• No se han encontrado resultados

Análisis mediático del conflicto de Hugo Chávez y Álvaro Uribe

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Análisis mediático del conflicto de Hugo Chávez y Álvaro Uribe"

Copied!
82
0
0

Texto completo

(1)

Análisis mediático del conflicto de Hugo Chávez y Álvaro Uribe

Autora:

María Alejandra Buitrago Cruz

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora social Campo profesional: Periodismo

Nombre del director: Federico García Naranjo

Pontificia Universidad javeriana

Comunicación y lenguaje

Comunicación Social

Bogotá DC

(2)

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad

(3)

Bogotá D.C., 30 de Noviembre de 2011

Bogotá D.C., 30 de Noviembre de 2011

Doctor

Jürgen Horlbeck B. Decano Académico

Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Ciudad.

Reciba un saludo cordial

Por medio de la presente me complace presentar mi Trabajo de Grado, para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en periodismo. El título de la tesis es “Análisis mediático del conflicto de Hugo Chávez y Álvaro Uribe”

Esta investigación buscaba mostrar la importancia de la calidad periodística en dos medios de comunicación colombianos en momentos específicos del conflicto entre los presidentes Hugo Chávez Frías y Álvaro Uribe Vélez, de igual modo en este trabajo se pretende analizar el trato de estos dos medios a los mandatarios anteriormente nombrados.

Cordialmente

(4)

Justificación

Según los conflictos coyunturales que se encuentra entre Colombia y Venezuela pretendo hacer un análisis de cómo los medios de comunicación manejan la información que se les da a los diversos públicos, lectores de prensa.

Es importante observar y analizar la información que dan los medios a las personas que están interesadas en conocer la actualidad de su país, en ocasiones esta información no es la suficiente para entender estos conflictos.

Por esta razón creo que es necesario analizar tanto los medios colombianos como aquellos de otro país para lograr encontrar las falencias y fortalezas de los dos medios de comunicación y con esto buscar a futuro dar una información completa y objetiva sobre los conflictos tanto internos como aquellos externos que vive continuamente y desde hace más de 60 años nuestro país. Es claro observar que este análisis puede dejar en los estudios de la comunicación una fuente de análisis sobre los medios y la relación que existe de estos con el poder y la política que se encuentran manejados por un partido político que está gobernando. Es importante que se pueda comprender que tan estrecha o tan distante se encuentran estas relaciones.

Es importante si se trabaja en un medio de comunicación conocer como es el manejo del mismo y dar la información de una forma correcta e imparcial sin necesidad de dar opiniones simplemente informar sobre los acontecimientos que se dan diariamente. Lo que se busca es lograr generar conciencia de la importancia de los medios de comunicación en la sociedad, y como estos puede ayudar a dar una información correcta y de calidad.

En todo los problemas que existen entre Colombia y Venezuela, los ciudadanos de los dos países quieren estar bien informados, conocer como son los acontecimientos de forma real y que estos no sean alterados por las inclinaciones políticas. Esto es lo que pide la sociedad de los medios de comunicación, y es lo que todos los comunicadores deben llegar a dar una información clara, coherente y correcta que satisfaga las necesidades de todos los ciudadanos.

(5)

países con diferentes formas de enseñar la comunicación pero con el mismo objetivo de crear periodistas capaces de dar información con total imparcialidad y de forma objetiva sin importar sus creencias.

La gente busca tener noticias claras objetivas por parte de los medios de comunicación sin importar que estos sean importar que estos sean impresos, televisivos, digitales o radiales.

(6)

Marco Teórico

Actualmente diferentes sucesos han generado problemas y conflictos entre Hugo Chávez, el presidente de Venezuela y Álvaro Uribe, presidente de Colombia. Estos acontecimientos, que se han conocido por diferentes medios de comunicaron, han creado situaciones muy tensas entre los dos países y en ocasiones terminan involucrados terceros ajenos al problema

Podemos entender por acontecer, lo que se rehace cada día, es decir lo que sucede nuevo, esto para renovar el valor de sus productos comunicativos, y por otro lado también se entiende como introducir un sentido en lo que sucede. Para lograr crear un acontecer es necesario entender lo que esta sucediendo y lograr congruencias entre lo que se dice y el hecho como tal.

Frente a este tema es necesario tener en cuenta que los medios de comunicación pueden generar una gran transformación en la visión del mundo, pero esto sin hacer cambios drásticos en los eventos o productos comunicativos. Pero esto se puede ver transformado en el momento que el partido político hacer parte o es dueño del medio de comunicación, este es un caso claro tanto en Venezuela, con los diarios de oposición “El Nacional”, y un periódico a favor del gobierno como “El País” Estos dos diarios varían sus noticias según su inclinación política, en Colombia sucede algo parecido mas no de las proporciones de Venezuela, ya que los periódicos colombianos no muestran tan claramente las inclinaciones pero si se analiza con calma y ojo crítico se observaran diferencias entre las noticias políticas dadas entre estos dos medios “El Tiempo” y “El Espectador”. “En la prensa, la mediación cognitiva está supeditada a la mediación estructural. El formato del periódico es a priori, el tratamiento del acontecer a posteriori. La prensa aparece como un medio de comunicación muy ritualizado; característica de la que posiblemente deriva tanto su influencia social como su obsolencia.”1

Por otro lado es importante tener en cuenta el tiempo, en el que han trascurrido los acontecimientos, “El tiempo al que pertenecen los productos cuando se elaboran y el tiempo que corren cuando se difunden y

1 La producción social de comunicación, la selección del acontecer publico y su ubicación en el espacio y en el tiempo,

(7)

cuando se les conoce, sirve como referencia temporal para que los comunicantes se sitúen mutuamente en el tiempo, respecto al otros comunicantes y respecto al acontecer. “2

Con esto lo que se quiere decir, es que, el tiempo en el que han trascurrido los diferentes conflictos entre los dos presidentes de Colombia y Venezuela están enmarcado en un tiempo específico, con una serie de antecedentes entre los mismos que hacen más fuertes las disputas y en los nuevos conflictos se abren nuevamente temas que en un principio ya habían quedado claros.

Como los conflictos no son actuales es necesario ver que la comunicación se puede tomar como un proceso, las noticias también tienen que tener un proceso y un conocimiento de los acontecimientos pasados, para de esta forma analizar lo que sucede en este momento.

“Es posible el análisis de la comunicación como un proyecto de identificación social con determinados momentos de la historia porque en el relato siempre hay indicaciones, explicitas o implícitas, para que el tiempo del receptor se ubique respecto a los tiempos del emisor y del producto comunicativo, y para que todos ellos se orienten respecto al tiempo del acontecer público”3

Tener en cuenta que el conflicto Chávez Uribe necesita dé la historia pasada, es decir intemporal, ya que este genera un recuerdo en la memoria de los sujetos, pero este es un tema que se da en todo tiempo y lugar.

Es importante conocer que son los sucesos internacionales y cuando estos generan mayor importancia en el mundo. El caso de Hugo Chávez, el presidente de Venezuela paso de hacer un acontecimiento local a uno internacional, ya que, con sus diversos conflictos y enfrentamientos a involucrado a muchos países en lo que podría ser un problema interno de su país o diplomático sin incluir ajenos al conflicto.

“Existía un antiguo criterio para la división de las noticias. Internacional era lo que ocurría lejos o, en cualquier caso fuera de las fronteras. Era nacional o local (esta última distinción fe siempre una cuestión de importancia y de apreciación subjetiva de los periodistas y del público) lo que ocurría cerca o dentro de las fronteras.”4

2 La producción social de comunicación, la selección del acontecer público y su ubicación en el espacio y en el tiempo,

Pág. 177

3 La producción social de comunicación, la selección del acontecer público y su ubicación en el espacio y en el tiempo,

Pág. 179

(8)

“Muchos sucesos que los periódicos siguen considerando locales son en realidad internacionales y que la cualidad de la noticia no depende de la decisión o de la voluntad de los protagonistas.”5 Este claro esta no es el caso del presidente de Venezuela quien por el contrario busca que todas sus intervenciones y actos sean seguidos por todas las personas sin importar país o idioma. Por otro lado en ocasiones se busca que algunas noticias que se quiere tener como local, salten y terminen siendo un acontecimiento internacional, claro ejemplo la pérdida del referendo de Hugo Chávez.

