• No se han encontrado resultados

Brasil y su intención de hacer parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como miembro permanente

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Brasil y su intención de hacer parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como miembro permanente"

Copied!
73
0
0

Texto completo

(1)

BRASIL Y SU INTENCIÓN DE HACER PARTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS COMO MIEMBRO PERMANENTE

DIEGO ESTEBAN SAMPEDRO VARGAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

(2)

BRASIL Y SU INTENCIÓN DE HACER PARTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS COMO MIEMBRO PERMANENTE

DIEGO ESTEBAN SAMPEDRO VARGAS

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITÓLOGO

DIRECTOR DE TESIS

ANDRÉ MISI

Sector Político, Embajada de Brasil.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

(3)

BRASIL Y SU INTENCIÓN DE HACER PARTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS COMO MIEMBRO PERMANENTE

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITÓLOGO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

(4)

TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN……… I

2. METODOLOGÍA……….III

3. OBJETIVOS………IV

4. RESUMEN………..V

5. ABSTRACT……….VI

6. INTRODUCCIÓN………...1 - 2

7. MARCO TEÓRICO……….3 - 17

8. PRIMER CAPITULO: Revisión histórica del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas; el camino a su reforma………...18 - 29

9. SEGUNDO CAPITULO: El papel que cumple actualmente Brasil como potencia emergente en el Sistema Internacional; Revisión de su política exterior………30 - 39

10. TERCER CAPITULO: Significado para Brasil de hacer parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas……….40 - 50

11. CONCLUSIONES……….51 - 54

12. BIBLIOGRAFIA

(5)

I

1. JUSTIFICACIÓN

Es claramente reconocible que existe una compleja realidad internacional en cuanto al ámbito de seguridad se refiere; tanto las amenazas tradicionales en el actual contexto de globalización, como las nuevos y poderosos peligros transnacionales requieren una acción consensuada y multilateral.

Brasil, desde hace varios años ha comprendido que su papel en el Sistema Internacional debe ser mayoritario y preponderante, para ello, ha delimitado nuevos objetivos en su política exterior que pueden ser vistos como un salto y una innovación regional, dentro de los más importantes están:

La construcción de una identidad de país continental, con énfasis en la integración regional como nueva forma de inserción internacional,

• Autonomía a través de la integración, para “aliar el objetivo de transformar el país de un Global Trader a mediano plazo, con el de convertirlo en un Global Player político a largo plazo”,1

• El trabajo por el desarme, por la paz, el tratamiento de cuestiones nucleares y la búsqueda de un comercio más justo.

• Pasar de un interpretación tercermundista a una visión positiva y activa en las Organizaciones Internacionales; (Organización Mundial del Comercio, Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial).

1DUARTE, Villa Rafael y VIANA, Trindade Manuela. Política Exterior Brasileña: Nuevos y viejos

(6)

II

• La construcción de una Agenda positiva y clara con Estados Unidos, pero manteniendo la autonomía y la representación política en los ámbitos de decisión.

• En el ámbito regional, profundizar Mercosur, mediante alianzas estratégicas con Argentina. Profundizar los procesos de Integración como: UNASUR y la creación del Consejo Sudamericano de Defensa.

Con estos objetivos definidos, surge la necesidad de elaborar un análisis de la política exterior brasileña. Reconocer hasta qué punto se han venido cumpliendo estos objetivos, y de qué manera, pugna Brasil por convertirse poco a poco en un Estado influyente y con capacidad de decisión dentro de los ámbitos de mayor relevancia y preponderancia en el Sistema Internacional.

(7)

III

2. METODOLOGÍA

El presente trabajo busca analizar, en primer lugar, la importancia y relevancia de Brasil como nueva potencia emergente dada sus actuaciones dentro del Sistema Internacional a nivel político, económico y diplomático primordialmente, y en segundo lugar, analizar la decisión brasileña de buscar pertenecer como miembro permanente, al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Se buscará entonces, realizar un estudio que aborde las principales características de la política exterior brasileña actual, sus principios, sus perspectivas y sus retos, para finalmente articular mediante estos principios, su intención manifiesta de pertenecer al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la viabilidad de dicho proceso.

Asimismo, con la intención de generar un marco de entendimiento más claro y preciso, se realizará un análisis previo, de carácter histórico, en donde se devele las principales acciones, funciones y principios que guían al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para posteriormente, articularlo con el estudio posterior sobre la características de la política exterior de Brasil. Finalmente, se elaborará una serie de conclusiones, que buscan cumplir un papel de entendimiento y concreción del análisis desarrollado a lo largo del presente trabajo.

(8)

IV

3. OBJETIVOS

A continuación se presentaran los objetivos que serán abordados y trabajados a lo largo del presente trabajo, con ello, se quiere hacer una delimitación teórica para, de esta manera, generar un mayor entendimiento en la propuesta y en el análisis que se desarrollará en el presente estudio.

OBJETIVO GENERAL

• Mediante un análisis de la política exterior de Brasil, comprender su intención de establecerse como una potencia emergente y proponente en el escenario mundial actual, con énfasis en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Comprender mediante una revisión histórica la importancia y el papel que ha cumplido y que cumple las Naciones Unidas, y más exactamente del Consejo de Seguridad en el escenario mundial actual.

• Determinar la importancia que merece Brasil como actor relevante a nivel regional y a nivel mundial.

(9)

V

4. RESUMEN

Brasil ocupa hoy en día una posición selecta en el interior del Sistema Internacional, además su desarrollo social, económico y político de los últimos años lo convierten en el Estado con mayor visión y actuación en el escenario mundial actual de la región de América Latina. El presente trabajo busca analizar dicho fenómeno a partir de la intención manifiesta del Estado Brasilero de pertenecer al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como miembro permanente. Para ello, a continuación se analizarán las perspectivas, los desafíos y las actuaciones de la política exterior Brasilera.

Se realizará un acercamiento histórico del papel que ha venido cumpliendo y que cumple el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en el Sistema Internacional.

Posteriormente, se desarrollará y se analizará el papel de Brasil como potencia regional y emergente en el Sistema Internacional, y sus perspectivas en cuanto a política exterior se refiere, para finalmente elaborar un análisis sobre el interés de Brasil de pertenecer al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como miembro permanente. Como parte final del trabajo, se elaborará una serie de conclusiones que favorecerán el análisis propuesto anteriormente, y que servirán, finalmente, para generar una idea concisa de la relevancia de Brasil dentro del Sistema Internacional y prioritariamente en el interior del Consejo de Seguridad de la ONU.

Palabras Clave: Brasil, Consejo de Seguridad, Naciones Unidas, Sistema Internacional, Política Exterior.

(10)

VI

5. ABSTRACT

Nowadays, Brazil is leading a great position within the international system. Moreover, its social, economic and political development in the last few years has made it the state with the greater vision and action in the current global scenario in the region of Latin America. The purpose of this document is to analyze the intention of Brazil to belong to the Security Council of the United Nations as a permanent member. To do so, it is necessary to analyze the prospects, challenges and performances of Brazilian foreign policy.

It will be made a historical approach of the role the Security Council of the United Nations in the International System. Then it will be analyzed the role of Brazil as a regional power in the International System, the prospects of its foreign policy and finally, it will be made an analysis based on Brazil's interest to belong to the Security Council as a permanent member.

Finally, it will be presented some conclusions that will support the analysis proposed above, with a concise idea of the importance of Brazil in the International System, particularly within the UN.

(11)

1

INTRODUCCIÓN

La sociedad y la cultura brasileñas se conforman como variantes de la versión lusitana de la tradición civilizadora europea occidental, diferenciada por matices heredados de los indios americanos y de los negros africanos. Brasil surge, así, como un brote, marcado por características propias, pero atado genéticamente a la matriz portuguesa, cuyas potencialidades insospechadas de ser y de crecer sólo se realizarían plenamente en suelo brasilero”2. Pensar en Brasil, es pensar

grandeza territorial, en variedad climática, en grandes contrastes sociales y económicos, pero primordialmente pensar en Brasil, es pensar en el activismo de su actuación en el Sistema Internacional.

Brasil es el país con mayor extensión en América del Sur y el quinto en el mundo entero. Limita con casi todos los Estados de América del Sur, con excepción de Chile y de Ecuador. Posee casi el 50% de la población de la región y ostenta en su territorio la mayor porción de selva virgen del mundo, el Amazonas.

Lo que tengan los brasileños de singular en relación con los portugueses se desprende de las cualidades diferenciadoras propias de matrices indígenas y africanas, y de la proporción singular en que éstas se congregaron a lo largo del territorio Brasileño. “Si bien diferenciados en sus matrices raciales y culturales y en sus funciones ecológico – regionales, así como los perfiles de descendientes de antiguos pobladores o inmigrantes, los brasileños se saben, se sienten y se comportan como un solo pueblo, perteneciente a una misma etnia”3. Es decir, comparten una identidad nacional, una misma lengua y comunican una serie de tradiciones bien marcadas y diferenciadas propias de valores culturales que fortalecen la idea de un pueblo – nación, asentado en un territorio propio y enmarcado dentro de un mismo Estado.

2 RIBEIRO, Darcy. El Pueblo Brasileño. La formación y el sentido de Brasil. Fondo de Cultura

Económica. Primera Edición en Español. 1999. México, D.F.

3 RIBEIRO, Darcy. El Pueblo Brasileño. La formación y el sentido de Brasil. Fondo de Cultura

(12)

2

Enfrenta sin embargo, claros problemas de índole social y económico, existe un marcado distanciamiento social que mina la conciencia de igualdad de un Estado en pro de la paridad social, por tal motivo, uno de los mayores desafíos que enfrenta el pueblo brasileño es alcanzar el necesario entendimiento y la necesaria fuerza para orientar social y políticamente la posibilidad de equidad en su pueblo. En este sentido, el desarrollo político de Brasil está marcado por rasgos predominantes y claramente diferenciados según el momento histórico donde se sucedieron; desde los primeros golpes de Estado ocurridos en el siglo XX, hasta el año de 1985 donde fue elegido popularmente, el primer presidente civil después de 21 años, Tancredo Neves, que al momento de empezar a desarrollar sus funciones murió y fue reemplazado por su vice- presidente Jose Sarney, la política de Brasil ha sido siempre actuante dentro de las esferas del Sistema Internacional. Desde el final de la guerra fría y después del 11 de septiembre de 2001, en donde se han puesto en marcha nuevos mecanismos y procedimientos para sentar bases de apoyo y combate contra las nuevas amenazas que se ciernen en el mundo entero, los gobernantes brasileños han diseñado un camino, una ruta que se fortalece desde su poderío en la región, hasta su ideal de convertirse en un Estado cada vez más relevante dentro de las esferas de decisión no solamente en la región, sino en el mundo entero.

(13)

3

MARCO TEÓRICO

La finalidad de éste trabajo consiste en presentar de manera clara y ordenada cuales han sido las estrategias y las políticas que ha llevado a cabo Brasil en el ámbito internacional y, con las cuales, ha logrado ubicarse en una posición de privilegio en el mundo entero; como resultado de ello, se analizará su decisión de pertenecer al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como miembro permanente. Por último, se busca comprender y estudiar los nuevos objetivos en cuanto a política exterior brasileña se refiere, y con ello, elaborar un análisis sobre el nuevo papel que viene cumpliendo y que cumplirá Brasil como potencia emergente en el sistema internacional.

Para elaborar dicho análisis, es pertinente desarrollar un marco de comprensión teórico que favorezca el entendimiento de dichas políticas. Por tal motivo, el presente trabajo será contextualizado bajo la teoría realista de las relaciones internacionales y los argumentos que beneficiarán dicho análisis serán las siguientes: “1. Que las naciones-Estado, en un sistema “centrado de Estados” son los agentes clave, 2. Que la política internacional es una lucha por el poder en un entorno anárquico”4. En éste punto se analizarán los principales rasgos que delimitan éste enfoque, para finalmente, estudiar la política exterior brasilera bajo la teoría de Joseph Nye, más exactamente, su descripción de (Soft – Power) o Poder Blando, con el objetivo de entender los principales rasgos, principios, objetivos y el alcance de su accionar en el sistema Internacional.

De esta manera, el estudio se realizará bajo un marco teórico que favorece y asiste a nuestro objetivo principal. Asimismo, al apoyar nuestro estudio en estas teorías, se podrá observar el desarrollo político y las nuevas directrices que componen la política exterior brasilera.

4DOUGHERTY, James E. “El poder y la Teoría Realista” en Teorías en pugna en las Relaciones

(14)

4

Brasil ha identificado nuevos y novedosos mecanismos de participación dentro del sistema internacional, (mayor participación comercial y política, cooperación diplomática, contribución en escenarios internacionales), con la clara intención de tener un real protagonismo sobre las decisiones y disposiciones que se toman en el seno de las Organizaciones Internacionales más importantes del mundo entero. El verse a sí mismo como un referente en América del Sur, dado su crecimiento tecnológico, económico y social, convierte a Brasil en uno de los países de la actualidad con mayor proyección hacia el futuro.

Estos nuevos mecanismos para desarrollar su política se encuentran estrechamente relacionados con la idea brasileña de poner sobre la mesa, sus intereses y atributos en el sistema internacional, y lograr asentarse como un Estado fuerte, con influencia en las esferas de poder del mundo actual.

Así pues, en el realismo “los atributos de poder de los Estados, pero también las metas políticas planteadas, son cruciales para el resultado de un conflicto internacional y para la capacidad de un Estado de influir en el comportamiento del otro”5, o de influir en el sistema internacional mismo. De esta manera se puede decir que Brasil a lo largo de este último siglo ha fundado su poderío en sus grandes indicadores, en sus influencia en la región, en su desarrollo nacional, dando como resultado un país que se autoproclama como el eje del potencial Latinoamericano y en donde la aspiración brasileña de influir en las reglas y en los regímenes del sistema internacional se ven fundamentados principalmente en la profesionalización de su diplomacia , en el fortalecimiento de sus instituciones, en la aplicación de sus buenos oficios en asuntos internacionales, en la participación y mediación de algunos conflictos de la región y en su participación activa en congresos y asambleas de carácter internacional.

En otras palabras, Brasil como un actor del sistema internacional, tiene clara su agenda internacional como Estado, por tal motivo, vela y busca cumplir sus metas con la intención de acrecentar el poder en la región y en el mundo entero.

5DOUGHERTY, James E. “El poder y la Teoría Realista” en Teorías en pugna en las Relaciones

(15)

5

Para los teóricos del realismo, algunos factores en gran medida inmutables, como el territorio, la geografía y el comportamiento de los humanos configuran en gran medida, la conducta internacional.

En este sentido, es importante mencionar que para el realismo, la teoría “consiste en la verificación de los hechos y de darles sentido a través de la razón. Supone que el carácter de una política exterior solo puede surgir del análisis de los hechos políticos que se producen y de las consecuencias previsibles de estos hechos”6. Podemos entonces, observar con detenimiento cada uno de los actos llevados a cabo por el Estado brasileño en los últimos tiempos, y como su disposición y actuación obedece a una realidad política determinada, favoreciendo la toma de decisiones con un norte específico: generación y mantenimiento de poder en las grandes esferas de la política internacional mediante actos que salvaguardan los intereses nacionales propuestos, todo bajo la idea de establecer una política que esté estrechamente relacionada con la productividad, el protagonismo mundial, la diplomacia real y el mantenimiento del poder.

“El elemento principal que permite al realismo político encontrar su rumbo en el panorama de la política internacional es el concepto de interés definido en términos de poder”7, y es éste elemento el que determina en gran medida el

alcance del realismo como teoría política de los Estados. Los intereses nacionales brasileños han sido elaborados y diseñados dada su historia política y su actual posición dentro del sistema internacional, como consecuencia de esto, la política exterior misma se ha convertido en una esfera autónoma de decisión, en donde los dirigentes actúan movidos por la defensa y la promoción de los intereses de su propio Estado. Poco a poco, se ha fortalecido la idea de construir una identidad de país continental, con énfasis en la integración regional como una forma de protagonismo internacional, y que “como proyecto normativo, la autonomía a

6 MORGENTHAU, Hans J. “Política entre las Naciones. La lucha por el poder y la paz” Grupo

Editor Latinoamericano. Colección Estudios Internacionales. Sexta Edición. Buenos Aires. Argentina.1986.

7 MORGENTHAU, Hans J. “Política entre las Naciones. La lucha por el poder y la paz” Grupo

(16)

6

través de la integración, buscará aliar el objetivo de transformar el país de un GLOBAL TRADER a mediano plazo, con el de convertirlo en un GLOBAL PLAYER político a largo plazo”8.

El poder de un Estado consiste, entre otras funciones, en elaborar, mantener y proyectar capacidades de distinta índole: de naturaleza económica, de naturaleza industrial o de productividad, del ingreso nacional o del ingreso per cápita y cada uno de estos indicadores contribuyen a la validez y a la capacidad de poder generar una política exterior racional, en donde los riesgos sean mínimos y en donde los beneficios puedan maximizarse para lograr éxito en la aplicación de políticas que defiendan los intereses nacionales, la autonomía, la participación activa y la soberanía como objetivos primordiales en la política internacional.

En otras palabras, el énfasis que se adecua sobre las instituciones fuertes y bien concebidas en el mundo entero, evoca para el realismo, un equilibrio de poder, en donde, la preservación del Estado y los intereses del mismo, son el objetivo primordial, y en donde el poder se convierte en el elemento central de la política. “El elemento de poder de la vida política es especialmente notorio en el nivel internacional porque toda estructura política naturalmente prefiere tener vecinos débiles antes que fuertes. (…)9, y cada Estado prioriza sus intereses nacionales y

emprende las acciones necesarias que respondan a dicho fenómeno. Pone en marcha acciones políticas las cuales, según Weber, deben ser juzgadas por méritos específicos más que según cierto patrón abstracto o universal. Las acciones llevadas a cabo por los gobernantes, buscan favorecer los objetivos de Estado, mediante cierto grado de aceptación y favorabilidad dentro del sistema internacional.

En este sentido, “el objetivo central del la política de seguridad de un Estado, debe ser, para los realistas y los neorrealistas, disponer de todos los medios indispensables, así como los recursos necesarios para preservar el interés de la

8 FERNANDES. Luis. Fundamentos y desafíos de la política exterior del gobierno de Lula. Revista

CIDOB d’afers Internacionals, número 65. P 87-91.

9 DOUGHERTY, James E. “El poder y la Teoría Realista” en Teorías en pugna en las Relaciones

(17)

7

nación pues con ello se logrará mantener la integridad y librar de las amenazas a aquellos intereses prioritarios del Estado”10, objetivo que se quiere analizar y

estudiar en éste trabajo. Brasil ha mantenido una directriz específica en la elaboración y práctica de su política exterior después de los gobiernos militares. En otras palabras, “el punto de inflexión en éste sentido lo representó la propuesta de cambio en la orientación de la política exterior brasileña que se evidenció en el gobierno de Collor de Melo. Planteó un cambio respecto a la política exterior de los gobiernos militares, cambiando el núcleo de la política exterior de los regímenes militares”11. Estas nuevas prácticas, puestas en marcha por los nuevos gobiernos democráticos brasileros, en palabras de Arnold Wolfers, contribuyen a la búsqueda de objetivos vinculados a la auto-preservación nacional, favoreciendo la exploración de metas de extensión nacional, lo cual hace complejo volver a políticas exteriores basadas en objetivos limitados.

Dicha extensión, busca generar estabilidad en la comprensión de un mundo cambiante; busca poner sobre la mesa las necesidades y prioridades más fuertes que delimitada cada nación y de esta forma proponer iniciativas para reforzar la cohesión y proyección del Estado mismo.

Para el realismo, el poder, su contenido y el modo en que se emplea, está determinado por el entorno político y militar. En un mundo, en donde organizaciones internacionales mantienen una actuación determinada, es propio y legítimo de los Estados poderosos ser parte de dicha configuración. La capacidad de usar eficazmente está fuerza, favorece la obtención de las metas propuestas y genera mayor capacidad de adaptabilidad a los embates que puedan generarse en los contextos políticos, económicos o sociales. En palabras de Morgenthau, el objetivo es “impresionar a otras naciones con el poder que la propia nación concretamente posee, o con el poder que cree o quiere que otras naciones crean

10 OROZCO, Gabriel. El concepto de Seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales.

Revista CIDOB, d’afers. Número 72. Página 161 – 180. 2006.

11 DUARTE, Villa Rafael y VIANA, Trindade Manuela. Política Exterior Brasileña: Nuevos y viejos

(18)

8

que posea”12. El realismo sitúa al poder como la fuente de prestigio o importancia

de los Estados, y el poderío nacional es definido como las capacidades internas de un Estado y la capacidad de utilizar sus recursos externos. Por tal motivo, la concreción de dichos principios favorece el actuar y la toma de decisiones de un Estado dentro del sistema internacional y además, dicha actuación puede llegar a generar un activismo claramente marcado y eficiente en las grandes esferas de poder del mundo entero.

Morgenthau, consideraba el equilibrio de poder como el factor político más efectivo para manejar el poder en un sistema internacional basado en relaciones competitivas entre los Estados. En un mundo lleno de tensiones entre los poderosos, entre los débiles y entre los poderosos y los débiles, el mecanismo que favorece un equilibrio general y mayúsculo es el predominio de fuerzas que logren proporcionar de manera efectiva el uso y la tenencia de poder. Definido como “1. Una política orientada a cierto estado de cosas, 2. Un estado de cosas concreto, 3. Una distribución de poder aproximadamente igual y 4. Cualquier distribución de poder”13, el equilibrio de poder, busca favorecer un consenso internacional, delimitado, concreto y eficaz que logre poner sobre la mesa, la igual participación y contribución de las organizaciones internacionales, los Estados, Organizaciones Gubernamentales, favoreciendo la cooperación y el desarrollo general del sistema internacional.

Brasil entiende la importancia de pertenecer al mundo y de estar en el mundo, por tal motivo, la generación de una política exterior clara y eficaz es un compromiso notorio, “compromiso de liderazgo en el cauce de los procesos de multipolarización en el mundo entero y la consolidación de varios polos de poder para posibilitar la participación activa y el multilateralismo como principios ordenadores del ámbito internacional”14, participación que toma lugar en distintos

12 DOUGHERTY, James E. “El poder y la Teoría Realista” en Teorías en pugna en las Relaciones

Internacionales. 1. Ed. Buenos Aires, Argentina. 1993. 13 Ibíd., Pág. 110.

14 FERNANDES. Luis. Fundamentos y desafíos de la política exterior del gobierno de Lula. Revista

(19)

9

focos de poder que posibiliten la toma de decisión y el accionar bajo un claro propósito, ser, estar y decidir en el mundo.

Al igual que el equilibrio de poder y la generación de un consenso eficiente, que aborde los temas álgidos de la realidad misma del mundo, la diplomacia para Morgenthau constituye una precondición para la creación de un mundo pacífico. Para responder a las exigencias del mundo, la diplomacia debe cumplir cuatro requisitos, en palabras de Morgenthau: “1. Debe apartársela de su espíritu de cruzada, 2. Los objetivos de política exterior deben ser definidos en términos de interés nacional y debe apoyárselos con un poder adecuado, 3. Las naciones deben considerar la política exterior desde el punto de vista de otras naciones y 4. Las naciones deben estar dispuestas a transar en temas que no son vitales para ellas”15. La diplomacia a través de la historia ha cumplido un papel mediador y juicioso entre distintas naciones, gobiernos o sistemas, el papel que debe cumplir debe ir de la mano de los intereses propuestos por cada Estado, pero debe ser capaz de convenir cierto tipo de arreglos.

Es aquí donde se pone en marcha el uso efectivo del poder dentro del sistema internacional, en la aplicación de principios que favorezcan el desarrollo y el progreso de las naciones.

La participación consecuente en el ámbito internacional de Brasil, ha sido una de sus principales premisas en cuanto a política exterior se refiere; adoptar nuevos mecanismos de toma de decisión, favorabilidad diplomática, buenos oficios y prácticas democráticas han sido constantes en su proceder, tal como se menciona a continuación, Brasil, “ha cultivado la defensa por los derechos humanos, la autoderminación de los pueblos, la no intervención, la cooperación internacional y la lucha contra las amenazas que se ciernen en el mundo actual”16. El uso efectivo

del poder, favorece el posicionamiento y la actuación en el sistema internacional,

15 Ibíd. Pág. 112.

16 LARRETA, Rodríguez. Aureliano. “¿El futuro ha llegado?, Continuidad histórica de la política

(20)

10

maximiza su capacidad de generación de beneficios y delimita una posición que debe ser validada y trabajada continuamente.

La propensión hacia metas extensivas y ambiciosas favorece el desarrollo hacia el interior y el exterior del Estado, asimismo, beneficia el posicionamiento en un mundo donde los Estados intentan sobreponerse los unos a los otros, y contribuye al mantenimiento efectivo de un poder legítimo, claramente justificado y referenciado que fundamenta las actuaciones, decisiones y comportamientos adoptados por los Estados, - para el objeto de nuestro análisis -, el mismo Estado brasilero.

Analizando los principales ejes rectores del realismo y su adecuación con las acciones brasileras, comprendiendo las nuevas interacciones del sistema internacional y la participación de nuevos actores y organizaciones de carácter mundial, es adecuado analizar, que, nuevas formas de ejercer y favorecer el ejercicio del poder están siendo adoptadas. En palabras de Joseph Nye, “los actores, las metas y los instrumentos de política internacional están cambiando (…), por tal motivo, la pregunta no es si los Estados o las organizaciones no estatales son más importantes – por lo general son los Estados - sino como nuevas y complejas relaciones afectan la política de una región”17, en este sentido,

resulta conveniente entender que, las directrices de la política exterior siguen salvaguardando los principios rectores del realismo puro, como el poder, los intereses nacionales, la soberanía y el posicionamiento de metas claras, pero también, nuevas esferas de poder y control político son necesarias para ejercer mayor influencia en el mundo entero.

Nuevos actores, nuevas metas y nuevos instrumentos de política internacional han aparecido en el sistema internacional, Joseph Nye lo ejemplifica claramente:

• Actores: El número de actores ha incrementado, nuevas corporaciones y multinacionales, además de instituciones inter-gubernamentales entran en la escena internacional.

17 NYE. Joseph. “Understanding international conflicts”. An introduction to theory and history, en

(21)

11

• Metas: Tradicionalmente la meta dominante de los Estados era la seguridad militar, y aunque los países siguen teniendo esta preocupación, nuevas inquietudes como la salud económica, temas sociales, tráfico de drogas, cambios ecológicos y Derechos Humanos, hacen parte de la agenda internacional.

• Instrumentos: Tradicionalmente el instrumento que realmente importaba era el uso de la fuerza militar; y aunque obviamente los Estados usan la fuerza hoy en día, muchos Estados, particularmente los grandes, encuentran más costoso el uso de la fuerza militar para lograr sus metas que la persuasión18.

Una nueva capacidad de los Estados en la configuración de su política exterior es determinante para corresponder a los nuevos retos que se suceden en el mundo entero; preferencias políticas predominantes, acceso a nuevos mercados, participación en organizaciones de carácter transnacional, mantenimiento del poder, son algunas de las actuaciones que los Estados fuertes deben mantener y aquellos Estados emergentes del mundo entero deben propender y adoptar para tener un posicionamiento efectivo, verídico y funcional, acorde con sus intereses nacionales y su agenda política.

El nuevo ejercicio de la política brasileña sugiere un “posicionamiento de jugador estratégico con pretensiones mundiales que aumenta su poder desde su radio de influencia natural, valorando la cooperación regional para ejercer poder hacia la periferia”19, manteniendo claridad en los nuevos desafíos que se ciernen sobre el mundo actual. Las claras posiciones de Itamaraty, la forma de ejercer su liderazgo y su diplomacia refuerzan más nuestro argumento, desde una profesionalización institucional y humana, el ejercicio de política exterior brasilera actúa de acuerdo a

18 NYE. Joseph. “Understanding international conflicts”. An introduction to theory and history, en

Chapter 1, Is there an enduring logic of conflict in World Politics. Ed. Wesley Longman. Phoenix. Año 2000.

19 LARRETA, Rodríguez. Aureliano. “¿El futuro ha llegado?, Continuidad histórica de la política

(22)

12

su propia posición en la región y a su marcado y legítimo interés de pertenecer con fuerza y protagonismo al sistema internacional actual, mediante la autoproclamación de un Estado fuerte, capaz de intervenir y participar en la coyuntura y en resoluciones de carácter internacional adoptadas por los actores mundiales.

Pero para explicar este accionar brasilero, es necesario comprender en primer lugar, cuales son los mecanismos que favorecen sus protagonismo y su accionar en la política internacional para, posteriormente comprender de que manera los brasileros utilizan su poder potencial y lo convierten en poder efectivo mediante una política exterior bien diseñada y un liderazgo eficaz.

En la actualidad los cimientos del poder se han ido apartando del énfasis en el poderío militar y la conquista; han nacido nuevas mixturas para ejercer el poder de manera clara y efectiva, “el auge del nacionalismo, que ha dificultado a los imperios poder gobernar sobre poblaciones concienciadas”20, es un nuevo mecanismo que ahonda en la cultura y en la ideología propia de las naciones y coadyuva al desarrollo interno y externo de la nación. Otra razón es “el cambio social ocurrido en el seno de las grandes potencias, en donde se anhela más el bienestar social que la gloria”21, sin embargo, esto no significa en ningún momento

que el uso de la fuerza no sea empleado, pero la ausencia de principios bélicos en algunas democracias modernas, implica que el uso de la fuerza requiera de una elaborada justificación moral para asegurar su apoyo y su manejo. Por último, otro mecanismo es que “en la mayoría de las grandes potencias de hoy, el uso de la fuerza pondría en peligro sus objetivos económicos”22, los costos serían muy altos

y el desarrollo se vería estropeado.

Claramente nuevas son las visiones y propuestas para ejercer el poder, sin querer mencionar que la política militar no tenga un papel en la política internacional,

20 NYE, Joseph. “La paradoja del poder norteamericano”. En primer capítulo, El coloso

estadounidense. El poder Blando. Ed. Taurus. Buenos Aires, Argentina. 2002.

21 NYE, Joseph. “La paradoja del poder norteamericano”. En primer capítulo, El coloso

(23)

13

incluso el poderío militar aún puede tener un importante papel político entre las naciones avanzadas; sin embargo, “sería un error centrarse obcecadamente en las dimensiones militares del poder como única opción que determine la actuación de algún Estado”23. Nuevas ámbitos, como el poder económico, ha cobrado mayor

importancia en un mundo donde las nuevas tecnologías de la información guían las interacciones y la globalización es concebida como un proceso arraigado e imparable en este nuevo siglo.

Una agenda en la cual los asuntos más relevantes se derivan de su condición de “potencia media”, en donde el Estado soberano es el principal actor que compone el sistema internacional; aquí se concentra la actuación de la política exterior brasilera en la cual “bajo esta condición, debido a sus dimensiones, a sus recursos materiales, su voluntad y capacidad de aceptar responsabilidades, su influencia y estabilidad están en vía de convertirse en grandes potencias”24, favoreciendo su posición hacia el interior de la arena internacional y construyendo gradualmente una posición de privilegio en el mundo entero.

Así pues, y relacionando con el objeto de nuestro estudio, Brasil, “indica al respecto que, los mandatos de política internacional podían ir al encuentro cooperativo entre Estados, donde los rasgos del poder sean el marco de la integración económica, el avance del comercio, y el libre ingreso de la tecnología, constituidos en la nueva mecánica para asignar los recursos escasos”25, son los

nuevos parámetros de política exterior, y en donde las principales directrices de la función política internacional de Brasil, son las siguientes:

1. Tecnología; para lo cual busca la cooperación internacional, a través de la formulación de estrategias útiles para competir en el mundo global.

2. Desarme, como política de no-proliferación.

23 NYE. Joseph. “Understanding international conflicts”. An introduction to theory and history, en

Chapter 1, Is there an enduring logic of conflict in World Politics. Ed. Wesley Longman. Phoenix. Año 2000.

24 HOLBRAAD, Carsten. “Las potencias medias en el Sistema Internacional”, School of

International Affairs. Caleton University. Fondo de Cultura Económica. 1972.

25 LARRETA, Rodríguez. Aureliano. “¿El futuro ha llegado?, Continuidad histórica de la política

(24)

14 3. Desarrollo económico y social. 4. Derechos Humanos.

Estos nuevos mecanismos ofrecen un medio de ejercer poder que Joseph Nye define como poder blando o Soft – Power. En palabras del mismo autor “el poder blando es influencia, es persuasión o la capacidad de transformar a otros mediante argumentos, es la capacidad de atraer o actuar”26, y a continuación se explicará en qué grado y medida, Brasil ha adoptado el uso legítimo de este Soft – Power, dadas las condiciones mencionadas con anterioridad, para favorecer la consecución de sus intereses nacionales y entender en gran medida, su intención de pertenecer a las grandes esferas de poder político y decisorio del mundo actual, tal como es el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en otras palabras, “el Estado sigue siendo el principal actor racional por excelencia y quien permite garantizar la posición del país no solo a nivel regional sino que a través de ese liderazgo en su eje más cercano, certificar su posición en el Sistema Internacional”27, convirtiéndose la seguridad y el ejercicio de poder en uno de los principales rasgos de la agenda exterior brasilera.

Para comprender la actuación brasilera mediante el ejercicio del poder blando, es preciso, en primer lugar, comprender qué se entiende por este concepto. Para Joseph Nye, teórico que acuño el término el Soft – Power, es “lograr que otros ambicionen lo que uno ambiciona”28 , el poder blando es una importante realidad y

se relaciona de manera directa con el poder duro (coerción, militar, poder externo), ambos poderes configuran una capacidad de conseguir los propósitos propuestos, influyendo en la realidad y en el comportamiento de otros; sin embargo el poder

26 NYE, Joseph. “La paradoja del poder norteamericano”. En primer capítulo, El coloso estadounidense. El poder Blando. Ed. Taurus. Buenos Aires, Argentina. 2002.

27 BARBÉ, Esther. “Relaciones Internacionales”, El Sistema Internacional. Madrid. Editorial Tecnos,

Pag 113 -222, Año 2001.

28NYE, Joseph. “La paradoja del poder norteamericano”. En segundo capítulo, La revolución de la

(25)

15

blando “es más difícil de apropiar, porque varias de sus fuentes cruciales están fuera del control de los gobiernos, y sus efectos dependen fuertemente del grado de aceptación de los receptores”29. El Soft – Power procede en gran parte de los

valores mismos de la sociedad y sus fuentes suelen ser difusas e incomodas de ejercer para un Estado, mucho más que las fuentes del Hard – Power, sin embargo, tiene como base la identidad, la estructura diplomática, la fuerte institucionalidad, entre otras características.

De esta manera, adiciona Nye, los países que probablemente aumenten su poder blando en la era de la información y globalización sean:

1. Aquellos cuya cultura e ideas dominantes son más cercanas a las normas globales predominantes.

2. Aquellos con mayor acceso a múltiples canales de comunicación,

3. Y aquellos cuya credibilidad aumente gracias a su actitud de asuntos domésticos e internacionales30.

Y aunque el poder blando va adquiriendo mayor importancia en la era de la información, es preciso tener en cuenta que el Estado sigue siendo soberano, pero sus poderes pueden llegar a ser diferentes; la aplicación de nuevos mecanismos y estrategias de reconocimiento y posicionamiento en el mundo entero son urgentes para seguir manteniendo un papel activo dentro de las relaciones internacionales. Por esta y otras razones, la decisión brasileña de pertenecer como miembro permanente al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, puesto que, como lo hemos descrito con anterioridad, la solución y la participación a los temas que interesan y que tienen una connotación o carácter internacional será cada vez

29 NYE, Joseph. “Soft Power: The means to Success in World Politics”. En cuarto capítulo. Wielding Soft Power. New York. Public Affairs. 2004.

30 NYE, Joseph. “La paradoja del poder norteamericano”. En segundo capítulo, La revolución de la

(26)

16

menos tratados por la vía militar y por el contrario, se prestará mayor atención a la actuación y a las políticas de credibilidad, tales como, el mantenimiento de la paz, la diplomacia eficaz y verídica, la actuación mediante los buenos oficios y la seguridad internacional.

Así pues, en el ejercicio del poder blando, la cooperación entre los Estados y el cumplimiento de los objetivos propuestos por cada gobierno, cobran importancia en la medida en que se comparten valores, políticas y hasta la misma cultura, arraigados a las naciones, (VER ANEXO 1). Asimismo, las instituciones cumplen un papel preponderante en la consolidación de los mecanismos del poder blando. Sobre un fortalecimiento eficaz, democrático y cooperativo las instituciones pueden llegar a compartir valores e intereses a nivel internacional y cada una de las acciones que se lleven a cabo, erigirán mayor legitimidad ante los ojos de la comunidad internacional.

Brasil, comparte principios y defiende los valores y derechos aclamados y adoptados por la sociedad internacional, esto legitima su deseo de participar y discernir dentro la esfera de las organizaciones internacionales y reivindica el uso de mecanismos afables y verídicos dentro de la organización política internacional.

El poder blando de un país reposa en tres fuentes primordiales: 1. Su cultura (en lugares donde es atractiva para otros), 2. Sus valores políticos (cuando es ejemplo en casa y en el exterior) y en 3. Su política internacional (cuando se ha visto como legitima y poseedora de autoridad moral)”31. Como hemos analizado a lo largo de

este aparte del trabajo, la cultura brasilera es poseedora de diversos valores y prácticas que definen su sociedad; donde una de sus principales características es su carácter acogedor e integrador, de esta manera es un referente para el continente americano, en donde incluye y promueve políticas de desarrollo

31 NYE, Joseph. “Soft Power: The means to Success in World Politics”. En primer capítulo. The

(27)

17

sostenible, de participación activa y de diálogo permanente, incrementando la probabilidad de obtener resultados deseados en cuanto a sus relaciones con otros Estados y con lo referente a la participación en organizaciones Internacionales. El poder hoy en día es menos coercitivo y menos tangible que en épocas anteriores, pero es importante mencionar que, en un mundo tan diverso y disímil, las tres fuentes de poder son importantes, (VER ANEXO 2), sin embargo en la economía actual y bajo los problemas de tipo social que se ciernen sobre el mundo actual, el poder blando se convierte en el más substancial. La revolución de la información, las comunidades virtuales, el desarrollo tecnológico, las corporaciones transnacionales y los actores no gubernamentales están desarrollando nuevos roles que permiten y admiten su uso en mayor y especifico grado.

(28)

18

PRIMER CAPITULO

REVISIÓN HISTÓRICA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS; EL CAMINO A SU REFORMA.

El Consejo de Seguridad es uno de los seis órganos principales de la Organización de Naciones Unidas. - Los otros órganos principales de Naciones Unidas pueden verse en (ANEXO 3) -. Los Estados miembros del Consejo de Seguridad han conferido la responsabilidad primordial de “mantener la paz y la seguridad internacionales, de conformidad con los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas. Todos los Estados Miembros han convenido en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad”32. Esto significa que, los Estados miembros deben dirimir sus conflictos por vías y mecanismos pacíficos, con el fin de evitar el uso de la fuerza contra otro Estado y, asimismo, evitar posibles amenazas. El objetivo principal de dicha organización es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales además que, cualquier controversia pueda ser sometida al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Actualmente el Consejo de Seguridad tiene 15 miembros: cinco permanentes y diez electos por la Asamblea General por periodos de dos años. Los miembros permanentes son: Estados Unidos de América, China, Francia, La Federación Rusa y el Reino Unido.

Cada miembro del Consejo de Seguridad tiene un voto, “Las decisiones sobre cuestiones de procedimiento se toman por voto afirmativo de, por lo menos, nueve de los 15 miembros. Las tocantes a cuestiones de fondo también requieren nueve votos afirmativos, pero éstos tienen que incluir los de los cinco miembros permanentes. Ésta es la regla de la "unanimidad de las grandes potencias" o, como se dice a menudo, el poder de "veto”33. De acuerdo con la Carta de

Naciones Unidas, todos los miembros convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad. Cabe la pena mencionar que, éste es el

32 El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Departamento de Información pública.

Naciones Unidas. New York. Noviembre de 1989.

33 Recuperado de: http://www.un.org/spanish/docs/sc/unsc_infobasica.html. Fecha: 21 de

(29)

19

único órgano de las Naciones Unidas, cuyas decisiones de los Estados Miembros están obligadas a cumplir. Los demás órganos de las Naciones Unidas realizan recomendaciones que los Estados miembros debaten para tomar sus decisiones y llevar a cabo sus actuaciones.

La presidencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas rota mensualmente, según el listado de los Estados Miembros mediante el orden alfabético en inglés de sus nombres.

La admisión de Brasil al Consejo de Seguridad fue realizada el 24 de Octubre de 1945, esto significa que, como uno de los miembros fundadores del Consejo, ha mantenido un rol importante y activo a través de la historia de éste, además ha sido miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, los siguientes años: 1946 – 1947; 1951 – 1952; 1954 – 1955; 1963 – 1964; 1967 – 1968; 1988 - 1989; 1993 – 1994; 1998 – 1999; 2004 – 2005; y actualmente en el periodo 2010 – 201134.

Conforme a la Carta, los Estados Miembros están obligados a aceptar y cumplir las decisiones del Consejo. Aunque las recomendaciones de otros órganos de las Naciones Unidas no tienen el carácter obligatorio de las decisiones del Consejo, pueden influir en determinadas situaciones, ya que reflejan la opinión de la comunidad internacional”35. Cuando se presenta una controversia entre dos o más

Estados, la recomendación inicial del Consejo de Seguridad es dirimir el conflicto por medios pacíficos, y en algunos casos, el mismo Consejo de Seguridad puede dar recomendaciones o puede mediar en dicho conflicto; asimismo, el Secretario General, puede hacer uso de sus buenos oficios.

Si una controversia llega hasta el punto de las hostilidades, la principal función del Consejo de Seguridad es ponerle fin a ésta lo antes posible, para ello, el Consejo de Seguridad puede establecer – directrices de cesación de fuego-, y puede, en

34 Recuperado de: http://www.un.org/spanish/docs/sc/unsc_infobasica.html. Fecha: 21 de

Septiembre de 2010. Hora: 9:40 P.m.

35 El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Departamento de Información pública.

(30)

20

apoyo al proceso de paz, desplegar observadores militares o una fuerza de mantenimiento de paz en la zona de conflicto.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas realizó su primera sesión el 17 de Enero de 1946 en Londres; y aunque el Consejo de Seguridad se ha reunido en distintas ciudades, (Addis Abeba, Etiopía en 1972), “para examinar cuestiones relativas a África y la aplicación de las resoluciones pertinentes del Consejo)36, y en (Ciudad de Panamá, Panamá en 1973, “para estudiar medidas para el mantenimiento y el fortalecimiento de la paz y la seguridad internacional en América Latina)37, la mayor parte de sus reuniones son celebradas en la ciudad de New York, donde está ubicada su sede principal.

Las principales funciones llevadas a cabo por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y estipuladas por la Carta son las siguientes:

• mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas;

• investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional;

• recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo;

• elaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos;

• determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar;

• instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión;

• emprender acción militar contra un agresor;

recomendar el ingreso de nuevos Miembros;

• ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas en "zonas estratégicas"38

El ex – secretario de las Naciones Unidas Kofi Annan, ha pedido como recomendación para mejorar el funcionamiento de éste órgano, incrementar en

36 El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Departamento de Información pública.

Naciones Unidas. New York. Noviembre de 1989. 37 Ibíd. Pág. 6.

38 Recuperado de: http://www.un.org/spanish/docs/sc/unsc_funciones.html. Fecha: 22 de

(31)

21

seis el número de miembros permanentes, “para que esta reforma pueda ser aprobada debe ser votada por dos tercios de la Asamblea General de Naciones Unidas, equivalente a 128 votos”39. Esta ha sido una discusión recurrente en los

últimos años, ya que es considerada como una de las herramientas o estrategias más importantes para reivindicar y fortalecer el funcionamiento del Consejo de Seguridad en el mundo entero; asimismo, es considerada una alternativa para trazar nuevos planes y objetivos, dado la participación activa de nuevos actores y Estados en la arena internacional, con ambiciones, alternativas y una clara decisión, de ser protagonistas en los ámbitos de decisiones más importantes del mundo entero.

Los países del G-4, (Japón, Alemania, Brasil e India), han realizado las demandas más fuertes para obtener asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Japón y Alemania, son los países, con los miembros permanentes que más proveen fondos a la organización y Brasil e India, son dos de los países que más aportan tropas a las misiones de paz adelantadas por el Consejo de Seguridad. Esta, es una de las observaciones y posiciones más reiteradas que asumen estos países, pues su protagonismo en el Consejo es favorable y activo respecto al de otras naciones, de ahí su interés de hacer parte como miembros permanentes.

Brasil, apoya su ingreso como miembro permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, sobre algunas razones que serán desarrolladas a lo largo del presente trabajo, sin embargo, a continuación se nombraran las más reiterativas y sobre las cuales Brasil apoya su decisión:

1. Estados Unidos ha mantenido una relación afable con Brasil, asimismo ha reiterado su apoyo en lo que respecta a calidad de miembro permanente, sin embargo, Estados Unidos ha sido claro en que Brasil no tenga derecho a veto.

39 Recuperado de: http://www.un.org/depts/dhl/unms/brazil.shtml. Fecha: 22 de Septiembre de

(32)

22

2. Rusia ha dado señales también del apoyo a la nación Brasilera, en que ocupe un asiento permanente en el Consejo.

3. Brasil, como el país más grande e importante en América Latina, en términos de población, superficie y economía.

4. El peso político que Brasil mantiene y ha mantenido entre los países en vía de desarrollo, con especial énfasis en competencias comerciales y de defensa de los Derechos Humanos.

5. La participación activa en foros, organizaciones y congresos de carácter mundial.

6. Su desarrollo como Estado ha sido uno de los más grandes e importantes en los últimos tiempos, y su vocación a ser protagonista en la arena internacional, legitima su decisión.

7. Hacer uso de sus herramientas más importantes: una diplomacia fuerte, legítima y profesionalizada, que asume ésta decisión como un gran reto y una gran oportunidad para ser intérprete en las decisiones del mundo entero.

(33)

23

debido a los cambios que se producen gracias a la globalización y a las nuevas tecnologías de la información, y a raíz de los nuevos mecanismos y procedimientos para llevar a cabo una diplomacia efectiva, justa y honesta, en donde intervienen valores y arraigos culturales de algunas naciones.

Dados dichos cambios, uno de los problemas principales para que la reforma al Consejo de Seguridad suceda, radica en que “los derechos y prerrogativas que ostentan los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, han conllevado a un debilitamiento del multilateralismo a favor de un unilateralismo en las relaciones internacionales”40. Las actuales disparidades que favorecen a los Miembros permanentes del Consejo de Seguridad, denotan cierta problemática en el ejercicio cooperativo de las naciones denominadas como “potencias emergentes” y su participación en estos escenarios se hace cada vez menos importante o menos relevante, por tal motivo, tal como lo propone Vincent Fisasque “uno de los aspectos centrales de la reforma de las Naciones Unidas es, sin duda, la transformación y ampliación del Consejo de Seguridad, puesto que los actuales cinco miembros permanentes (Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Gran Bretaña), lo son en función de una herencia histórica que no correspondería a la realidad del presente”41. Grandes e importantes cambios se han sucedido en

los últimos años en el escenario internacional, pero los más importantes han sido, la aparición y protagonismo de nuevos actores, nuevos instrumentos diplomáticos para la realización de las relaciones internacionales y nuevos intereses para los Estados en el mundo actual, a saber, (medio ambiente, derechos humanos, tecnologías de la información, pobreza, entre otros).

Y no corresponde a la realidad que vivimos, en donde la participación de otros Estados es cada vez más notoria en los asuntos internacionales; las agendas y los intereses nacionales de algunos países, que son llamados a ocupar espacios y

40 POZA. Fernández Itsaso. La Reforma al Consejo de Seguridad de la ONU. Una cuestión

inaplazable. Departamento de Derecho Internacional Público. Relaciones Internacionales e Historia. Trabajos y Ensayos. Número 11. Enero de 2010.

41 FISAS. Armengol. El Desafío de las Naciones Unidas ante un mundo en crisis. Icaria/Seminario

(34)

24

lugares de vanguardia dentro de los próximos años, son cada vez más incluyentes y amplios, igualmente buscan un protagonismo evidente y reiterativo dentro de las relaciones internacionales. Brasil, tal como lo expone en sus directrices de política exterior, busca generar nuevos espacios de actuación y participación, mediante la aplicación de valores como nación, que lo identifican como el país a ser llamado fuerte en la región de América Latina, del mismo modo, busca poner sobre la escena internacional su ejercicio diplomático, - que cómo estudiaremos más adelante – es un importante punto a favor que tiene y en el que intervienen su profesionalización, sus instituciones fuertes y legítimas, la aplicación de políticas de Estados en las relaciones internacionales y sus intereses claros y amplios que ha generado dado su actuación y desarrollo en los últimos en el mundo entero. La reforma que hace varios años busca promover Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas “atiende a la falta de legitimidad, equidad o eficacia en sus decisiones con la consecuente reducción de confianza y credibilidad en este órgano”42, puesto que la actuación de algunos miembros permanentes y sus decisiones han sido tomadas en función de sus propios intereses, llegando al punto de ser reprochables por toda la comunidad internacional y además, “reaccionado con lentitud en la reaparición de conflictos que se creían solucionados o en vías de solución (Angola, Ruanda, Afganistán), ha cerrado los ojos a conflictos internos en que se padecían graves violaciones de derechos humanos (Tíbet y Sudán hasta 2004), bombardeo, ataque y ocupación por Estados Unidos y Gran Bretaña de Afganistán, agresión a Iraq”43. Estos

sucesos han generado también, dentro de los aspirantes a asumir un puesto de vanguardia en el Consejo de Seguridad, una postura más crítica y alternativa, en donde prevalezcan los principios rectores de Naciones Unidas, la justicia, la diplomacia efectiva y el mantenimiento de la paz.

42 POZA. Fernández Itsaso. La Reforma al Consejo de Seguridad de la ONU. Una cuestión

inaplazable. Departamento de Derecho Internacional Público. Relaciones Internacionales e Historia. Trabajos y Ensayos. Número 11. Enero de 2010.

43 RIQUELME, Cortado Rosa. La interminable historia de la Reforma al Consejo de Seguridad de

(35)

25

Atendiendo a la importancia de la reforma, ésta debe sustentarse en principios básicos y fuertes, en donde se le pueda brindar un papel importante a los Estados emergentes o de nuevo peso político, económico y diplomático en el mundo y sustentar ésta reforma además, sobre principios inequívocos de igualdad, cooperación y cumplimiento de las normas establecidas y resoluciones adoptadas por el Consejo de Seguridad.

La cuestión de representación equitativa se inició en el año de 1979 en el seno de Naciones Unidas, a solicitud expresa de: Argelia, Argentina, Bangladesh, Bután, Guyana, India, Maldivas, Nepal, Nigeria y Sri Lanka; pero no fue hasta 1992 – como se mencionó anteriormente - , cuando la Asamblea General solicitó la revisión de los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Las observaciones sobre el particular se recogieron en la Resolución 48/26 de 1993, donde se establecía el “grupo de Trabajo de composición abierta sobre la cuestión de la representación equitativa y el incremento del número de miembros del Consejo de Seguridad y otras materias relacionadas”, donde teniendo en cuenta el incremento de los miembros de Naciones Unidas, en particular de los países en desarrollo y los cambios en las relaciones internacionales, se insta a la Asamblea General a reivindicar el principio de igualdad soberana de todos los miembros y a generar un acuerdo general sobre éste respecto.

Y si bien el grupo de trabajo admitió por unanimidad la necesaria ampliación del Consejo de Seguridad para poder atender a la nueva realidad, “respecto a las demás cuestiones de la reforma – distribución de los asientos, la categoría que adquirirán los nuevos miembros y la cuestión de veto – continúan las discusiones sobre dichos particulares”44, cuestiones que retoman nuevas disputas por parte de

los Estados permanentes, puesto que son estos particulares los que determinarían un cambio estructural y legítimo en el interior de dicho Consejo, pero en los cuales, el peso político y decisorio de las naciones más fuertes se vería levemente

44 POZA. Fernández Itsaso. La Reforma al Consejo de Seguridad de la ONU. Una cuestión

(36)

26

atacado, y podrían perder el control obtenido y ejercido en los años que éste organismo actúa.

Asimismo, en 1998, la Asamblea aprobó una resolución titulada “la cuestión de la representación equitativa en el Consejo de Seguridad, y del aumento del número de sus miembros y cuestiones conexas”, (Resolución 53/30), en donde se establece que para cualquier adhesión de nuevos miembros se necesita el voto afirmativo de dos terceras partes de los Miembros de la Asamblea General.

De la misma forma, en el 2000, los Jefes de Estado y de Gobierno adoptaron la aplicación de los objetivos del milenio, en donde, entre otras cosas, se establecía la decisión de “redoblar esfuerzos para reformar ampliamente el Consejo de Seguridad en todos sus aspectos”45. En los últimos años, la necesidad de la reforma en el Consejo, ha sido una cuestión de gran importancia para los Estados con gran desarrollo o con un marcado crecimiento y protagonismo en la esfera internacional, dado que la ampliación de su agenda internacional – en el caso de Brasil – tiene como uno de sus principales objetivos hacer parte de éste organismo y así plantear un nuevo y dinámico papel en las relaciones internacionales, que sea congruente con la aplicación y puesta en marcha de sus intereses que como Estado emergente, actualmente, ha identificado.

Ya en 2003, el ex – secretario de Naciones Unidas, Kofi Annan, convocó un grupo de Alto Nivel, con el fin de proporcionar una visión completa y amplia sobre las reformas urgentes de dicho órgano, según el informe final presentado en 2004, las principales transformaciones del Consejo de Seguridad fueron presentadas mediante dos modelos, A y B, en donde se puede apreciar un primer real intento de llevar a cabo ésta reforma, teniendo como base de cambio, (el número de miembros permanentes y no permanentes, el tiempo de duración en éste organismo y las regiones del mundo que alentarían nuevos miembros)

45 Recuperado de: www.un.org/millenium/declaration/ares 552e.htm. Fecha 23 de Septiembre de

(37)

27 Modelo A46:

Se proponen seis nuevos puestos permanentes, en éste caso sin derecho a veto, y tres nuevos puestos no permanentes de dos años de duración, divididos entre cuatro grandes regiones. La distribución sería de la siguiente manera:

- África: 2 miembros permanentes, 4 miembros no permanentes con un mandato de dos años de duración (no renovable).

- Asia y el Pacífico: 3 miembros permanentes, 3 miembros no permanentes con un mandato de dos años de duración (no renovable).

- Europa: 4 miembros permanentes, 2 miembros no permanentes con un mandato de dos años de duración (no renovable).

- América: 2 miembros permanentes, 4 miembros no permanentes con un mandato de dos años de duración (no renovable).

Modelo B47:

No establece la propuesta de nuevos puestos permanentes, sino que consiste en crear una nueva categoría de ocho miembros con un mandato renovable de cuatro años, y un nuevo miembro no permanente con un mandato de dos años no renovable. La distribución quedaría:

- África: 2 miembros no permanentes con un mandato de cuatro años renovable, 4 miembros no permanentes con un mandato de dos años de duración (no renovable).

- Asia y el Pacífico: 1 miembro permanente, 2 miembros no permanentes con un mandato de cuatro años renovable, 3 miembros no permanentes con un mandato de dos años de duración (no renovable).

46 POZA. Fernández Itsaso. La Reforma al Consejo de Seguridad de la ONU. Una cuestión

inaplazable. Departamento de Derecho Internacional Público. Relaciones Internacionales e Historia. Trabajos y Ensayos. Número 11. Enero de 2010.

(38)

28

- Europa: 3 miembros permanentes, 2 miembros no permanentes con un mandato de cuatro años renovable, 1 miembro no permanente con un mandato de dos años de duración (no renovable).

- América: 1 miembro permanente, 2 miembros no permanentes con un mandato de cuatro años renovable.

Como hemos apreciado, a lo largo de los últimos años se ha tratado de constituir un cambio profundo en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; sin embargo, la aplicación de estas propuestas no han sido llevadas a cabo, puesto que en la mayoría de los casos se choca con los intereses propuestos de algunos miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Esto ha resultado ser uno de los principales limitantes para poder llevar a cabo la reforma al Consejo, sin embargo, el trabajo y el protagonismo llevado a cabo por otros Estados fuertes y por Estados emergentes ha sido de vital importancia para que la comunidad internacional reflexione sobre el papel que está cumpliendo el Consejo, y aún más importante recapacite en el papel que deben cumplir estos nuevos Estados al interior de dicho organismo, de una gran importancia en las relaciones internacionales y en el ejercicio de la diplomacia.

(39)

29

(40)

30

SEGUNDO CAPITULO

EL PAPEL QUE CUMPLE ACTUALMENTE BRASIL COMO POTENCIA EMERGENTE EN EL SISTEMA INTERNCIONAL; REVISIÓN DE SU POLÍTICA

EXTERIOR.

Brasil es un país que, gracias a sus particularidades geopolíticas en el continente latinoamericano, su potencial, tanto natural como económico y comercial, y la aplicación en los últimos años de políticas de carácter multilateral que validan las directrices de su política exterior, ha ocupado y viene ocupando un lugar privilegiado y primordial dentro del escenario internacional.

Asimismo, es preciso mencionar que la proyección de liderazgo y la firmeza de sus propósitos se han configurado a lo largo de su propia historia, “desde principios del siglo XIX, la máxima aspiración de la política exterior brasileña ha sido alcanzar un reconocimiento internacional basado en la expectativa de que Brasil asumiría el rol de un “país grande” en los asuntos internacionales”48. En el transcurso del último siglo, Brasil ha sido considerado el país con mayor proyección económica, política y comercial de toda América Latina. Estas características convierten a Brasil en el país de referencia en la región, y por ende, su importancia se vuelve cada día mayor para el desarrollo de todo el continente Latinoamericano.

Las características de la política exterior brasileña pueden ser diversas dependiendo de la época y la perspectiva en que se analicen; sin embargo, pueden observarse características permanentes que le permiten identificarse con una política exterior coherente y estable”49, características en ámbitos tales como: integración y cooperación con países de la región, liderazgo y diversificación de sus políticas en distintas esferas de la política internacional, su notable deseo de hacer parte de los grandes cuerpos decisorios del mundo entero y su ambición de ejercer un poder justo y legítimo dentro de las relaciones internacionales.

48 SOARES De Lima, María Regina y Hirst Mónica. El Brasil como Estado intermedio y poder

regional: desafíos y oportunidades. Tomado de la Revista: International Studies. Vol. 82, Número 1, 2006.

49 Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/yglesias_g_p/capitulo1.pdf.

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

[r]

[r]

La heterogeneidad clínica de esta patolo- gía hizo que se considerasen a numerosos genes de pro- teínas de la matriz extracelular (elastina, fibronectina, genes de los colágenos de

Tratando de responder la pregunta an- teriormente planteda, en el año de 2002 desarrollamos una nueva alternativa denomi- nada Sistema Insitu para el Tratamiento Dife- renciado de

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Me dirijo a usted en relación con la carta del Representante Permanente de la Federación de Rusia ante las Naciones Unidas, en su calidad de Presidente del Consejo de Seguridad,