MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 1
RESPONSABLE: Ing. María Soledad Bustos Peñarreta
CONSULTORA AMBIENTAL
AGOSTO 2014
DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL DEL PLANTEL
PORCÍCOLA “SOCIEDAD DE
PORCICULTORES BALSAS”
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 2
1. ÍNDICE
1. ÍNDICE ... 2
2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD ... 4
2.1 Nombre del proyecto, obra o actividad... 4
2.2 Actividad Económica/Código del CCAN ... 4
2.3 Información del promotor del proyecto, obra o actividad ... 4
2.4 Información del equipo técnico del proyecto, obra o actividad ... 5
2.5 Objetivos ... 6
2.6 Descripción de áreas del proyecto, obra o actividad ... 6
2.7 Monto de inversión ... 7
2.8 Justificación de la localización ... 7
3. MARCO LEGAL ... 7
3.1 Normativa aplicable ... 7
3.2 Marco Institucional ... 8
4. LINEA BASE ... 8
4.1 Criterios metodológicos ... 8
4.1.1 Componente Físico ... 8
4.1.2 Componente Biótico ... 12
4.1.3 Componente Antrópico ... 13
4.2 Análisis detallado ... 14
4.2.1 Componente Físico ... 14
4.2.2 Componente Biótico ... 17
4.2.3 Componente Antrópico ... 22
4.3 Identificación de Sitios Contaminados o Fuentes de Contaminación ... 24
4.4 Identificación y Análisis de Bienes y Servicios Ambientales ... 24
5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD ... 24
5.1 Partes, acciones y obras físicas ... 24
5.2 Ciclo de vida del proyecto ... 25
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 3
5.6 Insumos requeridos ... 27
5.7 Mano de obra requerida ... 27
6. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES ... 28
6.1 El Área de Influencia Directa ... 28
6.1 El Área de Influencia Indirecta ... 29
6.2 Áreas Sensibles ... 30
7. ANÁLISIS DE RIESGOS ... 31
8. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPACTOS ... 35
8.1 Evaluación de Impactos ... 35
8.2 Identificación y evaluación de impactos ambientales ... 37
8.2.1 Identificación y evaluación ... 37
8.2.2 Análisis de Resultados ... 38
8.3 Estatus de Cumplimiento de la actividad evaluada ... 40
8.3.1 Determinación de Conformidades y No Conformidades ... 40
8.3.2 Hallazgos de Conformidades y No Conformidades ... 40
8.3.3 Plan de Acción ... 40
8.1 Análisis de Resultados ... 40
8.1.1 Plan de Acción ... 41
8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ... 43
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 4
2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD
2.1 Nombre del proyecto, obra o actividad
Operación y Mantenimiento del Plantel Porcícola “Sociedad de Porcicultores Balsas”
2.2 Actividad Económica/Código del CCAN
11.2.2.2 Construcción y/u operación de infraestructura para cría de cerdos mayor a 100 Unidades Porcinas Adultas (UPOA) y menor o igual a 600 Unidades Porcinas Adultas (UPOA).
2.3 Información del promotor del proyecto, obra o actividad
Nombre del proyecto Declaración de Impacto Ambiental y Plan de
Manejo Ambiental del proyecto: Operación y Mantenimiento del Plantel Porcícola “Sociedad de Porcicultores Balsas”
Etapa Operación y mantenimiento
Ubicación Geográfica Sector: El Doblado
Parroquia: Santa Rufina Cantón: Chaguarpamba Provincia: Loja
Coordenadas UTM WGS84 Zona 17S
Punto X Y
P1 639 219,34 9 576 366,52
P2 639 441,68 9 576 383,97
P3 639 451,62 9 576 293,74
P4 639 517,33 9 576283,99
P5 639 554,5 9 576 249,00
P6 6396 60,87 9 576 146,57
P7 6396 47,93 9 576 082,15
P8 6396 35,62 9 576 098,36
P9 6396 07,44 9 576 116,60
P10 639510,29 9 576 113,95
P11 6394 34,26 9 576 081,44
P12 6394 16,85 9 576 043,70
P13 6394 02,68 9 576 057,07
P14 6393 40,52 9 576 041,28
P15 6392 82,07 9 576 191,76
Área del terreno 14,19 ha.
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 5
2.4 Información del equipo técnico del proyecto, obra o actividad
EQUIPO CONSULTOR
Nombre Responsabilidad
María Soledad Bustos Peñarreta
CONSULTORA AMBIENTAL Ministerio del Ambiente Registro No. 116 – Categoría A
mariasolbustos@gmail.com
Cel: 0980957107
Dirección General
FIRMA DE RESPONSABILIDAD ESPECIALIDAD Y EXPERIENCIA
Ha realizado estudios de postgrado, obteniendo el Diploma de Estudios Avanzados en Manejo y Gestión de Recursos Fitogenéticos otorgado por la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Con 10 años de experiencia en temas ambientales, ha trabajado como catedrática e investigadora en la UTPL, y en la elaboración de EsIA de proyectos viales, hidrocarburíferos, entre otros. Se desempeñó como coordinadora de proyectos viales y eléctricos y como técnico de la Dirección Nacional de Prevención de la Contaminación Ambiental de la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente (Quito), donde colaboró en la revisión, análisis e inspección de EsIA en temas viales, canales de riego, infraestructura, saneamiento, industriales e hidroeléctricos, para la aprobación y emisión de Licencias Ambientales. Colaboró como parte del equipo técnico en la verificación del cumplimiento de las medidas contempladas en los Planes de Manejo Ambiental aprobados por el MAE para la Construcción del Parque Eólico Villonaco, Línea de Subtransmisión de 69 kV y Subestación Villonaco, a más de verificar el cumplimiento de la legislación nacional aplicable al proyecto y referente a Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Actualmente se encuentra laborando en temas de conservación y manejo de cuencas hidrográficas realizando trabajos para el FONDO REGIONAL DEL AGUA; además está acreditada ante el MAE como Consultora Ambiental.
proyecto
Nombre o Razón Social Asociación de Porcicultores Balsas
Representante Legal Ing. Edwin Manuel Alvarado Ramírez
Dirección Calle 24 de Mayo y Eliseo Romero
Barrio/Sector: Los Jardines Ciudad: Balsas
Provincia: El Oro
Teléfonos Celular: 0988973910
Fax: 072517887
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 6
__________________________ Ma. Fernanda González Ing. Manejo y Conservación del
Medio Ambiente
Elaboración de mapas
Interpretación de datos suelo y agua Actualización componente biótico
Áreas de Influencia Plan de Manejo Ambiental
ESPECIALIDAD Y EXPERIENCIA
Tiene 6 años de experiencia en el manejo de programas informáticos ArcGis, ArcView, Erdas e Idrisi, además ha trabajado en consultoría como parte del equipo técnico en proyectos mineros, hidrocarburíferos, gestión de residuos sólidos, viales, y de Ordenamiento Territorial, se desempeñó como Técnica en Sistemas de Información Geográfica en el Gobierno Provincial de Loja, para la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Loja; trabajó como Técnica de Planificación Territorial para el proyecto “Fortalecimiento institucional para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial a nivel parroquial de la provincia de Loja”. Actualmente se encuentra laborando en la consultora ambiental Espinosa Golden Company apoyando en la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) en las provincias de Loja, El Oro, Zamora Chinchipe, Orellana y Sucumbíos.
2.5 Objetivos
General:
Elaborar la Declaración de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para el
proyecto: Operación y mantenimiento del plantel porcícola “Sociedad de Porcicultores Balsas”
Específicos
Caracterizar los aspectos físicos, bióticos y antrópicos existentes en el área de
estudio.
Identificar, interpretar y valorar los impactos ambientales asociados a la operación y
mantenimiento del plantel porcícola.
Determinar conformidades y no conformidades mayores y menores como resultado
del proceso de verificación del cumplimiento del marco legal aplicable y vigente.
Diseñar el Plan de Manejo Ambiental, considerando medidas de prevención,
mitigación, corrección, remediación y compensación de los efectos adversos del proyecto.
2.6 Descripción de áreas del proyecto, obra o actividad
El plantel porcícola se ubica en un terreno de propiedad de la Asociación de Porcicultores Balsas que tiene una superficie de 14,19 ha. Las diferentes obras físicas actualmente
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 7
Planta de balanceados – 150 m2
Laboratorio de inseminación – 27 m2
Sector de gestación – 204,8 m2
Maternidad – 220 m2
Planta de engorde – 221 m2
Posteriormente se tiene previsto construir la siguiente infraestructura:
Oficina – 32 m2
Tanque de agua – 20,5 m2
2.7 Monto de inversión
El monto de inversión es de 250 000 dólares americanos; incluye la construcción de la infraestructura y la inversión realizada para la crianza de los cerdos.
2.8 Justificación de la localización
La ubicación del proyecto se debe a la disponibilidad del terreno, mismo que cuenta con la geomorfología y tamaño suficiente para sus actividades productivas. Además el área se encuentra a 3 Km del centro poblado más cercano, cumpliendo con lo estipulado por el MAGAP, 2002; en el área circundante existen escasas viviendas (una casa) por lo que hasta el momento no se han generado ni se prevé existan conflictos sociales. Adicionalmente en el sitio no se identificaron ecosistemas sensibles que se puedan afectar, lo que justifica la ubicación del proyecto en el aspecto ambiental.
3. MARCO LEGAL
3.1 Normativa aplicable
a. Constitución de la República del Ecuador (Registro Oficial Nº 449 del 20 de octubre de
2008)
b. Ley de Gestión Ambiental – LGA (Registro Oficial Nº 245 del 30 de julio de 1999)
c. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (Decreto Supremo 374,
Nº 97 en 1976)
d. Ley Orgánica de Salud (Registro Oficial Suplemento 423 de 22 de Diciembre de 2006)
e. Codificación a la Ley de Aguas. Ley No. 2004-016 (Registro Oficial No. 339, 20 de
mayo de 2004)
f. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente - TULSMA
(Decreto Ejecutivo No. 3399, publicado en el Registro Oficial No. 725 de 16 de diciembre de 2002)
g. Decreto Ejecutivo No. 1040 – Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de
Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental (R.O. No. 332 del 08 de mayo de 2008)
h. Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del Medio
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 8
i. Acuerdo Ministerial 066. Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos
de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008
j. Guía de buenas prácticas porcícolas – Resolución técnica N° 0217 (Registro Oficial 636
del 8 de febrero del 2012)
k. Norma INEN 3864:2013 – Símbolos gráficos, colores de seguridad y señales de
seguridad
3.2 Marco Institucional
Ministerio de Ambiente del Ecuador
Secretaría Nacional del Agua
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
4. LINEA BASE
4.1 Criterios metodológicos
4.1.1 Componente Físico
Geología
La obtención de la información geológica del área de estudio se realizó mediante la recopilación de información preexistente de la base topográfica a escala 1: 50 000 del Instituto Geográfico Militar y carta geológica a escala 1: 100 000 del cantón Chaguarpamba.
Geomorfología
Para la caracterización geomorfológica del sector de estudio se realizó el análisis topográfico del terreno y de la carta topográfica a escala 1:50 000, así también de la base de datos SIG del Centro Integrado de Geomática Ambiental (CINFA) de la Universidad Nacional de Loja.
Calidad del Suelo
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 9
Cuadro 1. Ubicación del punto de muestreo de suelo
PUNTO
MAPA UBICACIÓN
COORDENADAS UTM
CÓDIGO FOTOGRAFÍA
X Y
MS A 100 m de la planta de
engorde 639 485 9 576 157 M1
Elaboración: Equipo consultor, 2014.
Metodología de muestreo
En la parcela se procedió a retirar láminas de 5 cm de espesor de cada una de las paredes del corte en un peso aproximado de 200 gr. La muestra de suelo fue colectada en una funda plástica hermética (codificada y etiquetada), refrigerada para evitar la alteración de los parámetros; y fue enviada laboratorio LASA para su análisis, mismo que cuenta con la acreditación ante el Organismo de Acreditación Ecuatoriana (OAE).
Parámetros a analizar
Se establecieron los parámetros en base a los criterios de Calidad del Suelo descritos en la Tabla 2 y 3 del Libro VI. Anexo 2 del TULSMA. Así: materia orgánica, pH, textura, nitratos, fósforo, potasio, calcio, magnesio, sodio, cobre, hierro, manganeso, zinc, boro y capacidad de intercambio catiónico.
Uso del Suelo
Dentro del Área de Influencia Directa se efectuó una caracterización de los principales usos del suelo por actividades antrópicas, en función de las evaluaciones de campo y del análisis de la información cartográfica existente.
Calidad del Agua
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 10
Cuadro 2. Ubicación del punto de muestreo de agua
PUNTO
MAPA UBICACIÓN COORDENADAS UTM X Y CÓDIGO FOTOGRAFÍA
MA agua a 900 m Vertiente de
del proyecto 639 754 9 574 583 M1-Agua
Elaboración: Equipo consultor, 2014
Metodología de muestreo
Se colectó 2 litros de agua para el análisis físico químico y 250 ml para el análisis microbiológico. Los recipientes utilizados para la toma de muestras son herméticos, tapa de rosca (para evitar derrames) y fueron transportados en una nevera portátil con el propósito de mantener bajo los 4ºC, tal como exige el protocolo para este fin; la muestra fue enviada al laboratorio LASA para su análisis.
Parámetros a analizar
Los parámetros fueron definidos en base a las Tablas 1 y 8 del Libro VI. Anexo 1 del TULSMA, referente a la Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes: Recurso Agua. Estos son: pH, aceites y grasas,DBO5, DQO, cloruros, N-Nitratos, N-Nitritos, sólidos totales disueltos.
Clima
Para el análisis climático del área del proyecto se procedió a la recopilación y sistematización de la información meteorológica existente en los anuarios meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI de las estaciones meteorológicas más cercanas al área de estudio por un periodo de 11 años. Para este caso se interpoló los datos de las estaciones meteorológicas: Catamayo, Catacocha y Celica para la obtención de las isolíneas de precipitación y temperatura del área de estudio.
Caracterización Hidrográfica
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 11
de campo y el análisis de información cartográfica existente con respecto a la red hidrográfica del sector.
Calidad del aire ambiente
El monitoreo de ruido se lo realizó con el objetivo de determinar el cumplimiento de los límites máximos permisibles establecidos en el Libro VI, Anexo 5 del TULSMA. Límites de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y para Vibraciones.
La medición de ruido se efectuó mediante un sonómetro QUEST TECHNOLOGIES, serie Nº DCG010026, previamente calibrado, con sus selectores en el filtro de ponderación A y en respuesta lenta (slow). El sonómetro se ubicó con un micrófono orientado hacia las fuentes de ruido de la planta de balanceados, y colocado a una distancia de 1,5 m sobre el piso, y a 3 metros de distancia de cualquier barrera que pudiera afectar los resultados del monitoreo; las mediciones se realizaron por un periodo de un minuto (se asumió el tipo de ruido estable). Los resultados fueron comparados con la Tabla 1. Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo.
Cuadro 3. Ubicación de los puntos de monitoreo de ruido
UBICACIÓN COORDENADAS UTM X Y FOTOGRAFÍA
Dentro de la fábrica de
balanceados 639 414 9 576 060
En la entrada al plantel porcícola
(lindero) 639 402 9 576 057
A 5 m de la fábrica de
balanceados 639 414 9 576 079
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 12
Paisaje
Se realizó la descripción del paisaje en base a los siguientes criterios:
Singularidad: es la originalidad del paisaje dada por sus componentes (vegetación, geomorfología, obras, etc.).
Fragilidad: es la capacidad que tiene un paisaje para absorber una alteración.
4.1.2 Componente Biótico
Flora
Inventario cualitativo: Para la caracterización se aplicó la metodología de las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (Sobrevila y Bath, 1992), misma que consistió en identificar un punto en el campo y mediante la técnica de la observación cualitativa directa se identificó las especies vegetales más frecuentes en 20 m a la redonda. Se realizó una descripción de la vegetación, registrando las diferentes especies botánicas con su nombre común y científico. Además se tomaron fotografías de los diferentes paisajes, especímenes botánicos y se recolectaron muestras botánicas para su posterior identificación.
Fase de laboratorio y oficina.- Las muestras botánicas colectadas que no se identificaron en el sitio, fueron llevadas al Herbario “Reinaldo Espinosa” de la Universidad Nacional de Loja, para su respectiva identificación. Los nombres comunes y científicos que se registraron en el campo fueron verificados con el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jorgensen & León, 1999) y la base de datos del Herbario de la UNL.
Estado de conservación y endemismo.- Se revisó el libro rojo de las plantas endémicas del
Ecuador (León-Yánez, Valencia, et. al.) para verificar el estado de conservación de las
especies identificadas.
Diversidad de Especies.- La diversidad fue calculada a partir de los valores de riqueza y abundancia relativa, aplicándose el Índice de Shannon-Weaver (H’). Este índice se obtiene a partir de la siguiente fórmula:
Dónde:
H’- Índice de Shannon
S – número de especies (la riqueza de especies)
Pi – proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i)
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 13
Según Magurran (1987), para el índice de Shannon, los valores inferiores a 1,5 se consideran como diversidad Baja, los valores entre 1,6 a 3,4 se consideran como diversidad Media y los valores iguales o superiores a 3,5 se consideran como diversidad Alta.
Fauna
Avifauna
Se aplicó la metodología de Evaluación Ecológica Rápida (Sobrevila y Bath, 1992) y para las identificaciones de las especies se utilizaron las guías de Dunning, J. (1982); Ridgely & Greenfield (2001) y Hilty & Brown (1986).
Además se efectuaron entrevistas a los moradores del sector, sobre la presencia, importancia y la utilización de las aves, utilizando fotografías del libro Aves del Ecuador. Volumen I. Guía de Campo (Ridgely y Greenfield, 2006), para que logren reconocer a que especie corresponde. El estudio fue complementado con la respectiva información bibliográfica. Finalmente con la información recopilada se elaboró el listado de las principales especies registradas en la zona de implementación del presente proyecto.
Muestreo Mastozoológico
El grupo de los mamíferos no fue representativo en la zona de implementación del presente proyecto, puesto que en los recorridos de campo no se encontró ningún registro, tanto directo (presencia del animal), como indirecto (huellas, fecas, arañazos en árboles, pelo, nidos, madrigueras, comederos, cadáveres), por lo que se recurrió principalmente a las encuestas y conversaciones con los pobladores del sector, que reconocieron las principales especies de mamíferos presentes en esta zona.
Herpetofauna
Se aplicaron los siguientes métodos:
Método de transectos para encuentros visuales directos: estos transectos fueron
designados según criterio del investigador.
Métodos indirectos: registros auditivos.
Entrevistas: fueron realizadas a los pobladores de la zona para de esta manera
registrar las especies que no fue posible identificar durante la fase de campo.
4.1.3 Componente Antrópico
Para caracterizar este componente, se obtuvo información de fuentes secundarias que permitieron conocer datos socio-económicos de la población. Las fuentes utilizadas son:
VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC 2010.
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 14
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Santa Rufina del año
2011.
4.2Análisis detallado
A continuación se presente una descripción de las principales características físicas, bióticas y antrópicas del área de influencia de la planta porcícola “Sociedad de Porcicultores Balsas”:
4.2.1 Componente Físico
Geología
Geología Regional
Dentro del marco geológico regional se destaca la presencia de la Formación Zapotillo y Ciano, esta formación consiste de roca terrosa gris parda, lutitas negras y conglomerados, y el promedio de la profundidad es de 10 m. Esta formación es de permeabilidad muy baja. Además se encuentra pequeños Depósitos Cuaternarios, los mismos que puede observarse a lo largo del Río Pindo al norte de Santa Rufina, en la quebrada Santa Ana y en la quebrada Chipianga(Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Santa Rufina, 2012).
Geología Local
El plantel porcícola se ubica en la formación Zapotillo-Ciano con la presencia de rocas como lutitas, gruwacas y piroclastos.
Geomorfología
El relieve se presenta montañoso, con elevaciones que gradualmente descienden hacia el norte, las cotas máximas se tienen en los cerros Yule y Guacapamba, al sur del proyecto y oscilan alrededor de los 2 300 m s.n.m.
El sistema de drenaje principal se realiza por las Quebradas de Santa Rufina y La quebrada de Santa Lucía (Q. Chipianga) que tiene una dirección sur – norte y forma un valle que se estrecha hacia el norte abajo de la población de Valle Hermoso.
La formación geomorfológica del proyecto corresponde a valles encañonados, cuya principal característica es la presencia de fuertes pendientes.
Calidad del Suelo
Según la información cartográfica del Programa de Modernización de los Servicios
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 15
Cuadro 4. Resultados de laboratorio del análisis de la muestra de suelo
Parámetros Unidades M1
Límites permisible
TULSMA
pH - 5,20 6 a 8*
Calcio mg/Kg 85,4
Cobre mg/Kg 0,90 30*
Hierro mg/Kg 195,3
Manganeso mg/Kg 11,7 N-Nitratos mg/Kg 16,0
Potasio mg/Kg 5,07
Sodio mg/Kg 1,84 4*
Zinc mg/Kg 3,20 60*
Boro mg/Kg 0,01 2*
Fósforo Total mg/Kg 3,5 Materia Orgánica % 2,33
Magnesio mg/Kg 31,35 Capacidad de
Intercambio
Catiónico (CIC) Meq/100g 23,0
Textura
Arena % 52,0
Arcilla % 28,0
Limo % 20,0
*TULSMA, Libro VI, Anexo 2 – Tabla 2 Fuente: Laboratorios LASA, 2012.
Elaboración: Equipo consultor, 2014.
Calidad del Agua
Cuadro 5. Resultado de laboratorio del análisis de la muestra de agua
Parámetros Unidades M1-Agua
Límites permisible
TULSMA
pH - 8,15 6-9**
Aceites y grasas mg/Kg 0,2 0,3*
Demanda Bioquímica de
Oxígeno mg/Kg 4,8 2,0*
Demanda Química de
Oxígeno mg/Kg 14,0 -
Cloruros mg/Kg 9,0 250*
N-Nitratos mg/Kg 0,70 10,0*
N-Nitritos mg/Kg 0,002 1,0*
Sólidos Totales Disueltos mg/Kg 265,85 1000* Coliformes fecales
NMP/100ml - 23 600*
Coliformes totales
NMP/100ml - 49 3000*
*TULSMA, Libro VI, Anexo 1 – Tabla 1 **TULSMA, Libro VI, Anexo 1-Tabla 8 Fuente: Laboratorios LASA, 2012.
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 16
Clima
Según la clasificación climática realizada por el Doctor Pierre Pourrut (investigador de la ex Orstom) el área del proyecto corresponde al clima Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo.
Factores Climáticos
Temperatura
A nivel cantonal la temperatura promedio es de 22 ºC, siendo los meses con mayor
temperatura de junio a noviembre con temperaturas que oscilan entre 23 ºC a 26 ºC en verano y la temperatura mínima tiene un promedio de 12,7 ºC. Específicamente según el mapa de isotermas la planta porcícola tiene una temperatura de entre 20 y 22 ºC.
Precipitación
En el cantón Chaguarpamba el periodo lluvioso registra un promedio de 1 229 mm/anuales y el periodo seco se presenta generalmente en los meses octubre y noviembre con un valor de alrededor de 220 mm.
Según el mapa de isoyetas el área del proyecto se encuentra entre las isolineas con un valor de precipitación de 1 250 y 1 500 mm anuales.
Caracterización Hidrográfica
La parroquia Santa Rufina y el cantón Chaguarpamba pertenecen a la vertiente del Pacífico, específicamente a la cuenta del río Puyango. En dirección norte suroeste del cantón Chaguarpamba pasa el río Pindo también conocido como Puyango, que llega hasta el territorio peruano con el nombre de Tumbes.
Según el mapa hidrológico del proyecto porcícola, la zona del proyecto no cuenta por cursos de agua cercanos, ya que las quebradas Chipianga, Rio Yaguachi y Río Pindo o Puyango se encuentra fuera del área de influencia directa del proyecto.
Calidad del Aire Ambiente
Cuadro 6. Niveles de ruido existentes en la planta porcícola “Sociedad de Porcicultores Balsas”
Punto de medición Hora de medición Valor Medido (LAeq)
Límites permisibles TULSMA Dentro de la fábrica
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 17
En la entrada al plantel porcícola
(lindero) 11h45 46 65
A 5 m de la fábrica
de balanceados 12h10 75 65
Elaboración: Equipo consultor, 2014.
Paisaje
Tomando en cuenta la singularidad y la fragilidad del área de estudio se concluye que el paisaje del lugar presenta componentes físicos comunes de la provincia de Loja con la presencia de pendientes pronunciadas y elevaciones medias con cultivos de especies de ciclo corto, especialmente el maíz; presenta pequeños parches de vegetación arbustiva en sucesión; ya que anteriormente el suelo fue utilizado para ganadería (Marco Hoyos, 2014). En el área de influencia se ubica una vivienda, una granja avícola y el relleno sanitario del Cantón Chaguarpamba como principales actividades antrópicas que han alterado la originalidad y estética del paisaje circundante al proyecto.
4.2.2 Componente Biótico
Zonas de Vida
Según el Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge de 1967 el plantel porcícola “Sociedad de Porcicultores Balsas” corresponde a Bosque Húmedo Premontano (bh-P).
Flora
Cuadro 7. Especies florísticas identificadas en el plantel porcícola “Sociedad de Porcicultores Balsas”
FAMILIA CIENTIFICO NOMBRE NOMBRE COMUN FRECUENCIA ESTRATO ENDÉMICA ECUADOR
CATEGORÍAS DE AMENAZA LIBRO
ROJO CITES
Bignoniaceae chrysanthaTabebuia (Jacq.) G. Nicholson
Guayacán 3 Arbóreo - - -
Bignoniaceae Jacaranda
mimosifolia D. Don Arabisco 1 Arbóreo - - -
Fabaceae Machaerium millei
Standl. Chicho 1 Arbustivo - - -
Euphorbiaceae Croton sp. Mosquero 1 Arbustivo - - -
Fabaceae Clitoria brachystegia
Benth. Porotillo 4 Arbustivo - - -
Myrtaceae Psidium guajava L. Guayaba 2 Arbóreo - - -
Ulmaceae Trema sp. Cerezo 1 Arbustivo - - -
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 18
Amaryllidaceae Leptochiton sp. - 1 Arbustivo - - -
Apocynaceae Mandevilla sp. - 1 Arbustivo - - -
Asteraceae (Ruiz &Pav.) Pers. Baccharis latifolia Chilca 4 Arbustivo - - -
Euphorbiaceae Ricinuscommunis L. Higuerilla 3 Arbustivo - - -
Poaceae (Humb. &Bonpl. ex Paspalumcandidum Flüggé) Kunth
Yurusa 7 Herbáceo - - -
Poaceae Melinis minutifloraP. Beauv. Yaragua 3 Herbáceo - - -
TOTAL 37
Fuente: Investigación de campo, 2014. Elaboración: Equipo consultor, 2014.
Cuadro 8.Índice de Shannon de las especies identificadas en el plantel porcícola “Sociedad de Porcicultores Balsas”
Número de Especies
Número de Familias
Índice de Shannon
Interpretación
14 9 2,40 Diversidad Media
Elaboración: Equipo consultor, 2014.
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 19
Cuadro 9. Lista de aves identificadas en el área de influencia del plantel porcícola “Sociedad de Porcicultores Balsas”
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
ENDEMISMO ECUADOR
AMENAZA FORMA DE
REGISTRO UICN CITES LIBRO
ROJO
Passeriformes
Icteridae Icterus graceannae Cacique - LC - - Entrevista
Icterus mesomelas Chiroca - LC - - Visual
Furnariidae Furnarius rufus Chilalo - LC - - Visual
Turdidae Turdus reevei Tordo - LC - - Entrevista
Turdus merula Mirlo - LC - - Entrevista
Hirundinidae Petrochelidon rufocollaris Golondrina - LC - -
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero - LC - - Visual
Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Paloma cuculí - LC - - Visual
Columba plumbea Paloma plomiza - LC - - Entrevista
Accipitriformes Cathartidae Coragypsatratus Gallinazo negro - LC - - Entrevista Estado de Conservación: CITES (2008): Apéndices I, II, III
Apéndice I = Incluye todas las especies en Peligro de Extinción que están afectadas por el comercio. Está sujeto a una reglamentación estricta y su comercio se autoriza bajo circunstancias excepcionales (estudios científicos)
Apéndice II = Especies que pueden ser comercializadas, siempre y cuando la autoridad administrativa del país de origen certifique que la exportación no perjudica la supervivencia de las especies; Apéndice I = Incluye todas las especies en Peligro de Extinción que están afectadas por el comercio. Está sujeto a una reglamentación estricta y su comercio se autoriza bajo circunstancias excepcionales (estudios científicos)
Apéndice III: Figuran las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas. Sólo se autoriza el comercio internacional de especímenes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados apropiados
UICN: Extinto (EX), En peligro crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (Vu), Casi amenazado (NT), Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD) Fuente: Investigación de campo, 2014.
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 20
Cuadro 10.Lista de mamíferos identificadas en el área de influencia del plantel porcícola “Sociedad de Porcicultores Balsas”
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
ENDEMISMO ECUADOR
CATEGORÍA DE AMENAZA FORMA DE REGISTRO UICN CITES LIBRO ROJO
RODENTIA
Echimyidae Mesomyshispidus Rata - LC - LC Entrevista
Muridae Mus musculus Ratón común - LC - LC Entrevista
Sciuridae Sciurus sp. Ardilla - - - Entrevista
Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Guatusa - LC - LC Entrevista
DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Didelphismarsupialis Guanchaca/ Zarigüeya común
- LC - LC Entrevista
LAGOMORPHA Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo
silvestre - LC - LC Entrevista
ARTIODACTYLA Cervidae Mazama sp Venado - - - - Entrevista
Estado de Conservación: CITES (2008): Apéndices I, II, III
Apéndice I = Incluye todas las especies en Peligro de Extinción que están afectadas por el comercio. Está sujeto a una reglamentación estricta y su comercio se autoriza bajo circunstancias excepcionales (estudios científicos)
Apéndice II = Especies que pueden ser comercializadas, siempre y cuando la autoridad administrativa del país de origen certifique que la exportación no perjudica la supervivencia de las especies; Apéndice III: Figuran las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas. Sólo se autoriza el comercio internacional de especímenes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados apropiados
UICN: Extinto (EX), En peligro crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (Vu), Casi amenazado (NT), Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD) Fuente: Investigación de campo, 2014.
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 21
Cuadro 11. Lista de anfibios y reptiles identificados en el área de influencia del plantel porcícola “Sociedad de Porcicultores Balsas”
ORDEN FAMILIA NOMBRE
CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
ABUNDACIA ENDEMISMO ECUADOR
CATEGORÍA DE AMENAZA FORMA DE REGISTRO UICN CITES LISTA
CARRILLO
SQUAMATA: SAURIA
TROPIDURIDAE Stenocercussp. Lagartija Común Entrevista
SQUAMATA: SERPENTES
VIPERIDAE Bothropsasper Equis Común No
evaluada LC Entrevista UICN-(Unión Mundial para la Conservación): EN = En peligro VU = Vulnerable, LC = Bajo Riesgo
CITES (Convención Internacional para el Tráfico de Especies):
Apéndice I = Incluye todas las especies en Peligro de Extinción que están afectadas por el comercio. Está sujeto a una reglamentación estricta y su comercio se autoriza bajo circunstancias excepcionales (estudios científicos)
Apéndice II = Especies que pueden ser comercializadas, siempre y cuando la autoridad administrativa del país de origen certifique que la exportación no perjudica la supervivencia de las especies; Apéndice I = Incluye todas las especies en Peligro de Extinción que están afectadas por el comercio. Está sujeto a una reglamentación estricta y su comercio se autoriza bajo circunstancias excepcionales (estudios científicos)
Apéndice III: Figuran las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas. Sólo se autoriza el comercio internacional de especímenes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados apropiado
Lista Roja de Anfibios del Ecuador (2007): DD: Datos deficientes, CR: En Peligro Crítico, En: En Peligro, NT: Casi Amenazada, VU: Vulnerable, LC: Preocupación Menor Lista Roja de Reptiles del Ecuador (2005): LC: Preocupación Menor, VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazada, En: En Peligro.
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 22
4.2.3 Componente Antrópico
División política del Cantón Chaguarpamba
El cantón Chaguarpamba está formado por cuatro parroquias rurales: Santa Rufina, Buenavista, Amarillos y el Rosario y por la parroquia urbana Chaguarpamba.
Aspectos sociales generales
Cuadro 12. Indicadores sociales de la parroquia Santa Rufina
Sector / Indicador Medida Valor EDUCACIÓN - POBLACIÓN
Analfabetismo %(15 años y más) 7,1 Analfabetismo funcional %(15 años y más) 19,5 Escolaridad Años de escolaridad 7,2
Primaria completa %(12 años y más) 86,4 Educación Básica Completa %(15 años y más) 26
Bachillerato completo %(18 años y más) 13,6 Instrucción superior completa %(24 años y más) 2,8
SALUD- ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SIN INTERNACIÓN
Subcentros de salud Número 1
Dispensarios médicos Número -
Otros establecimientos Número -
Puestos de salud Número -
VIVIENDA
Casas, villas o departamentos %(viviendas) 91,4
Agua entubada por red pública dentro de vivienda %(viviendas) 18,4
Red de alcantarillado %(viviendas) 6,1
Servicio eléctrico %(viviendas) 82,5
Servicio telefónico convencional %(viviendas) 1,8 Medios de eliminación de basura %(viviendas) 12,9 Vivienda propia %(hogares) 75,4
Hacinamiento %(hogares) 29
POBREZA
Incidencia de la pobreza de consumo %(población total) 76,6 Incidencia de la extrema pobreza de consumo %(población total) 47,5 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) %(población total) 92,3 Extrema pobreza por NBI %(población total) 64,5 Fuente: SIISE, 2010.
Elaboración: Equipo Consultor, 2014.
Factores Demográficos
Distribución de la población según rangos de edad
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 23
comprendida entre los rangos de 25 y 64 años constituyen el 37% equivalente a una población de 448 habitantes; en cambio el grupo comprendido en las edades de 65 años y más denominados de la tercera edad, representa el 13,6% es decir una población de 165 personas.
Migración
Según los datos del Censo de Población y Vivienda del 2010, la migración en la parroquia Santa Rufina ha disminuido considerablemente en un periodo de 10 años, puesto que para el año 2001 según el INEC, los migrantes alcanzaban un total de 24 personas mientras que para el 2010 es tan solo 8 persona. La principal causa ha sido la recesión económica a nivel mundial que ha limitado las plazas de trabajo en el exterior, especialmente en España que es ha sido el lugar de destino más frecuente.
Factores Sociales
Salud
A nivel parroquial se cuenta con el Centro de Salud perteneciente al Ministerio de Salud Pública y el con el Centro de Salud del Seguro Social Campesino.
Las enfermedades más frecuentes son: infecciones respiratorias agudas, faringitis aguda, meningitis aguda, enfermedades diarreicas agudas, enfermedades parasitarias como amebiasis intestinal, etc. Las causas de las enfermedades son los cambios de temperatura, el mal uso del agua, los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo, malos hábitos de higiene, la contaminación ambiental y el desconocimiento de medidas de prevención de enfermedades (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Santa Rufina, 2011).
Educación
En Santa Rufina existe 1 colegio presencial, 9 escuelas, 1 jardín; cuenta con un total de 28 profesores y 245 alumnos.
En cuanto a infraestructura educativa está considerada de medianas condiciones en la cabecera parroquial y en los barrios como regular y malas condiciones, es necesario mejorar la infraestructura física, existe debilidad en cuanto a equipamiento en los centros educativos ya que no se disponen de equipos de laboratorio, internet, bibliotecas e informática (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Santa Rufina, 2011).
Actividades Económicas
La actividad ganadera constituye una de las fuentes más importantes para la población de
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 24
menores se desarrolla la crianza de ganado porcino, gallinas y cuyes principalmente. La crianza de ganado porcino es representativa con una tendencia al alza por la mejora de animales de cría. Los habitantes de la parroquia también se dedican a la avicultura para comercio al por mayor y autoconsumo, en cuanto a la producción agrícola se destacan la producción cafetalera artesanal y los cultivos de maíz.
Alcantarillado
La mayoría de los barrios de la parroquia Santa Rufina carecen de un sistema de alcantarillado para las aguas servidas y la evacuación de estas se realiza a través de las letrinas y pozos sépticos, causando contaminación a las quebradas y al ambiente (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Santa Rufina, 2011).
4.3 Identificación de Sitios Contaminados o Fuentes de Contaminación
En el área de implementación del proyecto se identificaron sitios contaminados debido a la inadecuada disposición de purines, por un lado los efluentes se descargan en la quebrada intermitente s/n que atraviesa el plantel porcícola y las excretas se disponen al aire libre a
300 m del galpón de engorde en una superficie aproximada de 3 m2, sin embargo en el
Plan de Manejo Ambiental del presente documento se establecen las medidas correctoras para los impactos generados.
Se debe indicar que los recursos afectados no brindan ningún beneficio social a la población ni son fuentes de obtención de materias primas, por lo cual no se puede realizar una evaluación económica de los recursos afectados.
4.4 Identificación y Análisis de Bienes y Servicios Ambientales
El único bien ambiental identificado en la zona es la extracción de oro informal en el río Pindo, actividad que es realizada únicamente por pobladores de la provincia de El Oro.
5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD
5.1 Partes, acciones y obras físicas
Cuadro 13. Ubicación de las obras físicas del plantel porcícola
Obra física Ubicación geográfica Altitud (m s.n.m.)
x y
FÁBRICA DE BALANCEADOS 639 414 9 576 060 588 GRANJA PORCÍCOLA
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 25
RESERVORIO DE AGUA 639 432 9 575 842 629 BIODIGESTORES 639 523 9 576 150 583 Elaboración: Equipo consultor, 2014
5.2 Ciclo de vida del proyecto
La planta porcícola está diseñada para un tiempo de vida útil de 25 años a un ritmo de producción continuo.
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 26
Cuadro 14. Cronograma de implementación de las actividades en el Plantel Porcícola “Sociedad de Porcicultores Balsas”
ACTIVIDADES MES
1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 Construcción
Baterías sanitarias y lavandería
Sistema de tratamiento de aguas residuales Área de almacenamiento de productos químicos Fosa para animales muertos
Operación Planta de balanceados
Recepción de materia prima
Molido de maíz
Mezclado del balanceado
Empacado y almacenamiento
Comercialización de balanceados De acuerdo a los requerimientos Galpones de crianza
Alimentación
Limpieza y desinfección
Control médico de los cerdos De acuerdo a los requerimientos
Control de insectos y roedores
Eliminación de animales muertos
Movimiento y transporte de animales De acuerdo a los requerimientos Comercialización
Abandono
Desmantelamiento de infraestructura Sin tiempo de implementación Demolición de estructuras de hormigón Sin tiempo de implementación
Limpieza del sitio Sin tiempo de implementación
Rehabilitación del sitio Sin tiempo de implementación
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 27
5.6 Insumos requeridos
El alimento balanceado contiene las siguientes materias primas:
Materia prima:
- Maíz
- Soya
- Harina de pescado
- Polvillo
- Melaza
- Sal
- Caliza
- Fosfato
- Aceite de palma
Premezcla:
- Vitaminas
- Antihongos
- Antibióticos
- Antioxidante
- Atrapador de toxinas
- Promotor de crecimiento
La materia prima para la pre mezcla será almacenada en la bodega diseñada para este propósito.
Vehículos:
- Un vehículo para el abastecimiento de materia prima.
- Se tiene planificado adquirir otro vehículo para la comercialización y abastecimiento
de materia prima.
5.7 Mano de obra requerida
Cuadro 15. Personal requerido para el plantel porcícola “Sociedad de Porcicultores Balsas”
Descripción Actividades laborales
Fábrica de balanceados
Dos trabajadores
- Descarga de la materia prima
- Dosificar los insumos
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 28
- Empacado del balanceado
- Almacenamiento de los sacos de maíz Planta de engorde, esterilización, inseminación y maternidad
Un trabajador
- Alimentación del ganado porcino
- Limpieza y desinfección de los galpones
- Cuidado continuo de los cerdo
- Labores de mantenimiento
Un veterinario de planta - Brindar asistencia técnica para la crianza de los cerdos de manera permanente.
Un administrador
- Administración del plantel porcícola
- Transportar la materia prima desde los centros de abasto hasta el plantel porcícola Elaboración: Equipo consultor, 2014.
6. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES
6.1 El Área de Influencia Directa
El Área de Influencia Directa (AID) es aquella zona en la que se manifiestan de manera directa, los impactos ocasionados por las actividades de operación y mantenimiento del plantel porcícola.
Área de Influencia Directa del Componente Abiótico
Existen tres criterios generales bajo los cuales se determinó el área de influencia directa física, estos son:
Referente al suelo
Referente al ruido
Referente al agua
Área de Influencia Directa del Componente Biótico
Considerando el desplazamiento que tiene la fauna terrestre por el ruido generado tanto en la fábrica de balanceados como por las actividades productivas en los galpones, corresponde a esta zona la superficie comprendida dentro de 100 m alrededor de cada obra física.
Área de Influencia Directa del Componente Social
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 29
corresponden también a las más cercanas al área del proyecto, las cuales se ubican a 400 m, bajo este criterio, como área de influencia social directa se considera al sector e infraestructura descrito en el siguiente Cuadro 16, que pertenece a la parroquia Santa Rufina.
Cuadro 16. Área de Influencia Social Directa del plantel porcícola “Sociedad de Porcicultores Balsas”
PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA DESCRIPCIÓN DE AID
Loja Chaguarpamba Santa Rufina
- Sector el Doblado -
vivienda del Sr. Marco Hoyos.
- Planta Avícola “Sánchez”
- Sede de la Asociación de
maiceros “Lozumbe”
Elaboración: Equipo consultor, 2014
6.1 El Área de Influencia Indirecta
Es aquella que rodea al área de influencia directa donde se generan impactos indirectos. Se considera como el área que puede ser impactada por el desarrollo de las actividades del plantel porcícola con un menor grado de afectación (positiva o negativa).
Área de Influencia Indirecta del Componente Abiótico
El AII se amplía 100 m alrededor del área de influencia directa.
Área de Influencia Indirecta del Componente Biótico
Considerando la movilidad de las especies, el AII se amplía a 100 m alrededor del área de influencia directa para este componente.
Área de Influencia Indirecta del Componente Social
Está relacionada con la división político administrativa, en esta caso de acuerdo a la ubicación del proyecto, corresponde a la parroquia Santa Rufina del Cantón Chaguarpamba, provincia de Loja. Los centros poblados identificados en el Área de Influencia Indirecta Social son:
Cuadro 17. Área de Influencia Indirecta del plantel porcícola “Sociedad de Porcicultores Balsas”
PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA POBLADOS DEL
AII ECONÓMICAS ACTIVIDADES
Loja Chaguarpamba Chaguarpamba Ciudad Chaguarpamba de Aprovisionamiento de insumos
Loja Loja Ciudad de Loja Comercialización
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 30
Azuay Cuenca Cuenca Ciudad Cuenca de Comercialización
Elaboración: Equipo consultor, 2014
6.2 Áreas Sensibles
Para determinar las áreas sensibles de cada componente se manejan 3 rangos:
Cuadro 18. Rangos – Áreas sensibles
TIPO DE SENSIBILIDAD COLOR ASIGNADO ALTA
MEDIA BAJA
Fuente: Kaymanta consultores Cia. Ltda.
Sensibilidad Física
En el caso del medio físico, las áreas sensibles constituyen los espacios geográficos que presentan vulnerabilidad, inestabilidad o peligrosidad a los procesos morfodinámicos futuros. Según información de la Secretaría de Riesgos, el plantel porcícola tiene una alta sensibilidad física si se considera el factor de movimientos en masa. En cuanto a susceptibilidad a inundaciones el área presenta una baja sensibilidad ya que no se identificaron zonas que pudieran ser afectadas por desbordamientos del río Pindo.
La presencia de drenajes también son considerados como zonas vulnerables, ya que en este caso la quebrada intermitente s/n que atraviesa el área del proyecto es afectada directamente por la descarga de efluentes generados en los galpones, sin embargo en este caso la sensibilidad es baja debido a que estos efluentes serán tratados para mitigar los impactos negativos que se puedan generar.
Sensibilidad Biótica
Cuadro 19. Criterios para la determinación de áreas de sensibilidad biótica
ESTADOS DE
SENSIBILIDAD ZONAS-ECOSISTEMAS ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sensibilidad alta
Dentro de áreas protegidas y reservas ecológicas.
Áreas sin ningún grado de intervención humana.
Especies registradas en listados en la UICN
Especies endémicas del Ecuador.
Sensibilidad media Remanentes de bosques con algún grado de alteración.
Especies registradas en Listados
Nacionales.
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 31
vecinos.
Sensibilidad baja Agro-ecosistemas: cultivos,
pastizales, chacras. Especies de amplia distribución
Fuente: ABRUS, 2011
Sensibilidad Biótica – Flora
Según estos criterios, en el plantel porcícola predominan las áreas con baja sensibilidad debido a la presencia de áreas de pastizales, y en menor porcentaje se encuentran zonas de asociación pasto-matorral y cultivos de maíz; además no se identificaron especies que presenten algún grado de amenaza. Se debe considerar que el proyecto no intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal de Estado según lo determina el certificado de intersección emitido por la Autoridad Ambiental Nacional.
Sensibilidad Biótica – Fauna
La fauna está directamente relacionada con la cobertura vegetal de la zona. Es por ello que en el área de implementación del proyecto, este componente es considerado de baja sensibilidad debido a que no se identificaron sitios que se constituyan en hábitats de especies importantes; así mismo no se encontraron especies amenazadas.
Sensibilidad Socioeconómica y Arqueológica
La sensibilidad socioeconómica se determina en función de la vulnerabilidad de la población que habita en los poblados cercanos o dentro de las áreas de influencia del proyecto, frente a factores exógenos (actividades del proyecto) que pueden alterar positiva o negativamente sus condiciones de vida.
Estos factores determinan que la zona del proyecto es de BAJA SENSIBILIDAD frente a factores sociales, debido a que es un área eminentemente rural con escasa presencia de viviendas. Las organizaciones sociales más cercanas son el plantel avícola “Sánchez” y la Asociación de productores de maíz “Lozumbe”, cuya estructura y estabilidad tampoco se vería afectada por las actividades del proyecto. De igual manera el proyecto presenta una BAJA SENSIBILIDAD arqueológica, según lo corrobora el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural que establece que en la zona no se ha reportado la existencia de sitios arqueológicos.
7. ANÁLISIS DE RIESGOS
Riesgos Exógenos o Naturales
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 32
a) Inundaciones.- En el área del proyecto, según los datos para el Ecuador no existe riesgo
de inundación, ya que según (DEMORAES & D ERCOLE, 2001) las zonas más propensas a este riesgo son las costas del Pacífico y en la Amzonía es el corredor fluvial de los ríos Napo y Pastaza.
b) Sismos.- El Ecuador se ubica en la región sísmica denominada cinturón de fuego, zona
susceptible de experimentar terremotos y erupciones volcánicas. Sin embargo, la zona de ubicación del proyecto es catalogada como II zona de bajo peligro.
c) Deslizamientos.- Según Demmoraes&D’ercole, 2001; los movimientos de masa están
determinados por varios criterios: grado de pendiente, extensión de las vertientes, formaciones geológicas subyacentes, precipitaciones, presencia de fallas geológicas, ocurrencia de sismos y el uso de los suelos. La zona de estudio es propensa a deslizamientos. Sin embargo se debe mencionar que mediante visitas de campo se corroboró que en el lugar donde se ubican la fábrica de balanceados y los galpones no existen riesgos de deslizamientos. Este riesgo es más evidente al norte del predio donde se identificaron fuertes pendientes sin embargo la presencia de vegetación minimiza la posibilidad de riesgos y deslizamientos.
Riesgos Endógenos: Son aquellos propios del trabajo a realizar, de acuerdo a la
actividad que se evalúe, en este caso operación y mantenimiento del plantel porcícola. En base a la metodología propuesta por UNE 150008 de 2007 se plantea el siguiente análisis de riesgo adaptado a las necesidades del presente proyecto
Cuadro 20.Valores de estimación de la probabilidad
VALOR PROBABILIDAD
5 Muy Probable ≥ una vez al mes
4 Altamente probable ≥ una vez al año y ≤ una vez al mes 3 Probable ≥ una vez cada 10 años y ≤ una vez al año 2 Posible ≥ una vez cada 50 años y ≤ una vez cada 100 años
1 Improbable ≥ una vez cada 50 años
Cuadro 21.Valores de estimación de la gravedad para el entorno natural
VALOR CANTIDAD PELIGROSIDAD EXTENSIÓN CALIDAD DEL MEDIO
4 Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Muy elevada
3 Alta Peligrosa Extenso Elevada
2 Poca Poco peligrosa Poco extenso Media 1 Muy Poca No peligrosa Puntual Baja
Cuadro 22.Valores de estimación de la gravedad para el entorno humano
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 33
4 Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Más de 100 3 Alta Peligrosa Extenso Entre 25 y 100 2 Poca Poco peligrosa Poco extenso Entre 5 y 25
1 Muy Poca No peligrosa Puntual Menos a 5 personas
Cuadro 23. Rangos para la estimación de la gravedad los siguientes:
SIGNIFICADO VALORACIÓN VALOR ASIGNADO
CRÍTICO Entre 18 y 20 Gravedad 5 GRAVE Entre 15 y 17 Gravedad 4 MODERADO Entre 11 y 14 Gravedad 3 LEVE Entre 8 y 10 Gravedad 2 NO RELEVANTE Entre 5 y 7 Gravedad 1
Cuadro 24. Actividades y escenarios de riesgo para la fase de operación y mantenimiento
ACTIVIDAD ESCENARIO DE RIESGO
# ESCENA
RIO FACTOR EN RIESGO CONSTRUCCIÓN
Construcción de baterías sanitarias y
lavandería
Golpes E 1 Trabajadores Alteración de los
niveles de ruido E 2 Trabajadores/Fauna
Sistema de tratamiento de efluentes
Alteración de los
niveles de ruido E 3 Trabajadores/Fauna
Caídas E4
Acondicionamiento del área de almacenamiento de productos químicos
Golpes E 5 Trabajadores
Construcción de una fosa de animales
muertos
Golpes E 6 Trabajadores
Caídas E 7 Trabajadores
OPERACIÓN-MANTENIMIENTO Operación en la fábrica de balanceados
Recepción de materia prima
Colisiones durante el transporte de la
materia prima
E 8 Población/trabajadores
Daños en la salud de los empleados por
trabajos de carga
E 9 Trabajadores
Molido de maíz
Alteración de los niveles de ruido en los
alrededores
E 10 Trabajadores/Fauna
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 34
balanceado niveles de ruido en los alrededores
Cortaduras E 13 Trabajadores Golpes E 14 Trabajadores
Empacado y almacenamiento
Dispersión del material particulado producto
del maíz molido
E 15 Trabajadores
Daños en la salud de los empleados por
trabajos de carga
E 16 Trabajadores
Comercialización de balanceados
Dispersión de gases y material particulado
producto de la circulación vehicular
E 17 Trabajadores/Población/ Flora
Alteración de los
niveles de ruido E 18 Trabajadores/Fauna Colisión E 19 Trabajadores/Población Operación en los galpones de crianza de cerdos
Alimentación
Afecciones a la salud por contacto directo
con los cerdos
E 20 Trabajadores
Limpieza y desinfección
Afecciones a la salud por contacto con sustancias tóxicas
E 21 Trabajadores
Inadecuada disposición
de purines E 22 Suelo/Agua
Control médico de los cerdos
Afecciones a la salud por contacto directo
con los cerdos
E 23 Trabajadores
Control de plagas y fauna nociva
Afecciones a la salud por contacto con sustancias tóxicas
E 24 Trabajadores
Eliminación de animales muertos
Afecciones a la salud por contacto directo con los cerdos muertos
E 25 Trabajadores
Movimiento y transporte de animales
Dispersión de gases y material particulado
producto de la circulación vehicular
E 26 Trabajadores/Flora
Alteración de los
niveles de ruido E 27
Trabajadores/Población/ Fauna
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 35
ENTORNO NATURAL
La mayoría de los escenarios tienen riesgo LEVE (50%), seguido de los riesgos MODERADOS con el 30%, los riesgos NO RELEVANTES representan el 10% y como riesgo GRAVE al entorno se identificó la inadecuada disposición de purines (10%) que podría causar la contaminación del suelo y de la quebrada intermitente s/n que atraviesa el plantel porcícola.
ENTORNO HUMANO
Para el entorno humano predominan los riegos LEVES (46,4%), seguidos de los riesgos NO RELEVANTES (39,3%), los riegos MODERADOS corresponden al 7,1% y se registra al ruido generado en la fábrica de balanceados como un riesgo GRAVE que representa al 7,1% de riesgos para el entorno humano.
Los resultados coinciden con la evaluación de impactos ambientales donde las actividades de mayores impactos adversos son la inadecuada disposición de purines y la generación de ruido en la fábrica de balanceados, que afectarían al entorno y los trabajadores respectivamente.
8. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPACTOS
8.1 Evaluación de Impactos
La matriz de interrelación factor-acción permite identificar los posibles impactos del proyecto, en la que se valora la importancia de los factores frente a la magnitud del efecto asociado a dicha interacción
a. Identificación de Impactos Ambientales
Para la identificación de impactos a través de la matriz de interrelación causa - efecto se definió las acciones del proyecto y se estableció los elementos ambientales propensos a ser afectados durante las fases de construcción, operación, mantenimiento y abandono del proyecto.
b. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
b.1. Criterios de Evaluación
La calificación de los impactos previamente identificados se basó en la cuantificación de la Magnitud e Importancia de cada interacción entorno/proyecto.
Magnitud
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 36
La Magnitud está determinada por: carácter genérico, intensidad, extensión y temporalidad del cambio en el entorno. Algunos de los conceptos que a continuación se presentan fueron tomados y adaptados del Libro Electrónico 1: Ciencias de la Tierra y del Ambiente.
Carácter genérico.- Expresión de juicio de valor que considera si el impacto es positivo (+) y sirve para mejorar el ambiente o, es negativo (-) porque lo degrada.
Intensidad.- Según la destrucción del ambiente, puede ser alta (A) cuando el efecto es notable, media (M) si el efecto es notable pero difícil de medir o, baja (B) cuando el efecto es casi imperceptible.
Extensión.- Según la afectación dada en relación al área de influencia del proyecto. Puntual (P) efecto dentro de 50 m del área circundante al área del proyecto; Local (L) si el efecto está dentro de los límites del área de influencia directa; o Regional (R)
si el efecto está dentro de los límites del área de influencia indirecta.
Temporalidad o Duración.- Característica del efecto en el tiempo. Temporal (T) si se presenta durante la actividad que lo provoca; Intermitente (I) se presenta en forma discontinua en el tiempo; Permanente (Pr) si el impacto es continúo en el tiempo.
Importancia
Se define como la trascendencia del impacto, se le otorga un peso del 40% en relación a la significancia del mismo. La importancia está dada por la reversibilidad de la afectación al entorno.
Reversibilidad.- Capacidad del sistema para retornar a su situación original o a su equivalente a la inicial, sea de forma natural o por intervención humana: Baja (retorno en un tiempo mayor a doce meses), Media (retorno en un tiempo comprendido entre seis y doce meses) y Alta (retorno en un tiempo menor o igual a seis meses).
b.2. Valoración de Impactos Ambientales
La valoración se basa en la significancia del impacto, la cual se expresa aplicando la siguiente fórmula:
S = Magnitud * Importancia
= Carácter genérico (Intensidad + Extensión + Temporalidad) * Reversibilidad
Para establecer la significancia, se asigna un valor cuantitativo a cada criterio de evaluación de impacto ambiental, a excepción del Carácter Genérico que posee un valor cualitativo.
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 37
Cuadro 25. Valoración de Criterios de EIA
Magnitud Importancia
Carácter Intensidad Extensión Temporalidad Reversibilidad
+ / - M=2 B=1 L=2 P=1 T=1 I=2 Media=2 Alta=1
A=3 R=3 Pr=3 Baja=3
Cuadro 26. Ponderación de la Significancia
Rango Significancia del Impacto
Negativo
19 – 27 Alta
10 – 18 Moderada
3 – 9 Baja
Positivo
3 – 9 Baja
10 – 18 Moderada
19 – 27 Alta
8.2Identificación y evaluación de impactos ambientales
8.2.1 Identificación y evaluación
Cuadro 27. Flujo de acciones del proyecto
FASE ACCIÓN / CAUSA EFECTO
Descripción + -
CONSTRUCCIÓN
Construcción de baterías sanitarias y lavandería (fábrica de balanceados y área administrativa)
Genera desechos sólidos x Genera material particulado y
ruido x
Genera empleo x
Sistema de tratamiento de efluentes
Genera desechos sólidos x Genera material particulado y
ruido x
Genera empleo x
Acondicionamiento del área de almacenamiento de productos químicos
Genera material particulado x Genera desechos sólidos x
Genera empleo x
Construcción de una fosa para animales muertos
Genera desechos sólidos x
Genera empleo x
OPERACIÓN
Fábrica de balanceados Recepción de materia
prima Genera empleo x
Molido de maíz Genera particulado ruido y material x
MARÍA SOLEDAD BUSTOS PEÑARRETA
CONSULTORA AMBIENTAL 38
Mezclado del balanceado
Genera ruido y material
particulado x
Genera empleo x
Empacado y
almacenamiento Genera empleo x
Comercialización de balanceados
Por el tráfico vehicular se genera ruido, gases y material
particulado x
Genera empleo x
Galpones de crianza
Alimentación Genera empleo x
Limpieza y desinfección Genera efluentes y desechos sólidos x
Genera empleo x
Control médico de los
cerdos Genera desechos Genera empleo x x
Control de plagas Genera desechos Genera empleo x x Eliminación de animales
muertos Genera empleo x
Movimiento y transporte de animales
Por el tráfico vehicular se genera ruido, gases y material
particulado x
Comercialización Genera empleo x
CIERRE Y ABANDONO
Desmantelamiento de la infraestructura
Genera desechos sólidos x La maquinaria utilizada genera
ruido, gases y material
particulado. x
Genera empleo x
Demolición de estructuras de hormigón
Genera desechos sólidos y
material particulado x La maquinaria utilizada genera
ruido, gases y material
particulado. x
Genera empleo x
Limpieza del sitio
La maquinaria utilizada genera ruido, gases y material
particulado. x
Genera empleo x
Rehabilitación ambiental
Mejora el paisaje x Mejora condiciones del medio
biótico. x
Genera empleo x
Elaboración: Equipo consultor, 2014.
8.2.2 Análisis de Resultados