Este es uno de los pocos casos en donde este presidente busca hacer sonar la noticia como algo de poca importancia, muchos de los medios de diferentes países titularon la noticia como “Pierde Chávez referendo; tendrá que irse en 2013”6, aunque el presidente Chávez dijo que este referendo no tiene importancia y en este momento lo quiere hacer caer, todos los países se enteraron de la perdida de este y las implicaciones que esto conlleva.

Estos mismos acontecimientos los podemos ver en el presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, quien en ocasiones busca internacionalizar la noticia, en donde sabe que Colombia, el o las fuerzas militares quedaran engrandecidos por las acciones realizadas en las mismas. El rescate de Ingrid Betancourt fue un hecho que llego hasta los últimos rincones del mundo y esto, era lo que quería el presidente con ayuda de los medios de comunicación en la rueda de prensa junto con los recién liberados. Pero aunque este es un acontecimiento que realzó el nombre de Colombia también vemos algunos que el presidente busca mantener como una noticia local, ejemplo la infiltración del congreso por parte de los paramilitares.

“Las noticias internacionales han perdido su claridad (¿Dónde nacen, con qué motivos e intereses?) Por el debilitamiento de las diplomacias de cada país por el dominio de unas fuentes (agencias de noticia o cadenas de televisión) sobre otras.” 7 Es claro que muchos medios de comunicación son los encargados de hacer o no hacer saber un acontecimiento y de mismo modo hacer ver como algo grande o pequeño. Pero al mismo tiempo es de notarse que muchos medios de comunicación están a favor de los presidentes y por esta razón los respaldan apoyan y colaboran con la información que suministran, y aunque traten de ser parciales, es notorio en muchas ocasiones su inclinación política. Claro ejemplo encontramos en Venezuela, en donde los medios que son opositores al gobierno de Hugo Chávez son cerrados, cancelada su licencia o simplemente se les hace muy difícil su trabajo, impidiendo que estos consigan fuentes y la entrada a algunos lugares para dar la

5 Furio Colombo, Ultimas noticias sobre el periodismo , editorial anagrama, Barcelona 1997, pagina 120

(9)

información necesaria, mientras tanto los medios que favorecen al gobierno se les abren las puertas para que estos puedan ejercer su labor, de una manera mas fácil.

“El fenómeno mas interesante del periodismo, que en un tiempo llamábamos internacionales, esta en la aparición y en la imposición, de manera cada ves mas clamorosa, de noticias que no nacen cerca pero que no tiene consecuencia cercana, que ocurren en otro lugar pero que afectan a todos, que no se detienen ante las fronteras si no que implican al mundo o a amplias regiones de el. O bien, acontecimientos que suceden únicamente en un pequeño lugar, pero que no son explicables ni resolubles en ese lugar porque su cabeza esta en otra parte.”8

(10)

Objetivos

Objetivo General:

Elaborar un análisis comparativo de la información de los diarios, El Tiempo y El Espectador que han desplegado en el cubrimiento de los momentos de conflicto entre los presidentes Álvaro Uribe Vélez de Colombia y Hugo Chávez de Venezuela entre los años 2007 y 2009

Objetivo Específico:

1. Elaborar un análisis comparativo de la información que los diarios, El Tiempo y El Espectador, han desplegado en el cubrimiento de los momentos de conflicto entre el ex presidentes Álvaro Uribe Vélez de Colombia y presidente Hugo Chávez de Venezuela entre los años 2002 y 2009.

2. Elaborar un análisis comparativo de la información que los diarios, El Tiempo y El Espectador han desplegado en el cubrimiento de los momentos de conflicto entre el ex presidentes Álvaro Uribe Vélez de Colombia y el presidente Hugo Chávez de Venezuela entre los años 2002 y 2009 sobre el manejo de las fuentes que son utilizados en estos periodísticos

(11)

Metodología

La investigación Descriptiva, será la base para este trabajo de grado. La base de esta investigación se basa en que parte de una realidad, que resulta insuficientemente conocida y, al mismo tiempo, relevante e interesante para ciertos desarrollos Ya que este trabajo busca establecer las variables, observando las fuentes, géneros y lenguajes de los medios de comunicación tanto de Venezuela como de Colombia. El objetivo central de esta investigación está en proveer un buen registro de los tipos de hechos que tienen lugar dentro de esa realidad y que la definen o caracterizan sistemáticamente

Las fechas que se trabajaran serán las algunas del conflicto entre Colombia y Venezuela entre el año 2002 y 2009.

(12)

Agradecimientos

La elaboración de esta tesis, fue un trabajo de muchos de manera directa o indirecta. Varias personas participaron opinando, leyendo, corrigiendo, teniendo paciencia y hasta dándome ánimos en los momentos más difíciles de la elaboración de la misma.

En primera medida agradezco a mis padres, quienes en todo momento han estado junto a mí y aún más en esta etapa en donde constantemente estuvieron brindándome la confianza y el apoyo para poder sacar adelante este trabajo. A mi hermano por su compañía y sus incontables consejos en las diferentes etapas de mi vida y a mi abuelo Jaime Cruz quien siempre estuvo presente para solucionar mis dudas y dar sus acertadas correcciones y sugerencias.

Por último y no menos importante a ti Señor, por darme la oportunidad de cumplir este sueño.

(13)

Índice

Introducción:……….15

Capítulo 1 Calidad de la información, un recuento entre tres perspectivas………...…17

Capítulo 2 El “Universo” de análisis: Dos repúblicas andinas: Colombia y Venezuela, en el periodo 2002-2010…26 2.1. El contexto binacional y sus referentes andinos……….26

2.2. Contexto Colombia- Venezuela………..27

2.3. Presidentes………..29

2.4. Conflicto Armado en Colombia……….34

2.5. Los Medios………36

Capítulo 3 Análisis de noticias de El Tiempo y El Espectador………42

3.1. Noticia 1. Caso Granda………...42

3.2. Noticia 2.Fin de mediación de Venezuela con las Farc……….49

3.3. Noticia 3: Bombardeo del campamento de las Farc en Ecuador………..55

3.4. Noticia 4. Campamento de las Farc en territorio Venezolano………..59

3.5. Noticia 5. Lanzacohetes Venezolanos en manos de las Farc………63

3.6 Cuadro Comparativo………....68

(14)

Los dos medios y los dos mandatarios………70

Capítulo 5

Conclusiones………77

Bibliografía………79

(15)

Introducción

Este trabajo tiene como fin mostrar la importancia de la calidad de la información, en los medios de comunicación Colombianos. ¿Qué tan cercana es la información entre los dos medios de mayor tiraje en Colombia, El Tiempo y El Espectador?

Para este trabajo me propuse plantear como metodología, escoger dos medios de comunicación reconocidos por ser los de mayor tiraje; estos son el periódico El Tiempo y El Espectador. Se tomó un rango de tiempo específico, desde el 2002 hasta el 2010, periodo en el cual coincidieron los presidentes de Colombia y Venezuela, Álvaro Uribe Vélez y Hugo Chávez Frías respectivamente.

En este periodo los dos personajes tuvieron varios enfrentamientos, la mayoría de estos relacionadas con el conflicto armado que tiene Colombia con las Farc desde hace aproximadamente unos 45 años.

Para conocer un poco más sobre estos conflictos, fue necesario hacer un recuento de todos los problemas que tuvieron estos dos mandatarios. Se escogieron los más significativos o que tuvieron mayor resonancia en los medios de comunicación. En este caso fueron cinco circunstancias ocurridas las que se tuvieron en cuenta para este trabajo, la mayoría de estas terminaron con el rompimiento de las relaciones diplomáticas o comerciales entre los dos países. Estos hechos fueron:

1. Captura de Rodrigo Granda

2. Fin de la mediación de Venezuela con las Farc 3. Bombardeo del campamento de las Farc en Ecuador 4. Campamentos de las Farc en territorio Venezolano 5. Lanzacohetes Venezolanos en manos de las Farc

Con unas fechas específicas y unos autores determinados se hace una comparación entre los periódicos. Con este paralelo se busca establecer el trato de los dos medios de comunicación hacia Álvaro Uribe y Hugo Chávez, el lenguaje que utilizan para referirse a los mismos, la cercanía de los medios al gobierno y al mismo tiempo podremos ver que tan cercana es la información de estos dos medios. Para este segundo aspecto es necesario tomar una noticia basada en diferentes artículos de medios a nivel nacional e internacional para lograr generar una verdad completa de los hechos y de esta manera poder observar como es la narrativa de los medios colombianos.

(16)

Esta tesis se divide en 5 capítulos, el primero “Calidad de información, un recuento entre tres perspectivas” busca como su nombre lo dice hacer un recuento de los principios de la calidad de la información, para lograr con esto que el lector de esta tesis inicie con un concepto base de este tema.

El capitulo dos, “El “Universo” de análisis. Dos republicas andinas en el periodo 2002-2009”, tiene como fin hacer una comparación tanto de los países de los cuales se habla en esta tesis, como de los mandatarios a los que hago referencia, buscando con esto que el lector este informado y conozca un poco la historia para poder comprender el por que se presentaron las crisis entre estos dos mandatarios y en si entre los dos países. Seguido de esto encontramos el análisis de las noticias de los dos medios de comunicación, en el capitulo 3. En esté el lector encontrara las tablas en donde se hacen los paralelos y comparaciones de noticias.

El capitulo 4 “Los dos medios y los dos mandatarios” es un ensayo en donde se buscara hacer un recuento de toda la información anteriormente suministrada al lector pero relacionada con los resultados obtenidos en la comparación de medios.

Por último encontraremos las conclusiones de este trabajo.

Son muchas las expectativas que tengo sobre este trabajo. Sobre todo porque soy lectora de estos dos medios de comunicación y veo diferencias en su forma de dar la noticia. Por esta razón, este trabajo para mi es una forma de poder confirmar o refutar las ideas que tengo sobre los dos periódicos.

(17)

Capítulo 1

Calidad de la información, un recuento entre tres diferentes perspectivas

El tema de la calidad de la información ha tomado mucha fuerza en los últimos años, no solo en el ámbito periodístico sino en las noticias que se manejan día a día. De la calidad del mensaje depende el resultado esperado por el receptor.

Para llegar a hacer un análisis de la calidad de un producto, es necesario conocer el significado de calidad, según el diccionario de la Real Academia Española se entiende como: “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.” (Diccionario de la Real Academia Española). En otras palabras podríamos entender la calidad como un producto confiable, que esté por encima de los estándares reconocidos y esperados.

Es necesario entender el periodismo como el medio de transmitir un mensaje a un público especifico; este mensaje se puede difundir de forma visual, oral o escrita y si vemos, las noticias han estado transitando entre nosotros a lo largo de la historia. Esto ocurre por la necesidad del hombre de estar siempre informado y buscando encontrar respuestas a sus diferentes interrogantes. Si lo pensamos de una manera más coloquial, cuando nos encontramos con una persona, amigo o familiar que no vemos desde hace mucho tiempo, buscamos conseguir información acerca de su vida y estar informados de todo lo acontecido en la misma. Este es un claro ejemplo de que las personas buscamos estar siempre bien informadas y en sí, esto es el periodismo, la forma como se satisface a las personas que necesitan información.

“Conocer lo que no conocemos nos proporciona seguridad, nos permite planificar nuestra vida” (kovach, 2004, p.29) Esta frase lo que nos quieren dar a entender es que el periodismo o la manera cómo se da la información es la base para crear comunidad, o dicho de otra forma, es crear vínculos entre la sociedad. En este punto es importante analizar qué tipo de información recibimos y buscamos.

En el periodismo el tema de la calidad es muy complejo de evaluar, ya que este se relaciona con las audiencias, las fuentes, el escritor y con el mismo medio, es decir son muchos factores los que intervienen en la realización del mismo. Al respecto Halloran dice: “Los estudios de los emisores han sido confinados, en general, a los niveles más bajos de las operaciones productivas de los media (…)Las cuestiones más amplias e importantes se plantean raras veces y han habido poquísimos intentos sistemáticos de estudiar al emisor que ocupa una posición crucial en una red social, con la

posibilidad de rechazar y de seleccionar la información en consonancia con la gama de presiones que se ejerce en un determinado

(18)

Es importante entender que a los medios se les presentan diversos obstáculos, que les generan grandes limitaciones a la hora de dar la información. Estos tipos de inconvenientes logran que la información en ocasiones sea parcializada, logrando con esto que la información que recibe el público sea la que el medio quiere. Esto sucede porque los medios de comunicación poco a poco se han convertido en empresas de diversos grupos, generando con esto que la información no se reciba por las audiencias como debería ser. Este no es el único inconveniente que se tiene en el momento de dar una información de buena calidad. Mauro Wolf, advierte el problema que se tiene con el proceso de des-profesionalización, el cual se ha venido presentando cada día más, por la inclusión de tecnologías informáticas y de nuevos sistemas editoriales. Si lo vemos bien, el proceso de burocratización de las redacciones y de cómo el marketing, entendiendo este como un proceso de intercambio en busca de satisfacer necesidades, se encuentra más ligado a las decisiones de los periodistas.9 Por esta razón el tema del análisis de la calidad de la información, pasa a un segundo plano en muchas ocasiones.

Otro ejemplo de lo que explica Mauro Wolf es como cada día el periodismo es desarrollado por personas que no tienen la formación suficiente para trabajar en este oficio. Cada día vemos más abogados, contadores, psicólogos entre otros, escribiendo, comentando y conceptuando en los medios. Es importante y necesario preguntarse ¿hasta qué punto en estas carreras les dieron unas bases de calidad periodística?, ¿qué entienden estas personas por calidad de la información? Temas como estos son los que poco a poco han generado un problema en el análisis de la calidad del periodismo.

En este punto es importante pensar quién y qué determina la calidad de un artículo, si es la persona que lo escribe, el medio, el lector del mismo o todos de igual manera.

Para este análisis de medios me enfocaré en gran medida en Jean François Fogel, autor de Ética, calidad y empresa periodística en América Latina, para un análisis general de la calidad periodística y Bill Kovash y Tom Rosentiel autores del libro Los elementos del periodismo, donde se analizan los elementos del periodismo de calidad. Luego explicaré los procesos de escritura desde la planeación del propio artículo, esto basado en la reconocida escritora mexicana Marcela Turatti Muñoz.

El libro “Los elementos del periodismo” nos habla de los diferentes elementos que debe tener cualquier periodista para cumplir el propósito de dar la información, qué quiere y que necesita el ciudadano, o en otras palabras el receptor de la misma.

Son 9 los principios que nos plantean Bill Kovach y Tom Rosenstiel en su texto. Primero los enumeraré y haré una breve explicación del objetivo que persiguen estos autores.

(19)

1. La primera obligación del periodismo es la verdad. 2. El periodismo debe lealtad ante todo a los ciudadanos. 3. Su esencia es la disciplina de verificación.

4. Debe mantener su independencia con respecto a aquellos de quienes informa. 5. Debe ejercer un control independiente del poder.

6. Debe ofrecer un foro público para la crítica y el comentario. 7. Debe esforzarse por que el significante sea sugerente y relevante. 8. Las noticias deben ser exhaustivas y proporcionadas.

9. Debe respetar la conciencia individual de sus profesionales. (Kovach, 2004, p. 18)

Frente al primer principio. La primera obligación del periodismo es la verdad, es uno de los más complicados para explicar y al mismo tiempo para poner en práctica, ya que se puede decir que la verdad es muy subjetiva y depende de muchas cosas de manera simultánea. Es importante que el periodista tenga claro a quien es que él debe lealtad, al medio para el cual trabaja o al público que lo lee y cree en sus palabras. En este punto es importante resaltar la ecuanimidad e imparcialidad del periodista y aunque estas son en cierta medida subjetivas, son lo que siempre debe buscar el periodista. En todos los estudios que se realizan, los periodistas tienen claro que deben tratar de suministrar la verdad, y aunque es un tema complejo es algo que el mismo tiene claro, aunque en ocasiones los medios y las empresas dueñas de los mismos limitan mucho el conseguir este objetivo. Este tema de verdad más que un criterio debe ser un principio de los periodistas, el tema de la verdad es muy difícil de evaluar pero si es importante que el periodista sea correcto y busque estar muy cercano a sus fuentes y no dejarse influenciar por sus creencias u opiniones respecto a los temas que trata. Es claro resaltar que esto es valido en el momento de noticias, si es una columna de opinión lo más importante es esto la opinión del escritor del artículo.

El segundo principio lo que busca es que los periodistas tengan claro a quien le deben lealtad. Debe lealtad ante todo a los ciudadanos, este es un punto importante a tratar ya que es necesario tener claro para quien trabaja, en sí, el periodista debe trabajar es en función del público y no de la empresa en la que trabaja. Este sería el ideal de prensa, pero es muy difícil o casi imposible llegar a conseguirlo. El objetivo primordial en este punto es informar de una manera imparcial, sin importar intereses, gobiernos o partidos políticos, si acepta trabajar en favor de uno de estos lo que se logra es perder la parcialidad, si lo vemos desde otro ángulo es imposible ser parcial si se busca dar gusto a dos grupos con intereses totalmente diferentes el uno del otro. Es importante dejar de ver el periodismo como un mercado, en donde el público se convierte en un cliente. Para el periodismo es importante la reciprocidad, es decir que el lector pueda interactuar con el periodista en foros o diferentes medios para que el comunicador conozca cómo es interpretado su artículo.

(20)

que las personas lean, la verdad o la versión del periodista? Si es la verdad, entonces el periodista no se debe limitar a escribir la versión que recibió al inicio, por el contrario es necesario contar lo que el mismo vio, sin agregar comentarios relacionados a sus sensaciones. Si la noticia no es de primera mano, se deben buscar varias fuentes de información y de esta manera confrontarlas para poder llegar a una verdad, esta no es una tarea fácil pero sí es algo que poco a poco y con empeño y dedicación se va logrando. La posibilidad de verificación es lo que hace que el periodismo sea diferente a un cuento o una historia de ficción. Frente al tema de verificación se han elaborado unos conceptos que son la base de la disciplina de la verificación en una noticia

1. Nunca añadas nada que no esté. 2. Nunca engañes al lector.

3. Sé lo más transparente posible sobre tus métodos y motivos. 4. Confía en tus propias investigaciones

5. Haz profesión de humildad (Kovach, 2004)

En sí estos cinco aspectos lo que buscan es lograr que el periodista verifique, demuestre y sea real con sus argumentos, sin buscar engañar, ni generar mayor lectura de sus artículos por tener aparentemente más información sin que esta sea verídica o no sea verificable.

Frente a este tema es importante no dar nada por sentado, siempre es necesario poder verificar la información que proviene de las fuentes. Sin importar qué fuente suministra la información, es necesario tener una segunda voz o la opción de comprobar.

Debe mantener su independencia con respecto a aquellos de quienes informa: Este tema se relaciona mucho con el fin de este estudio. Si se trabaja en un medio de comunicación que está a favor o en contra de un personaje es necesario que el periodista haga saber a sus lectores sus puntos de vista y sus preferencias, para que de esta manera el lector sepa hasta qué punto puede llegar a fallar la imparcialidad de este. Frente a este tema es claro y clave hacer la distinción entre un periodismo de opinión y una noticia, aunque las dos las puede hacer el mismo periodista. En la primera es esencial que diga según su criterio u opinión que considera que pasó en el hecho determinado, en la noticia se debe limitar a contarlo basado en fuentes verificables. Este punto es clave para analizar la noticia. Como primera medida entender qué se está leyendo, si una noticia o una columna de opinión. Cuando se tenga clara la diferencia entre una y la otra en ese momento se puede hacer un análisis de las dos. El medio debe definir claramente los espacios para que en el mismo no se encuentren las dos fuentes de información: noticia y opinión.

(21)

presidente de Colombia, en donde en sus respectivos gobiernos, algunos periodistas trabajaban en función de fortalecer o enlodar la imagen del uno o del otro.

Es importante tener un control de vigilancia frente a los gobiernos y no volverse su peón. Si se ve del modo correcto, el periodista puede llegar a lograr grandes cosas, con su investigación puede revelar acciones del gobierno que perjudiquen al ciudadano. Pero si por el contrario trabaja para el gobierno lo que buscará es llevar la atención a otro aspecto generando cortinas de humo, para que nunca se descubra lo que el gobierno está ocultando. Lo que el periodismo investigativo debe hacer es descubrir lo que se está ocultando con el fin de hacer un bien a los ciudadanos. Este tipo de periodismo también puede llamarse periodismo de denuncia. El periodismo de calidad debe ofrecer un foro público para la crítica y el comentario. El periodismo debe buscar generar un foro, un espacio para opinar o discernir sobre un tema específico. El papel del medio es ser el juez del mismo y tratar de generar imparcialidad logrando demostrar la verificabilidad del acontecimiento que genera este foro. Es importante que aunque el medio tenga diferentes visiones del acontecimiento no se olvide de la noticia o del hecho como tal, esto para no perder la guía del mismo.

Debe esforzarse por que el significante sea sugerente y relevante: Lo que se quiere llegar a dar a entender con este punto, es que aunque sea una noticia esta debe ser entretenida (llamativa al lector) sin que pierda la esencia de noticia. Lo que debe buscar el periodista es lograr que al lector le llame o preste atención a la misma, buscando diferentes formas de dar la información, y generando que el usuario busque siempre al mismo periodista porque siempre va a recibir la información completa sin importar la forma como decida darla.

Por otro lado es importante que el periodista sepa de qué noticia debe ocuparse; son muchas las noticias que recibe un mismo comunicador en un día y éste ya debe poseer la habilidad para saber cuáles son las que generan un impacto en las audiencias.

Las noticias deben ser exhaustivas y proporcionadas. El periodista debe dar una información de interés al lector y no debe limitarse a un solo grupo de la sociedad esto, reduciría la opción de tener a todo el público bien informado.

(22)

Por ultimo encontramos que: debe respetar la conciencia individual de sus profesionales; Este es un tema más relacionado con la integridad del periodista, con su ética y con su responsabilidad. Un periodista no tiene por qué inventar nada de sus noticias, esto se ve como un engaño al público que obtiene su información. Para lograr que puedan tenerse reacciones y opiniones se necesita que el medio tenga una sala de redacción abierta en donde el periodista pueda decir si está en capacidad de escribir la noticia o por el contrario algo o alguien hace que no sea imparcial, en el momento de escribir.

Lo que se busca con esto, es mostrar cómo para tener una información de calidad, se debe ser independiente, con posibilidad de síntesis y verificación de todos los artículos. Es importante entender que entre más se pueda verificar una noticia, sea con confrontación con otros medios, consultando con las fuentes y demás, se generará una mayor credibilidad de la audiencia, quien en sí es para quienes los periodistas trabajan.

Otra opción de cómo se debe desarrollar la calidad periodística según Jean-François Fogel, quien a lo largo de su profesión como periodista ha realizado varios talleres sobre la calidad periodística y comienza sus diferentes charlas diciendo “un medio de calidad no es un medio que se reconoce por ningún aspecto en sí mismo, sino que se reconoce con relación a su entorno” (2004 p. 40), de igual manera él determina cinco retos para reconocer la calidad de un medio:

El Primer reto es “hacer frente al flujo de noticias”; Ante este tema lo que busca explicar Fogel es que la sociedad vive rodeada de miles de noticias en donde muchas llaman la atención, pero para que un medio haga la diferencia, necesita tener historias propias, el medio debería buscar mostrar la otra cara de la noticia, ir más allá, lograr dar una información diferente a la que dan los otros medios y buscar crear una agenda diferente logrando con esto distinguirse por el flujo de noticias.

Un tema claro para lograr hacer flujo de las noticias en un caso específico, no quedarse solo con la noticia que ya sabe el público, por el contrario se debe buscar indagar en otros aspectos de la misma.

El segundo reto es “hacer frente a los poderes”. “Es la capacidad de entender, hacer oír una voz distinta, una voz desinteresada” (Fogel, 2004, p.41).. Es aquella que no se limita a la publicidad ni tampoco a las relaciones públicas, es una prensa que siempre va o tiene que ir mucho más allá. Según Fogel es necesario regresar a la época en donde la prensa contaba los acontecimientos que sucedían y en donde el debate era parte de la noticia.

(23)

El quinto reto “Internet”, el internet ya es parte de nosotros, cada día tiene más información y por ende es una gran fuente de noticias. Cada día aparecen más noticias en Internet y lo que debe hacer es aprender a manejarlo, no sólo copiar o transcribir lo que encontramos en internet, es buscar, confrontar y entender qué es la noticia que nos está llegando. Todo esto para tener un artículo de calidad.

Estos cinco aspectos son fundamentales en el momento de pensar cómo se debe preparar un periodista para llegar a ser un gran periodista. Para llegar a hacer un periodismo de calidad es importante analizar la forma en que éste se realiza, viéndolo desde el punto de vista de la redacción y la forma de conseguir la información. Hoy en día son más los medios, las fuentes y las opciones que tienen los periodistas, por el contrario se están limitando a que la noticia sea la que busque al periodista (como lo dice en su artículo Wolf) y no al contrario como se hacía en otro momento en que el periodista buscaba la información, confrontaba fuentes y buscaba diferentes medios para difundirla

Según la reconocida periodista mexicana Marcela Turatti Muñoz, es importante que antes de presentar una noticia a su público, el periodista se autoformule unas preguntas, las cuales determinarán cuál es la calidad de la información.

La periodista plantea unas preguntas las cuales dividió en varios aspectos esenciales en una noticia, la primera fase la llama INTENCION, como su nombre lo indica es entender que es lo que se busca comunicar, para que se quiere comunicar esa información y que de la información que le suministró al lector le servirá para su vida.

Dentro de esta intención el periodista se debe preguntar antes de sentarse a escribir. ¿Qué busco con esta nota? ¿Para quién la escribí? ¿La información le sirve al lector?

Por otro lado los periodistas deben buscar las fuentes, no se deben limitar a lo que dice Kovach al medio o al gobierno, por el contrario se debe buscar siempre dar más, entre más información se dé mayor calidad tendrá esta noticia. Las preguntas en este punto serían: ¿Quién es mi fuente (o fuentes) y cuáles sus intereses? ¿A quién ayuda/ A quién afecta?, ¿Busqué las dos versiones y las consigné? Si mi fuente es oficial, ¿quién puede constatarla? ¿Lo que afirmo tiene suficientes fuentes que lo sustenten?

La sencillez y el contexto es un punto importante a tratar, y es muy simple de realizar. Lo que debe buscar es que todas las personas entiendan la noticia, sin importar que no tengan el contexto histórico de la misma, por otro lado es importante explicar las causas del problema, es decir, porque es una noticia lo que estoy diciendo. Si se logra esto se logrará captar el interés de las personas, obviamente teniendo en cuenta que debe estar bien escrita, con un buen desarrollo, estructura y una gran conclusión que deje claro todo a los lectores.

(24)

reflejé mis prejuicios? ¿Fuí justo con los involucrados en la nota? Este aspecto los podemos analizar en los periódicos a favor y oposición del presidente de Venezuela y el ex presidente de Colombia en donde se observó en el tiempo en que coincidieron estos dos mandatarios, la falta de este aspecto. Se comenzó a juzgar la noticia por el personaje que la realizaba y no por el hecho como tal.

El dar voz a diferentes especialistas del tema, complementan y dan mayor credibilidad a la noticia. Esto se puede aumentar con la voz del ciudadano y con diferentes fuentes de información para no cerrarse a una sola. Un ejemplo de este tema podría ser en el gobierno de Hugo Chávez: el gobierno dice que los ciudadanos tienen todo para vivir bien, que no les faltan alimentos, que poseen todos los servicios, que todas sus necesidades básicas están plenamente garantizadas y satisfechas, si por el contrario se habla con personas del común ellos comentan que en los supermercados no consiguen lo básico para su alimentación, no se consigue leche, frutas, arroz, no cuentan todo el tiempo con los servicios públicos , etc. Si observamos son dos fuentes, que dicen cosas totalmente diferentes. Si nos quedáramos solo con una versión estaríamos dando una información parcializada.

Otro punto es el hecho de cómo transmito la noticia y cómo manejo la misma, este aspecto relevante es el que se analizará en gran medida en el presente trabajo. Lo que se trata de determinar si en la nota se crea algún estereotipo o perjuicio, o si se discrimina a alguien con las palabras que se utilizan, estos son algunos puntos a analizar en la forma como escribe el periodista, pero también se plantea la siguiente pregunta: ¿Mi planteamiento ayuda a perpetuar alguna estructura social injusta o a excluir a los mismos de siempre?

Por último se toma en cuenta que el periodista debe plantear las siguientes preguntas relacionadas un poco más con la corrección del texto y la responsabilidad que tiene el mismo ¿Verifiqué cada hecho que consigné? ¿Los nombres, las fechas y los lugares? ¿Entiendo todo lo que escribí? ¿Aclaré mis propias dudas con la persona indicada?

En este punto es importante analizar cómo son los periodistas hoy en día, ¿Qué es lo que buscan? ¿Qué consideran una noticia y qué no? En este momento preguntas en un periódico o en un medio en general, sobre cómo se debe hacer una noticia y la respuesta es como si recitara una clase en donde dice qué se debe ser, críticos, imparciales, coherentes y sobre todo dar la información de una manera correcta y totalmente verídica… ¿Esto pasa de verdad al analizar un medio de comunicación?

Esto es lo que quiero mostrar en mi estudio; qué tan coherentes son las palabras con respecto a lo verificable de la calidad de la información.

(25)
(26)

Capítulo 2

El "universo" de análisis: Dos repúblicas andinas: Colombia y Venezuela, en el periodo 2002/2010

Inicié este análisis con un breve registro geo-demográfico y sociopolítico de los dos países; para luego enunciar sus relaciones - fracturas históricas, confrontaciones y acuerdos gubernamentales -vistas, en el pasado decenio, a través de las posiciones y decisiones/acciones de su poder gubernamental, con el rol de sus dos presidentes: Álvaro Uribe Vélez (Colombia) y Hugo Chávez Frías (Venezuela); ambos con una evidente vocación hacia el mandato personal. El registro y el manejo de la información sobre la interacción de esos dos escenarios, se realizará, observando la tarea de dos medios impresos colombianos; los periódicos de cobertura nacional El Tiempo y El Espectador, con una reflexión final sobre el compromiso periodístico sobre seis casos significativos de esa relación binacional, en un periodo crítico (2002-2010).

2.1 El contexto binacional y sus referentes andinos:

Colombia y Venezuela congregaban en el año 2007-hace cuatro años- el 58.4% de la población de los países andinos -teniendo en cuenta, los cuatro países, integrantes hoy, de la CAN -Comunidad Andina- y Venezuela, ex integrante. Porcentaje, que se mantendrá previsiblemente, con un 58.8% hacia el año 2020, según estimaciones del PNUD:

País Millones de habitantes

2007 2009

Bolivia 9,5 11,6

Ecuador 13,3 15,4

Perú 28,5 32,9

Colombia 44,5 52,3

Venezuela 27,7 33,4

Total 123,4 138,6

Tanto Venezuela como Colombia, Perú y Ecuador, registraban -2007- un IDH (Indicador de Desarrollo Humano) "Alto". Bolivia presentaba un IDH bajo

País IDH Rango Población Urbana %

Venezuela 0.825 58 94.0

Colombia 0.807 77 75.1

Perú 0.806 78 71.6

Ecuador 0.806 80 66.9

(27)

Es decir, tanto Venezuela, como Colombia, congregaban población esencialmente urbana con un IDH aceptable.

Los países andinos han transformando sus Cartas Constitucionales, en los dos últimos decenios:

Colombia 1991

Perú 1993

Venezuela 1999 Ecuador 2008 Bolivia 2009.

Todas las Cartas Constitucionales andinas han buscado aproximarse, con diferentes postulados, a un estado Social de Derecho (en una forma más explícita, en los casos de Colombia y Perú). La Constitución Venezolana lo hizo sentando las bases para conformar un Modelo Socialista y las Constituciones del presente siglo en Ecuador y Bolivia, introdujeron, respetando el ancestro indígena de un porcentaje apreciable de sus poblaciones, los conceptos de "Plurinacionalidad" y de "Interculturalidad".

De acuerdo con el anterior registro, con énfasis estadístico y normativo, Venezuela y Colombia presentan indicadores similares a partir de un recorrido histórico conjunto, con escasas pero significativas fracturas, que iniciaron las divergencias que son ahora evidentes:

A. El liderazgo militar venezolano, y posiciones ideológicas granadinas, no auspiciaron el ejercicio de la Gran Colombia

B. El desarrollo al inicio del pasado siglo XX de la economía petrolera venezolana, estableció una dinámica económica y poblacional diferente entre los dos países.

C. La apuesta por diferentes modelos sociopolíticos de desarrollo en la transición XX-XXI: En Venezuela, la búsqueda de un nuevo modo socialista y en Colombia el mantenimiento de su experiencia en un modelo democrático liberal.

D. El alineamiento de Venezuela con los demás países suramericanos en una postura independiente de Estados Unidos y el mantenimiento de Colombia dentro de la órbita de intereses de la potencia del norte.10

10

(28)

Estos procesos determinaron en buena parte el escenario de la relación de los dos países en el decenio anterior, con sus presidentes Álvaro Uribe Vélez y Hugo Chávez Frías, entre 2002 y 2010 y con los presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez Frías desde 2010. La capacidad de comprensión y de respeto entre los dos pueblos y sus gobernantes, será decisiva en el desarrollo equitativo y promisorio de los dos países.

El aporte del periodismo, en sus diferentes medios de expresión, será importante en el diseño y en la conducción de los vínculos y la cooperación solidaria de Colombia y Venezuela y, en general, de los países integrantes de la región andina.

2.2 Contexto Colombia- Venezuela

Las relaciones entre Colombia y Venezuela siempre han estado marcadas por diversos conflictos. Aunque en los últimos años con la llegada de Álvaro Uribe se han incrementado. Un ejemplo claro de los conflictos que tenían estos dos países se produjo en agosto de 1987, cuando faltó poco para que estos dos países terminaran en guerra.

El presidente de Colombia en ese momento Virgilio Barco y su canciller Julio Londoño provocaron una crisis, cuando una corbeta, la ARC Caldas, de misiles de Colombia se estaciono en aguas del Golfo de Venezuela, ésto con el fin de hacer presencia en el área reclamada de acuerdo a la tesis de Línea Media. Venezuela reaccionó movilizando sus ejércitos al punto en donde se encontraba la corbeta y envió reiteradas notificaciones solicitando abandonar las aguas de Venezuela.

En ese entonces el gobierno de Venezuela precedido por su presidente Jaime Lusinchi ordena el estado de “alerta miliar.” Desde ese momento los dos países comenzaron a enviar sus tropas al punto en donde se encontraba el conflicto, aviones, caballería y hombres de los dos ejércitos se encontraron en el Golfo de Venezuela. En ese momento el embajador de Colombia en Venezuela, Pedro Gómez Barrero, reafirma la soberanía venezolana sobre el área ocupada por el ARC Caldas y exige la inmediata salida de la embarcación colombiana.

Varios días pasaron y la corbeta colombiana no se movía del lugar a pesar de las constantes advertencias del gobierno de Venezuela, por tal razón el gobierno ordena al alto mando militar atacar a la corbeta Colombiana si no abandona el territorio venezolano en veinticuatro horas. A las 11 de la noche Barco envía un comunicado donde dice:

(29)

aliviar la tensión existente entre Colombia y Venezuela. […] El gobierno colombiano debe reiterar, como lo ha hecho el día de hoy en mensaje entregado al embajador de Venezuela en Bogotá, su posición respecto a los derechos que le asisten en el Golfo de

Venezuela”. (Bervin Farias, 1988)

A la madrugada del día siguiente la corbeta de Colombia abandona el territorio venezolano y la tensión disminuyó un poco entre los dos países. (Bervin Farias, 1988)

Este es un claro ejemplo de las relaciones que han tenido estos dos países, incluso se pueden observar crisis antes de la llegada de Hugo Chávez, con la llegada de esté se calmaron un poco los ánimos, pero nunca desaparecieron del todo. Incluso con el ex presidente de Colombia, Andrés Pastrana Arango también se llegó a tener una serie de malentendidos pero nunca fueron tan mediáticos como los de Álvaro Uribe y Hugo Chávez.

2.3 Presidentes

Hugo Chávez Frías

Hugo Chávez, actualmente presidente de Venezuela, sus mandatos se dieron en los años 1999-2001 el segundo 2001-2007 y el actual, que inició desde el 2007 finalizo en el 2013. Su antecesor fue el presidente Rafael Caldera.

Antes de indagar en su gobierno es importante conocer quien es Hugo Chávez. Nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, Barinas. Fue criado durante toda su niñez por su abuela paterna, Rosa Inés Chávez. Terminó sus estudios en la Academia Militar de Venezuela, donde obtuvo el título de Subteniente, después de haber estudiado para ser licenciado de Ciencias y Artes Militares. Años más tarde obtuvo el título de Teniente Coronel11

Hugo Chávez realizó diferentes cursos en el área militar, en donde siempre obtuvo los primeros lugares entre los alumnos de los mismos. En el año de 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario de igual modo fue creador o coautor de diferentes grupos Militares en diferentes épocas de su vida. Participó como comandante en la Rebelión del 4 de febrero de 1992, en donde un grupo de militares trató de derrocar al presidente de la república en ejercicio, Carlos Andrés Pérez12 Por esta rebelión fue capturado en la cárcel de

11 Biografía Hugo Chávez, disponible: http://www.chavezhugo.com.ar/

(30)

Yare por 2 años, acusado de Rebelión. Al salir de prisión creó el movimiento V República, y con este presentó su candidatura a la presidencia de Venezuela del año de 1998. 13

Sus estudios sobre todo eran en el campo militar, no en el político, pero según el libro “Hugo Chávez sin uniforme” de Cristina Marcano y Alberto Barrera, el actual presidente de Venezuela desde muy joven quería gobernar, el país, en un comienzo lo veía como un sueño, pero con el paso de los años se convirtió poco a poco en una obsesión la cual logro cumplir en 1998.

En este año fue elegido presidente con el 58 % de los votos, impulsando la elección de una Asamblea Constituyente, la cual se encargaría de redactar un nuevo texto de la constitución de Venezuela, el cual fuera más moderno o actual del que se tenía, este textos serian aprobados por referéndum el cual tuvo un amplio respaldo popular.14 La principal característica en su primer gobierno, fue acabar con la corrupción del estado y de los partidos políticos.

En julio de 2000 el entonces presidente Hugo Chávez fue reelecto con una gran diferencia de votos frente a sus adversarios. Su gobierno mantenía los mismos principios y propuestas que el anterior. En el año 2002 se presentó un golpe cívico-militar, el cual tenía como fin derrocarlo, esto no se logró y meses después regresó al poder. 15

En este periodo de 2002 en adelante fue donde el presidente de Venezuela comenzó a tener diversos conflictos con el entonces mandatario de Colombia Álvaro Uribe Vélez, discusiones que llegaron hasta el límite de quitar embajadores de los respectivos países y bloquear el comercio entre los mismos.

En el año 2004 se presentaron firmas para lograr un referendo Revocatorio, cuando llego el día de conteo de votos se presentaron diferentes problemas, al comienzo del escrutinio de los mismos apareció ganando la remoción de Chávez, pero horas más tarde, después de no darse resultados por un largo tiempo, los medios informan que Chávez no podrá ser removido de su cargo. Días después se habló de fraude electoral por parte de la oposición, aunque el gobierno afirmaba que todo el escrutinio fue transparente. Hasta el día de hoy no se ha podido comprobar el fraude del que habla la oposición de Venezuela.

En el año 2007 el presidente de Venezuela informo que daría cierre al principal canal de televisión de Venezuela, Radio Caracas Televisión, entre otros. "hay dos canales más que están en la misma situación que son Venevisión -que es un canal privado del grupo Cisneros- y el canal de televisión del estado, Venezolana de Televisión.

13 Biografía Hugo Chávez, disponible: http://www.tueconomia.net/biografias-venezuela/hugo-chavez-frias.php

(31)

Adicionalmente, hay 154 emisoras de radio, de transmisión de frecuencia en amplitud modulada que están en la misma

situación", dijo en ese momento Oswaldo Quintana, vicepresidente de Asuntos Legales de RCTV.16

Después de estos cierres se presentaron muchos otros los cuales han sido criticados por diferentes organizaciones en pro de la libertad de prensa y de opositores del gobierno.

Seguido de esto, el gobierno de Venezuela fue criticado, ya que en el año 2005 Chávez ordena la expropiación de sectores improductivos para dar a personas que quisieran trabajar, con la ley de tierras. Estas acciones generaron dos sentimientos entre la población muy diferentes. Por un lado las personas pobres recibieron esta ley con alegría mientras que los empresarios y terratenientes estaban en total desacuerdo que les quitaran sus bienes legítimamente obtenidos.

Actualmente Chávez es el presidente de Venezuela hasta el año 2013 y se encuentra en su tercer periodo de gobierno. 17

Álvaro Uribe Vélez

Después de muchos años, en donde ningún presidente tenía opción de un segundo mandato, por diferentes razones, llegó a gobernar a Colombia Álvaro Uribe Vélez.

Nació en Medellín en el año de 1952, el 4 de julio. Hijo de un reconocido hacendado llamado Alberto Uribe y de Laura Vélez, su familia era conocida por su abolengo liberal. Estudió toda su primaria en colegios religiosos y en el año 1977 se graduó de derecho y ciencias políticas en la universidad de Antioquia. Seguido de esto se especializo en Administración y Gerencia en la universidad de Harvard, en donde fue reconocido por su excelencia académica. 18

Su gusto por la política se evidenció desde muy joven cuando se unió a las Juventudes del Partido Liberal. “En el año de 1976 fue el jefe de Bienes en las Empresas Públicas de Medellín. De 1977 a 1978 fue Secretario General del Ministerio del Trabajo y entre 1980 y 1982 fue Director de la Aeronáutica Civil” 19

En el año de 1982 fue alcalde de Medellín, reconocido como uno de los mejores Alcaldes en ese momento. Pero desde muy joven también tuvo sus contradictores por sus escándalos, durante su trabajo en la aeronáutica civil, la presentadora Virginia vallejo declaro que Uribe concedió una gran cantidad de licencias

16 Los medios de comunicación en Venezuela, disponible:

http://espaciodircom.blogspot.com/2007/05/los-medios-de-comunicacion-de-venezuela.html

17 Biografía, Hugo Chávez, disponible: http://www.reportajes.org/2010/05/14/hugo-chavez-biografia/ 18 Biografía Álvaro Uribe, disponible: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/presidente/

(32)

para aterrizar los aviones del narcotraficante Pablo Escobar. “Pablo solía decir –declaró al diario español–: ‘si no fuera por este muchacho bendito, tendríamos que estar nadando hasta Miami para llevar la droga a los gringos’”. Frase pronunciada por Virginia Vallejo. De la misma forma la presentadora declaro que durante la alcaldía de Uribe, este inauguró un programa de Viviendas que fue financiado por Pablo escobar. (Garavito 2002). Ninguna de estas acusaciones ha podido ser comprobadas hasta el día de hoy.

Posteriormente fue concejal de Medellín y posteriormente se lanzó como senador de la república en donde ganó sin mayor problema. En este cargo se mantuvo por dos periodos, el primero en el año de 1986 hasta 1990 y fue reelecto desde 1990 hasta 1994. Se destacó como Senador estrella y Mejor Senador.

De 1995 a 1997 fue Gobernador de Antioquia “Álvaro Uribe puso en práctica el modelo de Estado Comunitario, cuya principal característica es la participación ciudadana en decisiones fundamentales del Estado como la generación de empleo, la educación, la transparencia en el manejo de los contratos públicos y la seguridad pública”.20

En el 2002 fue elegido como presidente de la Republica de Colombia, en la primera vuelta, su plan de gobierno llamado Política de Seguridad democrática, buscaba acabar con los grupos al margen de la ley. Durante este periodo el presidente aumento su popularidad con ayuda del trabajo realizado por el ejército y diferentes militares quienes lograron recuperar tierras en donde en tiempos anteriores se encontraba la guerrilla. Por otro lado incrementó y creó nuevos batallones los cuales tenían como fin tener un mayor control de las vías que unían las grandes ciudades. 21

Si uno recuerda en algún momento en el país, se presentaban en las vías principales retenes realizados por grupos al margen de la ley en donde secuestraban, robaban y quemaban los carros, generando con esto que las personas evitaran viajar por tierra por miedo a quedar en uno de estos retenes.

Por otro lado durante su primer gobierno se presentaron muchas desmovilizaciones de diferentes grupos paramilitares, frente a este caso el ex presidente y sus subalternos se les ha criticado que muchas de estas desmovilizaciones fueron farsas, pero aun así los Colombianos se sentían cada día más seguros, incluso las cifras de homicidios, secuestros y demás fueron reduciéndose de manera ostensible.

Otros logros notables en el primer periodo del ex presidente Uribe fueron, la reactivación de la economía del país, y la sensación de sentir más cercano el presidente a las personas. Este último punto lo logro con los consejos comunitarios, los fines de semana, un espacio que el presidente dedicó en diferentes lugares del país,

20 Biografía Álvaro Uribe, disponible: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/presidente/

21 El fenómeno político de Álvaro Uribe Vélez, disponible:

(33)

en donde las personas podrían decirle sus preocupaciones e inquietudes. Uribe creo una imagen de hombre trabajador.

Mientras el gobierno de Uribe conservaba su buena imagen, siguieron los rumores sobre sus nexos con los paramilitares. En el año 2004 la revista Newsweek dio a conocer un informe de inteligencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos que ubica a Álvaro Uribe en el lugar 82 de una lista de los 104 personajes vinculados con el negocio de la cocaína en Colombia. Según el documento, el hoy mandatario “ha trabajado para el cártel de Medellín y es amigo cercano de Pablo Escobar.”(Garavito, 2002) a pesar de todo esto los colombianos seguían apoyando al presidente y creían que todo esto era una campaña para desprestigiarlo.

A pesar de sus contradictores quienes buscaron sacar en evidencia diferentes equivocaciones e ilegalidades realizadas por el presidente, ninguna demostrada, este gano las elecciones en el año 2006, con una votación más alta que la de su primera elección.

En este segundo periodo Uribe siguió trabajando en los mismos pilares que en su primer gobierno hicieron que le fuera tan bien, en primera medida el fortalecimiento de la seguridad democrática, la lucha contra la corrupción y lograr diferentes tratados de libre comercio con diferentes países.

En este segundo periodo Álvaro Uribe comenzó a trabajar en búsqueda de lograr un apoyo total del congreso que sería elegido meses más adelante, todo esto lo realizó por la ley que había entrado meses antes la llamada “ley de bancada”. La cual estableció que los miembros de las corporaciones públicas elegidos por un mismo partido o movimiento político deben actuar en bancada, esto es de forma coordinada y en bloque. Las bancadas deben votar en bloque los

proyectos de acto legislativo, de ley, de ordenanza o de acuerdo que sean debatidos al interior de las corporaciones públicas.22

Uribe siguió trabajando con los consejos comunitarios, al igual que en el primer periodo, muchas personas creían que el ex presidente era el mejor en todos los tiempos y su porcentaje de popularidad al comienzo del primer periodo era muy alto.

En este segundo periodo presidencial, el ex presidente estuvo rodeado de escándalos de diferente índole. Muchos políticos de la bancada que apoyaba a Uribe en este momento se encuentran pagando penas en la cárcel o son investigados por parapolítica. Otros miembros y el mismo Álvaro Uribe son investigados por cohecho. Temas como las chuzadas o interceptaciones de comunicaciones privadas, de diversos funcionarios

22 ¿Cómo opera la ley de bancadas? Disponible:

(34)

por parte de organismos de inteligencia del estado y agro ingreso seguro son temas en donde al parecer el presidente está involucrado. 23

Estos dos mandatarios son hombres totalmente diferentes. Iniciando por su educación, el primero estudio en colegios militares mientras que el segundo en colegios religiosos, Hugo Chávez comenzó su carrera militar la cual dejo para aspirar a la presidencia, mientras que Álvaro Uribe estudio derecho y ciencias políticas e hizo una maestría en Harvard. De igual modo los niveles sociales e donde crecieron y vivieron fueron totalmente diferentes.

Pero a pesar de tantas diferencias de crianza, estos dos presidentes se parecen mucho; los dos son personajes totalmente mediáticos y carismáticos. Por más problemas que han tenido en sus respectivos gobiernos su favorabilidad no desaparece. Personajes de temperamentos muy similares, temperamentos fuertes e impulsivos, los cuales vimos en diferentes crisis, caso como el de la muerte de Raúl Reyes, en donde la agresividad de los dos mandatarios se vio en diferentes manifestaciones, como este son muchos los ejemplos de sus temperamentos y sus confrontaciones.

2.4 Conflicto armado en Colombia

Si tratamos de entender el conflicto de una manera elemental, podríamos decir que se puede entender como una situación en donde dos o más personas no están de acuerdo con la forma de actuar o pensar de las otras, o simplemente con que una de esas personas tome una decisión.

El conflicto armado en Colombia inició como un problema político. Este se dio en los años sesentas y setenta con la creación de grupos como las FARC en el año de 1964, ELN y EPL en 1965, y M -19 en 1974.

El nacimiento se dio cuando se creó el frente nacional, el cual consistía en alternarse el poder entre los partidos liberal y conservador cada 4 años, con el fin de acabar con un conflicto entre los dos partidos políticos y reorganizar el poder después de que había estado en manos del General Rojas Pinilla.

Los partidos de izquierda no estuvieron presentes en esta coalición y algunos de los integrantes se alzaron en armas, el grupo más antiguo y con mayor grupo de integrantes es las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en su mayoría eran campesinos que buscaban la reforma agraria. El segundo grupo revolucionario más grande fue un ejército principalmente estudiantil que seguía las ideologías del Che Guevara, que recibía el nombre de Ejército de Liberación nacional (ELN)

Las guerrillas se fortalecían cada vez más y sus ataques eran más fuertes, por tal razón como una defensa se crearon unas organizaciones paramilitares de derecha en donde los grandes terratenientes decidieron

23 Álvaro Uribe 6 años en el poder, disponible:

(35)

defenderse por cuenta propia. Estas organizaciones se reconocieron a partir de los años 90 a nivel nacional como las AUC, Autodefensas Unidas de Colombia.

Otros grupos nacieron para generar oposición al gobierno sin armas y si con una oposición civil, es decir generar una oposición legal. Pero estos grupos así como nacían iban desapareciendo, algunos ejemplos fueron grupos como el Movimiento Revolucionario Liberal, Frente Unido, ANAPO, etc.

Uno de los grupos políticos que nació en los años 80 fue la Unión Patriótica más conocida como UP, este grupo tenía claro que su lucha seria estrictamente política. Este grupo nació como resultado de los acuerdos de paz entre las Farc y Belisario Betancur. Este grupo estaba logrando que el grupo guerrillero optara por una salida política al conflicto.

En su momento la UP logró en un periodo elegir 16 alcaldes, 256 concejales y unos 16 representantes al congreso. Al final, cuando el proceso de paz fracasa y los guerrilleros vuelven al monte, se desata el genocidio contra los activistas civiles que se habían acercado al proceso de buena fe. Muchos dicen que políticos y militares no creían en la fe de las Farc y creyeron que la UP era una continuación a la lucha armada. Después de esta negociación más de 3 mil miembros de este partido fueron asesinados, otros exiliados y muchos más amenazados. Entre todas estas víctimas fueron asesinados dos candidatos políticos y 13 parlamentarios.24 La lucha entre los diversos grupos al margen de la ley generaban miedo entre la población Civil, ya que los diversos enfrentamientos dejaban muchos muertes tanto de los grupos armados como de civiles. En el año de 1990 tanto Virgilio Barco como Cesar Gaviria lograron firmar unos acuerdos con el M-19 y el EPL. El M-19 se desmovilizo y comenzó a tener una participación política con la denominación Alianza Democrática M-19.Durante este proceso fue asesinado Carlos Pizarro, líder del movimiento y candidato a la presidencia de la república25. De igual modo en este periodo el asesinato de Luis Carlos Galán, en el año de 1989, fue uno de los detonantes para la propuesta por parte de los grupo es estudiantiles de la “séptima papeleta”. Esta consistió en depositar un voto adicional en las elecciones parlamentarias de 1990, esto para pronunciarse a favor o en contra de la Asamblea nacional Constituyente. Esta propuesta genero tanta acogida que el 27 de mayo, Virgilio Barco aceptara una votación adicional. Con una muy amplia votación se logró que se redactara una nueva carta fundamental.26 Gracias a todo este proceso se elaboró la constitución del 1991

En el año de 1999 Andrés Pastrana, como presidente de Colombia, lanzo su plan llamado Plan Colombia, el cual buscaba acabar con el narcotráfico. Durante este periodo también se dieron largas negociaciones con los grupos al margen de la ley, pero estas no dieron ningún fruto, por tal razón en el año de 2002 se finalizaron estas negociaciones.

24 Unión Patriótica, disponible: http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/157-captura-de-rentas-publicas 25 Constitución del 91, disponible: http://criticoncolombia.tripod.com/expresi2.html

(36)

La ciudadanía en general se encontraba cansada de la violencia que se vivía en el país y vio en el candidato Álvaro Uribe Vélez la opción para finalizar con este problema. Con su programa de “Orden y autoridad” logró ganar las elecciones del año 2002. Como presidente se planteó tres objetivos los cuales serían su prioridad en el gobierno

 Campaña por las reformas políticas: combatir la corrupción y hacer más operativa la maquinaria institucional y administrativa.

 Proyecto de Seguridad Democrática: buscar la negociación con los grupos insurgentes desde la presión.

 Despliegue externo: introducir el conflicto colombiano en la agenda internacional.

En el gobierno de Álvaro Uribe Vélez murieron varios cabecillas de las FARC, lo cual hacía pensar que estas se debilitaban con el paso de los meses.

El conflicto Colombiano ha sido uno de los problemas que ha tenido Colombia con los países vecinos, en un comienzo la frontera con “doce departamentos están implicados en relaciones de vecindad terrestre-cuya línea limítrofe alcanza los 6.342 kilómetros de extensión- con tres países andinos: Venezuela, Ecuador y Perú, más Brasil y Panamá”. 27

Con el problema del conflicto en Colombia se han generado muchos problemas entre los países vecinos, en ocasiones considerando a este país como “la amenaza a la seguridad regional” generando con esto inseguridad en sus países. Esto se ha convertido en una de las principales fuente de disputas entre los países hermanos, principalmente con Venezuela, Ecuador y Perú.

Se podría decir que al día de hoy ninguno de los grupos al margen de la ley ni el gobierno han logrado conseguir sus objetivos y por tal razón el conflicto se mantendrá hasta que se logre un acuerdo o alguno de los dos prime sobre el otro.28

2.5 Los Medios

En Colombia se tienen dos grandes medios de comunicación impresos, estos periódicos son reconocidos por su trayectoria, historia y en parte por sus vínculos con la política, tanto en la crítica como la participación que

27 E desafío de las fronteras, disponible : http://www.nuevoarcoiris.org.co/local/analisis1001.htm

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación