• No se han encontrado resultados

Análisis de la inclusión de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales en tres escuelas regulares en el recinto el Milagro de la parroquia urbana Picoazá del cantón Portoviejo en el año 2013

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Análisis de la inclusión de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales en tres escuelas regulares en el recinto el Milagro de la parroquia urbana Picoazá del cantón Portoviejo en el año 2013"

Copied!
131
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA ADMINISTRATIVA

TÍTULO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Análisis de la inclusión de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas

especiales en tres escuelas regulares en el recinto el Milagro de la parroquia

urbana Picoazá del cantón Portoviejo en el año 2013.

TRABAJO DE TITULACION

AUTOR: Sabando Piguabe, Luis Felipe.

DIRECTORA: Moreno Pramatarova, Mila Inés, Dra.

CENTRO UNIVERSITARIO PORTOVIEJO

(2)

II

APROBACION DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE LA TITULACION

Doctora

Mila Inés Moreno Pramatarova

DOCENTE DE LA TITULACION

De mi consideración

Que el presente trabajo de titulación , denominado: “Análisis de la inclusión de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales en tres escuelas regulares en el recinto el Milagro” de la Parroquia Urbana Picoazá del Cantón Portoviejo en el año 2013” Realizado por el profesional en formación: Sabando Piguabe Luis Felipe; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, enero del 2016

MILA INÉS MORENO PRAMATAROVA

(3)

III

DECLARACIÓN DE AUTORIA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Sabando Piguabe Luis Felipe declaro ser autor del presente trabajo titulación “Análisis de la

Inclusión de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales en tres escuelas regulares en el recinto el Milagro de la parroquia urbana Picoazá del cantón Portoviejo en el año

2013”, siendo directora la Doctora Mila Inés Moreno Pramatarova; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la

Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman

parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero,

académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f) ____________________________________ SABANDO PIGUABE LUIS FELIPE

(4)

IV

AGRADECIMIENTO

Durante estos años son muchas las personas e instituciones que han participado en este trabajo de maestría y a quienes es grato expresar mi total gratitud por el apoyo y la confianza que han prestado de forma desinteresada y han hecho posible esta investigación.

A los Docentes que durante el desarrollo de la maestría aportaron con sus conocimientos

En primer lugar agradecer a la Universidad Técnica Particular de Loja por su grata acogida y el apoyo bridado durante el tiempo y los periodos que he desarrollado mi formación como profesional.

En segundo lugar a las instituciones de la Parroquia Urbana Picoazá del Cantón Portoviejo a las que me debo y que me han brindado todas las facilidades y comodidades para poder concluir con éxito este trabajo de investigación.

Finalmente agradecer a todas y cada una de las personas que con su apoyo y palabras de aliento me estimularon para concluir este trabajo de tesis.

(5)

V

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi amada esposa, Sole, por su apoyo y ánimo que me brinda día a día para alcanzar nuevas metas, tanto profesionales como personales, por su apoyo incondicional en este proceso, quien me han estimulado de forma constante para culminarlo de forma exitosa.

A Dios, por haberme dado la vida y permitirme llegar hasta este momento tan significativo de mi vida profesional.

(6)

VI

ÍNDICE DE CONTENIDO

CONTENIDO

APROBACION DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE LA TITULACION ... ii

DECLARACIÓN DE AUTORIA Y CESIÓN DE DERECHOS ... iii

AGRADECIMIENTO ... iv

DEDICATORIA ... v

ÍNDICE DE CONTENIDO ... vi

RESUMEN EJECUTIVO ... 1

ABSTRACT ... 2

CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO 1. La familia y la discapacidad ... 12

1.1 Definición de la discapacidad y deficiencia ... 12

 Deficiencia ... 13

1.2 Clasificación de la discapacidad ... 14

1.3 La familia y los hijos discapacitados ... 14

1.4 Problemas de las familias con hijos discapacitados ... 15

1.5. Escolarización de los niños, niñas y jóvenes con capacidades educativas especiales .... 16

1.5.1 Definición de las necesidades educativas especiales ... 16

1.6 Clasificación de las necesidades educativas especiales ... 21

 Condiciones del proceso de enseñanza aprendizaje ... 24

1.7 Proceso educativo para el desarrollo de habilidades, aptitudes y destrezas en personas con discapacidades ... 25

1.7.1 Material didáctico en la educación de los discapacitados……….25

1.7.2 Desarrollo de aptitudes, habilidades y destrezas en los discapacitados. ... 26

CAPÍTULO 2 METODOLOGÍA 2.1 El centro de educación básica Carchi – Imbabura ... 29

2.2 Escuela general básica Raymundo Aveiga ... 30

2.3 La escuela de educación básica fiscal Hugo Villavicencio Macías ... 32

(7)

VII

3.2. Resultados y análisis de encuestas en el centro de educación básica Carchi –Imbabura .. 35

 Adaptaciones curriculares ... 36

 Adaptaciones tecnológicas ... 40

 Inclusión ... 44

3.3. Resultados de las encuestas aplicadas a los padres de familia ... 46

 Barreras arquitectónicas ... 46

 Adaptaciones curriculares ... 47

 Capacitación Docente ... 47

 Sensibilización ... 49

 Inclusión ... 53

3.4. Entrevista a la Señora Lic. Martha Cevallos Villanueva Mg, Directora de la Escuela Educación Básica Raymundo Aveiga………55

3.5. Encuesta a docentes de la escuela general básica Raymundo Aveiga ... 55

 Barreras arquitectónicas ... 55

 Adaptaciones curriculares ... 56

 Capacitación docente ... 58

 Adaptaciones tecnológicas ... 61

 Sensibilización ... 61

 Inclusión ... 65

3.6. Resultados de las encuestas aplicadas a los padres de familia ... 66

 Barreras arquitectónicas ... 66

 Adaptaciones curriculares ... 67

 Capacitación docente ... 68

 Adaptaciones tecnológicas ... 69

 Sensibilización ... 70

 Inclusión ... 73

3.7. Escuela de educación básica fiscal Hugo Villavicencio Macías ... 74

3.8. Encuesta a docentes ... 75

 Barreras arquitectónicas ... 75

 Adaptaciones curriculares ... 76

 Capacitación docente ... 78

(8)

VIII

 Sensibilización ... 81

 Inclusión ... 84

3.9. Resultados de las encuestas aplicadas a los padres de familia ... 85

 Barreras arquitectónicas ... 85

 Adaptaciones curriculares ... 86

 Capacitación docente ... 87

 Adaptaciones tecnológicas ... 88

 Sensibilización ... 88

 Inclusión ... 92

3.10 Discusión de resultados ... 94

3.11. Comprobación de la hipótesis ... 96

3.12. Resultados a alcanzar ... 97

CONCLUSIONES ... 99

RECOMENDACIONES ... 100

(9)

1

RESUMEN EJECUTIVO

La finalidad de la educación es proporcionar habilidades, destrezas, competencias que permitan al individuo adquirir conocimientos de la cultura, para ponerlos en práctica en beneficio de la sociedad. Es un reto para la humanidad brindar un sistema educativo respetando las características y necesidades individuales de las personas con discapacidades a fin de evitar su discriminación, desigualdad y exclusión.

Este trabajo estará orientado al estudio, análisis de las necesidades educativas especiales, estrategias pedagógicas, provisión de recursos y apoyos que faciliten la adquisición de aprendizajes y mantenerse integrado en la educación regular.

Se analizarán las NEE que se asocien con alguna discapacidad, relativa o permanente de problemas orgánicos, sensoriales, intelectuales con problemas de aprendizaje, comunicación y conducta.

El conocimiento de las necesidades educativas especiales y de las estrategias para su atención, permitirá a los maestros asumir el compromiso de ofrecer una educación de calidad.

La inclusión de discapacitados en centros educativos regulares ha avanzado, pero falta por hacer, debido a que no existe seguimiento de la comunidad educativa ante la diversidad.

(10)

2 ABSTRACT

The purpose of education is to provide skills, skills, skills that enable the individual to acquire knowledge of the culture, to implement them for the benefit of society. It is a challenge for humanity providing an educational system respecting the individual characteristics and needs of people with disabilities in order to avoid discrimination, inequality and exclusion.

This work will be oriented to the study, analysis of special educational needs, teaching strategies, providing resources and support to facilitate the acquisition of learning and remain integrated in regular education.

SEN partner with a disability, relative or permanent organic problems, sensory, intellectual with learning, communication and behavior will be discussed.

Knowledge of special educational needs and strategies for care, allow teachers to make a commitment to provide quality education.

The inclusion of the disabled in regular schools has advanced, but remains to be done, because there is no monitoring of the educational community to diversity.

(11)

3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está orientado al estudio y análisis de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales y su inclusión en tres escuelas regulares en el recinto el Milagro de Picoazá del Cantón Portoviejo: Centro de Educación Básica Carchi Imbabura, Escuela General Básica Raymundo Aveiga y Escuela General Básica Fiscal Hugo Villavicencio. Esta investigación se justifica por cuanto las necesidades especiales de una persona con discapacidad requieren atención excepcional, son seres humanos con rasgos físicos, características mentales, habilidades psicológicas o conductas observables que difieren significativamente en cualquier población determinada. Las personas con discapacidad no son seres perturbados emocionalmente, ni con desventajas culturales, simplemente no poseen las mismas facilidades de aprendizaje de los demás.

La investigación que se realizó en las tres escuelas regulares se detectó que existían innumerables problemas unas observables como las barreras arquitectónicas .Existe la concepción errónea de que todos los estudiantes deben adaptarse al currículo regular, por lo que debe realizarse adaptaciones curriculares, ya que en muchos casos son inapropiados para todos los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales. La poca de preparación de los docentes para trabajar en clases regulares con niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales; falta de equipo especializado con instrucción especial, asistentes voluntarios y especialistas en la enseñanza especial, lo que para un docente solo sería una tarea complicada de realizar. Las escuelas regulares no cuentan con el acceso a las tecnologías apropiadas para la inclusión de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales y medios y formas de comunicación. La comunidad no se sensibiliza con los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales proporcionándole acceso a una variedad de bienes, servicio, para hacer la vida más llevadera y su inclusión en ella.

Los objetivos propuestos fueron;

Objetivos: General: Analizar la inclusión de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales en las tres escuelas regulares en el recinto el Milagro de la parroquia urbana Picoazá del cantón Portoviejo en el año 2013.

Objetivos Específicos:

Determinar que barreras existen en las escuelas regulares para la accesibilidad de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales.

(12)

4

Analizar los tipos y clases de capacitaciones que deben recibir los docentes para la enseñanza aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales.

Determinar qué adaptaciones tecnológicas deben tener las escuelas regulares de la localidad para la enseñanza-aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales.

Analizar de qué manera la comunidad se debe sensibilizarse con los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, para que tengan acceso a una variedad de servicios y facilitar su existencia y su inclusión en el medio.

El Capítulo I : Se encuentra el marco teórico: La familia y la discapacidad: se encarga de la conceptualización de la familia y la discapacidad en términos generales de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y los diferentes tipos de discapacidades y los problemas que conlleva tener un hijo con discapacidad. La escolarización de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales; por causas físicas, psíquicas; situaciones socio familiares y otras causas como la inadaptación cultural y lingüística y del proceso educativo para el desarrollo de habilidades, aptitudes y destrezas en personas con discapacidad. Su integración escolar en los centros educativos regulares a los niños, niñas y jóvenes con discapacidades, restricciones cognitivas, conductuales, sensoriales o motoras

El Capítulo II; corresponde a la metodología, el enfoque, la investigación de campo que se realizó se aplicó el método descriptivo y para para determinar el grado de relación entre las variables se usó las técnicas de investigaciones tales como: la observación, entrevista, encuestas a las autoridades, docentes y padres de familia.

El Capítulo III; Presenta los resultados de las observaciones, entrevistas y encuestas a docentes, y padres de familia en los tres centros educativos investigados, comprobación de la hipótesis y los resultados a alcanzar. Este trabajo se pudo realizar por la disponibilidad de los recursos humanos directivos, docentes y padres de familia que prestaron el apoyo necesario. Se dieron ciertas dificultades para llegar a los centros por ser urbanos marginales y el transporte no es frecuente.

(13)

5 HIPÓTESIS

El tipo y la calidad de la inclusión de los niños, niñas y adolescentes con capacidades especiales en las escuelas regulares: Centro de Educación Básica Carchi Imbabura, Escuela General Básica Raymundo Aveiga y Escuela General Básica Fiscal Hugo Villavicencio, pueden verse afectadas por la aplicación de currículos generales no adaptados, por las barreras arquitectónicas existentes, falta de capacitación de los maestros, tecnología no apropiada y poca sensibilización de la comunidad.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variables independientes

Currículum adaptado

Los currículos deben ser diversificados que permitan obtener una respuesta diferente en función de las capacidades o limitaciones de los discapacitados conforme a su individualidad y originalidad.

Barreras arquitectónicas

Son limitantes al ejercicio de los derechos de los discapacitados, las que los excluyen de la vida activa de la sociedad.

Las escuelas regulares no cuentan con infraestructura física para discapacitados, fueron construidas para personas que no tienen impedimentos físicos, ni motriz.

Sensibilización

Es el proceso que plantea conocer, comprender, respetar y valorar la diversidad, frente a un esquema mental de rechazo e indiferencia. Siendo una estrategia que promueve cambios internos en la manera de pensar y sentir de las personas frente a la diversidad.

Capacitación docente

Los maestros y el personal que labora en los centros educativos regulares, deben recibir formación académica sobre las necesidades educativas especiales para tomar conciencia sobre ella y puedan usar técnicas, materiales educativos didácticos y estrategias que apoyen el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad y sobre todo que se refuercen áreas vitales que conduzcan a la práctica y a la interdependencia de ellos.

(14)

6

Tecnología apropiada

Las nuevas tecnologías son un elemento facilitador de procesos de enseñanza aprendizaje, permitiendo generar nuevas respuesta educativas diferenciadas muy acorde a las necesidades educativas especiales de cada estudiante.

Las tecnologías son elementos facilitadores que ayudan al estudiante que presenta discapacidad aproximarse a la más posible normalidad, partiendo de sus capacidades con el fin de favorecer su autonomía personal, su integración en las actividades de la vida diaria y mejorando su calidad de vida.

Variable dependiente

Inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidades especiales en los centros educativos regulares.

Se debe crear escenarios para la inclusión de niños, niñas y jóvenes basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en los que cualquier estudiante independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional y físicamente. La inclusión es una tarea humanista que promueve el proceso de aceptación. Se refiere a que los estudiantes de educación especial con todo tipo de impedimentos, asistan a las mismas escuelas que los demás estudiantes de la comunidad, formando parte integral de la sala de clases regulares, con estudiantes de su misma edad, provistas de los apoyos necesarios para poder aprender adecuadamente.

En los centros educativos en que se realizó la investigación por género se presentan las siguientes discapacidades:

En el Centro de Educación Básica Carchi Imbabura se detecta tres estudiantes con discapacidades visuales, de los cuales uno es varón y dos son niñas. Con discapacidad auditiva existen seis estudiantes, tres niños y tres niñas.

La Escuela General Básica Raymundo Aveiga, con discapacidad auditiva se detecta dos estudiantes un niño y una niña. Con discapacidad intelectual leve se encontró un niño y con discapacidad física un niño.

(15)

7

La Escuela de Educación Básica Fiscal Hugo Villavicencio Macías, presentó con discapacidad visual dos estudiantes, un niño y una niña; con discapacidad intelectual leve un niño.

Operacionalización de variables

Variables de estudio

Definición operacional Indicador Ítem

Variables

independientes:

 Currículos adaptados

Los currículos deben ser

diversificados que

permitan obtener una respuesta diferente en

función de las

capacidades y

limitaciones de los discapacitados conforme a su individualidad y originalidad

Currículo adaptado de acuerdo a las

capacidades y

limitaciones de los discapacitados

conforme a su

individualidad y originalidad.

Currículo adaptado de acuerdo a las discapacidades.

 Barreras arquitectónicas

Son limitantes al ejercicio de los derechos de los discapacitados, las que los excluyen de la vida activa de la sociedad.

Las escuelas regulares no

cuentan con

infraestructura física para discapacitados, fueron construidas para personas

que no tienen

impedimentos físicos, ni motriz.

Los limitantes al ejercicio de los derechos de la discapacidad.

Barreras arquitectónicas excluyentes.

 Sensibilización:

Es el proceso que plantea conocer, comprender, respetar y valorar la diversidad, frente a un

esquema mental de

Cambio de

esquemas mentales frente a la diversidad

(16)

8 rechazo e indiferencia. Siendo una estrategia que

promueve cambios

internos en la manera de pensar y sentir de las personas frente a la diversidad.

 Capacitación docente:

Los maestros y el personal que labora en los

centros educativos

regulares, deben recibir formación académica sobre las necesidades educativas especiales para tomar conciencia sobre ella y puedan usar técnicas, materiales educativos didácticos y estrategias que apoyen el aprendizaje de los

estudiantes con

discapacidad y sobre todo que refuercen áreas vitales que conduzcan a la

práctica y a la

interdependencia de ellos.

Formación

académica de los docentes en la inclusión de la discapacidad.

Uso de técnicas, materiales

educativos y

estrategias que

apoyen el

aprendizaje en la inclusión de la discapacidad en las escuelas regulares.

Capacitación de

docentes de

escuelas regulares en la inclusión de discapacitados.

 Tecnología

Las nuevas tecnologías

son un elemento

facilitador de procesos de enseñanza aprendizaje, permitiendo generar

nuevas respuesta

educativas diferenciadas

muy acorde a las

Uso de tecnología

para cada

discapacitado

generando nuevos conocimientos y habilidades con el fin de favorecer su autonomía personal

Tecnologías

(17)

9 apropiada: necesidades educativas

especiales de cada estudiante.

Las tecnologías son elementos facilitadores que ayudan al estudiante

que presenta

discapacidad aproximarse a lo más posible normalidad, partiendo de sus capacidades con el fin de favorecer su autonomía personal, su integración en las actividades de la vida diaria y mejorando su calidad de vida.

y su integración en la vida cotidiana.

Variable dependiente:

Inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidades especiales en los centros educativos regulares.

Se debe crear escenarios para la inclusión de niños, niñas y jóvenes basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en los que cualquier estudiante independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional y físicamente. La inclusión es una tarea humanista que promueve el proceso de aceptación. Se refiere a que los estudiantes de educación especial con

todo tipo de

Inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidades

especiales en

centros educativos regulares.

Escenarios

incluyentes a favor de la diversidad en

igualdad de

derechos con

(18)

10 impedimentos, asistan a las mismas escuelas que los demás estudiantes de la comunidad, formando parte integral de la sala de clases regulares, con estudiantes de su misma edad, provistas de los apoyos necesarios para

poder aprender

(19)

CAPÍTULO 1

(20)

12 1. La familia y la discapacidad

1.1 Definición de la discapacidad y deficiencia

“La discapacidad es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.”

Para referirse a la discapacidad se han usado muchos términos como por ejemplo

“impedidos”, “inválidos”, minusválidos”, “incapacitados”, entre otras; palabras que demuestran actitudes sociales y culturales que no son las más apropiadas para hablar de este grupo vulnerable, todo lo contrario son denigrantes y ofensivas.

Dentro del desarrollo conceptual de la discapacidad, se pretender unir los modelos médico y social para establecer una definición única que contemple ambas visiones.

De acuerdo con la definición médica se le da un enfoque biológico, donde la discapacidad es considerada como un problema de la persona, ocasionada por una enfermedad, trauma o estado de salud que necesita de cuidados médicos, dados por profesionales en forma personalizada.

El modelo social considera la discapacidad como un conjunto de condiciones cuya gran mayoría son creadas por el ambiente social. Este enfoque exige la responsabilidad colectiva para realizar las modificaciones ambientales necesarias que posibiliten y permitan alcanzar la participación plena de las personas con discapacidad en todas las áreas de la vida social.

La Organización Mundial de la Salud ( OMS) a través de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), publicada en 1980, con el ánimo de unificar criterios y simplificar la proliferación de denominaciones y mejorar la comunicación entre profesionales de diferentes disciplinas, ha permitido una aproximación conceptual nueva considerando tres niveles diferentes:

(21)

13

Deficiencias Son las anormalidades de la estructura corporal de la apariencia y de la función de un órgano o sistema, cualquiera que sea su causa. Las deficiencias presentan trastornos orgánicos-corporales.

La CIDDM los ha definido como toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Se identifican, en términos de pérdidas de miembros o sentidos, de disfunciones o limitaciones de funciones, tales como ceguera, sordera, mudez, retraso mental, amputación de un miembro entre otros.

La discapacidad refleja las consecuencias de la deficiencia a partir del rendimiento funcional y de la actividad del individuo. Las discapacidades presentan trastornos en el nivel de la persona. Dentro de la práctica de la salud una discapacidad es toda restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para una persona.

Las discapacidades reflejan trastornos al nivel del individuo como dificultades de visión, del habla, de la audición entre otras.

La discapacidad se define también exteriorización funcional de deficiencias o limitaciones físicas o mentales que al relacionarse con el contexto social producen minusvalías, creando un desfase entre las capacidades y potencialidades de la persona con discapacidad y las demandas del medio.

La minusvalía se refiere a las desventajas que experimentan las personas como consecuencia de las deficiencias y discapacidades.

Los minusválidos reflejan dificultades en la interacción y adaptación del individuo al entorno (dimensión social); conforme al criterio médico, una minusvalía es una situación de desventaja para una persona, como consecuencia a una deficiencia o discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso en función de su edad, sexo, factores sociales y culturales.

La diferencia entre las tres mociones es mínima y se encuentran relacionadas entre sí, concluyendo que la discapacidad es un problema médico-clínico, pero sobre todo social.

(22)

14 1.2 Clasificación de la discapacidad

Discapacidad física Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico) y amputaciones.

Discapacidad sensorial Comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.

Discapacidad intelectual Se caracteriza por una disminución de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral.

Discapacidad psíquica Las personas sufren alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales.

1.3 La familia y los hijos discapacitados

Los padres son los primeros responsables de velar por un hijo discapacitado, de alimentarlo, cuidarlo, educarle y procurar una formación integral e incluirlo a la sociedad, pero en ocasiones no está incluido ni en su propia familia, en su actividades diarias de la casa, de ocio, ni compartir vivencias significativas con sus padres y hermanos, difícilmente va alcanzar inclusión social en el futuro. Además es desde la familia que salimos hacia otros ámbitos donde aprendemos cosas nuevas y nos encontramos con otras personas, la escuela, el parque, el deporte, la cultura entre otros.

En la tarea de inclusión social de las personas con discapacidad la familia no debe estar sola, el Estado a través de los organismos competentes deben velar por que los padres o tutores desarrollen adecuadamente sus responsabilidades y facilitar servicios accesibles en todas las áreas que afecten al discapacitado.

(23)

15

Los padres de familia que están informados y conscientes del tipo de discapacidad de sus hijos actúan con mayor confianza y fluidez en coordinación con los directivos y docentes de los centros educativos, ellos ven de cerca como aprenden sus hijos y cuáles son las posibilidades y dificultades que presentan, se comprometen con el proceso educativo y el proceso de enseñanza.

Pero las familias con menos información o nada, sin diagnóstico de la condición de vida y salud de sus hijos, pueden no dar importancia a los aspectos fundamentales de la enseñanza-aprendizaje y es común que los padres manifiesten que sus hijos no mejoran la enseñanza y que están distraídos, debido a que no están conscientes realmente de lo que sucede.

1.4 Problemas de las familias con hijos discapacitados

“El nacimiento de un hijo con discapacidad supone un shock dentro de la familia, es algo inesperado, extraño y raro, que rompe las expectativas sobre el hijo deseado” (Santo, M. 2001, p.2).

En el primer momento la llegada del hijo es demoledor, la deficiencia física y/o psíquica debida a la lesión orgánica es un dato extraño al sistema familiar, pero ésta percepción es asumida como propia y de este modo la nueva situación cambia los esquemas de toda familia y los padres a pesar de tener un primer diagnóstico, inician un recorrido por distintos especialistas esperando encontrar una valoración diferente, o al menos más benigna.

“El período de aceptación va a depender de muchos factores entre ellos, las características emocionales y personales de los progenitores, la dinámica familiar, la relación de pareja, los apoyos sociales externos, el orden de nacimiento del recién nacido, el nivel socio cultural y económico. Cuando los lazos familiares son fuertes, éste problema une los lazos familiares y el hijo discapacitado se incorpora a la familia y cuando son débiles los lazos familiares tienden a perjudicar al niño. Las familias de bajos ingresos a pesar de su pobreza aceptan mejor la discapacidad que las clases con mayores ingresos económicos” (Gonzales, Z. 2011, p.8)

(24)

16

educativos y sociales a los que están obligados las entidades públicas en virtud de las distintas leyes aplicables pero que no se cumplen.

Es un hecho que la discapacidad afecta al grupo familiar, que de una u otra forma necesita de apoyo técnico, ayuda personal, información y formación o acompañamiento psicológico, apoyo económico, medidas de respiro, de manera que la crianza, formación y educación del menor discapacitado no implique merma de la calidad de vida de los integrantes de una familia.

Es necesario que el Estado ejerza esa responsabilidad con los padres y para ello es preciso mejorar las garantías jurídicas.

1.5. Escolarización de los niños, niñas y jóvenes con capacidades educativas especiales

1.5.1 Definición de las necesidades educativas especiales

De conformidad con el planteamiento de la UNESCO, la “educación inclusiva y de calidad se

basa en el derecho de todas las personas a recibir una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas al prestar especial atención a los grupos marginados y vulnerables, la educación integradora y de calidad procura desarrollar todo el potencial de cada persona. Su objetivo final es terminar con todas las modalidades de discriminación y fomentar la cohesión social.

La educación especial es un aprendizaje continuo que se desarrolla a lo largo de toda la vida, que va de lo más grave a lo más leve, que puede ser permanente o presentarse temporalmente en alguna fase del desarrollo y que sus causas no son únicamente deficiencias físicas, sensoriales o mentales sino también escolares, sociales y de personalidad. (Unesco, 2006)

La educación especial en los últimos años ha tenido un considerable avance, tanto en su conceptualización como en las propuestas de intervención del Gobierno ecuatoriano que preside el Eco. Rafael Correa, se ha pasado de la simple difusión e implementación de los principios de la normalización de los servicios desde la integración escolar hasta una atención más racional e integradora.

(25)

17

La integración escolar se basa en el concepto de igualdad de derechos entre todos los seres humanos, a recibir un trato normalizado por parte de la sociedad, es decir un derecho a no ser marginado por ser diferente.

El nuevo concepto de educación ya no puede ser como un derecho a un determinado grupo de personas, sino como un concepto de recursos educativos al servicio de los estudiantes que en ocasiones puede necesitarlos en forma temporal y en otros de forma continua.

Esta forma de conceptualización de la educación lleva a tener una escuela más abierta a la diversidad que conlleva a condiciones normalizadas y a favor del desarrollo para todos los estudiantes cualquiera que sea sus características individuales y del entorno.

En nuestro país la Constitución presenta un conjunto de reconocimiento legislativo a favor de la diversidad de la educación, pero lo que hace falta es una preparación a docentes y padres de familia para que se produzca un cambio de actitudes, empeño y compromiso decidido de toda la comunidad educativa.

Para avanzar en la educación integradora hace falta poner en marcha procesos de valoración psicopedagógica que permita la identificación funcional de las necesidades educativas en las diferentes áreas del desarrollo y también conocer el tipo de ayuda pedagógica, psicológica, y otros para optimizar al máximo el desarrollo del estudiante, dándole más atención a sus potencialidades o posibilidades que a sus limitaciones o discapacidades.

Ante un niño con necesidades educativas especiales, el docente no puede actuar solo, ni el psicopedagogo aislado en su consultorio.

La calidad de atención de un niño con dificultades se define a través de una visión integral y de forma disciplinaria.

Tabla 1. Visión integral del proceso de desarrollo de un niño con discapacidad

Familia Escuela Terapeuta

Niños y Padres Docente, Equipo de

Orientación Escolar y Directivos.

Niño, Psicopedagogo, Psicólogo, otros.

[image:25.612.94.552.604.684.2]
(26)

18

Si el docente entiende la diversidad en el aula, debe trabajar en forma coordinada en función de un proceso de desarrollo que abarca:

Si tomamos este proceso, los problemas de aprendizaje no serán un fracaso, sino una oportunidad para lograr una enseñanza más avanzada.

Por lo que el proceso de aprendizaje debe seguir: procesos cognitivos: el conocimiento, las funciones intelectuales; afectos: sentimientos, expectativas y deseos; experiencia: la intención, la experiencia.

Según Piaget el aprendizaje se va construyendo bajo estructuras y procedimientos que deben tener una secuencia de acciones ordenadas, y buscan concretar una meta. (Narvarte, M. 2003, p39)

Según Piaget los trastornos escolares deben ser trabajados en el aula como un proceso constructivo de conocimientos y habilidades que compensen las falencias que surjan, aplicar estrategias y habilidades previamente relacionadas, por lo que el docente debe hacer al niño partícipe del aprendizaje y de la clase, adecuarlo en el nivel escolar adecuado y actividades

Proceso de desarrollo

detección, diagnóstico,

seguimiento,

actividades,

evaluación,vínculos,

conflictos

Intervienen: Escuela,

niño, familia,

[image:26.612.115.553.129.382.2]

terapeutas

Figura 1. Visión integral del proceso de desarrollo de un niño con discapacidad. Fuente: Narvarte, M. Diversidad en el aula Necesidades Educativas Especiales

(27)

19

dentro de la clase, guiarlo, recibir ayuda extra, que lo estimulen y que el proceso de aprendizaje se acomode a sus posibilidades.

Es necesario tener dentro de la escuela un encuadre integral que abarque el niño problema desde tres ámbitos que interactúan entre sí, apoyándose mutuamente.

Se debe elaborar currículos diversificados que nos permitan obtener una respuesta diferente en función a sus capacidades o limitaciones de su individualidad y originalidad.

Las escuelas normales deben ofrecer a los estudiantes con necesidades educativas especiales un aprendizaje con una amplia variabilidad en lo que se refiere a la parte cognitiva, emocional, comportamiento y al ritmo de aprendizaje.

Para que los cambios se den con éxito es básico el cambio de actitudes de toda la comunidad educativa, por lo que es necesario que los docentes tengan una mayor preparación profesional, habilidad para buscar y establecer objetos de enseñanzas reales y para desarrollar y poner en marcha métodos y materiales de enseñanza. Más que profesionales especiales es necesario docentes que den respuestas a las diferentes situaciones educativas, que sean creativos y con mucha mística de trabajo.

Deben darse cambios estructurales que permitan interdisciplinarse, con la participación de todos los docentes, que sea un proyecto compartido y con nuevas medidas de intervención que

Niiño y su

trastorno

Familia

Terapeuta y/o

especialistas

[image:27.612.207.474.185.391.2]

Escuela

Figura 2. Ámbitos de integración de niños con discapacidades.

(28)

20

posibiliten el apoyo de la escuela y que deben surgir desde el interior del ámbito educativo, para que sea dinámico y aportar con soluciones.

Un estudiante tiene necesidades educativas especiales cuando presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización, que requiere de una atención específica y mayores recursos educativos que el resto de compañeros de su edad.

El significado de necesidades educativas especiales, parece reducirse al aprendizaje, dejando de lado una concepción holística del ser humano , lo que significa que es mucho más que un ente aprendiz, y tiene mucho más necesidades primordiales que la educativa, incluso puede mostrar necesidades educativas como consecuencia de necesidades físicas, psicológicas o sociales.

A partir de la nueva conceptualización de la educación especial, las necesidades educativas especiales conforme a Warnock, la educación especial ya no puede entenderse como una educación de un determinado grupo de personas, sino como un conjunto de recursos educativos que contribuyan al desarrollo integral de la persona.

Las necesidades educativas especiales cuando un alumno presenta un ritmo para aprender muy distinto al de sus compañeros y los recursos disponibles en su escuela son insuficientes para apoyarlos en la adquisición de los contenidos establecidos en los planes y programas de estudio, por lo tanto requiere de recursos mayores o diferentes que pueden ser profesionales, materiales, y curriculares.

Estas necesidades educativas especiales no son consideradas como perturbaciones emocionales ni como desventajas culturales, simplemente tienen dificultades para aprender como los demás niños ciertas tareas básicas y específicas relacionadas con el desarrollo intelectual y los aspectos académicos.

Una persona con necesidades educativas especiales necesita atención especial, ya que se trata de seres humanos con rasgos físicos, características mentales, habilidades psicológicas o conductas observables que difieren significativamente de los de la mayoría de cualquier población determinada.

(29)

21

deciden que alumnos estarán segregados, al ser estas las que escolarizan de manera separada a los alumnos con necesidades educativas especiales.

1.6 Clasificación de las necesidades educativas especiales

Si bien es cierto que no se debe obviar el aspecto clínico en los discapacitados, el aspecto pedagógico, valora las posibilidades del discapacitado centrándose en sus propias necesidades educativas. Las necesidades educativas especiales pueden ser temporales y permanentes, a su vez pueden ser debidas a causas:

Físicas

Psíquicas

Situación socio familiar

Otros casos de inadaptación cultural lingüística…

Las necesidades educativas especiales pueden darse en formas diferentes en cada discapacitado, siendo las más frecuentes:

Desarrollo emocional y socio-afectivo

Los trastornos emocionales son trascendentales en el desarrollo de la afectividad del niño y para la estructuración de la personalidad, también trae como consecuencia dificultades en el aprendizaje.

El trastorno emocional, trastorno del desarrollo de la personalidad responde a factores afectivos y de orden familiar que se manifiesta en la casa, en el centro educativo, demostrando falta de adaptación, aislamiento, desinterés, decaimiento y problemas en el comportamiento.

Su detección temprana es fundamental para ayudar a los niños con esta discapacidad y se debe trabajar con los niños como con la familia, por un trastorno de este tipo no tratado a tiempo puede tener como consecuencia trastornos de aprendizaje.

Los maestros, padres de familia, pediatra y otros profesionales debemos tener claro que las desestabilizaciones o desajustes emocionales son normales en determinados momentos evolutivos y con determinada intensidad.

(30)

22

Cuando los trastornos emocionales no son abordados a tiempo por los docentes, por negación del familiar que no acepta y persiste de la segunda a la tercera infancia puede darse otro trastorno como es el aprendizaje.

Lenguaje

El ser humano posee un conjunto de habilidades fonológicas que le permiten decodificar las secuencias fónicas que escucha para acceder a su significado, así como codificarlas de nuevo para emitir las palabras.

Los trastornos de lenguaje son dificultades de adquisición de las habilidades fonológicas debido a mecanismos internos y propios del desarrollo lingüístico, sin que intervenga otro tipo de dificultades, como son anatómicos, sensoriales o neurológicos.

A este tipo de trastornos debe estar alerta el maestro, principalmente en el nivel inicial. Es fundamental que el maestro conozca los diferentes estadios del desarrollo del lenguaje para detectar a tiempo cualquier alteración que pudiese haber.

Cuando el niño presenta alteraciones en el lenguaje está anunciando alguna alteración en el desarrollo que debe ser asistida para que no tenga dificultades en otra área del desarrollo y evitar secuelas que afecten la conducta posterior del niño.

Dificultades matemáticas

Estas dificultades empiezan a salir a escena gradualmente desde los primeros aprendizajes matemáticos o bien con el inicio de las primeras operaciones matemáticas, por lo que es muy importante hacer un seguimiento de la evolución y adquisición del concepto de número, de las primeras operaciones matemáticas y procesos aritméticos, detectando en forma rápida alteraciones temporales que pueden darse por falta de comprensión o desestabilizaciones afectivas que perturban por un tiempo de aprendizaje o trastornos específicos que requieren de una asistencia especial y constante para su rehabilitación. Estos trastornos son los conocidos con la denominación de DISCALCULIA, que es la dificultad para manejar números y conceptos matemáticos, lo que afecta el aprendizaje de las matemáticas y el razonamiento, alteración del cálculo y resoluciones de operaciones y problemas matemáticos, su trastorno orgánico y sensorial.

Expresión artística y educación física

(31)

23

espectadores, sino como miembros de la clase, que deben moverse y aprender diferentemente de sus compañeros, considerando su edad cronológica. La clase de Expresión Artística o de Educación Física inclusiva es aquella donde los estudiantes con discapacidad no son escondidos o ridiculizados, que por el contrario se comparte con otros, que se respete cada una de sus limitaciones y habilidades. Los maestros de estas asignaturas no deben trabajar solos, deben hacerlo conjuntamente con terapistas, padres de familia, para proveer los beneficios más apropiados y desarrollar destrezas y actitudes y una vida saludable, participando en las actividades recreativas en la escuela, interactuando con sus compañeros y en su entorno.

Desarrollo personal y social

La interacción con el medio resulta clave para el aprendizaje. Los contactos sociales son estimulantes, ya que el niño se relaciona con la familia de base (mamá, papá, hermanos), con el resto de la familia (tíos, primos, abuelos), se relaciona con otras personas u objetos de la escuela, se relaciona con otros lugares (club, iglesia). En estos ámbitos el niño interactúa permanentemente y adquiere conocimientos. En la escuela el niño interactúa directamente con sus compañeros de aula y el docente.

Todas estas situaciones tienen gran significación en el desarrollo del niño y en particular en cada momento evolutivo.

En conclusión el aprendizaje siempre se enriquece con las relaciones vinculares.

Desarrollo intelectual

“Desarrollar habilidades comunicativas en todo tipo de situaciones, priorizando la superación de los problemas de articulación y el poco dominio de vocabulario, fomentar las conductas comunicativas y valorar la importancia de que las emisiones lingüísticas estén relacionadas significativamente y cualquier intento comunicativo que realice el niño(a) deber ser estimulado y reforzado.

Adquisición de hábitos

(32)

24

Interacción entre iguales

Desarrollar comportamientos constructivos, responsables que hagan posible el interactuar con los demás de manera correcta y adecuada. Esta habilidad permite afirmar el conocimiento de sí mismo, crear una identidad propia para que haya cambios en el entorno; fomentar la cooperación a través de ayudas mutuas; valorar los aportes propios y ajenos, respetar los principios democráticos; promover las interacciones recíprocas, conociendo las peculiaridades de los demás, sus gustos y preferencias. (Foro Educativo, Ministerio de educación, 2007)

Condiciones del proceso de enseñanza aprendizaje

También hay que considerar el caso en que el centro educativo no pueda brindar atención a la diversidad de aprendizaje de los estudiantes, que los maestros no estén lo suficientemente preparados, que la metodología y las estrategias de enseñanza no sean las más indicadas o las relaciones interpersonales y la comunicación entre la comunidad educativa este deteriorada y termine afectando el aprendizaje escolar de los alumnos.

Cada ser humano aprende en función de su historial personal y familiar, del nivel de estimulación y despliegue psicoevolutivo que tenga, de las experiencias previas que ha tenido con el aprendizaje y de acuerdo con el momento que se encuentra, problemas psicológicos que posibilita el aprendizaje y despierta el deseo e interés por saber y aprender.

El docente es quien día a día observa las dificultades y falencias del niño por tanto es quien debe aplicar las herramientas y estrategias para trabajar y dar con los trastornos de aprendizaje que se presentan.

La relación que hay entre el niño que aprende y el maestro que enseña es fundamental y puede ser productiva o destructiva. Es productiva cuando el docente logra individualizar al niño y sus dificultades a tiempo, hace una evaluación precoz de su situación escolar, adaptando el aprendizaje y sus métodos y compartiendo con la familia y los especialistas que intervengan, encauzando así el problema. Es destructiva cuando el docente detecta tarde las dificultades sin saber que hacer dentro del aula, rotulando al niño como problema, lo que da como resultado que el niño pierda el año escolar y reforzando la frustración del niño y su entorno.

Condiciones del proceso de enseñanza aprendizaje

(33)

25

preparados, que la metodología y las estrategias de enseñanza no sean las más indicadas o las relaciones interpersonales y la comunicación entre la comunidad educativa este deteriorada y termine afectando el aprendizaje escolar de los alumnos.

1.7 Proceso educativo para el desarrollo de habilidades, aptitudes y destrezas en personas con discapacidades

1.7.1. Material didáctico en la educación de los discapacitados

La integración escolar constituye uno de los ejes fundamentales de la gestión de la educación especial e implica la posibilidad de inserción educativa en la escuela común a los niños (as) con discapacidades restricciones cognitivas, conductuales, sensoriales o motoras, que puedan acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita en igualdad de condiciones como los demás, en el recinto El Milagro de la parroquia urbana de Picoazá del Cantón Portoviejo.

Se trata de dar oportunidades de aprendizaje y de propiciar la participación plena y en igualdad de condiciones en la educación y como miembros de la comunidad y para conseguirlo el Estado a través de los organismos competentes dará facilidades de aprendizaje de Braille, lengua de signos y otros sistemas alternativos y de comunicación.

Por lo que se requiere que los maestros y el personal que trabaja en los centros educativos, reciban formación para tomar conciencia sobre la discapacidad para usar medios de comunicación aumentativa y alternativa y para usar técnicas y materiales educativos didácticos que apoyen en el aprendizaje a los estudiantes con discapacidad como por ejemplo materiales manipulables como son juegos de dominó para el desarrollo de habilidades intelectuales, encaje de fichas, figuras geométricas y frutas para desarrollar su motricidad fina, armar muñecos para reconocer las partes del cuerpo, actividades grupales, con letras del abecedario formar su nombre y otras palabras, juegos con dados didácticos, utilización de piezas de lego para formar figuras, entre otros.

“La educación posee cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir juntos, aprender a ser. Estos cuatro pilares contribuyen al desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y valores que serán puestos en práctica durante la vida, pieza fundamental en la promoción de una sociedad inclusiva” (Educación sin barreras. 2011, p3)

(34)

26

1.7.2 Desarrollo de aptitudes, habilidades y destrezas en los discapacitados. El objetivo es habilitar al discapacitado desarrollando sus aptitudes, su aprendizaje y otras capacidades, su dignidad humana, autoestima y confianza en sí mismo. En este contexto la

“educación” es más que una escolarización oficial y engloba un amplio espectro de experiencias

vitales y procesos de aprendizaje que permiten al discapacitado, ya sea de manera individual o colectiva, desarrollar su personalidad, dotes, aptitudes y llevar una vida plena y satisfactoria en el seno de la sociedad.

Las escuelas deben fomentar un clima más humano y permitir que los niños discapacitados se desarrollen según la evolución de sus capacidades, más no que la enseñanza se concentre en la acumulación de conocimientos excesivos imponiendo a la niñez una carga muy pesada de trabajo, siendo un grave impedimento para su desarrollo armonioso y poder desarrollar el potencial de sus capacidades y aptitudes.

Preparar al niño para la vida es el objetivo primordial de la educación integradora y esta preparación conlleva a incidir sobre el medio que potencia esa educación.

Para Decroly, los niños y las niñas son seres capaces de adaptarse perfectamente al medio que los rodea y de comprender la realidad tal y como es. Lo que a los niños les interesa en la etapa preescolar es la vida que tiene a su alrededor, la realidad inmediata, y ha de ser valorado como centro de aprendizaje y desarrollo

El método Decroly tiene las siguientes fases:

Educación sensorial, educación motriz, educación afectiva, educación moral, del carácter, educación intelectual, educación de lenguaje y la preparación y orientación profesional (técnicas de lectura, escritura, cálculo, que le permitan acceder a la formación profesional).

(35)

CAPÍTULO 2

(36)

28 - Método; Descriptivo

- Investigación de campo

- Técnicas: Observación, entrevistas, encuestas

- Instrumentos; Encuestas a docentes y padres de familia.

En la investigación de campo se aplicó el método descriptivo y para para determinar el grado de relación entre las variables se usó las técnicas de investigaciones: la observación, entrevista, encuestas a las autoridades, docentes y padres de familia en tres escuelas fiscales regulares del recinto el Milagro de la parroquia Picoazá del cantón Portoviejo, específicamente en las escuelas: Centro de Educación Básica Carchi- Imbabura; Escuela General Básica Raymundo Aveiga; Escuela de Educación Básica Fiscal Hugo Villavicencio Macías.

Las observaciones se realizaron para constatar las realidades de los centros de estudio tanto en su aspecto físico como pedagógico

Las entrevistas se hicieron a los directivos de las escuelas involucradas para conocer su opinión de la inclusión de niños y adolescentes con necesidades educativas especiales en las escuelas regulares.

Las encuestas aplicadas tienen como fin recabar información sobre algunos aspectos de la institución e indagar el rol del docente en el proceso de inclusión de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales.

Se trabajó con una muestra de 25 docentes en el Centro de Educación Básica Carchi Imbabura; la muestra en este establecimiento de estudiantes con necesidades educativas especiales con nueve y los padres de familia son nueve.

En la escuela de Educación Básica Raymundo Aveiga la muestra de docentes es de 15; de estudiantes con discapacidad son cuatro; y padres de familia cuatro.

En la escuela de Educación Básica Hugo Villavicencio Macías la muestra de docentes es de 4 docentes; estudiantes discapacitados 3 y padres de familia tres.

(37)

29

2.1 El centro de educación básica Carchi – Imbabura

Fue creado mediante Acuerdo Ministerial el 9 de abril de 1911, iniciándose con 10 estudiantes y está próximo a cumplir ciento cuatro años con una población estudiantil de 663, de los cuales 355 son varones y 308 mujeres. Está ubicado en la parroquia Picoazá del cantón Portoviejo, Provincia de Manabí. Es una institución fiscal creada para dar educación y formación para la vida a los estudiantes de la parroquia y sus alrededores que son comunidades rurales y campesinas. Cuenta con 26 docentes titulares, uno de contrato, un psicólogo y una orientadora y un auxiliar de servicio. Trece maestros tienen más de cuarenta años de edad y 14 maestros su edad oscila entre 25 a 35 años. Lo que nos permite reflexionar que conjuga la experiencia de los docentes que tienen más de 40 años y la juventud de los maestros de 25 a 35 comprometidos con la educación actual.

[image:37.612.87.532.407.543.2]

Desde el gobierno actual (2007), con las normativas vigentes abrieron las puertas de su establecimiento a la inclusión de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, siendo tolerantes, solidarios y democráticos y reconocer que como ciudadanos tienen derecho a una educación inclusiva de calidad y calidez humana.

Tabla 2. Rango de los títulos académicos de la autoridad, docentes del Centro de Educación Básica Carchi-Imbabura:

Títulos Académicos Hombres Mujeres

F % F %

Mg. Ge 1 11.11 4 22,22

Licenciados en ciencias de la educación

8 88,88 14 77,77

Total 9 100 18 100

Fuente: Encuesta Aplicada a docentes del Centro de Educación Básica Carchi Imbabura. Elaboración: Luis Felipe Sabando Piguabe

(38)
[image:38.612.89.537.79.235.2]

30

Tabla 3. Rango de estudiantes que presentan discapacidades del Centro de Educación Básica Carchi-Imbabura

Discapacidades presentadas en los estudiantes

Hombres Mujeres

F % F %

Visual 1 25 2 40

Auditiva 3 75 3 60

Física 0 0 0 0

Total 4 100 5 100

Fuente: Encuesta Aplicada a docentes del Centro de Educación Básica Carchi Imbabura. Elaboración: Luis Felipe Sabando Piguabe

De los datos que arrojan la tabla tenemos que niños con discapacidad son 4 y niñas 5; uno tiene discapacidad visual ( 25%) y 2 en las niñas (40%), pero gracias a las gestiones hechas por el centro educativo se les ha proporcionado lentes, lo que ayuda en cierta manera a los niños a sobrellevar su problema de baja visión; 3 niños presentan problemas auditivos (75%) y 3 niñas (60%), por datos proporcionados por la señora directora no tienen audífonos los estudiantes lo que hace más difícil el aprendizaje y su desempeño en la escuela y en el entorno.

2.2 Escuela general básica Raymundo Aveiga

Fue creada mediante Acuerdo Ministerial el 10 de mayo de 1949, iniciándose con 30 estudiantes y está próximo a cumplir sesenta y seis años con una población estudiantil de 307, de los cuales 147 son varones y 160 mujeres. Está ubicado en la parroquia Picoazá del cantón Portoviejo, Provincia de Manabí.

Es una institución fiscal creada para dar educación y formación para la vida a los estudiantes de la parroquia y sus alrededores que son comunidades rurales y campesinas.

Cuenta con 15 docentes titulares, uno de contrato, y un auxiliar de servicio. La mayoría de ellos son mujeres con vasta experiencia que tienen más de 40 años de edad y solo dos maestros son menores a 25 años y de 35 años de edad 2 maestros, comprometidos con la educación actual.

(39)
[image:39.612.86.533.80.234.2]

31

Tabla 4. Rango de los títulos académicos de la autoridad, docentes La Escuela General Básica Raymundo Aveiga.

Títulos Académicos

Hombres Mujeres

F % F %

Mg. Ge 0 0 3 25

Licenciados en ciencias de la educación

3 100 9 75

Total 3 100 12 100

Fuente: Encuesta Aplicada a docentes de la Escuela General Básica Raymundo Aveiga. Elaboración: Luis Felipe Sabando Piguabe

De los datos que arroja la tabla, tenemos que el 25% de los docentes de este centro educativo han obtenido el título de cuarto nivel, y uno en proceso de obtener su cuarto nivel, siendo un signo alentador para la educación, y el resto de maestros son licenciados en Ciencias de la Educación en diferentes especialidades, que representa el 75 %, lo que significa que son maestros aptos para ejercer la docencia.

Tabla 5. Rango de estudiantes que presentan discapacidades La Escuela General Básica Raymundo Aveiga.

Discapacidades presentadas en los estudiantes

Hombres Mujeres

F % F %

Auditiva 1 33,33 1 100

Discapacidad intelectual leve

1 33,33 0 0

Discapacidad física 1 33,33

Total 3 100 1 100

Fuente: Encuesta Aplicada a docentes de la Escuela General Básica Raymundo Aveiga. Elaboración: Luis Felipe Sabando Piguabe

[image:39.612.86.535.402.562.2]
(40)

32

2.3 La escuela de educación básica fiscal Hugo Villavicencio Macías

Fue creada mediante Acuerdo Ministerial el 15 de mayo de 1965, iniciándose con 38 estudiantes y está próximo a cumplir cincuenta años con una población estudiantil de, ciento veinticuatro estudiantes, de los cuales 60son varones y 64 mujeres.

Está ubicado en la parroquia Picoazá del cantón Portoviejo, Provincia de Manabí. Es una institución fiscal creada para dar educación y formación para la vida a los estudiantes de la parroquia y sus alrededores que son comunidades rurales y campesinas.

Cuenta con 4 docentes titulares, y un auxiliar de servicio. Las docentes son mujeres con vasta experiencia que tienen dos entre 26 y 30 años y dos más de 40 años de edad y no es una escuela con suficientes maestros y cada una de ellas se encarga de dos grados.

[image:40.612.85.536.386.503.2]

Desde el gobierno actual (2007), con las normativas vigentes abrieron las puertas de su establecimiento a la inclusión de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, siendo tolerantes, solidarios y democráticos y reconocer que como ciudadanos tienen derecho a una educación inclusiva de calidad y calidez humana.

Tabla 6. Rango de los títulos académicos de la autoridad, docentes de la Educación Básica Fiscal Hugo Villavicencio Macías

Títulos Académicos

Hombres Mujeres

F % F %

Mg. Ge 0 0 2 50

Normalistas 0 0 2 50

Total 0 0 4 100

Fuente: Encuesta Aplicada a docentes de la Escuela de educación básica fiscal Hugo Villavicencio Macías. Elaboración: Luis Felipe Sabando Piguabe

(41)
[image:41.612.86.560.80.262.2]

33

Tabla 7. Rango de estudiantes que presentan discapacidades La Escuela de Educación Básica Fiscal Hugo Villavicencio Macías.

Discapacidades presentadas en los estudiantes

Hombres Mujeres

F % F %

Discapacidad visual 1 50 1 100

Discapacidad intelectual leve

1 50 0

Total 2 100 1 100

Fuente: Encuesta Aplicada a docentes de la Escuela de educación básica fiscal Hugo Villavicencio Macías. Elaboración: Luis Felipe Sabando Piguabe

(42)

CAPÌTULO 3

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

(43)

35 Centro de Educación Básica Carchi Imbabura.

3.1. Entrevista a la Sra Lic. Nury Aracely Alvarez Suárez, Directora del Centro de

Educación Básica Carchi Imbabura

¿Cuál es su opinión de la inclusión de niños y adolescentes con necesidades educativas especiales?

Creo que es un gran acierto del Gobierno del Econ. Rafael Correa, en su política social de incluir sin ninguna distinción a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales en la escuela regular, pero sin embargo hay un poco de resistencia y temor por parte de los compañeros maestros debido a que nuestro centro de educación su parte física no fue construido para la discapacidad.

En lo referente a la preparación de los docentes en el campo pedagógico su gran mayoría no están capacitados en técnicas y didácticas de enseñanza aprendizaje para atender a la diversidad. Sin embargo en la escuela los docentes aunque no tengan una preparación para atender esta población poseen una actitud abierta, buscan información, se auto preparan sobre el tipo de discapacidad de sus estudiantes para compartir experiencias con sus compañeros docentes y poder trasmitir a sus educandos conocimientos, valores y formar una persona sociable, segura, que madure y que sea un niño alegre y feliz.

3.2. Resultados y análisis de encuestas en el centro de educación básica Carchi

Imbabura

Barreras arquitectónicas

1) Barreras que se presentaron en su escuela en el ingreso de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales

Aspectos que se toman en cuenta f %

a) Veredas sin rampas y suelos antideslizantes 25 100

b) Puertas y escaleras estrechas 23 92

c) Baños no adaptados para la discapacidad 20 80

d) Asientos no ergonómicos 20 80

(44)

36

Como se puede mostrar en el cuadro los maestros encuestados fueron 25 y coinciden en que en el centro educativo tiene barreras arquitectónicas que impiden el libre accionar de los estudiantes discapacitados conforme lo observado y como expresa la directora del plantel la escuela no fue construida para recibir estudiantes con discapacidad y los niños con deficiencia asistían anteriormente al INFA.

Adaptaciones curriculares

2) Adaptaciones curriculares considerando las necesidades educativas especiales

Aspectos que se toman en cuenta: f %

a) Toma en cuenta las limitaciones del estudiante a la hora de planificar la metodología, contenidos y evaluación.

20 80

b) Suprime ciertos contenidos considerando la discapacidad de los estudiantes.

14 56

c) Es necesario partir de lo real, conocer con exactitud de que recursos se dispone y adonde queremos llegar.

21 84

d) Hace adaptaciones curriculares considerando el contexto más inmediato como son el centro educativo, el entorno, grupos de alumnos y alumno concreto.

18 72

Fuente: Encuesta aplicada a 25 docentes del Centro de Educación Básica Carchi Imbabura. Elaboración: Luis Felipe Sabando Piguabe

A b c D

25 23 20 20

0 5 10 15 20 25

a b c d

(45)

37

Los maestros encuestados (25) como se demuestra en el cuadro si realizan adaptaciones curriculares considerado las necesidades educativas especiales, aunque se carece de preparación pedagógica para atender a la diversidad.

3) De las estrategias pedagógicas, cuáles emplea en el aula de clase, para lograr el desarrollo de aspectos como interacción social, aprendizaje colaborativo y desempeño individual de su alumno con necesidades educativas especiales.

Aspectos que se toman en cuenta.

f %

a) Identifica la discapacidad y profundiza sobre la misma 20 80

b) Identifica su potencial de aprendizaje 15 60

c) Organiza espacios de acuerdo a la necesidad 18 72

d) Organiza adecuadamente el material didáctico 14 56

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Básica Carchi Imbabura. Elaboración: Luis Felipe Sabando Piguabe

Como se puede apreciar de los maestros encuestados (25) en este centro de educación, si aplica estrategias metodológicas en un mediano porcentaje, pues no cuenta con la preparación necesaria y material didáctico suficiente.

a b c d

20 14 21 18

A b c d

20 15 18 14

0 5 10 15 20 25

a b c d

Series1

0 5 10 15 20

a b c d

Figure

Tabla 1. Visión integral del proceso de desarrollo de un niño con discapacidad
Figura 1. Visión integral del proceso de desarrollo de un niño con discapacidad. Fuente: Narvarte, M
Figura 2. Ámbitos de integración de niños con discapacidades. Fuente: Narvarte, M. Diversidad en el aula Necesidades Educativas Especiales Elaborado por: Luis Felipe Sabando Piguabe
Tabla 2. Rango de los títulos académicos de la autoridad, docentes del Centro de Educación Básica Carchi-Imbabura:
+5

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones