BIBLIOTECAS DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY
PUBLICACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO
Las Bibliotecas del Sistema Tecnológico de Monterrey son depositarias de los trabajos recepcionales y de
grado que generan sus egresados. De esta manera, con el objeto de preservarlos y salvaguardarlos como
parte del acervo bibliográfico del Tecnológico de Monterrey se ha generado una copia de las tesis en
versión electrónica del tradicional formato impreso, con base en la Ley Federal del Derecho de Autor
(LFDA).
Es importante señalar que las tesis no se divulgan ni están a disposición pública con fines de
comercialización o lucro y que su control y organización únicamente se realiza en los Campus de origen.
Cabe mencionar, que la Colección de
Documentos Tec,
donde se encuentran las tesis, tesinas y
disertaciones doctorales, únicamente pueden ser consultables en pantalla por la comunidad del
Tecnológico de Monterrey a través de Biblioteca Digital, cuyo acceso requiere cuenta y clave de acceso,
para asegurar el uso restringido de dicha comunidad.
El Tecnológico de Monterrey informa a través de este medio a todos los egresados que tengan alguna
inconformidad o comentario por la publicación de su trabajo de grado en la sección Colección de
Documentos Tec
del Tecnológico de Monterrey deberán notificarlo por escrito a
Estudio de los Factores Académicos que Intervienen en el
Aprendizaje Significativo de Alumnos de Secundaria-Edición
Única
Title
Estudio de los Factores Académicos que Intervienen en el
Aprendizaje Significativo de Alumnos de
Secundaria-Edición Única
Authors
Susana Carreño Murillo
Affiliation
Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
Issue Date
2011-10-01
Item type
Tesis
Rights
Open Access
Downloaded
18-Jan-2017 12:17:29
TECNOLÓGICO DE MONTERREY
Escuela de Graduados Educación
Universidad Virtual
Escuela de Graduados en Educación
Estudio de los Factores Académicos que intervienen en el
Aprendizaje Significativo de Alumnos de Secundaria
Tesis que para obtener el grado de:
Maestría en Educación con acentuación en Desarrollo Cognitivo
presenta:
Susana Carreño Murillo
Asesor tutor:
Mtra. Alejandra Montano Robles
Asesor titular:
Dra. Violeta Chirino Barcelo
Dedicatorias
• A m i esposo David:
Por tantos años juntos, gracias por la paciencia, generosidad y comprensión, por
lo que significa ese gran apoyo para mí.
• A mis hijos María Elena, Jéssica y David:
Por la gran alegría de ser su madre, porque con su juventud me inyectan fuerza y
energía.
• A mis padres y hermanos, Guillermo, María Elena, Gerardo, Guillermo,
Silvia, Graciela, Sofía y Gabriela:
Por haberme traído a la vida y por compartir tantas agradables experiencias.
• A mis grandes amigas y amigos:
Que sin su ayuda y ánimo no hubiera sido posible la realización de este trabajo.
• A mis compañeras, compañeros y a todas aquellas personas que dieron de
sí para la formulación de esta investigación.
Agradecimientos
• Agradezco infinito a mi asesora la Mtra. Alejandra Montano Robles, quien
con sus recomendaciones y ayuda, hizo posible la conclusión de este proyecto.
• Agradezco por igual a la Dra. Violeta Chirino Barcelo, titular de la línea
de investigación donde nació el presente trabajo, por su preocupación y amable atención
para la presente tesis.
• Agradezco a la Dra. Bertha Garibay Bagnis, quien ya no se encuentra entre
nosotros, pero que ha dejado una huella imborrable que prevalecerá mientras sus obras
sigan provocando cambios en bien de la educación; y que siempre la recordaré como un
gran ejemplo de profesionalismo y tenacidad.
• Agradezco a todos mis profesores del Tecnológico de Monterrey, por
haber tenido el privilegio de trabajar bajo su asesoría y orientación, en especial a las
Maestras Jéssica Donnadieu, Guadalupe Oropeza, Iliana Enid López, Leticia Valero y
Ana Velia Sánchez; espero que algún día alcance un poco de los conocimientos que han
desplegado, derrochando paciencia, comprendiendo que sus alumnos somos seres
humanos siempre en proceso de formación.
• Agradezco al Tecnológico de Monterrey, que a través de su apoyo
cristalizó un sueño que creía lejano, prepararme en esta Institución de excelencia. Así
como al Gobierno del Estado de México, que ha visto la necesidad de que los maestros
Estudio de los Factores Académicos que intervienen en el Aprendizaje
Significativo de Alumnos de Secundaria
Resumen
La presente investigación de tipo cualitativa, busca resolver el problema formulado a
través de la pregunta de investigación: ¿cuáles son los factores académicos que
intervienen en el desempeño escolar de los alumnos del nivel básico de secundaria, que
impiden el logro del aprendizaje significativo?, donde intervienen las variables: factores
académicos, el desempeño escolar y el aprendizaje significativo. Se formularon
cuestionarios de preguntas cerradas aplicados a directivos, profesores y alumnos de la
Escuela Secundaria Oficial 0806 "Calmecac", turno matutino, complementando los datos
con observaciones realizadas a docentes frente a grupo. Los resultados encontrados
indican que solo algunas veces se lleva a cabo una planeación institucional, lo que
denota la falta de organización anticipada de las actividades de la comunidad escolar. En
relación a mejorar la calidad para el aprendizaje significativo, los resultados muestran que
en realidad son muy pocas las actividades que se llevan a cabo para este fin, de tal
manera que no es posible afirmar que los alumnos logran aprendizajes de manera
significativa, lo cual se refleja en un alto índice de reprobación escolar. Esta
investigación proporciona información obtenida directamente con los actores que forman
parte de una institución educativa, por lo que es fehaciente y podría tomarse para
continuar futuras investigaciones.
Tabla de contenidos
DEDICATORIAS 2
AGRADECIMIENTOS 3
RESUMEN 4
INTRODUCCIÓN 11
CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 12
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.. 15
1.2.1. Preguntas subordinadas 17
1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 17
1.3.1. Objetivo General. 17
1.3.2. Objetivos Específicos 18
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 18 1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 19
1.5.1. Disponibilidad de recursos y tiempo 22
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 23
2.1. FACTORES QUE RODEAN AL ALUMNO DEL NIVEL BÁSICO DE SECUNDARIA 23
2.1.1. La familia 23
2.1.2. La sociedad y el ambiente 25
2.1.3. La escuela 30
2.1.4. El docente. 31
2.1.6. Las evaluacioneszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA 44
2.2. E L APRENDIZAJE 45
2.2.1. Naturaleza de la teoría del aprendizaje 46
2.2.2. Teorías del aprendizaje 49
2.3. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ESCOLAR 52
2.4. L A METACOGNICIÓN 58 2.5. U N AULA REFLEXIVA Y MOTIVADA 60
3. M É T O D O D E L A I N V E S T I G A C I Ó N 63
3.1. PARTICIPANTES 66
3.1.1. Muestra 67
3.2. INSTRUMENTOS 69 3.3. PROCEDIMIENTO 74
3.3.1. Selección 74
3.3.2. Aplicación 75
3.4. ESTRATEGIA DE ANÁLISIS DE DATOS 76
4. A N Á L I S I S D E R E S U L T A D O S 78
5. C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S 107
5.1. CONCLUSIONES 107
5.2. GENERALIZACIÓN D E RESULTADOS 112
5.3. RECOMENDACIONES 113
5.3.7. Recomendaciones para la institución donde fue realizada la investigación 113
5.3.2. Recomendaciones para investigaciones futuras 114
5.3.3. Propuesta de la asignatura MotivaciónzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA 115
R E F E R E N C I A S 122
A P É N D I C E A 127
CUESTIONARIO APLICADO A LOS DIRECTIVOS DE LA INSTITUCIÓN 127
A P É N D I C E B 129
CUESTIONARIO APLICADO A DOCENTES FRENTE A GRUPO 129
A P É N D I C E C 131
CUESTIONARIO APLICADO A LOS ALUMNOS 131
A P É N D I C E D 133 GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE EL DESEMPEÑO DEL PROFESOR EN EL SALÓN DE CLASES 133
A P É N D I C E E 134 SOLICITUD A LA DIRECTORA ESCOLAR PARA LA AUTORIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 134
A P É N D I C E F 135 CARTA A LOS DOCENTES PARA LA SOLICITUD DE LA OBSERVACIÓN 135
A P É N D I C E G 136 CARTA A LOS DOCENTES PARA LA SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN EN CUESTIONARIOS 136
A P É N D I C E H 137 CARTA DE SOLICITUD A LOS PADRES DE FAMILIA PARA LA AUTORIZACIÓN DE PARTICIPACIÓN. 137
A P É N D I C E I 138 CARTA DE AUTORIZACIÓN PARA L A INVESTIGACIÓN 138
A P É N D I C E J 139 CONCENTRADO DE INDICADORES 2010-2011 ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL 0806 "CALMECAC"
8
APÉNDICE K 141
RESULTADOS E N L A C E 2010 141
APÉNDICE L 144
FORMAS DE EVALUAR DE LOS PROFESORES PARTICIPANTES EN LAS OBSERVACIONES DE CLASES 144
Tablas y figuras
Tabla 1. Metodología para la determinación del tamaño de la
muestra 68
Tabla 2. Alumnos participantes de la Escuela Secundaria Oficial
0806 "Calmecac", turno matutino 69
Tabla 3. Dimensiones del cuestionario aplicado a directivos de
la institución participante 80
Tabla 4. Dimensiones del cuestionario aplicado a docentes
frente a grupo participantes 81
Tabla 5. Dimensiones del cuestionario aplicado a los alumnos
participantes 82
Tabla 6. Dimensiones en común para la presentación de
resultados sobre directivos, docentes y alumnos 87
Tabla 7. Planeación de la asignatura: Motivación, describiendo los
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes 119
Figura 1. Codificación axial del diseño de investigación: Sistemático
de Teoría Fundamentada 65
Figura 3. Gráfica del cuestionario aplicado a docentes 92
Figura 4. Gráfica del cuestionario aplicado a los alumnos 96
Introducción
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBALa educación en México ha experimentado modificaciones de acuerdo a los
requerimientos de los tiempos tan cambiantes, y por los tipos de educandos quienes
tienen formas diferentes de aprender y de visualizar las cosas; por lo anterior, se presenta
la necesidad de que en las aulas se produzcan ambientes de aprendizajes significativos,
donde los alumnos se apropien del conocimiento y logren alcanzar la metacognición.
Derivado de este contexto, se realizó la presente investigación titulada: Estudio de
los Factores Académicos que intervienen en el Aprendizaje Significativo de Alumnos de
Secundaria. Buscando aportar preguntas e inquietudes sobre las cuales se realicen nuevas
investigaciones acerca del tema del Aprendizaje Significativo.
Este trabajo se integra por cinco capítulos: en el primero se describe el
Planteamiento del problema, con sus objetivos y preguntas de investigación en que se
centra este estudio; en el capítulo dos se encuentra el Marco teórico como apoyo para esta
investigación; el capítulo tres lo conforma el Método de la investigación, donde se
muestran los instrumentos de medición que fueron aplicados para poder recopilar la
información, además de la forma como se seleccionó la muestra de la población
participante; en el capítulo cuatro se realiza el análisis de resultados y se responden las
preguntas de investigación, considerando para ello los productos obtenidos en el estudio;
finalmente en el capítulo cinco se muestran las conclusiones surgidas en el trabajo, así
Capítulo 1. Planteamiento del problema
1. 1. Antecedentes del problema
De acuerdo a Soria (2002, p. 156), el aprendizaje "es un proceso de construcción,
no es un evento aislado de acumulación". Es un proceso donde se construyen todos los
aprendizajes y donde no sólo interviene el alumno, también sus padres, sus profesores y
su entorno; se realiza a través de la vida académica del estudiante, a lo largo de su vida
personal y en todos los ámbitos en que se desenvuelve.
A través de los estudios sobre el aprendizaje, surgió el concepto del aprendizaje
significativo, el cual tiene que ver con el conocimiento y la memoria. Ormrod (2005)
define al aprendizaje significativo como el proceso de relacionar el material nuevo con el
conocimiento que se encuentra almacenado en la memoria a largo plazo.
E l aprendizaje significativo se relaciona directamente con el desempeño escolar
del alumno (la forma como se dirige y realiza sus actividades escolares), pues si el
estudiante no logra la metacognición, no aprende de manera significativa, es decir, la
capacidad de poder reflexionar sobre su propio aprendizaje, de la forma como aprende
mejor (Soria, 2002). Es necesario que el estudiante utilice estrategias con las que sabe
que aprende o se le facilita el aprendizaje, de lo contrario, difícilmente obtendrá buenos
resultados en su desempeño escolar.
Los docentes que están frente a grupo, tienen la responsabilidad de intervenir
favorablemente en ese buen desempeño académico del alumno; Garibay (2002) realiza
algunas preguntas acerca de cómo y qué aprenden los alumnos y qué debe hacer un
profesor para que sus alumnos aprendan. Es responsabilidad de éste planear estrategias de
aprendizaje y los contenidos que justamente contribuyan a esa meta.
Bernal, Escobedo, López, Valadez y Villarreal (2009), explican que el desempeño
educativo se origina en una serie de factores relacionados con las características del
alumno, del contexto en el que se desenvuelve y del proceso de enseñanza y de las
oportunidades que se le presenten al alumno. Comentan también que entre los factores
que intervienen en el desempeño escolar se encuentra la aptitud: que abarca la capacidad
del alumno, su nivel evolutivo, su motivación y su autoestima, la confianza que tiene el
alumno en sí mismo y en sus habilidades; influye también en este factor, la actitud y
hábitos de lectura que tengan los alumnos.
Otro factor del desempeño escolar que mencionan Bernal et al. (2009), es el de la
instrucción, en donde se encuentran la cantidad y calidad de la enseñanza, el clima
escolar creado por los profesores, el esfuerzo que realizan para que los alumnos
comprendan la información. Mencionan que es la confianza que brindan o la tensión que
pudieran generar en las clases, si es que son permisivos o qué tanto exigen a los alumnos;
la regularidad con que asisten los profesores a las clases, cubriendo los tiempos y los
programas de estudio. De la infraestructura escolar, refieren que son los espacios para las
actividades deportivas, los laboratorios, el equipo, los materiales, la cooperativa,
biblioteca, etc., que coadyuven a una mejor estancia y aprendizaje de los alumnos. Estos
factores que han sido descritos, son los llamados académicos, pues rodean al alumno en
El último factor que analizan Bernal et al. (2009), es el del ambiente; que
considera al hogar, la escuela, los compañeros y amigos que no están dentro de la
escuela, así como los medios de comunicación social.
E l presente trabajo busca encontrar respuestas al problema del bajo desempeño
académico de los estudiantes de la Escuela Secundaria Oficial "Calmecac" (0806), turno
matutino, del Municipio de Ecatepec, Estado de México; ya que este fenómeno sigue
presentándose dentro de los salones de clases y a través de las experiencias de la
investigadora; además de que la prueba E N L A C E (Evaluación Nacional del Logro
Académico en Centros Escolares), de fecha Septiembre 2010, refleja resultados
dramáticos para cada grado con respecto al desempeño de los estudiantes; de tal manera
que en el primer grado de secundaria los resultados indican un nivel elemental en un
52.5% en la materia de Español; y un nivel de insuficiente de un 66.9% en la asignatura
de Matemáticas, (se toman los porcentajes mayores), (ver Apéndices K ) .
En segundo grado de secundaria, los resultados de esta prueba reflejan el nivel
elemental con 56.9% en la materia de Español; un nivel insuficiente de 63.6% en la
materia de Matemáticas; y el nivel elemental con un 72.5% en la asignatura de Historia
(se presentan los índices mayores). E l tercer grado está en el nivel elemental en un 52.6%
en la materia de Español; se encuentra un nivel insuficiente de un 57.1%) en Matemáticas
y finalmente el nivel elemental con 71.6% en Historia (considerando los porcentajes
mayores), (ver Apéndices K).
Lo anterior implica continuar investigando sobre la práctica educativa en las
escuelas y particularmente en la Secundaria "Calmecac", específicamente sobre los
factores académicos que en determinado momento afectan el desempeño escolar de los
alumnos, quienes no alcanzan el éxito académico y mucho menos aprendizajes
significativos. Es precisamente la línea de investigación que sigue este trabajo la del
aprendizaje significativo y la sublínea se encuentra centrada en las experiencias de
aprendizaje significativo de los estudiantes. Con este proyecto se pretende aprovechar el
cúmulo de conocimientos de lo ya investigado en esta línea y buscar respuestas al
problema, que complementen lo ya existente y que además los resultados puedan
aplicarse en bien de un aprendizaje significativo de los alumnos del nivel de secundaria
en México.
1.2. Planteamiento del problema
La presente investigación se basa en la importancia del tema del desempeño
escolar, ya que si éste es malo (cuando los alumnos no logran vincular los nuevos
aprendizajes con los previos, cuando el estudiante no se hace responsable y reflexiona
sobre lo que debe aprender y la forma como aprende), afecta a gran número de jóvenes en
edad escolar, pues la investigadora en su práctica docente se ha enfrentado a la situación
de que al realizar la revisión de exámenes de sus estudiantes, o al preguntar en clase por
algún tema visto, los alumnos en ocasiones no saben dar respuestas a las preguntas
evaluadas, o éstas son equivocadas. E l bajo desempeño escolar del estudiante no es sólo
un problema académico, sino muchas veces familiar, de salud o incluso de capacidades
investigadora dentro del ámbito de trabajo en que se ha desarrollado, y que considera que
han tenido relación con el desempeño escolar del alumno están:
Problemas académicos: Preparación insuficiente de los profesores. Falta de
seguimiento de los planes y programas de estudio. No siempre hay planeación didáctica
en las clases de los profesores. Clases poco interesantes y prácticas. Evaluaciones no
funcionales. Falta de interés del alumno. Capacidades diferentes. Falta de una adecuada
infraestructura o de instalaciones escolares. Pocos recursos materiales.
Problemas familiares: Desintegración familiar. Falta de atención de los padres
hacia los hijos. Maltrato físico o psicológico por parte de los padres o de algún familiar.
Pocos o nulos recursos económicos para la alimentación y compra de útiles escolares.
Fallecimiento de alguno de los padres o incluso de ambos.
Otra situación que es importante tomar en cuenta es la manera como se trasmite la
información al alumno, para que se logre el aprendizaje y hacer un cambio en los
paradigmas de la educación, en donde el enfoque esté en el aprendizaje y no en la
enseñanza, como lo refiere Garibay (2005. p. 103): "el profesor debe convertirse en un
facilitador. Debe abandonar su antiguo papel de trasmisor de conocimientos, para
convertirse en un administrador del tiempo del estudiante, asesor y guía de su
aprendizaje. Nuevamente, un facilitar para que el alumno aprenda".
E l planteamiento considera la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son los factores académicos que intervienen en el desempeño escolar de
los alumnos del nivel básico de Secundaria, que impiden el logro del aprendizaje
significativo?
7.2.7.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA Preguntas subordinadas:
Derivado del planteamiento del problema mencionado, se formulan las siguientes
preguntas subordinadas:
• ¿En qué forma afectan los factores académicos en el desempeño escolar
del alumno, que impiden el logro del aprendizaje significativo?
• ¿Cuáles son las causas por las que el alumno no se hace responsable de su propio
aprendizaje?
• ¿Por qué el alumno no logra relacionar los aprendizajes nuevos con los previos,
como condición para obtener el aprendizaje significativo?
• ¿Por qué el estudiante no desarrolla la metacognición?
1.3. Objetivos de investigación
Lo que se pretende alcanzar con el presente estudio, se plantean los siguientes
objetivos, tanto el general como los específicos:
7.3.7. Objetivo General
Determinar cuáles son los factores académicos que intervienen en el desempeño
escolar de los alumnos del nivel básico de Secundaria, que impiden el logro del
1.3.2. Objetivos Específicos
• Analizar en qué forma afectan los factores académicos, relacionados con el
desempeño escolar de los alumnos del nivel básico de Secundaria, que impiden el
logro del aprendizaje significativo.
• Identificar las causas por las que el alumno no se hace responsable de su propio
aprendizaje.
• Determinar por qué el alumno no logra relacionar los aprendizajes nuevos con los
previos, como una condición para la obtención del aprendizaje significativo.
• Detectar las situaciones que impiden que el estudiante no desarrolle la
metacognición.
1.4. Justificación del estudio
Se considera conveniente el estudio sobre los factores académicos que intervienen
en el desempeño escolar de los alumnos del nivel básico de Secundaria, que impiden el
logro del aprendizaje significativo, pues son los factores que se presentan dentro de las
escuelas y existe por lo tanto mayor posibilidad de poder intervenir en su favor, ya que
afecta directamente a los estudiantes por los problemas o situaciones tan variadas que
tienen qué ver con dicho desempeño; independientemente de la relevancia social que
implica el hecho de que los alumnos no logren un aprendizaje significativo, lo cual lleva
a un bajo desempeño escolar, dando como resultado que los alumnos no sean capaces de
vincular los aprendizajes teóricos nuevos con los previos, y por ende no puedan
integrarse a la vida laboral o práctica y valerse por sí mismos.
Los resultados del presente trabajo de investigación serán de utilidad para
profesores, alumnos y padres de familia, que estén interesados e inmersos en todo aquello
que engloba el desempeño escolar del alumno, por su impacto y consecuencias en la
educación: como cambios en la didáctica o estrategias de enseñanza del profesor, en los
planes de estudio, en la forma como el propio alumno visualiza su aprendizaje, sus
métodos para aprender, así como en la orientación y apoyo por parte de los padres; ya que
todo esto se deriva necesariamente del conocimiento de las estructuras de enseñanza y
aprendizaje.
7.5.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA Alcances y limitaciones de la investigación
La presente investigación pretende identificar, analizar y describir los factores
académicos que intervienen en el desempeño escolar de los alumnos del nivel básico de
Secundaria, que impiden la obtención del aprendizaje significativo. L a perspectiva de la
presente investigación, se basó en un enfoque descriptivo, que de acuerdo a Hernández,
Fernández y Batista (2006) especifica propiedades, características y perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos y objetos para someterse a un análisis, de esa manera
poder describir lo que se investiga.
Se ha buscado informar de los hallazgos acerca de cómo afectan los factores
académicos que intervienen en el desempeño escolar de los alumnos, e identificar las
causas que producen la falta de responsabilidad del alumno acerca de su propio
con los previos; y poder detectar las situaciones que impiden que el estudiante desarrolle
la metacognición.
En este estudio se recolectó la información considerada de utilidad, tomando
como base las condiciones del aprendizaje significativo y como sujetos de estudio, una
muestra que toma en cuenta a todos los grupos de los tres niveles (primero, segundo y
tercer grado) de la Escuela Secundaria Oficial 0806 "Calmecac", turno matutino, así
como a los directivos y a la mayoría de los profesores; de tal manera que los resultados
puedan contribuir a generar información para ser usada en futuras investigaciones.
La investigación es realizada en parte del ciclo escolar 2010-2011, por lo que no
se observa la totalidad del ciclo escolar en la escuela secundaria participante motivo de
este trabajo; pero se ha hecho lo posible para explotar la información obtenida, y efectuar
el análisis e interpretación de los datos, que lleven a conclusiones que se encuentren
apegadas a la realidad de la institución en estudio, así como del contexto donde se
produjeron las situaciones presentadas a lo largo de la realización de este trabajo.
Por lo anterior se ha buscado provocar la reflexión en otros docentes que se
identifiquen con el tema y puedan desde su propia perspectiva, llegar a tomar decisiones e
implementar estrategias que ayuden a que el desempeño escolar del alumno sea bueno,
bajo la premisa de que existen diferentes maneras de aprender de los alumnos y diversas
formas o estrategias para trasmitir información por parte de los profesores; no de trasmitir
enseñanza como se ha manejado en otros tiempos, sino de ser facilitador y guía del
aprendizaje.
En cuanto a la toma de datos, participaron los directivos y docentes de la
institución, colaborando con las respuestas a los cuestionarios preparados para la
obtención de la información requerida en el estudio, se contó con las autorizaciones de la
dirección y de los docentes frente a grupo, para la realización de las observaciones de
clases; además de la cooperación de los alumnos, para dar respuesta a los cuestionarios
diseñados especialmente para ellos, así como el permiso de los padres de familia para la
aplicación de los cuestionarios a sus hijos. E l tiempo utilizado para la aplicación de los
instrumentos de recolección de datos, se tuvo que adaptar a los horarios de clases de los
alumnos y de los profesores, así mismo se aprovecharon las juntas donde asistieron los
padres de familia, para poder abordarlos y solicitar los permisos correspondientes.
Acerca de las variables consideradas en la investigación, se cree pertinente
comentar que existe la posibilidad de que no se estén tomando en cuenta todas aquellas
que se encuentran alrededor del desempeño escolar y que tengan relación con el
aprendizaje significativo; por lo que si en los resultados del estudio surgieran variables
nuevas o que no estén contempladas, éstas serán incluidas de la forma como vayan
apareciendo y de esa manera se complementen los resultados con toda la información
obtenida.
Las conclusiones que se deriven del presente estudio, pueden ser válidas para el
nivel de secundaria, en escuelas que se encuentren en contextos similares y que se
ubiquen en México; ya que al cambiar las condiciones de los centros educativos y del
país de origen, seguramente se obtendrían resultados diferentes a los que se produjeron en
Con referencia a la muestra que se utilizó, se estima que es amplia y suficiente,
pues fue obtenida a través de un procedimiento que consideró una fórmula especial para
el cálculo de dicha muestra, de tal manera que sea representativa para el total de la
población, y que sea posible que los resultados puedan generalizarse para el universo de
la escuela participante.
1.5.1. Disponibilidad de recursos y tiempo
La investigadora aplicó personalmente los métodos e instrumentos de medición
seleccionados (cuestionarios dirigidos a directivos, docentes y alumnos, además realizó
las observaciones a clases de profesores frente a grupo) para la identificación, análisis y
descripción de los factores académicos, en parte del ciclo escolar 2010 - 2011 en la
Institución participante; por cuestiones del tiempo de entrega del presente estudio, no fue
posible que la investigación abarcara el ciclo completo.
Capítulo 2. Marco Teórico
Este capítulo comprende los principales factores observados por la investigadora
durante su experiencia como docente, considerando que éstos tienen relación directa con
el desempeño académico de los actores fundamentales de esta investigación: los alumnos
del nivel básico de secundaria. De acuerdo a esta idea se incluyen en el marco teórico los
conceptos de investigadores experimentados, lo cual enriquece la presentación de esta
tesis.
2.1. Factores que rodean al alumno del nivel básico de Secundaria
Los factores analizados en este punto, toman en cuenta a la familia, a la sociedad
y el ambiente, la escuela, el docente, el desempeño escolar y las evaluaciones. Estos
aspectos son vistos frecuentemente por los profesores, ya que se encuentran en contacto
con los padres de familia y con gente de la comunidad con quienes deben interactuar; así
como analizar el papel que tiene la escuela como agente de formación tanto intelectual,
como socializadora e impulsora de valores en los alumnos. Se considera también la
situación del docente en el desempeño escolar, describiendo los roles que debe asumir en
la educación, y finalmente comentar el asunto de las evaluaciones que afectan los
resultados que se reflejan en las calificaciones de los estudiantes.
2.1.1. La familia
Una persona no se define solamente en función de su familia, de sus actuales
prácticas, sino también en función de su trayectoria tanto personal como social (Álvarez y
Escarbajal, 2005).
La personalidad del ser humano se forma a través de la interacción con la familia,
con sus compañeros y amigos y con todo aquel que tenga qué ver con las situaciones de
su vida personal, escolar y social. Si bien es cierto que la familia inicia con el proceso
formativo y educativo de los hijos y es en la escuela donde se consolidan de manera
formal, con la finalidad de que puedan egresar preparados para la vida en sociedad; al
respecto, Álvarez y Escarbajal (2005, p. 110) afirman que: "la socialización debe
asegurar la interiorización de las funciones sociales vitales de los niños, primero en la
familia, después en la escuela y, por último, en el mercado de trabajo".
En los tiempos actuales, se han observado cambios en la forma como los padres
de familia educan a sus hijos, pues en los hogares muchas veces hay ausencia de reglas, y
la poca intervención de los padres en la aplicación de dichas reglas impacta
negativamente en su formación; ya que ambos deben salir a trabajar para solventar los
problemas económicos y los jóvenes se quedan solos, a la deriva de los contenidos de la
televisión, los videojuegos, el internet y las amistades que no son supervisadas por sus
padres; sin definir lo que es bueno y malo, lo que se debe hacer o no.
Esta situación implica también que los jóvenes vivan sin el afecto que se requiere
para formarse como personas íntegras, libres de necesidades afectivas, que muchas de las
veces redunda en el aprendizaje del alumno; lo cual ha podido observar la investigadora
en el desarrollo de su labor como profesora frente a grupo. Los padres tienen la
obligación de ayudar a sus hijos a reconocer y manifestar sus sentimientos, a
auto-motivarse para lograr sus metas, a ser responsables, a afrontar la vida con confianza y
optimismo, a entender y respetar a los demás; es en suma desarrollar la inteligencia
emocional de sus hijos, para que sobre estos cimientos la escuela realice su función
educativa y de socialización secundaria (Montero, 2006).
Acerca de la intervención de la familia en la formación de los jóvenes, explica
Montero (2006) que la falta de dedicación de las familias le ha ido cediendo a la escuela
su función formativa, por lo que los profesores deben invertir gran parte del tiempo
destinado al aprendizaje, a corregir hábitos y comportamientos que conduzcan al alumno
en su adultez, a ser productivos, respetuosos e integrados en la sociedad con valores y
virtudes. Continúa comentando la necesidad de tener claro los tipos de valores que se
deben practicar, el establecimiento de reglas comprensibles transferidas con cariño y
firmeza, y una actitud firme y con respeto a la dignidad del niño.
Todo individuo por más insensible que pudiera verse, necesita afecto y
orientación, porque es un ser humano que requiere de otros para formarse tanto como
persona querida, como dirigida hacia los objetivos que le harán ser gente de bien y
conforme con lo que obtiene de la vida.
2.1.2. La sociedad y el ambiente
Se entiende por sociedad una agrupación natural o pactada de personas, que
constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con la finalidad de cumplir a
La sociedad es tan diversa que cada uno es un ser original e irrepetible, en una
sociedad hay grupos y personas diferentes, hay motivaciones, pensamientos y puntos de
vista varios (Díaz, Alonso y Briones, 2004). E l ser humano vive necesariamente en
sociedad y como cada individuo es diferente, con formas de pensar y actuar diversas,
existe la dificultad de combinar todas esas diversidades para lograr consolidar un grupo
que busque y se dirija hacia las mismas metas y tenga como finalidad el bien común.
Aunque el individuo es sociable por naturaleza, Guillen (2008) expone en un
análisis de la obra: L a Educación encierra un tesoro, que la cohesión social y la
participación ciudadana es un desafío para el sistema educativo, se debe evitar la
exclusión mediante la socialización de los individuos sin menospreciar su condición;
favoreciendo la tolerancia y el respeto hacia los demás, para formar ciudadanos
conscientes y participativos. Los seres humanos son complejos, pues su naturaleza es ser
sociable; pero a la vez se muestran intolerantes con las diferencias, siendo que con ellas
se complementan y enriquecen.
Para propiciar la tolerancia y el respeto en los miembros de la sociedad, se han
formulado normas cuya función principal es obligar a sus integrantes, a obrar y
conducirse en una forma que encaje más o menos en los patrones de un orden existente;
por lo que las normas tienen el papel del control social (Fernández, 2006). Normas con
las que se busca una convivencia mejor entre los seres humanos y un trato adecuado y
respetuoso tanto para los adultos como para los jóvenes y niños por igual, considerando
que estos últimos serán los adultos del mañana.
En relación a lo fundamental de tener cuidado con el trato que se da a los niños y
jóvenes, Castillo (2005) explica que las conductas de los adultos tendrán una influencia
decisiva en la vida de los jóvenes, ya que el individuo se hace dentro de una sociedad, un
grupo y un momento histórico determinado, en donde en el proceso existe influencia
para ambos lados; es decir, para quien la ejerce y para quien la recibe.
En México, existen factores sociales que impiden a muchos de los niños
mexicanos obtener una educación de calidad, al respecto Backhoff y Martínez (2005)
comentan acerca de las desigualdades de género, pues son más las niñas que no reciben
educación básica, siendo más vulnerables a la pobreza, la violencia, la explotación, las
enfermedades y la mortandad; así como a las desigualdades económicas y sociales.
Mencionan que por ejemplo en Chiapas más de las tres cuartas partes de la población
están en condiciones de pobreza, influye en este factor las grandes diferencias en el gasto
educativo de acuerdo a las entidades federativas. Acerca de las desigualdades
poblacionales y étnicas, se refieren a los niños cuya lengua materna no es el español,
además de que las condiciones de las escuelas acentúan las desventajas en su educación.
Se debe imponer el respeto a la dignidad, la tolerancia, el cariño; a través de
métodos para la formación de valores para la convivencia y el establecimiento de reglas,
buscando resolver los conflictos de manera pacífica, pues todos los niños y niñas tienen
derecho a aprender en ambientes escolares que aprecien la diversidad cultural
En la diversidad, lo ideal es encontrar el valor de la equidad, que se refiere a la
forma de repartir lo que corresponde a cada quien en base a sus méritos o deméritos; en
relación a la educación se viven diversas situaciones que ubican a las personas en ventaja
o desventaja para poder disfrutar de los beneficios que ofrece el sistema educativo en la
sociedad actual, la sociedad no contempla que la educación debe ser prioridad, porque
vive sumergida en un torbellino de cosas que no ha podido arreglar por la complejidad de
lo que se quiere hacer, pero no se puede; y de lo que hace y no se debe hacer (Rueda,
2005).
Derivado de lo anterior, surge la inquietud en la investigadora acerca de las
situaciones socioeconómicas en las que viven muchas familias mexicanas, sobre todo en
las comunidades donde las personas tienen pocos recursos para comer, para la compra de
útiles escolares y de lo necesario para una vida digna como ser humano, además de que
las características de sus hogares los desprotegen de las condiciones climatológicas.
Continúa Rueda (2005) con las diferencias del sistema educativo mexicano, donde
la ubicación de las escuelas ponen en desventaja muchas de las veces a los estudiantes y a
sus familias, porque no es lo mismo que las escuelas se encuentren en las ciudades, a que
se sitúen en poblaciones que se encuentran en las orillas de éstas. Desafortunadamente
sufren más quienes menos tienen, pues muchas veces es mayor el gasto que realizan las
personas que viven en sitios donde no hay suficientes medios de transporte y se
encuentran alejados no sólo de sus escuelas, sino de sus puestos de trabajo, de los
mercados, etcétera; porque en ocasiones deben caminar o incluso pagar para se les
acerque donde hay transportes públicos y puedan dirigirse a sus lugares de destino. No se
habla aquí únicamente de espacios recónditos del país, sino de puntos que se encuentran
alrededor del área metropolitana en la ciudad de México, donde en apariencia no debería
existir este problema.
En México se cuenta con el Programa Oportunidades, el cual impulsa el principio
de equidad social, a través de becas escolares otorgadas a estudiantes que estudian desde
el tercer grado de primaria, hasta finalizar los estudios medios superiores, con la finalidad
de elevar el nivel de vida de la población que se encuentra en extrema pobreza. Dentro de
los apoyos que aportan estas becas escolares para los alumnos beneficiarios, reciben
ayudas monetarias para la compra de útiles escolares y el apoyo alimentario para la
madre del alumno titular; esta ayuda se realiza bimestralmente durante los 10 meses que
contiene el ciclo escolar y el monto del apoyo va creciendo conforme el alumno avanza
en el grado que va cursando, cabe mencionar que en secundaria y en educación media, las
becas para las mujeres se incrementan, pues comúnmente ellas tienen que dejar sus
estudios en mayor dimensión y más anticipadamente que los hombres (Hernández, 2005).
En la escuela secundaria motivo de la investigación, se cuenta con alumnos que
aprovechan los beneficios de este programa, sólo que sus padres deben de promover esta
ayuda ante las oficinas gubernamentales municipales, y la escuela se encarga de
proporcionar la información sobre el alumno y su asistencia regular a clases. En cuanto a
este factor social se ha observado que no ha influido en los resultados académicos de los
estudiantes de la institución, pues de entre estos alumnos, hay quienes no han mejorado
sus calificaciones y otros que obtenían buenos resultados desde antes de que se
2.1.3. La escuela
La escuela es un campo de acción formal, es una institución dedicada
socialmente a enseñar con el propósito de formar a los alumnos para contribuir a su
desarrollo como personas y ciudadanos, en ella hay muchos elementos (acciones y
prácticas) que coexisten, interactúan y se articulan entre sí de manera dinámica, habiendo
influencia entre unos y otros; hay elementos de índole pedagógica, de carácter
administrativo y organizativo, de tipo social comunitario, complementando la acción de
los docentes y el director (SEP, 2008).
Existen diferentes tipos de escuelas públicas o privadas donde se forman técnicos
y profesionales en diversos campos; el presente estudio se realizará desde el punto de
vista de escuela pública a nivel de secundaria.
En las escuelas se trabaja con personas en proceso de maduración, con la finalidad
de prepararlas para la vida acorde a las necesidades y valores de la sociedad, y es en la
escuela secundaria donde los jóvenes inician el despertar de sus inquietudes y la
definición de su personalidad que los caracterizará a lo largo de su vida.
Si a los alumnos se les inculcaran los valores desde la familia, se minimizaría el
problema de la violencia y no habría necesidad de imponer sanciones tan continuamente.
A l respecto Boggino (2005) explica que a la escuela como institución, se le reconoce la
trasmisión de valores, normas sociales y conocimientos.
