• No se han encontrado resultados

El simbolismo de la casa-albergue como metáfora del mundo interno

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "El simbolismo de la casa-albergue como metáfora del mundo interno"

Copied!
149
0
0

Texto completo

(1)
(2)

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Mayo de 2010 CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES

(Licencia de uso) Bogotá, D.C., Febrero-21 de 2013

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad

Los suscritos:

Débora Isabel Galindo Henao , con C.C. No 52.791.533 , con C.C. No

, con C.C. No En mí (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:

EL SIMBOLISMO DE LA CASA-ALBERGUE COMO METAFORA DEL MUNDO INTERNO

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen) Tesis doctoral Trabajo de grado x Premio o distinción: Si No X cual:

presentado y aprobado en el año 2013 , por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos

de grado de la Biblioteca. X

2. La consulta física o electrónica según corresponda X 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o

electrónico, así como su puesta a disposición en Internet X 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o

gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

X

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido

(3)
(4)

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Mayo de 2010 DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO

EL SIMBOLISMO DE LA CASA-ALBERGUE COMO METAFORA DEL MUNDO INTERNO SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Galindo Henao Débora Isabel

DIRECTOR (ES) TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Afanador Rueda Sylvia

FACULTAD

PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

X

Nombre del programa académico Maestría en Psicología Clínica

Nombres y apellidos del director del programa académico Hugo Alberto Escobar Melo

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Psicóloga clínica

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA

TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2013 144

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

(5)

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Mayo de 2010 TIPO (minutos) CANTIDAD

CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Casa-Albergue House-hostel

Mundo Interno inner world

Funcionamiento psíquico psychic functioning Organización familiar family organization Funcionamiento familiar family functioning

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS

(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

RESUMEN

En este trabajo se exploró el simbolismo de la casa-albergue bajo el texto de Bachelard (1995) como metáfora del Mundo Interno bajo los postulados de Klein (1952), Meltzer (1990), y el funcionamiento psíquico de tres pacientes. La presente investigación se trabajó bajo una metodología cualitativa modalidad Investigación-Intervención, con tres pacientes, una adolescente recluida en un centro de protección y dos mujeres adultas atendidas en un consultorio de una Universidad de Bogotá. Realizando 45 sesiones psicoterapéutica de orientación psicoanalítica. Los protocolos fueron codificados para analizar el funcionamiento psíquico, y la organización familiar como las funciones de las mismas.

ABSTRACT

(6)

EL SIMBOLISMÓ DE LA CASA-ALBERGUE COMO

METÁFORA DEL MUNDO INTERNO

DÉBORA ISABEL GALINDO HENAO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

SYLVIA AFANADOR RUEDA

DIRECTORA DE TRABAJO DE GRADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

BOGOTÁ D. C.

(7)

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, en especial a mi madre que ha estado conmigo.

A María Victoria Ramos por creer en mí.

A Sylvia por su paciencia y apoyo incondicional.

A todas las personas que estuvieron apoyándome de alguna manera en la

construcción de este trabajo

(8)
[image:8.612.95.399.205.438.2]

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULOS Página

INTRODUCCIÓN………6

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………10

2. OBJETIVOS Y METODOLOGIA……….16

3. MARCO CONCEPTUAL………27

4. PRESENTACION DEL MATERIAL CLINICO……59

A. SARA………...59

B. MARIA………..81 C. NANCY………...109 5.DISCUSIÓN………129

(9)

RESUMEN

En este trabajo se exploró el simbolismo de la casa-albergue bajo el texto

de Bachelard (1995) como metáfora del Mundo Interno bajo los postulados de

Klein (1952), Meltzer (1990), y el funcionamiento psíquico de tres pacientes. La

presente investigación se trabajo bajo una metodología cualitativa modalidad

Investigación-Intervención, con tres pacientes, una adolescente recluida en un

centro de protección y dos mujeres adultas atendidas en un consultorio de una

Universidad de Bogotá. Realizando 45 sesiones psicoterapéutica de orientación

psicoanalítica. Los protocolos fueron codificados para analizar el funcionamiento

psíquico, y la organización familiar como las funciones de las mismas.

Analizando el material clínico de cada una de las pacientes el maltrato y el

abandono emocional y físico por parte de los objetos primarios fue una vivencia

común. A partir de las experiencias de cada una de ellas se evidenció, la

introyección de objetos persecutorios, dañinos, el vínculo de amor negativo

predominaba, el anhelo de casas-albergues que fueran un refugio de protección

con muros de contención, y el reconocimiento emocional por parte de los objetos.

Grupos familiares habitados por objetos primarios no protectores, que no tenían en

la mente a sus hijos; por tanto las pacientes, sintieron cada una a su manera la

ausencia de unos padres, que además no estuvieron allí para cuidarlas y amarlas.

Como resultado de aquellas experiencias, en las instancias psíquicas de

cada una prevalecía un yo empobrecido, un superyo en dos pacientes enjuiciador

(10)

mentales, evidenciados fueron: en la adolescente bidimensional con tendencia a la

Identificación Adhesiva; en otra paciente, oscilaba entre el bidimensional y

tridimensional; con una madurez mental más elaborada, y la tercera paciente,

tenía un predominio en el estado tridimensional. Con mecanismos de defensa,

como la escisión, identificación proyectiva, la compulsión a la repetición, la

somatización y la reparación en una de ellas.

Palabras Clave: Casa-albergue-mundo interno, maltrato, abandono, organización

familiar, vínculos, estructura mental, estados mentales, mecanismos de defensa,

(11)

INTRODUCCIÓN

Esta investigación se baso en el análisis de tres casos clínicos, a partir de

mi experiencia como psicoterapeuta con un marco de orientación psicoanalítico.

Atendí a tres mujeres: una adolescente en un hogar de protección y 2 mujeres

adultas atendidas en los consultorios de una Universidad de Bogotá. Las vivencias

de estas mujeres pasaron por múltiples comprensiones, no fue fácil encontrar un

punto de encuentro, que al comienzo permitiera seleccionar o integrar el material

clínico. En el transcurso de la Maestría, participé en un seminario llamado

“Psiquismo, Literatura y Cine”, dirigido por la Docente María Victoria Ramos, uno

de los textos que se leyó allí fue “La Poética Del Espacio” de Gastón Bachelard

(1995). A medida que fui conociendo este texto, me di cuenta que la descripción

que Bachelard hacía de la casa-albergue y sus habitantes, tenía relación con el

material clínico de mis pacientes.

Con base en lo anterior, decidí acercarme a observarlas bajo la óptica de la

construcción de los espacios de la casa y los personajes que la habitan como sí

estos fueran los reflejos de su mundo interno. Para ese entonces yo me

encontraba realizando mis prácticas clínicas, y en el centro de protección al que

asistía conocí a una adolescente, tímida, de paso lento, y posición encorvada. Al

escucharla hablar me di cuenta que tenía problemas de lenguaje (tartamudeaba).

En sus asociaciones libres predominaban los recuerdos de su infancia, su casa

natal y el trato de sus padres. Las vivencias de unos padres maltratadores que no

la quisieron, con sentimientos de abandono; todo ello invadía constantemente la

(12)

pidiendo que la dejara más tiempo. Entendí que esta adolescente había

encontrado en el espacio psicoterapéutico un lugar donde era escuchada,

comprendida, sin ser juzgada, un albergue psíquico en el que la oían y la dejaban

vivir.

Los contenidos expresados por esta adolescente en las diferentes sesiones,

me impulsaron a trabajar el texto de Bachelard (1995), con el cual, pude

comprender que la casa simbólicamente era un espacio interno e íntimo,

construido con muros que protegen, un espacio cálido y tibio capaz de cuidar;

habitado por objetos primarios, personas que construyen el psiquismo del sujeto.

Así mismo, tomé el concepto de mundo interno de Klein y Meltzer, para

profundizar más acerca del material clínico de las tres pacientes con

características similares. De allí, surgió el interés de plantear la metáfora entre

casa-albergue vivida en la mente y mundo interno. Igualmente, me pareció que

esta metáfora podría relacionarse con las características de la organización y el

funcionamiento familiar descritas por Harris y Meltzer (1990), así, como con el

trabajo realizado por Bion (1962) en relación a las experiencias emocionales y la

función del pensar y el funcionamiento psíquico.

A partir de lo anterior, surgieron varias preguntas relacionadas con las

vivencias de estas tres mujeres en su casa natal:

1. ¿Cómo incide en la construcción o no construcción del mundo interno, las

(13)

2. ¿Cuál es la influencia de la organización y función familiar en la

construcción del psiquismo?

3. ¿Cuáles son las características del espació psicoterapéutico, de acuerdo a

las experiencias emocionales vividas en la casa natal?

Es así, como en este trabajo intento profundizar en el simbolismo de la

casa-albergue desde Bachelard, su conexión con el mundo interno, y el

funcionamiento psíquico, al igual, que dar respuestas a las preguntas formuladas;

teniendo en cuenta los aportes teóricos de Freud, Klein, Meltzer, Bion, Muñoz y

Botero.

Freud (1923) nos permite ver el funcionamiento estructural de la mente (yo,

ello y superyó) y la conformación de los mismos en el psiquismo de estas tres

pacientes, así mismo, algunos mecanismos de defensa como la escisión, la

represión, la compulsión a la repetición; el complejo de Edipo (positivo-invertido)

activos en la elección de pareja. Klein (1952) nos lleva al concepto de mundo

interno, a las relaciones con los objetos parciales y totales, así como, a los

mecanismos de defensa (escisión, identificación proyectiva) y a los intentos de

reparación de los objetos y del sí mismo. Meltzer (1990) nos orienta de nuevo

hacia el mundo interno, el dolor mental y las ansiedades (persecutoria, depresivas

y confusionales), la organización y funcionamiento familiar de comunidad, y

estados de la mente. Bion, relación continente-contenido, vínculos de amor, odio y

conocimiento y funcionamiento bajo supuestos básicos. Bransky y Padilla (2009)

describen la somatización como mecanismo de defensa ante el dolor mental.

(14)

mencionados, así mismo, aporta en la comprensión del espacio psicoterapéutico y

la función del terapeuta y Botero (2000) describe la importancia del padre en el

(15)

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo de (UNICEF) realizó

una investigación, de un tema poco estudiado en el país: la situación de niñas,

niños y adolescentes (NNA) sin cuidado parental, físico y emocional. Valoyes y

Durán (2008), plantean que: “Las condiciones estructurales de orden económico,

social, cultural y político influyen para que las familias no tengan la capacidad para

brindar el cuidado a sus hijos e hijas y crear ambientes que permitan un desarrollo

y protección integral, entendida ésta como la garantía plena de todos sus

derechos. La pobreza, inequidad y exclusión son factores que disminuyen las

capacidades de las familias e inciden en la violación de los derechos de los niños,

niñas y adolescentes en contextos familiares y sociales. Dichas condiciones

producen cambios en la cohesión y estructura familiar, que puede llevar a la

desintegración familiar y al debilitamiento de los vínculos que se deben establecer

para asegurar la protección integral de niños, niñas y adolescentes” (p. 2).

Sumado a lo anterior, un factor importante de resaltar es la violencia que se

vive dentro de las casas, los conflictos entre los padres, adultos o cuidadores,

generan la violencia intrafamiliar (VIF), entendiéndose esta como golpes,

agresiones verbales, el abuso sexual, el alcoholismo, la drogadicción, la violencia

emocional, el abandono. Así mismo, el madre solterismo, el divorcio o separación

de los padres, enfermedades crónicas, discapacidad o incapacidad de alguno o de

(16)

delincuencia, es uno de los innumerables problemas que puede vivir un niño, niña

o adolescente dentro del grupo familiar.

Según las estadísticas la violencia intrafamiliar especialmente en niños y

adolescentes, se dispararon en el 2012, el ICBF reporto: “En la población de niños

menores a cinco años el ICBF registra 104.392 (ciento cuatro mil trescientos

noventa y dos) denuncias en lo que va corrido del año, comparado con el año

anterior (2010) recibieron 99.577 (noventa y nueve mil quinientos cincuenta y

siente) denuncias. Según el Bienestar Familiar 39.506 (treinta y nueve mil

quinientos seis) menores han padecido maltrato psicológico y físico durante este

año. Otras de las cifras que revela el ICBF es la de los niños abandonados, 44.473

(cuarenta y cuatro mil cuatros cientos setenta y tres) han sido extraviados,

explotados laboralmente y dejados en mendicidad. Cuatro mil seiscientos

menores de edad han sido abandonados por el consumo de sustancias

Psicoactivas y 1.352 (mil trescientos cincuenta y dos mil) han padecido las

consecuencias del conflicto colombiano, como el desplazamiento forzado” (p. 1).

La organización Aldeas Infantiles que trabaja con niños, niñas,

adolescentes y sus familias. Refiere que en la mayoría de los casos como lo

nombran ellos “los verdugos están en casa”, “describiendo como para el 2012

de los casos de violencia intrafamiliar valorados por Medicina Legal la víctima fue

un niño, una niña o un adolescente” (p. 2) En muchas familias con las que trabaja,

esta organización, los NNA han pasado por algún tipo de violencia dada por algún

miembro de la familia, lo que hace que el miedo, el dolor físico y psicológico este

(17)

La problemática social, económica, política y familiar, refleja las dificultades

de los entornos familiares para cumplir la función de protección, cuidado y

seguridad en NNA y por ende en su desarrollo psíquico.

La Encueta Nacional de Demografía y Salud, (2005) presentan las

condiciones de convivencia familiar de los menores de 15 años el 59.9% NNA de 0

a 15 años vive con ambos padres, el 33.1 % vive sólo con la madre, 3.1 % solo

con el padre; 7.8 % no vive con ninguno de los dos padres. En el 2010 el 61 %

viven con los padres, el 27 %vive sólo con la madre, el 2.7 %sólo con el padre. Se

observa que las cifras desde el 2005 al 2010 han bajado en el caso de las familias

matriarcales, sin embargo, se sigue conservando grupos familiares donde la

madre está a cargo de todas las necesidades básicas de sus hijos, es una historia

que parece no tener final.

Teniendo en cuenta lo anterior mencionado, se observa que hay un

porcentaje mayor en la convivencia de ambos padres en un 33.1 %, madres

solteras 3.1 %, no obstante, así convivan ambos padres, no está clara si la

responsabilidad del sostenimiento económico está a cargo de los dos; también

queda el interrogante, sí ambos padres trabajan, ¿Quién cuida y protege a los

hijos?

Gelvez, (2005), desarrollo una investigación en la Universidad Javeriana,

desde el psicoanálisis donde analiza el comportamiento de niños maltratados por

parte de sus padres, tomando una muestra poblacional de 17 niños entre los 10 y

(18)

comunicación violenta que orienta a generar por medio de la palabra sentimientos

de culpa, “Mi mamá es muy regañona siempre está de mal genio y regañando, con

ella no se puede hablar cuando no obedezco me dice bruto y pendejo”. (p. 29)

Señalando la autora, que en este tipo de regaños la violencia o agresividad esta

puesta en el tono por parte del adulto. Gelvez, (2005), describe que este tipo de

maltrato tan común con la palabras es la manera que los adultos tienen de

descargar sus frustraciones y sus propias vivencias. “En mi casa mi papá grita por

todo me tiene muy aburrida porque yo me pongo muy nerviosa y me asusto

mucho”. (p. 30)

Lo anterior, trae como consecuencias, según esta investigación, que los

sentimientos por parte de los niños y niñas eran de no ser queridos por sus

padres; la rabia, el rencor y la tristeza es una de las emociones que más expresan,

el sentirse indefensos y solos. Se observó que en estos niños predominaba, las

vivencias traumáticas; en el caso de los niños maltratados sus experiencias son

tan fuertes que deja marcas las cuales el inconsciente escinde y reprime para no

evocarlas.

Los sentimientos de frustración y rabia, de los niños y niñas maltratadas,

estaban acompañados del deseo por abandonar su casa, teniendo

manifestaciones de rebeldía hacia sus padres: por medio de amenazas, gritos y

ataques verbales. Gelvez (2005) (citando a Reviere, 1984) plantea: “este, “afecto

negativo” es el resultado de la experimentación frecuente de emociones negativas:

(19)

perturbadores que pueden ser dolorosos y duraderos.” (p. 36) quedando

introyectados en el psiquismo del individuo.

Otra investigación realizada en la Universidad Javeriana (2010) plantea los

efectos de la ausencia paterna, mostrando como las madres terminaban solas

ejerciendo las funciones emocionales en el grupo familiar y el abastecimiento de

las necesidades básicas de sus hijos. Plantea la importancia del padre en la díada

madre-bebé, siendo éste quien protege la relación pero también quien se encarga

de la separación en un futuro.

Rodríguez (2010) (citando a, De Castro, 2006) “refiere cómo la función del

padre no solamente se dirige a la prohibición del incesto, sino que también es

responsable de la configuración subjetiva, inscribiendo en el inconsciente del niño

el mandato de la prohibición frente al incesto y el goce que esto conlleva. De esta

manera, además de incluirse en la relación con el padre la Ley, también es

introducida la posibilidad de la Identificación. El niño agrupa tales ideales con

respecto al padre en el Ideal del Yo, y la niña por su parte, al encontrarse con su

deseo por el falo, se dirige posteriormente hacia la feminidad” (p. 19)

Cuando el padre está ausente o abandona al grupo familiar, esa ausencia

se refleja en el vínculo con la madre, está ha interiorizado esa ausencia, siendo

después incapaz de acompañar la propia soledad de su hijo. Esa ausencia vivida

(20)

promiscuidad, la inestabilidad en conseguir parejas, mantener una relación

estable. (Rodríguez, 2010)

A modo de conclusión, el incremento de las denuncias del maltrato, el

abandono; la existencia de familias matriarcales, está ligado a múltiples factores:

la pobreza y la falta de oportunidades, las historias de violencia intrafamiliar que se

repiten en algunos casos, el abandono que es una constante en las familias, etc.

Las fallas de un Estado, continente y protector, promotor de la esperanza, llevan a

que se reproduzcan en la familias algunas de estas carencias, sintiéndose el

sujeto desprotegido por el olvido, el no poder cumplir las funciones por

necesidades básicas que no están garantizadas por la falta de empleo, actividades

laborales mal remuneradas.

Las investigaciones realizadas y estadísticas señaladas muestran una

problemática real colombiana, no obstante: ¿Qué es lo que genera esa realidad

en los diferentes psiquismos? Por ende, esta investigación, pretende mostrar:

cómo el abandono físico, emocional o ambos, el maltrato que se da en los grupos

familiares que habitan la casa, influye en el desarrollo y funcionamiento psíquico

del sujeto; de igual manera, la casa al estar habitada por diferentes personas

generan un mundo interno y un mundo de relaciones, bondadosas o dañinas, que

dejan secuelas en el psiquismo; en las cuales, predomina el vínculo de amor

(21)

CAPITULO II

OBJETIVO Y METODOLOGÍA

Objetivo General

Explorar el simbolismo de la casa-albergue que plantea Bachelard como

una metáfora del mundo interno, y la relación con el funcionamiento psíquico de

tres pacientes. Así mismo, comprender el significado simbólico del espacio

psicoterapéutico en el psiquismo de estas tres pacientes en el trascurso del

proceso terapéutico.

Objetivos Específicos

1. Explorar la organización familiar y su funcionamiento presentes en la mente

de estas pacientes.

2. Conocer los vínculos que establecieron con los diferentes objetos en el

grupo familiar.

3. Identificar el funcionamiento estructural de las pacientes en cuanto al

predominio de las instancias psíquicas.

4. Describir los alternantes estados mentales en que vivían.

5. Indagar los mecanismos de defensa (escisión, represión, compulsión a la

repetición, identificación proyectiva, reparación, somatización) que

utilizaban para defenderse del dolor mental.

6. Indagar en el espacio psicoterapéutico y las funciones del terapeuta con el

(22)

METOLOGIA

Este trabajo se realizó desde una metodología cualitativa, modalidad

investigación-intervención que permitió analizar el material clínico obtenido en el

transcurso de un proceso psicoterapéutico, donde se utilizaron protocolos para

realizar el seguimiento de 3 pacientes. Esta metodología ayudó a comprender

fenómenos psíquicos, familiares y sociales que se evidenciaron en el transcurso

de este análisis o estudio.

Flick (2004) plantea que el método cualitativo se encarga de explorar las

relaciones sociales y describir la realidad tal y como la experimentan los

protagonistas de la misma. Trabaja por medio de narraciones, verbalizaciones,

conversaciones, recolección de datos visuales, es decir, por medio de la

observación y escucha, en algunos casos puede ser a grupos o a un individuo;

donde se seleccionan los datos y se realiza un análisis de los mismos,

categorizándolos. Este autor explica que la recolección de datos “no es un registro

neutral de la realidad, si no que es un paso esencial en la construcción de la

realidad en el proceso de investigación” (p. 26)

Ahora bien, como se menciono anteriormente la metodología de este

trabajo esta basada en la investigación-intervención, lo cual, permitirá obtener

mayor conocimiento en psicología, psicoanálisis e intervención clínica; por medio

de la psicoterapia. Así mismo, este trabajo está vinculado a la línea de

investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, Desarrollo Psíquico-sujeto y

(23)

Objetivo General

Presentar, desarrollar y evaluar múltiples estrategias de comprensión y

atención, que se adecuen a las necesidades actuales de los contextos y de los

individuos que sufren o demandan nuestra participación, favoreciendo procesos

sociales y personales más constructivos desde una postura ética y políticamente

comprometida.

Objetivos Específicos

1. Consolidar las líneas de investigación a partir del desarrollo de los trabajos de grado de la carrera y la maestría en Psicología Clínica.

2. Favorecer la formación en investigación de los estudiantes de pregrado y postgrado.

3. Socializar a través de publicaciones los productos de las investigaciones derivadas de las líneas del grupo, desde miradas teóricas diversas de la

psicología clínica que apuntan a la comprensión de fenómenos psicológicos

y sociales.

4. Articular los hallazgos de las investigaciones a los procesos formativos del postgrado.

(24)

1. Método

En este trabajo por medio de la investigación cualitativa, se establecerá los

procesos que se van construyendo en la relación terapeuta-paciente y lo

vivenciado en el espacio psicoterapéutico. Por medio de la recolección de datos

no estandarizados ni predeterminados. Este material permitirá indagar en el

simbolismo de la casa, la organización familiar y el funcionamiento psíquico de

tres pacientes. A su vez, explorar las funciones que se dan en el espacio

psicoterapéutico.

Este método como ya se menciono nos ayuda a recolectar datos de forma

variada y amplia, como las entrevistas, observaciones, etc. Por tanto, no es

necesario en este tipo de método construir cuestionarios o test de medición

estadística, para tener información o realizar un estudio con individuos o grupos;

todo parte de las experiencias construidas y sentidas por el individuo. (Flick,

2004)

2. Diseño

En este trabajo se utilizó un diseño de tipo descriptivo fenomenológico en la

cual se establecían algunas hipótesis que buscaban confirmarse a través del

análisis de un material cualitativo primario recogido en sesiones psicoterapéuticas,

sistematizado en protocolos sesión a sesión, luego codificados a partir de

categorías de análisis que surgieron del marco teórico utilizado para establecer

características del fenómeno bajo observación. Este trabajo investigativo fue

(25)

metafórico entre la casa-albergue y el mundo interno. Con cada una de ellas se

realizaron 15 sesiones psicoterapéuticas registradas una a una, y supervisadas;

permitiendo ver el funcionamiento psíquico de cada una de ellas, así mismo, el

simbolismo del espacio psicoterapéutico y las funciones del psicoterapeuta.

En el diseño fenomenológico Flick, (2004) explica que no se puede

observar el mundo de una manera objetiva, puesto que son los sujetos los que

han vivenciado el fenómeno y son ellos los que lo expresan a través de sus

vivencias. Este paradigma tiene como objetivo estudiar, explorar, dar cuenta de los

significados que tienen los eventos para las personas o grupos quien los vive

(experiencias, actos, emociones, etc.). La forma en que los sujetos perciben el

mundo, es la realidad para ellos, esto es lo que es importante estudiar.

3. Participante y acceso a la información

Este trabajo fue realizado en dos lugares, el primero en un centro de

protección en el occidente de Bogotá, donde se atendió a una adolescente la cual

fue llamada en esta investigación como Sara, y, el segundo lugar fue en un

consultorio de una Universidad de Bogotá, donde María y Nancy fueron atendidas,

un trabajo psicoterapéutico individual con tres pacientes., Las sesiones con Sara

fueron una vez por semana, con una duración de 50 minutos, por 6 meses; la

atención fue en un consultorio del centro de protección. María y Nancy se

atendieron un año con una frecuencia de dos veces a la semana, en un

consultorio de la Universidad. Cada una de las sesiones fue supervisada por una

(26)

Sara, una adolescente de 16 años, la octava de diez hermanos, vivía en un

centro de protección, llego allí a los 14 años, debido a que su hermana mayor

puso a su disposición a sus hermanos al ICBF, como medida de protección por el

maltrato que sus padres les profesaban. Esta chica estaba cursando octavo grado

de bachillerato; empecé a atenderla en el centro de protección debido a mis

prácticas clínicas.

María, una mujer de 36 años, ocupaba el puesto noveno entre 10

hermanos, nació fuera de Bogotá, proveniente de una cultura muy machista. Sus

diferentes vivencias en la casa natal, de maltrato, ausencias emocionales por

parte de sus padres y la persecución de sus hermanos y el pueblo por su

orientación homosexual, llevaron a esta mujer a mudarse para Bogotá; aquí vive

hace 15 años en compañía de su hermana menor. Decide consultar a un

profesional en psicología debido a la ansiedad y confusión que le genera de su

orientación sexual.

Nancy, una mujer de 56 años, madre de dos hijos, una mujer de 26 años y

un chico de 22 años. Vivía con su segunda pareja sentimental, sus dos hijos de la

primera pareja y un amigo, diagnosticado con psicosis y a quien cuida hace 12

años. Esta mujer creció bajo la influencia de dos familias, la de su madre biológica

compuesta por 4 medios hermanos. La otra familia de crianza, conformada por su

tía materna, la pareja e hija adoptiva. La madre biológica desde que Nancy nació

la dejo al cuidado de su abuela, al fallecer ésta, queda bajo el cuidado de su tía;

nunca conoció a su padre biológico. Llega a los consultorios por la carga

(27)

Confidencialidad

Para asegurar la intimidad de cada una de las pacientes, los datos fueron

cambiados, nombre, datos biográficos y de contexto. De esta manera se garantizo

la confidencialidad de la información. Tal y como lo define el ministerio de Salud

en Resolución N. 008430 del 4 de Octubre de 1993; en el titulo II –De la

Investigación De Seres Humanos. En el articulo 5 dispone que “En toda

investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el

criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar”

(Ministerio de Salud, 1993)

4. Instrumento y técnica

Las sesiones psicoterapéuticas fueron realizadas de acuerdo con los

lineamientos básicos de la psicoterapia orientada psicoanalíticamente. Se utiliza

como instrumento para la recolección de datos protocolos, los cuales, fueron

realizados por la estudiante-psicoterapeuta. Al finalizar cada sesión se hizo una

reproducción por escrito de lo verbal y preverbal de cada una de las pacientes. Se

efectuaron 15 protocolos para un total de 45.

La actitud en la psicoterapeuta en cada sesión fue de atenta escucha, a las

asociaciones libres del paciente, silencios, manifestaciones verbales. Las

intervenciones que se realizaron fueron a través de preguntas que buscaron

indagar sobre la vida, contextos y vivencias de cada una de estas pacientes, en

épocas de vida como la infancia, adolescencia y adultez; frente a sus relaciones

(28)

En otros momentos se realizaban interpretaciones y señalamientos sobre los

contenidos psíquicos relacionados con su estado emocional.

5. Procedimiento

a. Cada una de las sesiones con la adolescente fueron realizadas una vez por

semana en un centro de protección; con las otras dos pacientes fue dos veces

a la semana en un consultorio de una Universidad. Los procesos

psicoterapéuticos estuvieron a cargo de una estudiante de Maestría.

b. Las sesiones fueron consignadas en protocolos, los cuales, fueron

supervisados por una profesora de la Maestría. Estas supervisiones no se

incluyeron en este trabajo.

c. Con cada uno de los protocolos se realizó un cuadro, el cual tenía dos

columnas separando los contenidos verbales y manifestaciones preverbales.

En una columna estaba escrito preguntas e interpretaciones del

psicoterapeuta y en la otra lo manifestado por el paciente. Luego, se explora

en el material clínico: las vivencias de la paciente en su casa natal, las

relaciones con los diferentes miembros del grupo familiar y las funciones, los

vínculos con los objetos, los mecanismos de defensa, los estados mentales,

es decir, el funcionamiento psíquico un análisis de todo lo expuesto por ellas

en sesión. Todo lo anterior fue profundizado con las experiencias relacionadas

a la casa-albergue, la organización familiar, la ausencia o abandono emocional

por parte de los padres.

d. A partir del análisis fenomenológico del material clínico de las tres

(29)

y sus objetos, el funcionamiento del grupo familiar, los vínculos que

establecieron con los mismos y el funcionamiento psíquico que allí se

estableció en las tres pacientes, el predominio de las instancias psíquicas, el

funcionamiento mental, las posiciones esquizoparanoide y depresiva, el

continente contenido, los grupos de supuesto básico y los mecanismos de

defensa. Estas categorizaciones permitieron una perspectiva de todo el

material clínico en el proceso psicoterapéutico; con base en ello, se logro

comparar o diferenciar aspectos en cada una de las pacientes. Se encontró en

Sara, el predominio de un superyó, un estado mental bidimensional,

(Identificación Adhesiva), una oscilación entre el supuesto básico de

dependencia y ataque y fuga. En María, el predominio del superyó, una

oscilación entre la posición esquizoparanoide y depresiva, así mismo oscilaba

entre un estado mental bidimensional, tridimensional, y tetradimensional, un

supuesto básico de apareamiento, mecanismos como la Identificación

Introyectiva, escisión y la reparación. Nancy, presento un funcionamiento

mental tridimensional, estando en una posición esquizoparanoide, con un

superyo laxo, un supuesto básico de apareamiento, siendo la escisión su

principal mecanismo de defensa con la Identificación Proyectiva.

e. Desde el inicio de la recolección de los protocolos se usaron nombres

ficticios, datos biográficos y de contexto diferentes. Con el fin de garantizar la

intimidad, en anonimato y la confidencialidad de cada una de las pacientes.

f. La revisión del material teórico bajo el marco psicoanalítico fue basado en,

Freud (1923) nos permite ver el funcionamiento estructural de la mente (yo,

(30)

compulsión a la repetición; el complejo de Edipo (positivo-invertido). Klein

(1952) concepto de mundo interno, relaciones con los objetos parciales y

totales, a las posiciones esquizoparanoide y depresiva, así como a los

mecanismos de defensa (escisión, identificación proyectiva) y a los intentos de

reparación de los objetos y del sí mismo. Meltzer (1990) nos orienta de nuevo

hacia el mundo interno, el dolor mental y las ansiedades (persecutoria,

depresivas y confusionales), la organización del grupo familiar y comunidad,

estados de la mente. Bion, relación continente-contenido, PSD, vínculos

de amor, odio y conocimiento y funcionamiento bajo supuestos básicos. Kaës

g. Para terminar se realizó una comprensión integrando el material teórico y

fenomenológico, encontrando la expresión fenomenológica directa en cada

uno de los casos. Con todo lo anterior se elaboro este trabajo de grado.

6. Intervenciones

a. Las intervenciones llevadas a cabo por la institución.

El centro de protección donde fue atendida Sara es un centro de Bogotá,

que tiene como misión “restituir y prevenir la vulnerabilidad de los derechos de los

niños, las niñas, adolescentes y sus familias e integrar a las familias y comunidad.

Contando con profesionales como: psicólogos, trabajadores sociales,

nutricionistas, abogados médicos y terapeutas” (p. 1) el centro de protección les

brinda alimentación, estudio, talleres artesanales, de panadería. Los consultorios

de la Universidad, donde se atendieron las otras dos pacientes, es un espacio

(31)

con varios consultorios, adaptados con el espacio adecuado para la privacidad del

(32)

CAPITULO III

MARCO CONCEPTUAL

El psicoanálisis constantemente ha ido de la mano del arte y la literatura,

nutriéndose una de la otra; no es de extrañar encontrar en los escritos

psicoanalíticos de Freud innumerables citas y referencias a la literatura, entre

ellos: poetas, mitos (Edipo y Hamlet), pasajes bíblicos, autores como Shakespeare

y Dostoievski. Describe Freud, 1908 (citado por, Escálate, 2010) “los poetas son

aliados de gran valía para el psicoanálisis y su testimonio no puede dejarse de

lado, puesto que, por lo general los poetas suelen saber de una multitud de cosas

entre el cielo y la tierra, con cuya existencia ni sueña nuestra sabiduría

académica” (p. 41)

Ahora bien, la literatura ha sido escenario de diversas aportaciones para el

psicoanálisis, donde por medio de ella se ha alimentado constantemente esta

ciencia, Klein, (1979) (citada por Guimón, 1993) exploró las situaciones infantiles

de angustia reflejadas en el texto de una ópera de Ravel (texto de Colette) donde

describe a un niño y sus actuaciones, fantasías, incapaz de hacer sus deberes

escolares. Ilustrando de esta manera los postulados del Edipo de la teoría

Kleiniana. Por otro lado, ilustró el concepto de la Identificación Proyectiva por

medio de una novela del escritor Francés Julien Green. Así, sucesivamente la

literatura ha aportado y contribuido en la literatura y construcción de postulados

(33)

De igual manera, fue un texto literario quien orientó la presente

investigación, “La Poética del Espacio” de Gastón Bachelard (1995) y su

descripción simbólica de la casa-albergue. Encontrando en el contenido del texto

una similitud al mundo interno y sus habitantes, el cual, ayudó a visualizar y

analizar el material clínico de las tres pacientes; desde esta perspectiva se planteó

explorar la casa-albergue como metáfora del mundo interno, y el simbolismo del

espacio psicoterapéutico.

LA CASA

Esta investigación fue inspirada en un texto llamado “La Poética Del

Espacio” de Gastón Bachelard (1995), el cual, hace una maravillosa, exquisita

descripción de la casa, llena de poesía a partir del simbolismo, es decir, lo que

cada lugar, estructura y espacio allí construidos, representan en la psiquis del

sujeto. Las vivencias que traen los recuerdos a partir de los habitantes que moran

ese espacio.

Para Bachelard (1995), la casa es el primer universo, el cosmos, el

espacio que se habita; es uno de los mayores poderes de integración para los

recuerdos y los sueños del hombre; es cuerpo y alma, es el primer mundo del ser

humano. El hombre sin la casa sería un ser disperso. Las vivencias de ensoñación

más allá del hogar, es el albergue, con muros que cuidan, un refugio; que lo

sostiene a través de las tormentas del cielo y de las tormentas de la vida, el cual,

permite la vivencia de protección, con la tibieza y muros de contención de un

(34)

Es importante señalar que para Bachelard (1995), la ensoñación son todas

las representaciones mentales que llegan por medio de los más profundos

recuerdos evocados en el presente; esa conexión con las emociones, sentimientos

de amor, cuidado y protección, de cada uno de los espacios y de los habitantes

que hicieron parte de ese cosmos, que conforman un albergue; este es el espacio

y experiencia emocional donde la confianza, la intimidad y lo psíquico domina; un

techo que protege. Este espacio continente, permite que uno mismo y el otro

puedan albergar, sostener y cuidar. Este lugar psíquico donde predominan valores

que se encuentran enraizados en el inconsciente y se asoman a la consciencia

con una simple evocación.

Sin embargo, no todas las vivencias de la casa están cargadas de

maravillosas ensoñaciones. A veces este espacio pierde su cualidad de albergar

para convertirse en un espacio generador de tormentas destructivas, capaz de:

expulsar, rechazar o sembrar el miedo, el terror, y angustias persecutorias. Un

lugar, con habitantes hostiles, erráticos, los cuales, siembran desesperanza y

dolor. Construyendo así, un mundo interno cargado de objetos (habitantes)

persecutorios con vivencias y experiencias de abandono y de angustias.

EL MUNDO INTERNO

Para trabajar este concepto psicoanalítico se tomará la dimensión

geográfica desde los postulados de Melanie Klein (1958) y de Donald Meltzer

(35)

Klein (1958) plantea que el mundo interno o espacio mental está ocupado

por aspectos puntuales del objeto parcial u objetos totales (madre, padre, la pareja

combinada). Éstos a su vez, van a generar vínculos con cualidades de bondad,

vínculos buenos (pecho bueno) o con cualidades amenazantes, vínculos

persecutorios (pecho malo).

El contraste entre lo interno y lo externo, permite la construcción en el

mundo interno de los objetos que lo van habitar. En estas relaciones con los

objetos internos predominan el impulso de vida (lo amoroso) y el impulso de

muerte (lo destructivo). De acuerdo con las experiencias emocionales iniciales, va

a imperar uno de los dos impulsos. Sin embargo, es natural que en un desarrollo

normal psíquico ambos impulsos interactúen entre sí.

Así mismo, Klein (1958) plantea que es a partir de la construcción de los

objetos internos y las relaciones entre estos, como el individuo entra a vincularse

con el mundo externo teniendo como referente las vivencias internas y primarias

de personas que allí habitan. Es decir, personas, experiencias, situaciones,

acontecimientos, emociones, las cuales, entran en contacto con el bebé desde

que nace.

Meltzer (1990) le aporta a este concepto la importancia del grupo familiar o

cuidadores, siendo este el primer grupo en el que se desenvuelve el individuo. A

partir, de estas relaciones antes y después del nacimiento; en el proceso de

desarrollo se van interiorizando los objetos familiares. Éstas relaciones que se dan

(36)

estos objetos junto con sus cualidades, normas, características, sentimientos,

ideas, palabras, y verbalizaciones, los cuales ocupan un espacio en la mente y

forman la estructura infantil de la personalidad y de esos objetos internalizados.

Cuando en el mundo interno se ha logrado construir una vinculación

adecuada con los objetos, ese escenario o espacio metal es capaz de sopesar los

dramas y conflictos a lo largo del desarrollo de la vida mental. Los sueños logran

ser pensados y tener un significado para el sujeto pues se vuelven un material

para el pensamiento. Por el contrario, cuando esa relación o vínculo con los

padres o cuidador no fue la correcta, se convierte en un mundo invadido de

ansiedades persecutorias, predominando las identificaciones proyectivas y la

adhesión a otros objetos. Consecuentemente, no se logra pensar la experiencia

emocional. (Meltzer, 1990)

EL GRUPO FAMILIAR

Como lo plantea Meltzer (1990) el grupo familiar o cuidadores es el primer

grupo con el cual, el sujeto tiene contacto, con el que empieza a vincularse.

Berenstein (2008) considera y define a la familia desde un punto de vista

descriptivo: “un conjunto de personas vinculadas por la pertenencia al sistema de

parentesco sanguíneo, constituyéndose en un conjunto de vínculos y de lugares

(el lugar del padre, de la madre y del hijo) ocupados por sujetos a través de sus

acciones” (p. 93 y 97). A partir, de esos vínculos empieza a generarse relaciones

(37)

Berenstein (2007) también le da un lugar importante a la estructura familiar

inconsciente, que a su vez, da lugar a cada uno de los miembros: por ejemplo, el

hijo se hallará incluido en tres tipos de relación: “(a). Una relación con los

miembros del grupo a los que llamará papá, mamá, hermano, ésta relación es el

resultado de una experiencia emocional. El otro (la otra persona) tendrá carácter

de objeto parcial (el pecho) o total (la pareja combinada), y habitan el mundo

interno. (b). La relación del sujeto hijo con otro sujeto al que se llama padre o

madre o hermano, las relaciones son de exterioridad y con base al juicio de

presencia. Habitan el mundo externo; es decir, la presencia física concreta, y (c).

Los nombres de parentesco antes mencionados nominan el lugar, que no siempre

son ocupados por el otro al que corresponde, es decir, que el lugar de padre,

puede ser ocupado por la madre.” (p. 96)

Finalmente, el psiquismo del ser humano se forma a partir de las

interacciones con el objeto, siendo éstas experiencias la base del desarrollo

emocional. Las relaciones hacen parte de la construcción de los objetos que

habitan el mundo interno, los cuales, acompañaran las vivencias, emociones,

acciones en el transcurso de la vida.

Otros psicoanalistas como Klein, Meltzer, Bion, Muñoz y Botero, han

planteado la importancia del funcionamiento familiar realizando diferentes

postulados relacionados con la organización de este grupo, su funcionamiento y

(38)

a) Las funciones y organización familiar

En esta investigación se tomará el modelo explicativo de Harris y Meltzer

(1990), para ampliar el concepto de las funciones emocionales de la familia.

1. Generar amor vs promulgar odio:a partir de la relación con las personas

que conforman el grupo familiar se puede brindar protección, cuidado,

sostenimiento emocional, atención, y comunicación. Esto logra en el sujeto

la adquisición de dependencia y seguridad necesaria en contraste con la

acción de atacar a los vínculos existentes por medio de la manipulación de

los sentimientos de frustración.

2. Promover esperanza vs sembrar desesperanza: la esperanza, como por

ejemplo, el optimismo considerado como emociones, tiende a tener un

equilibrio entre fuerzas constructivas y destructivas en contraste con el

pesimismo, que es nacido en el grupo familiar por rigidez o destructividad

que obliga a los miembros del grupo a realizar operaciones en búsqueda de

seguridad.

3. Contener el dolor depresivo vs emanar angustia persecutoria: se

contiene el dolor depresivo (el sufrimiento-ansiedades) para generar

aprendizaje a través de la experiencia. Sin embargo, cuando no se realiza

fomenta la depresión persecutoria y aumenta la irritabilidad en contraste

con un miembro de la familia que tenga una vivencia de terror que puede

actuar como foco de esa emoción, emanando así, la ansiedad al ambiente

(39)

4. Pensar vs crear mentiras y confusión: crea simbolización, toma de

decisiones, lenguaje, resolución de problemas, y sentir la emoción hace

parte de la actividad psíquica de pensar. Esto se contrarresta con los

engaños, embustes a hechos concretos, que se transforman en cinismo

respecto al valor de la verdad y envenena la cualidad ética de la vida

familiar.

Estas funciones que son oscilantes en su funcionamiento y en la organización

familiar se ven reflejadas en los diferentes tipos de familia que Meltzer (1990)

describe:

1. La Familia Conyugal: (no siempre es concebida por los padres

verdaderos) es precedida por una pareja combinada (padre-madre)

la cual, se supone cumplan ambos con las funciones de generar

amor, promover la esperanza, contener el dolor depresivo y pensar.

Todo esto favorece el crecimiento psíquico de sus miembros.

2. La Familia Matriarcal: Cuando la madre queda sola con el grupo

familiar, responsabilizándose de todas las necesidades básicas (en

especial económicas) de los hijos. Para esta figura matriarcal es

difícil llevar a cabo las cuatro funciones emocionales introyectivas de

generar amor, promover la esperanza, contener la depresión y

pensar.

3. La familia patriarcal: cuando el padre queda solo a cargo de la

familia, el padre puede ser capaz de llevar a cabo algunas de las

(40)

o pensar. Aunque no en todos los casos. La función de generar

amor por lo general no la cumple siendo los abuelos quienes la

realizan.

4. La familia pandilla: adoptan una actitud delincuente, está deseosa

de aceptación, es voraz y orgullosa, la relación con la comunidad no

es buena, es desafiante, provocando sentimientos de exclusión. Las

funciones tienden hacer más actuadas que ejecutadas. Por ejemplo,

mientras que los sentimientos de amor cambian a la seducción y

mimos, el pensar es reemplazado por clichés, dogmas.

5. La Familia Invertida: una o ambas figuras parentales son psicóticas

o están dominadas por perversiones sexuales o tendencias

criminales, el juego, la bebida, la promiscuidad, la ingestión de

drogas, las perversiones sexuales, el incesto y la agresión. Son

parte de la atmosfera de la vida familiar. La función de pensar está

ausente, se promueve más la confusión, se siembra la desconfianza

o se fomentan angustias persecutorias.

6. La Familia “Casa de Muñecas”: el apareamiento de jóvenes, se da

debido a la rigidez que los padres tuvieron con los hijos. Buscan

formar su propio hogar prematuramente, tratando de cumplir con las

expectativas de los padres, siendo productivos y multiplicándose.

Estos jóvenes no se lograron identificar con la comunidad

adolescente. Se sienten inferiores pero con una capacidad moral

(41)

Ahora bien, Bion (1961) describe dos grandes tipos de grupos: Grupos de

Supuesto básico y Grupo de trabajo. Existen tres tipos de grupos de supuestos

básicos, mientras que sólo existe un sólo grupo de trabajo. Bion (1961) (citado por

Muñoz, 2011) plantea que el grupo de supuesto básico, surge a partir de las ideas

y emociones que vivencian los miembros del grupo.

a. Grupo de Trabajo: Bion, (1961) (citado por Meltzer, 1990) plantea que este

grupo actúa de la mano con el pensamiento, la comunicación y la

cooperación. En este grupo, todos son líderes, son capaces de tomar sus

propias decisiones, sin pasar por encima de la otra persona.

b. Grupo de Supuesto Básico de dependencia: “se caracteriza, por el

predominio de una persona en la cual los miembros delegan su cuidado y

espera la solución de sus problemas. Temen estar lejos del líder (p. 200)”.

Meltzer (1990) plantea: “ya sea que el líder se dé en la forma de los padres

combinados, o uno, u otro padre, o del niño, pariente, huésped, vecino o

miembro ausente; la función de liderazgo recae, naturalmente, en manos

del miembro más silenciosamente grandioso del grupo. La función del líder

es representar (de ninguna manera ejecutar) las funciones de pensar,

planificar y soportar la responsabilidad” (p. 31).

c. Grupo de Supuesto Básico de Apareamiento o Emparejamiento: según

Bion (1961) (citado por Muñoz, 2011) “es un grupo en el cual las

dificultades presentes se enfrentan con imágenes idealizadas de mejoría

futura; allí hay una atmósfera de expectación llena de promesas. La

(42)

predominan” (p. 200). Para integrar esta idea con la de Meltzer (1990),

este tipo de grupo no tiene un líder, por tanto vive en esa expectativa de la

llegada de uno nuevo, el cual, podría adjudicársele a una idea nueva, un

lugar, un emprendimiento como un negocio. Es decir, que se está a la

espera de un salvador.

d. Grupo de Supuesto Básico de Ataque y Fuga: Bion (1961) (citado por

Muñoz, 2011) refiere “que este grupo se caracteriza por el predominio de

los sentimientos de odio, destrucción y desesperación. Requiere de un líder

que le permita agredir o escapar del enemigo, que los cohesione, y

organice para lograrlo” (p. 200). Meltzer (1990), señala que el liderazgo en

este grupo tiende a recaer en el más violento, sin considerar la edad, el

sexo o el rol que este ejerza en la familia. Las personas que funcionan bajo

este grupo sienten que el tiempo es demasiado corto, hay que actuar de

inmediato lo cual no permite pensar, lo esencial es ejecutar la acción.

Bion (1961) (citado por Muñoz, 2011) manifiesta que: “en estos últimos tres

grupos no es necesario ningún tipo de entrenamiento, experiencia o madurez

mental, solamente se necesita la llamada valencia o capacidad para combinarse

de manera espontánea; en ellos la cooperación no es necesaria y la actividad

mental es muy reducida. El tiempo no tiene una función mental reconocida y

cuando aparece se vuelve persecutorio” (p. 200).

Este funcionamiento psíquico-grupal-familiar también está atravesado por

tres tipos de vínculos. Bion (1980) los describe, como positivos o negativos; lo

(43)

el amor (positivo +, o negativo -), el odio (positivo +, o negativo -), y el

conocimiento (positivo +, o negativo -).

El vínculo de Amor positivo (A+) las personas se unen en un determinado

momento bajo sentimientos fuertes y agradables, con respeto y confianza. En el

Amor negativo (-) es una experiencia de amor desfigurada de no amor o de

destrucción.

El vínculo de odio, Bion (1980) plantea la existencia de un odio + o -, que se

puede relacionar con la posibilidad o no de construir representaciones simbólicas;

el O- es totalmente destructivo, debido a un cierto estado emocional intenso,

perdiendo la perspectiva del otro como persona. El O+ se siente emociones

fuertes, donde existe un deseo de venganza, frustración, la rabia; sin embargo, se

aprende de la experiencia que ocasiona esa pasión o sentimiento, sin herir al otro.

El vínculo de conocimiento (C) parte de la experiencia emocional de cada

individuo. De esta manera, es capaz de representar una experiencia de modo

adecuado; esta experiencia está basada en la confianza de una representación

que el sujeto tenga de sí mismo, permitiendo de esta manera discernir que la

representación se apoya en el sentido común, que no sólo representa la

experiencia emocional, sino también otras realizaciones desconocidas. Cuando se

habla del vínculo del Conocimiento negativo (-) no se posibilita el desarrollo del

pensamiento, ni la adecuada interpretación de lo que otros piensan o dicen.

(44)

entrada del dialogo del otro, no existe otro, no hay lugar para el conocimiento.

(Bion, 1980)

A modo de conclusión, para el psiquismo las relaciones adecuadas con los

objetos o habitantes del grupo familiar son de vital importancia, permiten el

desarrollo donde el sujeto se siente capaz de tomar decisiones, generar

pensamiento, interactuar con el mundo externo, tolerar la soledad y la frustración.

Los objetos que ha interiorizado y que ahora hacen parte de su mundo interno, le

dan las herramientas para poder ver, aceptar y sentir su propia realidad psíquica,

permitiendo su participación en un grupo de Trabajo; sin embargo, puede que no

todos los habitantes del mundo interno como externo, contribuyan al desarrollo de

bases solidas emocionales en el psiquismo del individuo.

LOS VÍNCULOS QUE SE ENTRETEJEN ENTRE LOS HABITANTES DE LA

CASA

a. La pareja padre-madre

A continuación, se describirán diferentes postulados relacionados con los

vínculos entre madre-bebé, padre-bebé, madre-padre y madre-padre-bebé. Para

ello se tendrán en cuenta a Freud, Klein, Meltzer, Bion y Botero. Se hará un

recorrido por la relación madre y padre, la importancia de la pareja combinada,

cómo ésta construye y fortalece el grupo familiar y el psiquismo de cada uno de

los habitantes. Así mismo, se ilustrará el daño que causa la ausencia del padre, y

(45)

Botero (2000) hace referencia, al padre y el valor de éste en el

sostenimiento de la psiquis de la madre y del bebé en el período de maternidad. El

texto relaciona ambos estados emocionales en preñez (padre-madre).

Botero (2000) toma como referente la familia conyugal. En este texto no

como una familia construida de padre y madre, sino como el inicio de toda vida, la

unión de dos sexos, procreando: “La pareja madre-padre que opta por la

procreación es la primera diada y ha decidido “realizarse” en un espacio

continente para la gestación del producto de su intercambio amoroso y extensivo

de sus relaciones” (p. 64). Ambos padres al quedar en embarazo, pasan por una

serie de vivencias emocionales fuertes, siendo objetos de situaciones que los

llevan a recordar sus propias vivencias infantiles, sus ansiedades, persecuciones,

sus gratificaciones, ambos son bebés necesitados de alimento y abrigo” (Botero,

2000).

El padre como pareja lo suficientemente buena, resulta siendo ese

continente, es decir, ese recipiente que recibe todas las emociones, de la madre,

las metaboliza (piensa las necesidades de la madre y se las devuelve) un

albergue: capaz de proteger, cuidar y comprender la maternidad. Así mismo, él

también necesita ser sostenido, por tanto termina siendo una relación reciproca de

cuidados mutuos; un Grupo de Trabajo.

Lo anterior facilita la función maternal y la capacidad reverie de la madre,

preparada para entender las necesidades y satisfacerlas por medio de la función

(46)

parte de ambas figuras parentales, brindan el sentido de seguridad y confianza del

hijo para desenvolverse en el mundo (Botero, 2000).

Sin embargo, no en todas las familias o parejas en estado de preñez se da

este tipo de relación o de grupo. En algunos casos, el padre abandona física y

emocionalmente a la madre, dejándola desprotegida. En otros casos, está

físicamente pero ausente emocionalmente, no teniendo en la mente a la madre ni

al bebé. Es decir que no está emocionalmente involucrado con la maternidad de la

cual hace parte.

Ahora bien, este maltrato causado por el abandono o la ausencia física y

emocional, hacia el bebé, en ocasiones no sólo es realizado por el padre. También

hay madres que se abandonan a sí mismas, sin importarles su propio bienestar y

el del bebé. Esto quiere decir que no tienen en la mente a su bebé, o cuando

nace, es dejado al cuidado de un familiar, sin darle los cuidados necesarios,

desprotegiéndolo, y prohibiéndole el contacto emocional con el pecho materno.

Botero (2000) anuncia “que la mujer que se deja a sí misma, o se abandona, está

abandonando a su bebé en la mente. El padre también como protagonista de esta

dinámica, no puede desentenderse de ella; el padre que abandona a la madre

activa en ella la situación de abandono” (p. 66).

b. El vínculo madre-bebé

Siguiendo con el orden de las ideas, y para que haya más claridad con

relación al continente es importante resaltar al psicoanalista postkleiniano, Wilfred

(47)

madre y su capacidad de pensamiento. Bion (1961), describe la función

continente-contenido, como el colocar y sostener los pensamientos, emociones,

deseos y necesidades.

Con lo anterior Bion (1961) quiere decir, que la madre es capaz de entender

el lenguaje y emociones que su bebé le expresa por medio del contacto

pecho-boca. Este pecho sirve de continente de las proyecciones del lactante, es decir,

que el bebé pone en la madre por medio del llanto, movimientos del cuerpo,

sensaciones y emociones (contenidos) sus necesidades como por ejemplo el

hambre, calor, frio, dolor, etc. La madre recibe estas proyecciones (contenidos) y

les da un sentido devolviéndoselas al lactante, de manera adecuada para

satisfacer la necesidad que amerita el bebé.

Otro aspecto importante es la capacidad de reverie de la madre de la cual

Bion (1980) hace referencia. Es un ser que se construye a través de la experiencia

emocional, siendo capaz de recibir todos los contenidos del lactante,

independientemente si son sentidas como buenos o malos. Una madre con

capacidades y cualidades mentales o psíquicas adecuadas sabrá satisfacer las

necesidades de amor y comprensión del bebé, lo cual, le permitirá un impacto

positivo sobre las cualidades psíquicas del lactante. “El amor expresado a través

del ensueño”

Es por ello, que Bion (1980) argumenta que: “la capacidad de reverie de la

madre es considerada aquí como inseparable del contenido porque claramente

uno depende del otro. Si la madre que alimenta no tiene capacidad de reverie o si

(48)

comunicado al lactante. Se impartirá a los canales de comunicación (los vínculos

del niño) la cualidad psíquica, por medio de la experiencia emocional” (p. 74). Con

relación a esto la madre que ha tenido experiencias emocionales adecuadas y de

amor, logra tener una capacidad mental de escuchar y comprender a su hijo, pues

es una madre capaz de conectarse con las experiencias emocionales del lactante.

Ahora bien, es importante señalar que a través de la relación y el vínculo de

los padres con el bebé se empieza a generar la simbolización, la cual, da paso al

lenguaje. Bransky y Padilla (2009) argumentan: “el proceso de formación de

símbolos es un proceso continuo que permite unir e integrar lo interno y externo, el

sujeto y objeto, y, las experiencias arcaicas con las posteriores” (p. 89). Segal

(1981) refiere que cuando hay una falla por parte de los padres, los cuales, fueron

incapaces de contener las emociones del bebé, las necesidades de una forma

adecuada y amorosa, se presenta la carencia o pérdida de la capacidad de

simbolización. Teniendo en cuenta, que uno de los fines del símbolo es “proteger

al objeto de impulsos hostiles cuando el bebé se percata de que el objeto de amor

es también su objeto de odio, que la mamá que lo cuida es la misma que lo hace

esperar. En otras palabras el símbolo es una creación del mundo interno para

restaurar, recrear, recapturar, y poseer el objeto original nuevamente” (Bransky y

Padilla (2009), p. 90).

c. La entrada del tercero

Dentro de este contexto, al cual se viene haciendo referencia, cabe señalar

Figure

TABLA DE CONTENIDO

Referencias

Documento similar

 Noordermer: Si, si y no porque son muy pocos los docentes que cuando planifican piensan en las diferentes respuestas que van a tener en el grupo, en general como docentes, como

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

el PAtio de mi escuelA es un bosque de diversidAd Más allá de las pistas deportivas, ofrecer en el patio espacios alternativos de juego libre que estén en contacto con la

De este modo se constituye un espacio ontológico y epistemológico a la vez, en el que cada elemento (cada principio) ocupa un lugar determinado en la totalidad, y desde ahí está

Observen que tenía (una.. 6 posesión, ya había empezado mal y no lo sabía), pero no importaba, pues solo quería tener otro cuerpo cerca, el de un varón y que no fuera familiar..

Los doce leones originales han pasado un complejo proceso de restauración antes de volver a su lugar en la base de la fuente.. Los restauradores han eliminado las

37 El TPI, en los fundamentos jurídicos del 149 al 154 de la sentencia «Virgia- micina», examinó las dos actividades complementarias que integran la evaluación de riesgos:

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún