidas en este inevitable proceso.

Este tipo de cosas generan una serie de elementos que hacen que la visión hacia el adulto mayor se segmente y se generalice ya que las personas que están más relacionadas y tienen vínculos más cercanos, como familiares o amigos, piensan que los adultos mayores pueden llegar a convertirse en un estorbo, en personas inactivas que son simplemente una carga y no aportan ni ayudan en nada.

Estamos en una sociedad que tiene metas, objetivos y que tiene su mirada puesta en la productividad y cada uno de los que pertenecemos a ella debemos tener claros los logros que queremos alcanzar y ante todo las capacidades necesarias para aportar a la sociedad; es decir, debemos tener un lugar en ella y ser un agente activo en un mundo que se rige por el Capitalismo y los resultados. Cuando estos elementos fallan o simplemente no están presentes, esta persona empieza a ser concebida como dependiente, genera gastos pero no ganancias y es ahí en donde los adultos mayores son olvidados, pero también se olvida el importante y relevante papel que estos pueden desempeñar en nuestra sociedad.

(16)

Pero por otro lado, los adultos mayores que lograron obtener una pensión no son una carga, porque el dinero los hace ser individuos dinámicos en este mundo capitalista, es decir, no importa si no se tienen las habilidades físicas y mentales necesarias, pero los hace proactivos el hecho de tener dinero. Es en este punto en donde cabe la pregunta: ¿De qué forma se puede rescatar el papel del adulto mayor en la sociedad? De hecho: ¿es necesario recuperarlo? En la segunda respuesta solo hay dos posibilidades: sí y no. Sin embargo, entrar a responder la primera pregunta se convierte no sólo en un ejercicio mental y de razonamiento sino que se convierte en un reto para el Estado, para organizaciones no gubernamentales y ante todo para la sociedad, para nosotros mismos que somos los que a diario compartimos con estas personas, queramos o no. Cabe resaltar que la sociedad completa no tiene una visión equivocada de los adultos mayores pero sí es evidente que ellos, los adultos mayores, han tenido que crear sus grupos de integración ya que no ha sido posible que la comunidad los integre, es el resultado de iniciativas auto gestionadas por parte de esta población.

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,

descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática participativa y, pluralista,

fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las personas que la

i tegra y e la prevale ia del i terés ge eral (Constitución política de Colombia 1991 pág. 13)6

. Así mismo, el Estado se compone de una serie de entidades, entre las que se encuentra el Ministerio de Protección social y las Secretarías de Integración Social, las cuales tienen que velar por el bienestar de las personas dentro del país, en especial de los adultos mayores; no obstante en ocasiones el Estado deja a un lado un conjunto de necesidades bastante importantes por el hecho de atender temas que afectan de igual forma a la sociedad, pero es ahí en donde se presenta un problema de mayor proporción y es un tema al que se le tiene que prestar mucha atención porque no se puede descuidar a los adultos mayores debido a la vulnerabilidad que estos representan en la sociedad.

Es por eso que reconociendo los problemas que en esta población se presentan, el Estado se ha puesto en la tarea de trabajar con ellos y para ellos haciendo énfasis en la creación y gestión de políticas públicas ya que mediante estas se puede realizar un trabajo importante y relevante en la vida y desarrollo de esta población. Es el caso de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez gestionada en el año 2003 por el Ministerio de protección social, diferentes entidades y personas interesadas en el tema. Dentro de estas entidades se encuentran la academia, organizaciones no gubernamentales, dependencias del Gobierno, profesionales, independientes, investigadores, entre otros. Sin embargo, para poder llegar a gestionar la Política, previamente se produjo la aprobación de la Ley Nacional del Plan de Desarrollo (Ley 1151 de julio de 2007) la cual determina que el Ministerio de Protección social debe gestionar y ejecutar una política de envejecimiento y vejez con el fin de incidir e intervenir en el proceso de envejecimiento de los adultos mayores para que de esta

6

(17)

forma puedan tener y contar con una vejez digna teniendo de esta forma condiciones de vida propicias para lograr este objetivo. 7

La Política Nacional de envejecimiento y vejez se basa principalmente en el compromiso que tiene el Estado colombiano con esta población de atender las necesidades que surgen alrededor del proceso de vejez, como la vivienda, salud, integración a la sociedad y el hecho de vivir en condiciones dignas. En 1982 se llevó a cabo en Viena la Asamblea mundial sobre personas de edad, en la cual se aprobó el Plan de Acción internacional sobre envejecimiento que contiene los siguientes temas: economía, vivienda, empleo, salud y nutrición, educación y bienestar social. En el año 1991 se aprobaron los principios de las Naciones Unidas en los cuales se establecen normas universales que tienen en cuenta la independencia, participación, realización personal y dignidad. 8

Esta Política se basa en cuatro ejes fundamentales: envejecimiento biológico vs. envejecimiento demográfico, derechos humanos, envejecimiento activo y protección social integral.

3.1.1. Envejecimiento biológico vs. Envejecimiento demográfico

El envejecimiento se ve reflejado en las personas en sus cambios físicos, psicológicos, sociales y culturales los cuales se presentan a causa del tiempo; sin embargo en este proceso influyen una serie de elementos que no solo dependen de la persona en sí. Depende en gran medida de las condiciones sociales, económicas, culturales, ambientales y alimenticias bajo las cuales viven los sujetos. La vejez inicia con el nacimiento y concluye con la muerte de todo ser vivo.

El lugar que ocupa la salud en el proceso de vejez es amplio a razón de importancia de la vitalidad en los seres humanos y aún más porque durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por las enfermedades que cada vez más afectan a los adultos mayores y también porque no todos tienen la posibilidad de acceder a un sistema de salud apropiado. Cabe resaltar que en algunas ocasiones los adultos mayores alteran su diario vivir ya que su edad productiva culmina a los 60 años asunto que imposibilita tener una sostenibilidad económica independiente, por lo tanto tienen que acudir a sus familiares y depender totalmente de ellos, en algunos casos. De todas formas no todas las situaciones tienen dichas características porque muchos tienen la fortuna de acceder a una pensión o tener las condiciones económicas óptimas para sostenerse económicamente.

7Colombia, Ministerio de la Protección Social , Políti a Na io al de E veje i ie to Vejez [documento de trabajo].

(18)

3.1.2. Derechos humanos

La Política pública pretende hacer un reconocimiento a los derechos de las personas que se encuentran en estado de vulnerabilidad además de amparar, en este caso, a los adultos mayores teniendo como objetivo principal la inclusión de estas personas a la sociedad, para que de esta forma participen en la creación de proyectos de equidad social. Sin embargo, es necesario revisar los derechos humanos que en el caso de los adultos mayores se consideran especiales teniendo en cuenta las condiciones a las que esta población se ve expuesta. Es por esto que el Gobierno es el órgano que debería tener mayor relación con estos casos debido a la responsabilidad que tiene de garantizar un vivir digno a todas las personas de la sociedad, en especial a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Los derechos humanos pueden ser: universales: son los derechos que tienen todas las personas sin importar los elementos diferenciales como religión, sexo o aquellos que son propios de la persona. Imprescriptibles: estos derechos se caracterizan por no perderse o eliminarse con el tiempo. Innatos: es el conjunto de garantías ofrecidas por el Estado y es esta figura de poder la que está encargada de otorgar todos los elementos necesarios para que la esencia de los derechos humanos no se vean perjudicados y aún más los de esta población.

3.1.3 Envejecimiento activo

El envejecimiento activo es el proceso mediante el cual las posibilidades de vivir aumentan ya que la salud, productividad y calidad de vida presentan una mejora visible de tal forma que la calidad de vida de las personas aumenta en gran medida. Este punto se basa principalmente en el reconocimiento que se le debe hacer a los adultos mayores en temas como productividad y participación debido al desacierto que sería eliminar la inclusión de esta población a razón de las transformaciones que esta va teniendo a lo largo de su vida. Por eso es vital no olvidar la importancia que tienen los adultos mayores en la creación y ejecución de políticas y proyectos sociales.

(19)

3.1.4 Protección social integral

En nuestro país el directo encargado y responsable de la formulación de políticas de envejecimiento es el ahora Ministerio de Salud y la Protección Social, antes denominado como Ministerio de la Protección Social, teniendo así una articulación de diferentes entes del Estado para su creación y ejecución. Todo esto con el propósito de generar una mejora en la calidad de vida de las personas garantizando los elementos que hacen que el desarrollo de estas se vea respaldado. Cabe resaltar que las políticas que se aplican a las poblaciones no son sugerencias o solidaridad del Estado, es su obligación no sólo en cuanto a la implementación y aplicación si no todo lo que tiene que ver con la calidad y seguridad de permanencia en las poblaciones. En la política se plantean dos elementos en los que el Estado se basa para la ejecución: el riesgo, que es un evento que de una u otra forma altera o pone en peligro a las personas. Vulnerabilidad: es la incapacidad de las personas o grupos para que se pueda llegar a combatir o eliminar elementos que pongan en riesgo las garantías.

Esto da una pista bastante importante con respecto a la búsqueda de una salida que ve el Gobierno nacional para los problemas que aquejan a los adultos mayores; no obstante el Gobierno Distrital ha hecho lo propio para atender de forma más directa a la población adulto mayor que habita en Bogotá. Es por eso que posterior a una revisión se logró encontrar la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010-2015, la cual tiene como propósito examinar y reconocer los derechos que tienen los adultos mayores para que de esta forma no sean atropellados y su desempeño en la sociedad pueda ser más autónomo. Al igual que la Política Nacional, lo que se busca es darles a ellos una vejez digna tal cual como se la merecen.

La política Pública Social para el envejecimiento y la vejez, es un documento que fue presentado la última semana de Agosto del año 2010 en la Universidad Javeriana a la cual asistieron los adultos mayores de la Localidad de Chapinero para conocer qué es lo que tiene preparado la Alcaldía Mayor y la Alcaldía local para fomentar el desarrollo social de la población de adulto mayor al interior de la comunidad. El objetivo general de esta Política es garantizar la promoción, protección y respeto de los derechos humanos de las personas mayores con el fin de generar unidad haciendo un reconocimiento especial a esta población para que de esta forma se fomente el progreso social, cultural, económico y recreativo con base en un envejecimiento activo.

(20)

fomentar una ciudad equitativa, igualitaria y una ciudad que no sea un espacio sólo para una población en concreto si no aquel en donde la diversidad y ante todo el respeto tengan el lugar que se merecen. Es primordial reconocer este último y ante todo tener este elemento como un pilar para potenciar la autonomía y la libertad individual teniendo en cuenta que la diferencia es uno de los motores de construcción social.

Además, es vital la creación de ambientes fraternos en los cuales los adultos mayores se sientan acordes y a gusto partiendo del punto que todos somos agentes activos y participativos al interior de una sociedad y hacemos parte de la construcción de la misma. Ahora bien, a esto se suma a la intención de apoyar la gestión de recursos para enfrentar las necesidades básicas, asunto que hace aún más grande la tarea de la Alcaldía y que es necesario revisar, evaluar y fortalecer los sistemas de Protección social, salud y todo con lo que esto tiene relación.

Cabe aclarar que es un documento concretamente elaborado el cual cuenta con un trabajo previo de investigación para que así la aplicación de la misma no sea un intento más fallido. Es por eso que es necesario contar con la participación no sólo de los funcionarios de la Subdirección de integración social de Chapinero si no de todos los ciudadanos los cuales debemos reconocer que en esta ciudad lo que predomina es la diversidad y pluralidad.

Ahora bien, es indispensable dar cuenta de las acciones que realizan los adultos mayores para generar integración, inclusión y gestión de herramientas mediante las cuales se pueda atender algunas necesidades que tienen que ver directamente con ellos. Esto se puede ver evidenciado en los grupos que conforman los adultos para hacer deporte, manualidades y actividades que conllevan a la entretención y mejoramiento de la calidad de vida ya que después de una vida activa el hecho de encontrarse con límites en sus capacidades genera confusiones, sentimientos encontrados e incluso rechazo pero así mismo se presentan iniciativas auto gestionadas con el propósito de enfrentar dichas situaciones.

(21)

3.2. RADIO COMERCIAL VS. RADIO COMUNITARIA

Se conoce con el nombre de emisoras comerciales a las que transmiten publicidad de cualquier tipo de producto o idea, con el objeto de informar sobre sus características, sus virtudes y motivar a la gente, para que conozca, pruebe y consuma un determinado artículo, comparta una filosofía, unos pla tea ie tos, o siga u as ideas e pa ti ula .(García, 1998, p. 331). 9

La anterior es una definición clara y concreta de la radio comercial teniendo como base principal e infaltable la publicidad y los ingresos económicos a esta empresa. La publicidad es pagada por los anunciantes de acuerdo a las tarifas establecidas por el tiempo de duración de la cuña y varían de acuerdo a la cobertura que tenga la emisora que se divide en nacional, regional y local. Adicionalmente, tienen igual importancia los tipos de enlace que consolidan y garantizan que el mensaje llegue al mayor número de personas posibles y como resultado se puede ver las alianzas que se realizan con otros medios de comunicación de otros países. Sin lugar a duda, la radio es un medio masivo de comunicación que tiene la capacidad de llegar a cualquier tipo de personas sin importar sus diferencias sociales, culturales e incluso religiosas y es a ellas a quienes se exponen las posibilidades u opciones para escoger las soluciones a las necesidades básicas de los individuos.

No sólo se venden productos de consumo sino que se ofrecen ideas e incluso estilos de vida que son ofrecidos a las personas siendo estas alienadas por información, entretenimiento y publicidad que vende soluciones inmediatas, concretas y con un mensaje claro, de hecho ese es el fundamento de la publicidad, según menciona Jimmy García en su libro El Mundo de la Radio.10 Es por eso que en este punto la radio tiene carácter psicológico ya que no hace un llamado a lo racional si no a lo sentimental ya que el mensaje que se está transmitiendo es concretamente subjetivo. Es por esto que se deben emplear técnicas de orientación y recordación para que de esta forma el mensaje quede claro y cumpla con los objetivos trazados inicialmente.

Las cuñas son los mensajes radiales que se manejan en pocos segundos. Las duraciones más comunes son 5, 15,30 y 45 segundos, sin embargo, hay cuñas que sobrepasan este tiempo teniendo en cuenta que son casos especiales y que requieren de este tiempo para poder transmitir su menaje. Aparte de la cuña existen otras posibilidades de financiación aparte de las cuñas. Es por eso que en eventos deportivos, políticos, sociales, entre otros, los programas de radio tienen intervenciones a nombre del patrocinador, de tal forma que es el anunciante el que financia este espacio, siendo el patrocinio otra forma de obtener ingresos económicos a la emisora. Cabe resaltar que los programas tienen un espacio determinado para transmitir la publicidad que financia el espacio. Generalmente este tiene lugar al principio, a la media hora y/o al final de la emisión de cada programa.

(22)

La tecnología ha jugado un papel importante dentro del desarrollo de la radio ya que se le ha apostado a ampliar la cobertura y a mejorar la calidad del sonido. Cuando se habla de ampliar la cobertura se hace referencia específicamente a que más personas en el mundo puedan escuchar la programación y es por eso que en principio las emisoras son locales, pasan a ser regionales, nacionales y hasta internacionales como es el caso de algunas cadenas radiales en nuestro país. En la radio los avances tecnológicos tienen que ir de la mano con el desarrollo de la emisora para que de esta forma las cuestiones técnicas siempre sean de la mejor calidad y puedan llegar así al mayor número de personas en el mundo.

La audiencia es lo más importante de la radio, sin ellos no habría medios de comunicación. El proceso de la audiencia en la radio comercial también se ha visto sujeto a cambios ya que actualmente se puede hablar de múltiples características que identifican a las personas, asunto que lleva a que exista la posibilidad de escoger contenidos, formatos, periodistas y aelementos que identifican o que simplemente son de su gusto. Este es un punto a favor que ha tenido la radio: la capacidad para crear y fortalecer programas innovadores teniendo en cuenta los procesos radiales y comunicativos de la sociedad ya que sin duda la radio identifica vidas y condiciona estilos de vida.

Las alianzas entre emisoras y de hecho con otros medios de comunicación masivos hacen que la radio se posicione fuertemente entre las personas; así, las personas pueden tener fácil acceso a la radio, es portátil y no requiere de mantenimiento de parte del oyente. Es por eso que las marcas y los dueños de las emisoras han tomado la radio como un medio de difusión, entre muchos otros elementos, de publicidad y de venta teniendo en cuenta el alcance y los efectos que este produce en las personas.

Hasta este momento se ha hablado netamente de radio comercial, sus características, bases, principios y objetivos. Sin embargo, este tipo de radio no es la única que existe. La radio comunitaria se ha convertido en un ícono importante y relevante de la radio siendo esta una opción para que las personas puedan sentirse más cerca de su comunidad a través de un medio de difusión sin necesidad de acudir a monopolios de los medios de comunicación. Entre la radio comercial y la comunitaria existen muchas diferencias que se discutirán páginas más adelante, sin embargo, antes de realizar el análisis es indispensable identificar los puntos más importantes de la radio comunitaria.

Según las Políticas para la Radiodifusión en Colombia redactadas en julio de 2004 por el Ministerio de Comunicaciones,11 en Colombia hay 484 emisoras comunitarias en FM (Frecuencia modulada) lo que equivale a un 36.4% del total de emisoras en nuestro país que se dividen en comerciales, de interés público y comunitarias. Estos números demuestran el gran impacto que han

(23)

tenido las emisoras comunitarias en nuestro país y tienden a crecer ya que los habitantes de ciudades y sectores rurales buscan cada vez más acceder a medios de comunicación mediante lo cuales puedan expresar su inconformidad, sugerir y de hecho participar en procesos de desarrollo comunitario y social.

A finales del siglo XX las comunidades se empezaron a organizar para realizar procesos de comunicación social y de unificación, denominándolo radio comunitaria. Este ejercicio surgió a partir del nuevo ordenamiento constitucional que garantizó el derecho a la información y la libertad de fundar medios masivos de comunicación. Este tipo de radio es una opción para transmitir información interna de comunidades más reducidas y posibilita la articulación de esta con la sociedad a partir del reconocimiento que se hace a las luchas y procesos que tienen que llevar a cabo en pro de su desarrollo.

Hace 15 años, en 1997, se adjudicó la primera licencia de radiodifusión comunitaria, sin embargo las convocatorias se abrieron dos años antes. Así mismo, según las Políticas para la Radiodifusión en Colombia reguladas por el Ministerio de Comunicaciones, las emisoras comunitarias que hay en nuestro país están a cargo de comunidades organizadas y funcionan en FM con una potencia de máximo 250W.12 El hecho de que dicho órgano del Gobierno haya adjudicado licencias que autorizan el funcionamiento de emisoras comunitarias es una muestra clara del interés por dar autonomía a las comunidades a través de medios de comunicación teniendo en cuenta el alcance y el poder que ellos tienen.

De acuerdo con Los Lineamientos de Política para el Fortalecimiento del Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora del CONPES, Cundinamarca es el segundo departamento en el que hay mayor presencia de emisoras comunitarias, contando con 70 de estas estaciones lo cual representa un 13.1% del total. Bogotá es la ciudad de este departamento en donde más hay emisoras con estas características. 13 La frecuencia más alta es 106.4 MHz que corresponde a la emisora La Kalle fm. Con la radio comunitaria se pretende fortalecer la libertad de expresión de las personas que necesitan expresarse ante la ciudad y que no siempre tienen la oportunidad de hacerlo ya que las oportunidades para hacer este tipo de acciones son limitadas. Por su parte, el Estado brinda apoyo a las emisoras comunitarias originando reglamentación y políticas públicas que regulen el buen funcionamiento de las estaciones comunitarias. Es por eso que con el ánimo de hacer cumplir los objetivos y propósitos de la radio comunitaria, el Ministerio de comunicaciones se reunió el 3 de Diciembre de 2002 con los delegados y representantes regionales de todo el país con el propósito de

12 Colo ia, Mi iste io de Co u i a io es , Políti as pa a la Radiodifusió e Colo ia [do u e to de trabajo]

(24)

exponer a cada uno de ellos los lineamientos y normas bajo las cuales se debe regir una emisora comunitaria en nuestro país. 14

Pero ¿Por qué es tan importante la radio comunitaria? Al interior de los grupos humanos es fundamental la participación y la expresión y es mediante la palabra que las personas pueden incidir en el actuar de la comunidad. Es más que conocido, que una de las formas de represión más comunes y efectivas es callar a las personas; en el momento en el que los ciudadanos no tienen la oportunidad de expresarse el buen desarrollo de las comunidades corre peligro y es mediante esta forma que los represores tienen control sobre las personas. Es por eso que el ejercicio de las emisoras comunitarias ha sido fundamental para cada vez más darle la importancia que merece la palabra y aún más a aquellos que por diversas razones no la pueden usar. Tal cual se cita en el libro de Ma ual u ge te pa a adialistas apasio ados de Ig a io López Vigil: … este es el primer desafío de una emisora con responsabilidad social: amplificar la voz de la ciudadanía y, de esta manera, legiti a la so ial e te .

Es vital rescatar la labor que se hace con la gente, teniendo en cuenta que mediante la radio participativa las personas no se ven representadas si no que son ellas mismas quienes se empoderan de los espacios que generan dinámicas colectivas de participación y aporte a partir de sus intereses, necesidades y gustos. Sin duda alguna el hecho de accionar en pro de la generación de sentido de pertenencia de las personas fortalece el concepto de ciudadanía que no es otra cosa que hacer respetar los derechos de los individuos pertenecientes a una comunidad. La radio participativa no es el fin, es solamente un instrumento de construcción de ciudadanos y es por eso que también es responsabilidad de la comunidad hacerse cargo de esto porque son quienes a diario viven la realidad que en muchas ocasiones quisieran cambiar.

El presente proyecto es muestra de eso, de la creación de un espacio que no necesariamente tiene que ser de denuncia o de muestra de inconformidades; para esta ocasión se quiso hacer con adultos mayores una población que mediante las grandes virtudes que trae la vejez tiene mucho por decir y mucho por aportar a la sociedad mediante la memoria y la historia, cualidades que se quisieron rescatar para este ejercicio. Es apenas un pequeño aporte a la sociedad mediante lo que en ocasiones se hace llamar la ventana de las comunidades y es quizá en estos espacios que realmente pueden ser y hablar tal cual se exigen. Una de las facilidades de la radio comunitaria es que la comunicación que se establece entre las personas es mucho más intensa y pasa por el menor número de filtros posibles, lo cual ayuda a que las intenciones de las iniciativas de las personas puedan llevarse a cabo de la mejor forma cumpliendo los objetivos propuestos. Aunque la radio comunitaria generalmente se asocie con lo rural es necesario resaltar que independientemente de

14

(25)

los sectores lo importante es el empoderamiento que de parte de la sociedad se genere para fomentar un cambio en sus realidades.

Con la aclaración que se hace de la importancia de un ejercicio de radio participativa, se pretende ampliar el espectro de los diversos usos que puede tener la radio como espacio y como herramienta de mejoramiento social y transformación de condiciones al interior de la comunidad; la radio no solamente es entretenimiento, información y compañía. Actualmente existen un sinnúmero de facilidades que hacen que las personas no sean solamente consumidoras si no también productoras, lo cual lleva a que se amplíen las posibilidades de crear nuevas dinámicas de acción y fortalecimiento de grupos humanos.

En este capítulo se han expuesto con claridad dos modalidades de emisoras teniendo en cuenta las diferencias que estas manejan en cuanto a objetivos, regulación y financiación. Puede que estos dos tipos de radio no tengan elementos en común, sin embargo, el propósito de su actuar, en principio, es el mismo: ser un medio de información, entretenimiento y acompañamiento en el que todas las personas tuvieran participación y en donde no se presentara exclusión. No obstante, la radio comercial actúa con herramientas distintas: el lucro y ante todo la monopolización de los medios de comunicación para que de esta forma se concentre el poder en el menor número de manos posibles.

Entre las mismas emisoras de este tipo, las competencias que se generan se traducen en enfrentamientos de monstruos poderosos de las comunicaciones y en el afán de ganar la pelea se deja a un lado a la sociedad, a aquellos que quieren participar no para laborar al interior de un medio de comunicación sino que sea la radio un medio entre la persona y la sociedad en donde se puedan expresar con libertad. La participación de las personas no es que sea nula sino que es tan restringida y limitada que pareciera que no estuviera presente en la dinámica de los medios de comunicación. Es por eso que la opción de crear emisoras comunitarias es una de las salidas que más ha tenido impacto no sólo en los sectores rurales de Colombia si no en las comunidades que tienen afán por manifestarse, por hablar y por visibilizar realidades que no todos quieren ver.

(26)

Es por eso que se ha escogido el Barrio Pardo Rubio, aquel territorio suburbano que está en lo alto de Bogotá pero no precisamente por su estrato si no por su ubicación en la montaña, en donde están rodeados de gigantes estructuras de hierro que hacen que las señales de esos grandes monopolios radiales lleguen a todo el país. Al lado estarán los parlantes o quizá la antena que hará que las voces de niños, mujeres y adultos mayores lleguen a los oídos de las personas que están a su alrededor ya que la potencia permitida es de 250W, la cobertura no es muy amplia.

3.3. RECORDAR ES VIVIR

U día ual uie a se e o u ió ue ua do el ho e aja a de la o taña o la de isió de ha e vale sus de e hos, la iudad e te a te la ía . (Neira, 2004) *15

Esta es u a f ase ue apa e e e el li o “i e oria uero de la investigadora Zonia Rojas Pulido quien recoge la historia y los sueños de personas que habitan en lugares de extrema pobreza en Ciudad Bolívar. El hecho de mantener vivo el recuerdo y la historia de un barrio ayuda y aporta para resignificar el futuro y el progreso de una comunidad, en su mayoría, vulnerable. La memoria es la habilidad mediante la cual se pueden atesorar y conservar experiencias pasadas.

Los recuerdos se constituyen a partir de experiencias vividas y construidas personalmente, es decir, las realidades se basan en la subjetividad y pueden llegar a ser compartidas con la cultura y con la sociedad. No sería posible tener memoria colectiva e incluso individual si no existiera interacción entre individuos activos al interior de la sociedad ya que es mediante el flujo de las relaciones que se construye la realidad, la cultura y significaciones que hacen que las acciones tengan sentido. (Rojas, 2004) Es necesario mantener los recuerdos y las experiencias vivas para el progreso y desarrollo de una comunidad y esto se hace a través de medios que ayudan a conservar la memoria como libros, imágenes, audio, museos, entre otros.

Se habla de subjetividad a la hora de construcción de memoria ya que cada persona es la encargada de construir su propia realidad ya que es a partir de lo individual que se construye lo colectivo y en donde se generan identidades políticas, culturales, religiosas, entre otras; esto lleva a que se cree una apropiación del espacio y una interpretación de la vida a partir de la relación con los demás y el contacto con las personas que comparten ideologías, pensamientos, creencias y acciones. Cabe resaltar que estos procesos de construcción no son lineales ni radicales ya que uno de los aspectos que juega un papel importante en estos desarrollos es el tiempo y es este el que determina aquellos ciclos en donde las personas viven y se socializan, por lo cual, se habla de variables, dinámicos y flexibles debido a los cambios que se generan en la percepción de muchos elementos en la cotidianidad.

15* Tomado de la contratapa del libro:

(27)

Lo público y lo privado son agentes que están presentes en la vida de cada una de las personas y de una u otra forma condicionan diversas etapas de la vida. En principio, el espacio privado hace referencia a contextos en los cuales las personas se desempeñan bajo condiciones de individualidad y de construcción personal autónoma. Sin embargo, no se puede olvidar que estos espacios, como el hogar, existen una serie de normas y reglas que deben ser regidas, de todas firmas, estas son creadas bajo acuerdos previos de quienes componen este contexto. (Rojas, Z. 2004) Algo diferente pasa en el espacio público, en donde igualmente hay normas y lineamientos que hay que seguir pero estos son impuestos por factores externos, eso sí sin la más mínima flexibilidad y dinámica, estos agentes externos hacen referencia al Estados y todas sus instituciones ajuntas que son activas en el proceso de mando. De una u otra forma, estas reglas reprimen a los individuos pertenecientes a una comunidad.

Es aquí en donde se genera un punto de quiebre ya que el Estado direcciona su mirada hacia un horizonte distinto al que lo hace la comunidad y los actores sociales. No hay congruencia entre lo que las personas exigen y lo que el Estado otorga y es por eso que los habitantes de comunidades y territorios hacen caso omiso a las reglas y normas que se imponen por parte del Estado y proceden a crear propios códigos de comportamiento a nivel social.

Todos estos procesos dinámicos de cambio, aquellos que distorsionan o aportan al desarrollo social, son los que deben perdurar y quedar consignados en la memoria de las personas, de las comunidades y de grupos humanos que siempre buscan la conservación de experiencias y tradiciones con el fin de generar patrimonios históricos y recuerdos vivos de experiencias. Cabe anotar, que cuando se habla de sociedad o comunidad no se menciona solo el concepto de un grupo de personas que interactúan entre sí; la visión de sociedad va mucho más allá de esta concepción y hace referencia a la construcción de imaginarios, realidades y significados que surgen a partir de la interacción y el intercambio de ideas en planos políticos, culturales y hasta económicos para dar importancia y relevancia a aquellos elementos que componen una sociedad.

El Estado se ha encargado de olvidar a las comunidades vulnerables que necesitan de más apoyo y mayor atención, sin embargo a partir de las normas y reglas que oprimen y limitan, se han generado procesos de desaparición y eliminación de elementos que parecen importantes a la hora de reclamar y reconocer los derechos de las personas.

(28)

Las zonas periféricas y vulnerables son las que más se han visto atropelladas haciendo referencia al abuso de sus derechos ya que es la misma comunidad la que se ha encargado de realizar acciones concretas con el propósito de reclamar sus derechos, claro está, no siempre con los resultados esperados sino teniendo como consecuencia más opresión y más indiferencia a la dignidad de las personas víctimas del propio Estado, que se supone, es la figura de poder y protección de los ciudadanos, no al contrario.

Gran parte de la población que compone estas zonas vulnerables, llega de espacios en donde lo tenían todo, no se refiere a lujos, si no a lo que para ellos constituyen los elementos necesarios para poder vivir en condiciones dignas, no obstante a causa de un problema que al parecer el Estado no le interesa solucionar, han tenido que evacuar estos lugares, dejando historias y experiencias de vida las cuales será difícil que puedan revivir.

El hecho de llegar a otros lugares, hace que se creen nuevos conceptos de supervivencia y convivencia con los individuos que habitan y que son los dueños de los lugares a los cuales estos migrantes llegan. En este proceso no sólo es necesario adaptarse a estos nuevos estilos, si no que se deben acoplar a una historia no vivida pero sí contada por aquellas personas que son testigos y en ocasiones víctimas de estas vivencias que difícilmente se olvidarán, eso sí, con la conservación de la memoria y de la historia que hace que la comunidad tenga un significado particular.

Es de vital importancia que se conserve el discurso de las personas porque es uno de los elementos que identifica el contexto que determina el actuar de los individuos; es a partir del conjunto de los relatos de los sujetos que se genera la identidad colectiva y enmarca su cultura. Ahora bien, las voces de las personas no solamente hacen referencia a los relatos de hechos ocurridos en su contexto si no que corresponden además a la interpretación de la realidad la cual se ve trazada por elementos similares en los integrantes de comunidades más compactas. Si se habla de testimonios, necesariamente se tiene que hablar de testigos quienes pueden dar fe de acciones que en el pasado han ocurrido. Y es quizá una de las razones principales por las que se decidió hacer el proyecto con adultos mayores: por su calidad de testigos del desarrollo del barrio Pardo Rubio durante más de 40 años.

(29)

que a partir de interpretaciones los cuatro adultos mayores participantes tuvieran la posibilidad de contar la historia del barrio con base en vivencias en los dos ámbitos.

Esta es quizá una de las formas de aprovechar en el mejor sentido una de las grandes pasiones de los abuelos: contar historias. Claro está que estas tienen un gran componente anecdótico lo cual las hace auténticas. Es quizá a raíz por su forma de comunicarse en tiempos en los que la tecnología no era la gran preocupación de gran parte de las personas, que para los abuelos tiene un gran sentido y significado la oralidad. Aunque parezca que la cantidad y fidelidad de la información puede correr peligro mediante la oralidad, es mediante esta que numerosas generaciones se han mantenido en pie y han logrado cada vez más significarse y hacerse acreedores de nuevas dinámicas con base en las propuestas por la tradición.

Es para los abuelos la mejor forma de comunicarse teniendo en cuenta que no se habla de comunicación como un simple hecho de interacción entre seres si no que se hace referencia a la construcción de ciudadanos, de culturas, de grupos humanos que tienen amplia preocupación por pe du a e la histo ia. No so a ita a Ped o A upe “.J: No e esig o a ue ua do o ue a, el u do siga o o si o o hu ie a vivido . Puede ue esta f ase e a ue la vida de u hos sujetos que en su preocupación por buscarle sentido a sus vidas acuden a la historia, a sus raíces y al significado de sus orígenes.

Se dice que la reconstrucción de la memoria colectiva ayuda a generar procesos de reconciliación y paz a partir de la recordación y reconocimiento de sucesos que enmarcan la vida de las personas en comunidades determinadas. Con la reconstrucción de la memoria colectiva se recuerda, se resignifica y se construye;16 no obstante es un proceso que pareciera de nunca acabar pero sin duda alguna debe ser un proceso continuo ya que con base en los recuerdos e interpretaciones de las personas se pueden generar cambios en las dinámicas sociales ya establecidas. Aunque la reconstrucción de la memoria colectiva tenga un alto componente de recolección de cifras y datos, es fundamental el reconocimiento de la interpretación de los hechos y aún más en una investigación como la actual.

La palabra tiene gran valor para los adultos mayores y también tiene mucho valor para la radio. La principal característica de la radio es la oralidad, instrumento mediante el cual los oyentes aprender a hablar y los locutores aprenden a escuchar. Hay muchos que dicen que hacer radio es más fácil que hacer televisión o escribir, lo que sí está claro es que la radio se ha convertido en un medio para las personas, un elemento mediante el cual las personas abren espacios de participación para estar más cerca de la comunidad. Los usos de la radio son innumerables, y en este caso el más importante es el de construir sociedad con base en la interacción de los ciudadanos. Es en esta

16

(30)

ocasión que se demuestra que la radio es un medio y no un fin; es la herramienta que ayuda a que la memoria de una comunidad quede consignada en un audio con proyecciones a que se consigne en la mente de sus habitantes. Todo esto para aclarar que hay un punto en común que tiene la radio y los adultos mayores: la oralidad, el amor por el relato y el valor de la palabra.

3.4. ESTADO DEL ARTE

Para el presente trabajo es necesario presentar de manera concreta las acciones más relevantes que se han realizado por parte de entidades gubernamentales, no gubernamentales y por iniciativa propia de los adultos mayores, dirigidas a la dignidad, calidad de vida y desarrollo. Es por eso que se aclara que estas acciones no sólo tienen que ver con actividades de distracción o entretenimiento sino también con todo relacionado con el diseño de políticas y estrategias que aporten y fomenten al progreso de esta población.

En el año 1999, el Departamento Administrativo de Seguridad Social (DABS)17 tuvo un gran interés por desarrollar labores con las personas de la ciudad en el reconocimiento de los derechos de los adultos mayores. Como resultado se puede observar la conformación de Redes Barriales de personas mayores y creación de Consejos Locales de Personas Mayores. Estos dos proyectos se caracterizan por la inclusión de las familias en el desarrollo de estos planes y la representación de los líderes comunales de cada barrio. Otra de los logros hace referencia al origen del Consejo Distrital de Persona Mayor que en el año 2000 fue el impulso para formar de manera legal la Asociación Nacional para la Defensa de los Programas y Derechos de la Tercera Edad (ANDATER). El objetivo de esta Asociación es examinar, mediante un proyecto de ley, las condiciones de vida de la población de adulto mayor para que de esta forma se puedan mejorar aquellos vacíos que en la vida de estas personas van surgiendo.

El DABS pasó a ser la Secretaría de integración Social de acuerdo con el Decreto 556 del 31 de diciembre de 2006.18 Esta Secretaría, desde ese momento, es la encargada del diseño y ejecución de políticas públicas distritales y como uno de estos resultados se puede ver la Política Pública social para el envejecimiento y la vejez, diseñada para trabajar en el esfuerzo que implica el reconocimiento de los derechos del adulto mayor teniendo en cuenta elementos diferentes al asistencialista. En el año 2006 se crea la Mesa Distrital de envejecimiento y vejez contando con la participación de Secretarías como la de Salud, Cultura, Educación y la Red de Cooperación de la

17DABS: Departamento administrativo de bienestar social, ahora conocido como Secretaría Distrital de Integración Social. Entidad del distrito que participa en la formulación de las políticas sociales de la capital y ejecutar acciones de promoción, prevención, protección y restablecimiento, desde la perspectiva de derechos, para la inclusión social de las poblaciones que están en situación de vulnerabilidad, mediante la

corresponsabilidad y la congestión entre la familia, la sociedad y el estado. 18 Bogotá Reseña histó i a , [e lí ea], dispo i le e :

(31)

Alcaldía Mayor de Bogotá. Principalmente, su mirada está dirigida a la construcción de acciones concretas de integración de estas personas a la sociedad articulando de esta forma su participación en la planeación y ejecución de las políticas públicas.19

El Consejo de Bogotá aprobó el Acuerdo 254 que contiene los lineamientos de la Política Pública para el envejecimiento y la vejez que pretende hacer énfasis en la participación activa, integración, reconocimiento, autonomía, relaciones y dignidad de los adultos mayores. Cabe resaltar que este tipo de acciones que se han venido realizando, son fortalecidas por productos y planes de acción que tienen que ver directamente con los adultos mayores teniendo en cuenta las condiciones de vulnerabilidad en la que se encuentran muchos de ellos, tal cual lo estable ce la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Por otra parte, es necesario examinar los fenómenos que van surgiendo a partir de la vejez. Uno de estos es el envejecimiento demográfico que hace referencia al aumento de población de adulto mayor en un territorio. En su mayoría se presenta en países en los que la calidad de vida es alta y las condiciones de salud y bienestar son las óptimas para vivir un largo tiempo. Este es un fenómeno que se presenta, en su mayoría, en países europeos, sin embargo, en Colombia se ha venido evidenciando este hecho en donde la población de adulto mayor se ve representada por un 7% y según las proyecciones este número tiende a crecer. 20

Los elementos que están presentes en este fenómeno coinciden en algunos casos con los mencionados en el anterior párrafo, sin embargo, cabe resaltar que la mortalidad en niños menores de 5 años ha disminuido y por otra parte la composición de la familia ha dejado de ser numerosa y ha pasado a ser nuclear, es decir, el número de integrantes por familia ha variado de forma significativa ya que las condiciones económicas y sociales que se presentan actualmente en Colombia no dan las garantías suficientes para sostener una familia numerosa. Es más, no es necesaria la presencia de los dos padres ya que se cree que conviviendo solo con uno se pueden generar los mismos procesos educativos y de crianza que anteriormente se hacía con la presencia de los dos padres. 21

No hay duda que la población de adulto mayor continuará aumentando debido a los cambios que se van presentando entre generaciones ya que Colombia en los últimos años ha dejado de ser un país rural y se ha convertido en un territorio urbano debido al desplazamiento, la violencia, falta de oportunidades laborales y migración en busca de oportunidades.

19 Al aldía Ma o de Bogotá.

Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010- 5 , Bogotá.

20 Cano, C.

(32)

Es evidente que durante el siglo XX el Gobierno Nacional y Distrital han puesto su mirada sobre los adultos mayores teniendo en cuenta el aumento de personas que se presenta en esta población y el significativo papel que ellos tienen dentro de la sociedad. Es de suma importancia crear y ejecutar políticas públicas distritales, sin embargo, es vital prestarle atención no sólo a la recuperación de los derechos de los adultos mayores sino también a otros elementos que componen a esta población y que no están del todo claros.

Organizaciones no gubernamentales también han hecho su aporte para el trabajo en pro de los adultos mayores. Es el caso de la Fundación Saldarriaga Concha, Organización que brinda cooperación técnica y económica a las instituciones que prestan sus servicios a la población en situación de discapacidad y a los adultos mayores. Esto, con el propósito de generar inclusión sostenible de la población con discapacidad, las personas mayores y sus familias, movilizando instituciones, talento humano, conocimiento y recursos económicos.22

Se han realizado proyectos alimenticios rurales con el propósito motivar a los adultos mayores a que valoren la tierra y le den el significado que se merece teniendo en cuenta que este recurso puede ser un medio de subsistencia para ellos. Esta Fundación también ha hecho labores para fortalecer los saberes ancestrales y la historia de pueblos históricos en Colombia, ha atendido y brindado atención a adultos mayores en situación de desplazamiento y ha puesto su mirada en la construcción de sociedad y comunidad a partir del bienestar de los adultos mayores.

La Pontificia Universidad Javeriana también ha hecho un significativo aporte a la sociedad trabajando junto con comunidades en situación de vulnerabilidad y pobreza. Dicho trabajo se realiza desde hace más de 4 años en barrios que se ubican al respaldo de la Universidad. El propósito del trabajo no se basa en un concepto asistencialista; por el contrario, se realiza un acompañamiento a los procesos que se generan desde las comunidades con el fin de fortalecer las condiciones de la gente. Se parte de la idea de que hay algo que todos tenemos en común y que de una u otra forma condiciona el actuar colectivo: somos personas. Esto quiere decir que el reto que hay en las sesiones que se realizan semanalmente es precisamente despolarizar la mirada que hacia ellos se tiene; más bien se busca fortalecer la capacidad conjunta para planificar, ejecutar e incluir a quienes hacen parte de la comunidad rescatando en ellos sus talentos, valores y derechos.

Las dos horas durante las que se trabaja es un espacio exigido por la Subdirección de Integración Social con el fin de acceder a un subsidio mensual.

Y es allí, en este punto, en donde la memoria, el archivo y la tradición juegan un papel totalmente significativo para la construcción de historia en donde tienen cavidad los adultos mayores

(33)
(34)

4. METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta las tres categorías que se han identificado en la investigación (adulto mayor, memoria colectiva y radio participativa) se establece que esta es una investigación cualitativa debido a la temática y elementos que propone la exploración. Es a partir de esta propuesta que se identifican y aplican las diferentes técnicas para el desarrollo de la investigación, teniendo en cuenta, en primera medida, la recolección de la información. La investigación se define como cualitativa debido a que el tipo de información que se pretende en la búsqueda se relaciona directamente con las reacciones sociales que en el barrio se generan. Cabe resaltar que una de las ventajas que trae consigo la investigación cualitativa es la flexibilidad que permite y que de hecho exige en cuanto a su planeación y ejecución teniendo en cuenta que los llamados objetos de estudio son heterogéneos y es muy posible que requiera de cambios y variables en el curso de la investigación. 23 El hecho de que la investigación cualitativa se caracterice por su capacidad de amoldamiento de acuerdo con las condiciones del proceso, es fundamental hacer una planeación mínima. En este caso corresponde al planteamiento del plan de trabajo mediante el cual se podría establecer el curso del proyecto sujeto a cambios sin perder su rumbo y aspiraciones al cumplimiento de los objetivos.

No es necesario enfocar la exploración hacia la recolección de datos cuantitativos ya que, aunque son importantes, no aportan en gran medida al desarrollo del trabajo debido a la intención del mismo. Dentro de dicha metodología, es necesario identificar las técnicas y herramientas las cuales son las más adecuadas para la realización del proyecto de tal forma que estas sean las adecuadas, oportunas con el propósito de viabilizar el trabajo y aportar en algo al desarrollo social del barrio.

Una de las categorías del proyecto es la memoria colectiva, por lo tanto es pertinente emplear elementos del método de historias y relatos de vida para la recolección de la información dada por los adultos mayores. Dado que el propósito principal del trabajo es la reconstrucción de la memoria colectiva de Pardo Rubio, la etapa de recolección de la información es una de las más importantes, por lo tanto el método de relatos de vida es el que más se ajusta a dicha intención; este se entiende, según Ruth Sautu, como el conjunto de técnicas no estructuradas con base en la indagación acerca de la vida de quien la relata (Kornblit, 2007, cap. 1).24

Otro método empleado es el de grupos de discusión con el propósito de poner en común y cuestionar los elementos que hacen que la comunidad tenga las dinámicas que manejan cotidianamente. Es importante conocer la opinión de actores de la comunidad y la percepción que tienen ellos de la misma y el grupo de discusión es un espacio el cual puede dar las pistas suficientes

23

Salamanca, A. Crespo, C. (2007) El diseño de la investigación cualitativa. Tomado de: Revista Nure investigación.

24

Figure

TABLA DE CONTENIDO

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de