Martínez (2006a) explica que la escuela no sólo debe resaltar los valores, sino
llevarlos a la acción en la cotidianeidad, como parámetro de la vida democrática; la
escuela debe tener conciencia de que si no existe un buen desarrollo de las capacidades
cognitivas de sus estudiantes, tampoco hay desarrollo moral.
Es muy importante y necesario que las escuelas no sólo mencionen a sus alumnos
que los seres humanos deben poseer valores, sino que sus alumnos vean la aplicación de
los valores en su trato diario con sus compañeros, con sus profesores y su familia.
2.1.4. El docente
A l docente, la sociedad le ha asignado roles como el de ser transmisor de
conocimientos, de animador, de supervisor o guía del proceso de aprendizaje y de
investigador educativo; su función no debe reducirse a la de ser un simple transmisor de
información o facilitador del aprendizaje, enriqueciendo un ambiente educativo,
confiando en que los alumnos por sí mismos realicen actividades constructivas
(Díaz-Barriga y Hernández, 2002). Efectivamente son varios los roles que se le designan al
docente, dependiendo del punto de vista de la escuela donde labora o de las necesidades
de acuerdo a las diferentes situaciones.
La figura del docente, explica López (2005) debe buscar el acercamiento a los
estudiantes con la calidad, equidad y pertenencia; para contribuir a la formación de
individuos capaces de comprender la realidad desde diferentes ópticas culturales
necesarias para intervenir en los procesos de transformación social, considerando la
Con respecto a la mediación que realizan los profesores en el área del
conocimiento y la práctica pedagógica, Díaz-Barriga y Hernández (2002), comentan que
se integra por las experiencias en el salón de clases donde el maestro apoya al estudiante
a construir el conocimiento y a desarrollar personas críticas, el contexto socioeducativo
en el que se trabaje y su proyecto curricular, por lo que es complicado estar de acuerdo
sobre las habilidades y conocimientos que debe tener un buen profesor; sin embargo,
determinan algunas áreas generales de competencia docente, la cuales se enuncian a
continuación:
Suficientes y profundos conocimientos teóricos sobre el aprendizaje y la
materia que enseña, así como del desarrollo y comportamiento humano. Actitudes y
valores para el aprendizaje y las relaciones humanas. Control de estrategias de enseñanza
que proporcionen el aprendizaje, lo motiven y orienten sobre la forma de cómo llevar a la
práctica lo enseñado. Ser críticos de la enseñanza habitual y aplicar la investigación e
innovación. Buscar formas de evaluar adecuadas y justas.
Ser docente implica aceptar la responsabilidad de la enseñanza y el aprendizaje de
los alumnos, de orientarlos para que construyan su propio conocimiento, de llevar a la par
la teoría con la práctica para que los estudiantes puedan resolver problemas de su vida
cotidiana y tengan la capacidad de enfrentarse a la vida laboral, y se integren a la
sociedad como personas preparadas y conscientes del papel que les corresponde realizar.
Después de haber realizado una breve descripción de las competencias y de los
conocimientos deseables de los profesores, a continuación se analiza la situación actual
de los docentes, ya que un buen profesor que realiza su labor, atrae la atención de sus
alumnos.
"Todo académico de corazón se transforma al momento de pisar un aula"
(Aguirre, 2005, p.48). Desafortunadamente en los últimos tiempos ha habido cambios en
la forma de pensar de la sociedad de lo que es el docente, pues los profesores han sido
devaluados quizás por lo que se espera de ellos y que no se ha obtenido. Probablemente
ha influido en este ámbito la transformación del ambiente familiar y social y por ende los
valores que han dejado de encontrarse entre los jóvenes y niños.
En la situación de los profesores de secundaria como se presenta en la práctica
docente de la investigadora en la escuela donde labora, se debe considerar la carga de
trabajo, la cantidad de alumnos en los salones de clases, la atención a padres de familia,
las juntas del consejo escolar, las guardias en los recesos. Atender los problemas
particulares de los alumnos, la revisión de mochilas; las asesorías extra clases, la
supervisión de simulacros previendo temblores o incendios, el realizar los periódicos
murales, los homenajes de cada lunes, las competencias deportivas, las visitas a museos o
eventos culturales. Los cambios en la reforma educativa, los cursos de actualización
docente, diplomados, maestrías, etc.
Un maestro es responsable de diseñar ambientes de aprendizaje, lo que comenta
Gallardo (2005) y que esa responsabilidad implica el compromiso del profesor, teniendo
en mente que la educación es una ciencia en evolución; entonces se requiere actualizar,
excelente y es lo que todo profesor debe creer y realizar, pero de acuerdo a la experiencia
de la investigadora no siempre se lleva a cabo; ya sea por situaciones personales de cada
profesor o porque debe buscar otro trabajo en su tiempo libre, pues la economía está muy
difícil o quizás por el desgaste emocional y físico de los profesores mexicanos y su
percepción acerca de lo que alguna parte de la sociedad cree de ellos: que son flojos y que
no desquitan el pago que se les proporciona pues los productos del aprendizaje no son los
esperados. L a investigadora ha experimentado estas situaciones en su práctica docente,
además de haber compartido con otros profesores comentarios acerca de la forma cómo
se sienten y de los resultados en los salones de clases.
2.1.5. El desempeño escolar
Frade (2009, p. 14) define al desempeño como: "proceso cognitivo-afectivo y
sociocultural en el cual el sujeto define una meta final que logra al realizar una serie de
acciones, involucrando su pensamiento, conocimiento y emoción, es un producto
cognitivo". Ahora bien, de acuerdo al Plan Estratégico de Transformación Escolar
(PETE), (SEP, 2008), existen factores que influyen en el desempeño escolar, algunos de
ellos son:
La formulación de objetivos didácticos considerando los conocimientos,
competencias y habilidades como reflejo de la intervención educativa. L a planificación
de las clases de modo flexible ajustadas al proyecto curricular y a las necesidades e
intereses de los alumnos. Considerar el análisis de resultados anteriores para mejorar o
cambiar las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Atender adecuadamente a cada uno
de los estudiantes para garantizar resultados educativos que garanticen un aprendizaje
significativo. Poner en práctica diferentes estrategias y actividades, para que los alumnos
alcancen los propósitos educativos y para activar o generar conocimientos previos.
Desarrollar estrategias para promover el enlace entre conocimientos previos y la
nueva información que se ha de aprender. Propiciar actividades que despierten el interés
de los alumnos y la disposición para participar en las experiencias de aprendizaje.
Impulsar situaciones de aprendizaje cooperativo o en equipos. Brindar apoyo a los
alumnos con necesidades educativas especiales, que ayuden a desarrollar plenamente sus
capacidades. Practicar los valores como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la
responsabilidad. Realizar el seguimiento y evaluación de las acciones y utilizarlas como
una herramienta de mejora.
Desde el punto de vista de la investigadora, todos estos factores arriba
mencionados influyen ya sea en mayor o menor medida en la población en estudio, en la
calidad de la enseñanza; esta se refleja en los resultados de las evaluaciones aplicadas a
los alumnos (no sólo por la experiencia de la investigadora, sino por comentarios de sus
compañeros docentes), ya que en ocasiones reciben sorpresas desagradables en los
resultados de los exámenes. Relacionado con esto, algunos estudiantes sufren alteraciones
ya sea en la percepción, en la memoria o en la conceptualización (esto se ha comprobado
en los casos donde los padres de dichos alumnos, presentan documentos describiendo que
a sus hijos se les ha realizado estudios que indican estos desórdenes en algunas de sus
funciones, reportando que son jóvenes con capacidades diferentes), aunque no todos los
alumnos son llevados por sus familiares para ser atendidos, y se requiere de
El medio ambiente también juega un papel importante, pues en la zona donde se
encuentra ubicada la escuela en estudio, independientemente de la falta de recursos
económicos en gran parte de la población estudiantil, se presenta la situación de que
muchos alumnos se encuentran a expensas de las amistades que les ofrecen drogas para
evadir su realidad o para reunirse en grupos con la finalidad de delinquir.
Para ayudar a estos jóvenes se requiere hacer modificaciones, pero los procesos
que conllevan cambios son difíciles porque se deben aceptar esas modificaciones, los
nuevos retos, las nuevas formas de trabajar; y quien está acostumbrado a realizar
rutinariamente sus actividades, no quiere molestarse en hacerlo diferente, pues es muy
cómodo seguir trabajando de la misma manera, aunque exista la conciencia de que los
alumnos no están aprendiendo.
Resulta sumamente necesario cambiar la idea de que el aprendizaje depende
principalmente de la capacidad que tiene el alumno y no de la preparación y competencia
del profesor (Sánchez, 2006). Esto es el primer paso para lograr un mejor desempeño
escolar de los estudiantes, pues el hecho de aceptar que realmente los maestros son
quienes deben implementar las estrategias para que los alumnos adquieran los
conocimientos y lograr cambios favorables en su desempeño escolar, es un buen
comienzo. Castillo (2005) establece que si cada escuela encuentra su propio rumbo como
una colectividad central e independiente, puede pensarse en que los alumnos alcanzarán
su desarrollo individualizado, para que en el futuro sean adultos con mayor creatividad y
proactividad para provocar modificaciones positivas en lo individual como en la
Una situación ligada al desempeño escolar es la deserción, que ocurre
generalmente cuando el alumno tiene problemas escolares o familiares. Schmelkes
(2005b), plantea algunos motivos relacionados con la escuela, que obligan a los alumnos
a abandonar sus estudios:
Los alumnos sienten que no están aprendiendo. Los alumnos consideran que son
maltratados psicológicamente por maestros y compañeros. Aunque en la práctica docente,
es sabido que algunos alumnos son maltratados también físicamente por algunos de sus
compañeros y que renuncian cuando no es significativo el aprendizaje para ellos.
En los indicadores generados por la institución participante, el índice de deserción
de los alumnos en el primer bimestre, fue del 0% (se recuerda que es el inicio del ciclo
escolar). Para el segundo bimestre en el primer grado se alcanzó un índice del 1.24%; en
el segundo grado se obtuvo un 0.6% y para el tercer grado un 3.7% (es la información
con la que se contó hasta el momento en el ciclo escolar estudiado). Comienza a
visualizarse la tendencia de la deserción y que el mayor porcentaje se encuentra en el
tercer grado (Escuela Secundaria Oficial 0806, 2010-2011). Esta información puede
observarse en los Apéndices J.
Martínez (2006b) comenta sobre el desempeño escolar, que ha sido medido por la
Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares E N L A C E , un
instrumento que tiene como objetivos la mejora educativa y el logro académico; además
de identificar oportunidades de progreso en la intervención pedagógica de los profesores,
transparentes, considerándolos dentro de la comunidad escolar. Dichos resultados son de
utilidad también para los maestros para conocer las preguntas contestadas correcta e
incorrectamente por sus alumnos; los niveles de logro sirven además para hacer
clasificaciones en cuanto a contenidos y propósitos, así los profesores podrán valorar los
avances de sus estudiantes y saber cuáles son los contenidos curriculares que no se
lograron, para enfocarse en donde se han presentado fallas.
Para conocer los conceptos sobre los niveles de logro que ha definido E N L A C E
(SEP, 2010), son mostrados a continuación:
• Insuficiente; Necesita adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades de
la asignatura evaluada.
• Elemental: Requiere fortalecer la mayoría de los conocimientos y desarrollar las
habilidades de la asignatura evaluada.
• Bueno: Muestra un nivel de dominio adecuado de los conocimientos y posee las
habilidades de la asignatura evaluada.
• Excelente: Posee un alto nivel de dominio de los conocimientos y las habilidades
de la asignatura evaluada.
En la prueba E N L A C E (SEP, 2010), los alumnos de la escuela participante
obtuvieron los siguientes resultados en las materias de Matemáticas y Español.
En la materia de matemáticas en primer grado obtuvieron un nivel de insuficiente
del 66.9%, elemental del 28.8% y bueno del 4.4%. En segundo grado el nivel de
insuficiente del 63.6%, elemental del 31.5% y bueno delzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA 4.9%. En el tercer grado el nivel
de insuficiente del 57.1%, elemental del 39.7% y bueno del 3.2%.
En la asignatura de Español en este mismo año 2010, en primer grado se tuvo un
nivel de insuficiente del 31.3%, elemental del 52.5%, bueno de 16.3%. En segundo grado
un nivel de insuficiente del 30.7%, elemental del 56.9% y bueno del 12.4%. En tercer
grado el nivel insuficiente del 35.3%, elemental del 52.6% y bueno del 12.0%. Los
cuadros con los resultados de la prueba E N L A C E se visualizan en los Apéndices K .
Cabe hacer mención que ningún alumno de la escuela en estudio, obtuvo el nivel
de excelente, y que en la asignatura de Matemáticas el porcentaje mayor se encuentra en
el nivel insuficiente; en la materia de Español el nivel de elemental ocupó el mayor
índice.
Para efecto de considerar las experiencias de otras investigaciones, se muestra, el
estudio que lleva por título: Apreciación sobre lo que se Enseña y Aprende en la
Asignatura de Español en un Grupo de Tercer Grado de Secundaria un Estudio de Caso,
realizado por Sánchez (2002), donde la escuela participante es la Secundaria Oficial No.
345 "Belisario Domínguez", en el turno matutino, con el grupo de 3°A, el cual tiene una
existencia de 45 alumnos, de los cuales 27 son mujeres y 18 hombres. Participaron los 10
maestros que imparten cada una de las asignaturas del grupo de 3°A. Esta escuela
pertenece al Estado de México (mismo nivel de secundaria oficial y estado donde se
realizó la presente investigación) y se encuentra ubicada en el Municipio 122 Valle de
Para recopilar la información se aplicaron varios tipos de instrumentos de
recolección de datos como: cuestionario, observación y entrevista. A continuación se
muestran las conclusiones obtenidas en este estudio:
Se obtiene que la finalidad de lo que se enseña en esta asignatura, permite que los
alumnos adquieran y desarrollen conocimientos y habilidades que les ayuden a
desenvolverse comunicativamente de manera eficaz. Sin embargo, la realidad educativa
de los estudiantes de tercer grado es otra, pues ellos consideran que los conocimientos,
habilidades y actitudes enseñadas y adquiridas en la materia de Español no son utilizables
en otros ámbitos; y que posiblemente la práctica docente en esta materia no está siendo
regida bajo los principios pedagógicos del enfoque comunicativo y funcional, ya que éste
pretende en el alumno el perfeccionamiento de la competencia comunicativa, lo cual
implica que el estudiante sea capaz de comunicarse eficazmente tanto de manera oral
como escrita en cualquier contexto y circunstancia. Quizás estas deficiencias estén
provocadas en gran medida por las prácticas de enseñanza desarticuladas a la realidad de
los estudiantes de secundaria.
Como puede observarse, los resultados obtenidos en la investigación comentada,
permiten determinar que las formas de enseñanza no están ligadas con la práctica, con la
cotidianeidad de la vida de los estudiantes participantes, por lo que difícilmente lograrán
aprendizajes significativos, que es lo que se busca estudiar en la presente investigación,
además de que la materia de Español la cual fue analizada, es una asignatura que se
evalúa en la prueba de E N L A C E .
En la siguiente investigación de campo se muestra el estudio llamado: Los Estilos
de Aprendizaje y su relación con el Desempeño Académico de las Matemáticas, realizado
por Álvarez (2008), la investigación trabajó con un grupo de 62 estudiantes de primer
semestre, pertenecientes a la Preparatoria bilingüe del Tecnológico de Monterrey,
Campus Ciudad Juárez, Chihuahua. Dicha investigación se llevó a cabo específicamente
en el área de matemáticas I, con la finalidad de buscar nuevas y mejores alternativas de
estrategias de enseñanza aprendizaje y así aumentar el rendimiento académico de los
alumnos, captar su atención, mantenerlos motivados y por ende bajar los índices de
reprobación. Para reunir la información se utilizaron el método de encuesta a través de
cuestionarios y el proceso de comparar las notas obtenidas por los alumnos durante el pre
test contra las notas obtenidas por los mismos, esta técnica es llamada la "técnica de
apareo".
Se concluye que el estilo de aprendizaje predominante es reflexivo con un
resultado de 24 estudiantes que representa el 38.70%. Se acepta como verdadera la
hipótesis de investigación que expresa que existe una relación entre el rendimiento
académico en la clase de matemáticas y el uso de estrategias cognitivas, utilizando
estrategias basadas en las teorías de estilos de aprendizaje.
En el estudio anterior aunque los alumnos participantes fueron del primer
semestre de preparatoria, prácticamente las edades son muy similares que las de los
alumnos de secundaria, en esta ocasión la escuela es privada; lo interesante es que se
habla de la materia de matemáticas (una de las materias que es evaluada en el examen
E l tercer estudio considerado se refiere a las: Estrategias Docentes para
Proporcionar las Condiciones Adecuadas en el Salón de Clase para que el Alumno
adolescente encuentre Motivación hacia el Aprendizaje; presentada por Bejos, (2007).
Los alumnos participantes corresponden al Campus Eugenio Garza Lagüera,
escuela preparatoria del Sistema del Tecnológico de Monterrey. Con la intención de
mejorar sus resultados académicos, se implementaron algunos programas para ayudar a
aquellos estudiantes que tienen un bajo aprovechamiento, dos ejemplos de estos
programas son el de Tutoreo y de Apoyo Académico. Los instrumentos de evaluación
utilizados son la observación y la encuesta. Las conclusiones se muestran a continuación:
En cuanto a las estrategias para crear ambientes motivadores en el salón de clases,
se especifica que el número de alumnos con los que los jóvenes se sienten cómodos
dentro de un salón, es un grupo reducido de máximo 20 estudiantes, ya que es ideal para
propiciar un trabajo académico más ordenado y eficiente. Con referencia a las
condiciones adecuadas para un salón de clase son: en primer lugar un salón debe contar
con aire acondicionado para protegerse tanto del calor como del frío del exterior; en
segundo lugar, consideraron que debe estar equipado con internet, proyector, reproductor
de D V D , computadora, etc.; y en tercer lugar que el salón debe ofrecer la flexibilidad
para acomodar a los alumnos de varias maneras de acuerdo con las necesidades de la
sesión de clase.
Algunas de las estrategias de los profesores para motivar a los alumnos y elevar
su rendimiento académico son:
Mostrar seguridad sobre la materia que imparten con buen dominio de los temas.
Mostrar buen sentido del humor. Mostrar gusto por el trabajo. Mostrar interés y
comprensión hacia los alumnos. Procurar explicar ligando los temas con la vida cotidiana
o ejemplos reales. Actuar de manera paciente. Mostrar respeto. Conocer los nombres de
los estudiantes. Cuidar el trabajo en equipo. Cuidar el uso de herramientas tecnológicas.
Los resultados del estudio mostrado son muy interesantes, aunque fue realizado
en una escuela privada, muestran situaciones que pueden servir para compararlas con las
que se presentan en las escuelas públicas como es el caso de la escuela participante en la
presente investigación. Si bien es cierto que entre menor sea la cantidad de estudiantes
dentro de un salón, mayor será la comodidad y un mejor acomodo y la atención por parte
de los profesores hacia los alumnos, aunque en una escuela pública prácticamente es
imposible que se dieran las condiciones de espacio para colocar grupos pequeños de
alumnos dentro de los salones de clases. Otro factor tomado en cuenta en este estudio y
que también es considerado en la investigación motivo de esta tesis, es el relacionar los
temas con la vida cotidiana de los alumnos para lograr aprendizajes significativos.
U n aspecto más es el conocimiento de los profesores sobre la materia impartida,
es decir, las competencias pedagógicas y didácticas. Una situación más es la de promover
valores como el respeto en las relaciones entre alumnos y maestros, además de que los
estudiantes perciban un ambiente de comprensión y tolerancia; el trabajo en equipo, el
2.1.6. Las evaluaciones
La evaluación es el proceso mediante el cual se hace un balance objetivo, válido,
confiable, completo, integral y significativo de los logros obtenidos por los y las
estudiantes en su aprendizaje, así como de los obstáculos, retos y desafíos que se
presentan con vistas a tomar decisiones de cambios para mejorar (Frade, 2009).
Comenta Frade (2009) que una de las grandes discusiones en la educación es
saber qué tanto aprendieron los niños y jóvenes después de haber realizado alguna
actividad en clase, de modo que los exámenes son utilizados como instrumentos maestros
para evaluar; actualmente se han ido incorporando aspectos que complementan la
evaluación: como la participación, las tareas, etc. conformando una escala evaluativa. En
relación a los tipos de evaluación, Frade (2009) indica las siguientes:
• Evaluación diagnóstica: es en la que el docente define qué tanto y cómo están
desarrollándose las competencias de sus estudiantes, se realiza al inicio.
• Evaluación formativa: observa el proceso en el logro de la competencia e
identifica lo que el alumno sabe hacer para planificar lo que sigue.
• Evaluación sumativa: observa el resultado alcanzado en las actividades.
• Evaluación implícita: se centra en la medida en que pueden realizarse las tareas,
es decir, el potencial para desarrollarlo a través de una intervención.
Por otro lado, Díaz (2006) comenta que la reprobación y la deserción tienen una
estrecha relación con factores que se asocian al proceso de adquisición de la lectura y la
escritura. De acuerdo a las experiencias de la investigadora, los exámenes provocan
nerviosismo en la comunidad estudiantil, aunque algunos alumnos no sufren por esta
razón, pues no parece que les interese obtener buenas notas. Lo interesante es que la
evaluación tradicionalmente continúa siendo necesaria para determinar hasta cierto punto
los niveles de aprendizaje de los estudiantes, lo que está en duda es la efectividad y
confiabilidad de los resultados obtenidos, pues no siempre se conoce a un buen alumno a
través de un examen; sin embargo algunas veces la estrategia de la evaluación funciona
como medida de presión para que los alumnos traten de aprender y de estudiar los
conceptos mostrados en clase, pues tendrán que ser evaluados. En la escuela motivo del
estudio, la generalidad de los profesores evalúan con exámenes ya sea orales, escritos o
ambos, incluso en la materia de educación física se realizan también exámenes escritos,
sin embargo en esta asignatura se le da mayor importancia a los exámenes prácticos.
2.2. El Aprendizaje
En los años 20, se entendía por aprendizaje al cambio de la conducta observable,
objeto de los estudios conductistas que tomaron al aprendizaje como una modificación de
la conducta, resultado de la experiencia que influía en los individuos a través de
condicionamientos; en la actualidad los estudios de psicología cognitiva definen al
aprendizaje como "un cambio en la conducta y en el conocimiento del sujeto producido
no exclusivamente mediante asociaciones, sino a través de reorganizaciones del
conocimiento" (Muñoz, 2004, p. 29).
Soria (2002) define el aprendizaje como un proceso de construcción y no un