• No se han encontrado resultados

¿Qué pasa cuando te destapas en la Javeriana?

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "¿Qué pasa cuando te destapas en la Javeriana?"

Copied!
71
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

¿Qué pasa cuando te Destapas en la Javeriana?

Autora

Paula Osorio Camacho

Campo Organizacional

Directora

Tatiana Montaña Ribeiro

Pontificia Universidad Javeriana

Comunicación y Lenguaje

Comunicación Social

(7)

ARTÍCULO 23

(8)

Bogotá, 30 de noviembre del 2013

Doctor

José Vicente Arizmendi Decano Académico

Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana

Respetado Doctor Arizmendi,

Reciba un cordial saludo de mi parte. Por medio de la presente me dirijo a usted con el propósito de presentarle mi trabajo de grado titulado “¿Qué pasa cuando te destapas en la Javeriana?” para optar por el título de comunicadora social con énfasis en el campo Organizacional.

Este proyecto corresponde a uno de los requisitos exigidos por la facultad de Comunicación y Lenguaje para poder finalizar los estudios de pregrado. El trabajo consistió en realizar un diagnóstico acerca del proyecto DESTÁPATE en la Javeriana, para conocer su impacto en los estudiantes y de este modo lograr sacar conclusiones para la creación de una estrategia que lo convierta en una iniciativa sostenible. DESTÁPATE en la Javeriana fue el resultado de la unión de tres grupos estudiantiles (en el cual yo estaba incluida) y el apoyo del medio universitario para realizar un trabajo que fomenta la responsabilidad social universitaria. Ya que su objetivo es aportar por medio del reciclaje recursos para fundaciones que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y las niñas enfermos de cáncer y sus familias.

En el año que lleva ejecutándose, DESTÁPATE le ha entregado a la fundación Sanar Cáncer 978 Kilos de tapas plásticas que han contribuido con el 100% de cobertura en todas las actividades de cuatro niños y niñas afiliados a esta organización. Lo que me genera una gran satisfacción personal y profesional y me llena de esperanza para que este trabajo sea una ayuda al proyecto y sirva de ejemplo para otras universidades.

Gracias,

(9)
(10)

1

Contenido

1. INTRODUCCIÓN
 ... 2

2. MARCO CONCEPTUAL ... 3

a. Comunicación: ... 3

b. Comunicación para el desarrollo: ... 6

c. Movilización Social: ... 8

d. Ciudadanía: ...11

e. Solidaridad: ...15

Derechos de los niños y las niñas: ...17

f. La risa: ...18

g. El juego: ...20

h. Responsabilidad Social: ...21

i. Responsabilidad Social Universitaria ...22

3. CONTEXTO ...23

a. Sanar Cáncer: ...23

b. Comunidad Javeriana: ...26

c. DESTÁPATE en la Javeriana: ...28

4. DIAGNÓSTICO...29

a. Instrumentos: ...30

b. Resultados ...42

c. Análisis de resultados ...52

5. ESTRATEGIA ...55

6. CONCLUSIÓN ...57

(11)

2

1.

INTRODUCCIÓN

DESTÁPATE en la Javeriana consiste en recolectar la mayor cantidad de tapas plásticas para darle apoyo a fundaciones que tratan niños y niñas con cáncer y de esta forma contribuir con el mejoramiento de su calidad de vida. Además de cooperar con la separación de basuras y ayudar al Medio ambiente.

DESTÁPATE es un proyecto de responsabilidad social universitaria que inició su proceso de consolidación en el primer semestre de 2012, cuando tres grupos de estudiantes de diferentes facultades, que no se conocían entre sí, fueron unidos por la vicerrectora del medio universitario porque compartían una misma idea; un proyecto que recolectara tapas plásticas para ayudar a una fundación de niños y niñas con cáncer. Al unir los grupos se pretendía realizar un proyecto sólido involucrando diferentes perspectivas, disciplinas y personas que pudieran aportar ideas y apoyo.

Después de lograr acuerdos y sacrificar algunas ideas, se logró implementar el proyecto. Se realizó una actividad de inauguración, el 8 de octubre del 2012, en la que se hizo un letrero de un alto de un metro y medio hecho de tapas que formaban la palabra DESTÁPATE y se mostraron las canecas en las cuales se depositarían las tapas. Salió además una nota de prensa en la página web de la Javeriana y se pusieron las canecas en seis puntos ya determinados. De esta forma, se empezó la recolección de tapas plásticas que hasta la fecha supera los 938 kilos entregados a la fundación Sanar Cáncer, los cuales han cubierto el 100% de los gastos de cuatro niños y niñas afiliados a esta fundación.

EL objetivo inicial del presente trabajo fue la realización de un diagnóstico para determinar el impacto del proyecto DESTÁPATE en los estudiantes javerianos. Luego surgió la necesidad de plantear una estrategia para solucionar falencias y permitirle al proyecto ser sostenible, lo cual requirió de un ajuste al anteproyecto.

(12)

3

2.

MARCO CONCEPTUAL

a.

Comunicación:

Para el presente trabajo es importante entender que comunicarse no es simplemente el hecho de transmitir información, sino requiere de algo mucho más contundente que implica más que palabras vacías. Requiere de, intensión, creatividad, interacción, entendimiento, interrelación, sentido y un profundo ejercicio de empatía que permite descubrir el camino más efectivo para construir conceptos y significados con los otros, dado que, como lo afirma Fredy Kofman (citado en Manucci, 2004), los seres humanos a diferencia del resto de animales no intercambian información sino sentido.

La definición que plantea Marcelo Manucci (2004) de la comunicación se ajusta perfectamente a lo que este proyecto espera: La comunicación emerge como un proceso de intercambio de subjetividades, gestión de percepciones y construcción de significados compartidos que confirma la trama de sentido (modelos mentales, paradigmas, sistema de creencias) con la cual, la organización, aborda la complejidad de su realidad.”(p. 37) En este caso, es importante entender que a lo que el autor se refiere como organización, en este trabajo equivaldrá al proyecto DESTÁPATE; es decir, el papel de la comunicación en este trabajo es lograr construir, junto con los públicos, significados y percepciones compartidos que permitan cambiar hábitos y formas de pensar sobre la importancia de la solidaridad y la movilización social; conceptos que posteriormente serán explicados.

(13)

4 Para esto, es necesario que el proyecto esté estructurado como sistema abierto: en permanente interacción dinámica que le ayude a formarse y a evolucionar de acuerdo a las expectativas, necesidades e intereses, tanto del entorno, como de los públicos objetivos. En este punto es donde la comunicación se vuelve fundamental para lograr construir una realidad compartida, lo que hace necesario aplicarla estratégicamente.

El diseño de estrategias implica necesariamente diseñar significados y crear realidades a partir de ellos, revisando y evaluando permanentemente sus efectos a través de la interdiscursividad. No es posible hacer una estrategia de comunicación exitosa sin ser consciente de que el entorno cambia constantemente; así mismo, debe estar unificada, coordinada y dirigida a cumplir un objetivo claro.

Se debe tener en cuenta que no existe una sola realidad, sino que por el contrario coexisten varias en los públicos objetivos, ya que son diferentes personas quienes componen el target de este proyecto. Es un permanente intercambio de subjetividades en donde se mezclan diferentes experiencias, emociones, creencias y decisiones, además de las diferentes percepciones que se construyen desde las relaciones individuales con el entorno y desde el interior de la mente, que finalmente son las que crean las realidades individuales, tal y como lo dice Manucci (2004) en la página 65. Esto presenta un gran reto para la comunicación, pues debe hacer todo lo posible para que de estas diferentes realidades se componga una no excluyente y no favorable a intereses particulares, sino que se encamine al cumplimiento de los objetivos del proyecto.

La clave de la relación entre la organización (proyecto, estrategia, campaña) y los públicos se explica en el libro Comunicación corporativa estratégica de la persuasión a la construcción de realidades compartidas: “lo que une a la organización con sus públicos es el significado (el símbolo, el concepto) no la

(14)

5 Para lograr un cambio de actitud, se requiere desarrollar vínculos estratégicos; lo cual significa que la organización (proyecto, estrategia, campaña) debe enfocarse en la construcción de relaciones fluidas y sólidas que se basen en la confianza y en los objetivos a cumplir.

Complementando la visión del concepto de comunicación de Marcelo Manucci, es importante tener en cuenta la definición de comunicación que Silvio Waisbord trae a coalición en su texto El árbol genealógico de teorías, metodologías y estrategias en la comunicación para el desarrollo, ya que es muy adecuada a lo que el proyecto DESTÁPATE quiere lograr y espera de ella: un camino para construir conjuntamente y llamar a la movilización social con el fin de lograr beneficiar a la comunidad. “La idea de

la “comunicación como un proceso” se volvió central en los enfoques del modelo de cambio de comportamiento y el modelo participativo. Las palabras de Moemeka (1994, 64) ilustran un sentimiento generalizado en el campo: “Se

debe ver la comunicación como una variable independiente y dependiente. Esta puede afectar y de hecho afecta situaciones, actitudes y comportamientos, y su contenido, contexto, dirección y flujo también son afectados por las circunstancias imperantes. Lo que es más importante, se debe ver la comunicación como una parte integrante de los planes de desarrollo – una parte cuyo principal objetivo es crear sistemas, medios y estrategias que puedan brindar la oportunidad para que la gente tenga acceso a canales importantes y utilice estos canales y los entornos de

comunicación para mejorar la calidad de su vida””. (Waisbord, 2009, p. 32).

Se puede decir que transmitir información, sin un eje que unifique la significación deseada, genera realidades complejas y confusión en los destinatarios. Por esto es absolutamente clave mantener una concordancia y sincronía de las diferentes realidades subjetivas para construir una emergente con el menor grado de incertidumbre y ruido posible, para poder perfeccionar el proyecto y seguir cumpliendo con los objetivos de DESTÁPATE en la Javeriana, los cuales se basan en la comunicación como elemento principal para convocar diferentes actores en una acción común.

(15)

6

b.

Comunicación para el desarrollo:

La comunicación para el desarrollo se originó en respuesta a la crisis de la posguerra con el objetivo de lograr beneficios para los países latinos, asiáticos y africanos, y lograr abolir, o por lo menos disminuir, la pobreza, el analfabetismo, la mala salud, y demás problemas económicos, sociales y políticos de las naciones en vía de desarrollo. Así lo describe el autor Silvio Waisbord en su texto El árbol genealógico de teorías, metodologías y estrategias en la comunicación para el desarrollo. La define como: “La

comunicación para el desarrollo se refiere a la aplicación y estrategias y principios de comunicación en el mundo en vías de desarrollo”. (p. 2) En este punto es importante aclarar la definición de desarrollo explicada por Jan Servaes (1996 en Waisbord) “Es un cambio para una vida mejor” (p. 2).

Esta área de la comunicación ha evolucionado conforme a la historia, a las necesidades y conflictos posteriores de los países ya mencionados. Siguiendo a Melkote (1991) en Waisbord, el objetivo principal de la comunicación para el desarrollo es aumentar la calidad de vida de las poblaciones más afectadas e incluso elevar el ingreso y bienestar de las comunidades por medio de la erradicación de la injusticia social, la promoción de la reforma agraria y la libertad de expresión, y la creación de centros comunitarios para actividades recreativas de entretenimiento, lo que se puede resumir en poner todos los esfuerzos para lograr una sociedad más equitativa, participativa y en última instancia una sociedad más desarrollada.

José Miguel Pereira explica que esta rama de la comunicación se inscribe en dos dimensiones: La política y la cultural, dentro del marco del desarrollo. Por un lado, ha servido a muchas naciones como elemento principal de convocación y fomento de la participación ciudadana en torno a la acción política, y por el otro, ha contribuido a la cohesión de diversos actores en prácticas culturales y sociales, logrando transformaciones beneficiosas para sectores marginados o excluidos de la sociedad.

(16)

7 En el cuadernillo de Comunicación Desarrollo y derechos humanos, realizado por UNICEF, se explica la comunicación para el desarrollo bajo varios preceptos.

El primero, tiene que ver con las relaciones y acciones que es capaz de generar la comunicación en diferentes actores. “Lo comunicativo es una dimensión básica de la vida y de las relaciones humanas. Siempre

existen diferentes unos que, con distintas visiones del mundo e intereses, se vinculan con otro o varios otros. Por lo

tanto, todo hecho de la vida y del desarrollo compromete a la subjetividad y la interacción entre varios.” (“Comunicación desarrollo y derechos humanos”, 2006) Lo que convierte a la comunicación en herramienta de discusión, diálogo, confianza, consenso, compromiso y conciencia de la realidad social.

El segundo aporte recalca la importancia de conocer a todos los sujetos relacionados con los proyectos de comunicación y desarrollo tales como los beneficiarios, los aliados y el público objetivo, por medio de cuatro preguntas planteadas en este documento en la página 24:

1. “¿Qué perciben los diferentes grupos sociales?

2. ¿Qué necesidades y expectativas de desarrollo construyen? 3. ¿Cómo se van relacionando?

4. ¿Cómo podrían modificar esas vinculaciones con otros actores sociales?”

El tercer aporte habla de la importancia y necesidad de la participación activa de todos los actores involucrados: “Desde los enfoques participativos, importa el protagonismo de las comunidades y su participación en procesos en los cuales se crean y comparten percepciones, conocimientos e información, proporcionándoles así,

un sentido de pertenencia.” Lo que necesariamente implica la participación de “ciudadanos activos, informados, motivados, provistos de herramientas para discutir las cuestiones públicas, sus deseos y necesidades, tomar decisiones y acordar a una voluntad colectiva que involucre las diferentes posturas individuales.(Mario Robirosa y otros, 1990).” (“Comunicación, desarrollo y derechos humanos”, 2006)

Los procesos de participación anteriormente explicados se clasifican en tres niveles (p. 24):

• “Formar parte: pertenecer, estar informado.

(17)

8 • Tomar parte: Tomar decisiones.”

Para este proyecto es muy importante que los miembros de la Pontificia Universidad Javeriana, especialmente los estudiantes, estén dentro de los tres niveles de participación, pues es necesario que estén bien informados acerca de los objetivos de DESTÁPATE, que se involucren y opinen acerca de él, comenten y finalmente tomen la decisión de participar activamente de diferentes maneras, generando una movilización social al interior de la universidad, en principio, y si es posible expandirlo externamente.

Es por esto que se hace absolutamente necesario poner el énfasis en la movilización social para mejorar las condiciones generales y a su vez integrarla a otras estrategias, pero siempre se debe tener en cuenta las intervención y la participación de la comunidad, así como la educación y la elección de los diferentes públicos para así lograr el modelo de cambio de comportamiento deseado.

c.

Movilización Social:

La tarea de la movilización social no es para nada fácil, dado que poder colectivizar una idea que generalmente involucra cambio de mentalidad y/o hábitos requiere de muchos factores que a veces no son fáciles de encontrar en un mismo lugar o momento. Se puede tener el más completo conocimiento, las mejores intenciones, apertura en la estructuración de las instituciones y los recursos necesarios, pero si no se tiene dos aspectos claves va a ser imposible lograr lo que se quiere: la capacidad de convocar voluntades a pertenecer y participar de los proyectos, y contar con la disposición voluntaria del público de interés. Estos son llamados actores implicados por José Bernardo Toro en el texto La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos. Y se definen como: “las personas que puedan convertir en acciones y decisiones cotidianos los procesos y logros que requiere una reforma, innovación, proyecto o

programa.”(2001, p.15)

(18)

9 conscientes de la posibilidad de decisiones que tienen para que tomen la más apropiada para beneficiar y ser partes de los cambios que se quieren lograr.

Además, se debe tener en cuenta una herramienta fundamental e indispensable que no se puede dejar de lado y por el contario, deben llevarse bastantes esfuerzos en el ejercicio de programas de movilización social: La comunicación. Muchas veces este aspecto es olvidado o simplemente relegado a campañas publicitarias sin ningún sentido que sólo se hacen para cumplir requisitos pues en términos generales resultan poco efectivas. Se les designan pocos recursos y carecen de estrategias y es allí donde caen en el grave error y no consiguen crear una movilización social verdadera y contundente.

Toro define a rasgos generales lo que se entiende por movilización social y convocación: “En términos

generales, la movilización se entiende como la convocación de voluntades para actuar en la búsqueda de un propósito común bajo una interpretación y un sentido compartidos.”(p. 15)

· La convocación implica libertad en la decisión de pertenecer o no. · La convocación implica la voluntad es por esto que es un acto de pasión.

·La convocación de voluntades para un propósito común, es un acto público y de participación.

Se debe diferenciar la movilización pasajera, que puede ser una protesta, marcha o incluso una fiesta. En pocas palabras la movilización pasajera se reduce a un evento. Por su parte la movilización continua necesita de mucho tiempo de planeación y dedicación para convertirla en un proceso que produzca resultados cotidianamente.

Es importante adicionar otra perspectiva sobre este concepto que complementa muy bien lo que se espera y se quiere lograr, teniéndolo como base para este proyecto:

(19)

10 De este modo, lo explica Waisbord en su texto El árbol genealógico de teorías, metodologías y estrategias en la comunicación para el desarrollo, “Es el proceso que reúne a todos los aliados sociales posibles

y prácticos de los distintos sectores con el fin de promover la conciencia y demanda de programas de desarrollo específicos por parte de los individuos, asistir en la distribución de recursos y prestación de servicios y fortalecer la participación de la comunidad para su sustentabilidad e independencia.” (p.29) Estas dos definiciones añaden un asunto importante en el cual José Bernardo Toro no hace mucho énfasis, y que para este proyecto resultó muy importante en sus inicios y se mantiene a lo largo de su permanencia, y es concretamente el asunto de los aliados.

Para que se dé una movilización exitosa debe fundarse en beneficios recíprocos entre los aliados: Mientras más interesados estén los actores, mayor acogida tendrá el proyecto, sin necesidad de apartar otros intereses y prioridades de los involucrados sólo se requiere disponer de compromiso y la suficiente apertura para crear significados compartidos de los cuales se obtenga el mejor resultado para cumplir con el objetivo de DESTÁPATE. Es por esto que es indispensable seleccionar e identificar cuidadosamente los posibles aliados que vayan a contribuir con la iniciativa, por sus capacidades, aportes e intereses en el proyecto.

Entonces el concepto de movilización social se puede resumir en palabras de Thompson y Pertschuk (1992) así: “La movilización consiste en un proceso en el que los miembros de una comunidad toman conciencia de un problema, lo identifican como de alta prioridad para la acción de la comunidad, y deciden los pasos a seguir para

iniciar la acción.”(En Wasibord, 2009,29). Es por esto que es absolutamente necesaria la participación comunitaria para que los miembros adquieran el sentido de pertenencia adecuado con el proyecto y así lograr la movilización deseada.

(20)

11 Kilos entregados a Sanar Cáncer y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y niñas con cáncer, desde el sentido de ciudadanos que viven problemáticas que se pueden disminuir a través de la acción de muchas personas de la comunidad Javeriana.

d.

Ciudadanía:

La ciudadanía en el presente trabajo es un elemento importante que ayuda a consolidar perfectamente el objetivo de esta iniciativa. En el texto "Camino hacia nuevas ciudadanías" se explica que "lo que hace la ciudadanía y al ciudadano moderno no es su habitar en una ciudad o en el campo, sino el formar parte de una colectividad en la que se relaciona comunicativamente con los demás; lo más importante de esta relación es que gracias a la comunicación se genera el poder colectivo, cuya articulación política en procesos públicos permite construir estructuras de participación a favor de la comunidad como un todo en pro del bien común."(Estrada, 2002, p. 10) Esto se clarifica un poco más adelante cuando el autor del capítulo 3 define: "Ser ciudadano significa poder participar en la construcción, transformación y protección del orden social que hace posible la vida digna de los colombianos." (p. 41)

En primer lugar se debe aclarar que la ciudadanía tiene múltiples voces, las cuales constituyen un sentido pleno de ciudadanía mediante sus expresiones, manifestaciones, la variedad de los discursos y los debates, es decir, en la participación. Según esto, la comunicación y la participación constituyen y consolidan la ciudadanía como tal, es por esto que no es necesario tener una edad estipulada ni características especiales para lograr ser un ciudadano activo.

(21)

12 Para esto es necesario crear confianza entre las nuevas y las viejas ciudadanías, para relacionarse mejor, reconocerse respetuosamente, admitirse como válidos, merecedores de participación e igualdad de oportunidades para lograr conformar una verdadera democracia. Lo que permitirá que la gente pueda confiar plenamente en sus instituciones estatales.

En el capítulo dos: “Inclusión Social, Democracia y construcción de lo público en Colombia”, se habla de las primeras ciudadanías; hombres blancos, mayores de 18 años, propietarios, letrados que beneficiaran el sistema burgués, lo que era sumamente excluyente, dado que ni la mitad de la población concordaba con estas características. Desde esta concepción se constituye a partir de las diferencias, es decir el blanco es ciudadano porque el negro no lo es, el adulto a diferencia del niño tiene la capacidad de hablar y ser tenido en cuenta.

Con la constitución de 1991 se abrió el espacio político para la participación y una nueva concepción de ciudadanos, que está más relacionada a la igualdad y los derechos: Todas las personas tienen uso de razón y por este motivo tienen el derecho a comunicarse y a participar activamente. Se enfoca en asegurar el derecho a la igualdad a personas diferentes, dándoles el mismo valor que a otras, en términos de oportunidades, derechos, libertades, protección, etc. "Niños, ancianos y mujeres son tan ciudadanos como los varones y esa condición de ciudadanía exige un tratamiento respetuoso de sus diferencias y conflictos."(p. 25)

Por esto es necesario incluir en la educación formal e informal, desde la infancia hasta la juventud, una pedagogía a la participación y a reconocerse a sí mismos como ciudadanos con derechos y deberes que cumplir y hacer cumplir a la sociedad a la que pertenecen. Esto tiene dos objetivos: Sensibilizarlos y hacerlos conscientes de lo que representan para la ciudad y qué tiene esta para ofrecerles.

(22)

13

libertades, derechos y deberes en condiciones de igualdad, para grupos suficientemente diversos y representativos de la sociedad." (p. 29)

Aquí se explica la responsabilidad de los jóvenes como ciudadanos en el artículo El fomento de la juventud participativa: “La juventud, como colectivo social, tiene el derecho y la responsabilidad de participar

como actores plenos del desarrollo social; no sólo en los aspectos que les afectan directamente, sino en todos los aspectos de la vida social. La sociedad tiene el deber de permitirle el acceso a esa plena ciudadanía, en aras a conseguir una sociedad democrática y del conocimiento.” (“El fomento de la juventud participativa. Tratamiento constitucional, desarrollo legislativo y políticas públicas”, 2013).

A pesar de lo que los adultos, e incluso los jóvenes, piensan que existen estudios que comprueban que “estamos ante una generación de jóvenes con profundos valores democráticos, que entienden la vida política como un mecanismo de participación de la ciudadanía y que valoran su potencial personal de implicación. Hablamos de una generación que, en general, se define como pacifista y solidaria, que se revela contra el hambre y la pobreza y que rechaza los grandes desequilibrios” (“El fomento de la juventud participativa. Tratamiento constitucional, desarrollo legislativo y políticas públicas,” 2013). Lo que es de excelente ayuda ya que para el éxito de este proyecto se requieren jóvenes comprometidos dispuestos a ejercer su ciudadanía participando en campañas sociales como DESTÁPATE.

Para esto es importante fomentar la participación juvenil, a partir de una cultura participativa que sólo cumplirá su cometido si “(…) se estimula la creatividad, la libertad, la diferencia y la autonomía; formular e implementar programas dirigidos a los jóvenes que estén lejos de ser meramente asistencialistas, pues solo así promoverán su actuación comprometida, creativa y autónoma; diseñar y aplicar programas que partan de la realidad de los jóvenes y no de la cultura adulta hegemónica, para que respondan a sus necesidades, ya que únicamente así les generarán compromiso y un vínculo afectivo estrecho, sentido de pertenencia, y legitimar las culturas juveniles, entenderlas y comprenderlas como parte de un todo social” (“El fomento de la juventud participativa. Tratamiento constitucional, desarrollo legislativo y políticas públicas,” 2013). DESTÁPATE en la Javeriana cumple perfectamente con esto, ya que es un proyecto creado y motivado por y para jóvenes de los cuales se espera una alta participación un sentido real de solidaridad.

Qué implica ser ciudadano:

(23)

14 que la ciudadanía radica en pensar en el otro; empezando con el respeto de los derechos de todos los que conviven en una ciudad, tener conciencia de que no se está solo y que siempre hay alguien cerca en directa relación, pero así mismo se debe tener en cuenta hasta al desconocido más lejano.

Además de esto, es necesario estar a favor de procesos que beneficien al colectivo, “Ciudadano es el que se asocia, se organiza con otros ciudadanos y emprende acciones colectivas en torno a objetivos y tareas de interés común.”(“¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia?”, 2004).

No se puede dejar de lado la relación del ciudadano con el Estado, el cual lo convierte en ciudadano de un país. Estos ciudadanos miran las consecuencias de las acciones no solo para unos pocos, sino para todos los que viven en su país. Un ejemplo es la visión de los impuestos; un ciudadano paga juiciosamente los tributos porque sabe que son un acto de solidaridad y beneficiaran al bien común, es por esto que un ciudadano siempre respeta lo público.

Formar ciudadanos es otra tarea del ciudadano, aunque no es nada fácil, ya que se requiere de muchos atributos para lograrlo. Hay que entender que un ciudadano se hace, no nace, y es precisamente aquí donde está la clave y la ventaja del asunto. Está en las manos de ciudadanos padres, profesores, abuelos, hermanos, amigos, entre otros, formar buenos miembros de familia, vecinos, estudiantes, trabajadores y finalmente ciudadanos.

Las instituciones educativas tienen la tarea de enseñar matemáticas, inglés, ciencias, español y demás asignaturas académicas, pero a su vez, tienen la obligación de formar personas que se preocupen por los demás y que busquen siempre el beneficio colectivo antes que el individual; capaces de convivir con su entorno social y ambiental de manera amigable.

“Un buen ciudadano, un ciudadano competente, es quien sabe y tiene un conjunto de habilidades, conocimientos, disposiciones y actitudes favorables al desarrollo de la ciudadanía, que facilitan y propician su propia participación como ciudadano y también, los procesos colectivos de construcción de ciudadanía.” (“¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia?”, 2004).

La consolidación deseada de la ciudadanía busca “que el ciudadano se examine, piense, se autoevalúe, se

(24)

15 En resumen, este trabajo convoca a jóvenes voces ciudadanas, con todas sus diferencias tanto ideológicas, físicas, económicas y sociales, a la participación y ejecución de su ciudadanía. Ya que todos merecen una igualdad de reconocimiento y validez para ser parte de la ciudad, actuar conforme a las leyes pero también hacer respetar sus derechos. Y algo muy importante tener la capacidad de unirse entorno a causas que beneficien a grupos desfavorecidos de la ciudad a la que se pertenece.

e.

Solidaridad:

El término solidaridad es indispensable para este trabajo pues al involucrar niños y niñas con cáncer se puede confundir con el concepto de lástima, y eso es precisamente lo que esta campaña no quiere generar. Es por esto que es tan importante aclarar el concepto de solidaridad y como se va a entender en este trabajo.

El filósofo Richard Rorty en Crueldad y Solidaridad, define el concepto de una forma muy interesante que se acopla perfectamente a lo que DESTÁPATE quiere lograr. Empieza su capítulo exponiendo un ejemplo de la segunda guerra mundial: cuando los judíos pedían ayuda, refugio y protección en diferentes países, dependiendo de dónde lo hicieran, sus conciudadanos les brindaban apoyo o no. Los daneses y los italianos se mostraban más solidarios que los belgas, quienes negaban inmediatamente la posibilidad de refugiar a judíos en su casa.

El autor asegura que existe una solidaridad humana, que se encuentra en todas las personas y hace parte de la esencia de la humanidad, se explica como la identificación del otro como persona y eso hace que lo trate de diferente forma. Esto es, Rorty, una característica especial y diferenciadora de los hombres y las mujeres; los cuales tienen la obligación moral de sentir así sea un pequeño sentimiento de solidaridad, con el resto de personas.

(25)

16

del movimiento radical-, un –griego como nosotros- (en tanto opuesto al bárbaro), -un católico como nosotros (en tanto opuesto al protestante, el judío o el ateo). Me propongo negar que la expresión –uno de nosotros, los seres humanos- (en tanto opuesto a los animales, los vegetales y las máquinas) pueda tener la misma fuerza que cualquiera de las expresiones precedentes.” (1998, p.208) Estas palabras lo que tratan de evidenciar es que siempre que se recurre a la intensión del nosotros se hace diferente de algo, lo que vendría siendo el ellos o los otros. Siempre se presenta un contraste entre a lo que se pertenece o se es y lo que no. Entonces cuando Richard Rorty plantea la posibilidad de identificarse como especie humana, a diferencia de especies animales y vegetales, lo que está intentando crear es una conciencia humana acerca de las similitudes que tienen todas las personas, para hacer más fácil el proceso de empatía y solidaridad por más diferente que se sea de los otros.

Sin embargo, esta idea es muy utópica para poder trasladarla al mundo real, entonces se retoma el ejemplo de los judíos y se muestra que en el caso de los italianos y los daneses el proceso de identificación y validez del otro” no se daba en términos de “los otros” por ser de diferente religión; por el contrario ponían en riesgo su vida y la de su familia por asumirlos en “el nosotros.” Logrando traer a colación aspectos como “trabaja conmigo en la fábrica”, o “es padre igual que yo”, “es mi vecino que ha vivido al lado siempre”, “tenemos la misma profesión”, etc. Es por esto que merecían su ayuda y apoyo sin importar que en términos de religión no se identificaran.

Rorty lo explica de la siguiente manera: “nuestro sentimiento de solidaridad se fortalece cuando se considera que aquel con el que expresamos ser solidarios, es –uno de nosotros-, giro en el que –nosotros- significa algo más restringido y más local que la raza humana. Esa es la razón por la que decir –debido a que es un ser humano- constituye la explicación débil, poco convincente, de una acción generosa.” (p. 209)

(26)

17 Es así como se torna muy importante generar una estrategia de comunicación encaminada a realizar un proceso de identificación de los niños de la fundación Sanar cáncer con la comunidad javeriana, para que sea posible un verdadero compromiso y que se genere un sentimiento real de solidaridad que esté claramente diferenciado de conceptos como la lástima y la caridad. Dándoles la posibilidad de ser identificados como sujetos de derechos.

Derechos de los niños y las niñas:

Los derechos de la infancia y la adolescencia se asemejan mucho a la historia de los derechos humanos, la cual ha sido escrita muy lentamente con diferentes inconvenientes y retrocesos generados por la misma humanidad como las Guerras Mundiales, los procesos de independencia y la gran variedad de guerrillas en países en vías de desarrollo como Colombia, en los cuales los niños y las niñas han sido víctimas inocentes de las atrocidades que es capaz de cometer el ser humano. Es por esto que la historia de los derechos no se puede considerar de forma lineal ni progresiva, entonces se vio la necesidad de crear La Convención Internacional de los Derechos del niño, la niña y el adolescente en noviembre de 1989.

Esta convención fue el primer intento formal y jurídico para la defensa de los derechos de la infancia. Sin embargo, a lo largo de la historia se llevaron a cabo algunas manifestaciones sobre el tema: la idea de hacerlos visibles para todos circuló en medios intelectuales a finales del siglo XIX, en publicaciones como “el niño” (1879) del escritor francés Jules Vallés y posteriormente en “Wiggin en Children's Rights” (1892) por Kate D. dándole pie a otros autores de principios del siglo XX a escribir declaraciones similares en forma literaria.

EL primer registro que existe de una declaración de derechos de la infancia, sistemática, es la Declaración de Ginebra de 1924, escrita por Eglantyne Jebb, quien fundó la organización internacional Save the Children, aprobada por la Sociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924. Posteriormente en 1948 las Naciones Unidas validaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la cual los derechos de los niños y niñas están implícitos y poco especificados. Es por esto que después de 11 años en 1959 la Asamblea General de la ONU aprobó 10 principios concretos y explícitos como objetos de derecho.

(27)

18 sujetos de derecho se les permite ser más que simples beneficiarios de derechos, se les permitirá participar activamente para que ellos mismos sean quienes velen y se encarguen de hacer cumplir todos sus derechos.

Existe un grupo de países vinculados a esta convención, quienes tienen la obligación de informar y comprometerse al Comité de derechos del niño sobre los avances en los respectivos países. Este documento consta de 54 artículos que reúnen todos los asuntos importantes sobre los derechos de la infancia dividiéndolos en cuatro: Supervivencia, Desarrollo, Protección y Participación.

Para este proyecto es esencial revisar el apartado de supervivencia y el de desarrollo, específicamente el No.10 y el No.13; que corresponde respectivamente al “Derecho a la salud” y al “Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y las artes.” Ya que el proyecto DESTÁPATE está enfocado a mejorar la calidad de vida de los niños y niñas con cáncer vinculados a la fundación Sanar Cáncer, la cual trabaja por brindarles espacios culturales y recreativos, que como se verá a continuación proporcionan grandes beneficios tanto en la salud mental como en la física.

f.

La risa:

El ser humano se distingue de otras especies por muchos aspectos. Uno de ellos es el sentido del humor, el cual ha estado presente a lo largo de la historia humana y era considerado como fuente de salud por el médico de la antigua Grecia; Hipócrates. Luego en el siglo XVII el doctor Thomas Sydeham afirmó que “la llegada de buenos payasos a la ciudad ejerce una influencia beneficiosa en la salud mayor que 20 mulas cargadas

de medicamentos.” (Revista Cambio julio 1999, p. 63). Sin embargo la ciencia logró sobreponerse a estas afirmaciones y poco a poco lograron convertirlas en mitos y creencias.

Aunque no pudieron mantenerlas bajo ese nombre para, a mediados del siglo XX, aproximadamente, diferentes médicos empezaron a notar y a experimentar que un buen chiste, una comedia y un ambiente menos tenso eran de mucho beneficio para superar los dolores, el estrés y todo lo que conlleva estar hospitalizado.

(28)

19

dolor, y la serotonina, un neurotransmisor que afecta el estado de ánimo (por ejemplo, una persona con depresión presenta bajos niveles de serotonina). También estimula las defensas del organismo ante agentes externos, es decir fortalece el sistema inmunológico, incrementa la oxigenación de la sangre y reduce el aire residual en los pulmones. Así mismo tiene un efecto positivo en problemas cardiovasculares y respiratorios, y es un relajante muscular.” (Revista Cambio julio 1999 página 63)

Además de los beneficios biológicos, también aporta a la parte psicológica del paciente, dado que la risa se produce en la región hipotalámica del cerebro donde se encuentra el área de los afectos de una persona. Hunter “Patch” Adams y William Fry fueron dos médicos que se dedicaron a divertir y a curar a sus pacientes con cariño y humor, y el doctor José Elías quien inició la risoterapia en su país y afirmó que “el

humor puede resolver un 80 por ciento de los casos de depresión y estrés.” (Revista Cambio julio 1999 página 63)

Algunos datos más recientes, confirman que “Los padres que utilizan la distracción, tratando de focalizar la

atención del niño en un elemento diferente del procedimiento médico, y que le instruyen para llevar a cabo conductas de afrontamiento, logran que sus hijos tengan menos estrés.” (“Atención psicológica en el cáncer infantil”,2009)

Aunque es una práctica poco documentada existen indicadores de que la risoterapia tiene efectos positivos en patologías como el cáncer, la artritis reumatoidea, Alzheimer, patologías odontológicas, enfermedades renales y mentales.

“El humor también ha sido empleado como estrategia coadyuvante para manejar el dolor, y se ha demostrado que

someterse a una experiencia humorística puede incrementar el umbral de respuesta al dolor y el malestar generado

por éste.” (“El humor como estrategia terapéutica en niños hospitalizados en unidades pediátricas en Pereira, (Colombia) reporte de una experiencia,” 2009)

“Los niños han sido una de las poblaciones donde los efectos de la terapia del humor han sido mejor documentados, y los efectos en este grupo de pacientes han sido aún más pronunciados que en los demás grupos etáreos. Dowling y su grupo han reportado el éxito de la terapia del humor en los niños hospitalizados (18), y la incorporación de la terapia del humor como estrategia para abordar y atender a los pacientes por parte del personal de enfermería está

(29)

20 Estos estudios comprueban la importancia de que los niños y niñas con cáncer sean tratados con cariño y afecto, al igual que los niños comunes. Además de alivianar la tensión y el estrés de los tratamientos y de las hospitalizaciones por medio de actividades lúdicas en donde compartan con otros niños y niñas, se diviertan, jueguen y sobretodo rían. Lo cual será de mucha ayuda para su estado de salud tanto mental como física. Es aquí donde se evidencia la importancia y los beneficios que traerá apoyar la iniciativa de DESTÁPATE en la Javeriana.

g.

El juego:

Como lo menciona el psicólogo Jean Piaget el juego es el primer momento en el que los niños y las niñas investigan, exploran y se familiarizan con su entorno de una forma abierta y libre, logrando un aprendizaje individual y personal de manera espontánea. Entonces, el juego proporciona más que diversión en la infancia y por eso es de suma importancia que tengan espacios propicios y los elementos adecuados para desarrollar esta actividad; ya que además de generar entretención este contribuye a la formación integral de los menores en cuatro áreas:

1. Educativa: esta área es importante por varios motivos: estimula el desarrollo intelectual enriqueciendo el pensamiento crítico y analítico para resolver problemas, además de ejercitar la concentración y la atención en una sola actividad, fomenta la creatividad, curiosidad, inteligencia y la imaginación.

2. Física: en cuanto a los juegos que requieren de movimiento, ya que estos son de gran ayuda para el desarrollo de habilidades motrices y para lograr una consciencia corporal (control y coordinación), además de la liberación de energía.

(30)

21 4. Social: en este aspecto los niños y las niñas adquieren consciencia del entorno cultural y a apropiarse del mismo. Aprenden a establecer relaciones en donde se cooperan, comparten, compiten y aprenden a que unas veces se gana y otras se pierde.

El doctor Juan Casado Flores, jefe del Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, asegura que el juego va más allá de la diversión y de la distracción es una actividad llena de aprendizaje que además mide el estado de salud de los menores. En sus palabras: “Un niño que juega está sano física, mental y emocionalmente, mientras que si no juega está enfermo.”

Adicionalmente sugiere que es más importante observar la apetencia de los niños y niñas por el juego, más que estar pendientes de su temperatura, es común que cuando los menores están enfermos o deprimidos dejen de jugar, ya que esta actividad requiere de una actitud activa, compromiso físico y emocional para insertarse en el juego. En resumen el juego es tan importante como una buena alimentación y el descanso necesario. Es por esto, que se hace necesario que los niños y las niñas que están enfermos de cáncer tengan la posibilidad, los espacios adecuados y los juguetes y demás elementos necesarios para que desarrollen su aspecto emocional, físico, social y educativo, al igual que los niños comunes, que le permitan sentirse mejor y olvidar su dolor y enfermedad por un tiempo.

h.

Responsabilidad Social:

(31)

22 Es por esto que es absolutamente necesario sentar un precedente de acción para programas de responsabilidad social, los cuales estén diseñados a cambiar comportamientos y a sensibilizar a la sociedad a actuar responsablemente, sin recurrir a falacias como “hay que ayudarles a los pobrecitos niños” o expresiones así, que lo único que hacen es degradar a los niños y a las niñas a sujetos de lástima en vez de reconocerlos como individuos de la sociedad que necesitan algo que cada quien les puede dar.

La RSC ha pasado de ser una actividad asociada estrictamente a la filantropía a un elemento central de la estrategia empresarial, tendiente a la construcción de una nueva cultura corporativa. Si bien es muy útil que las empresas apoyen campañas sociales por diferentes motivos: la reducción de impuestos y por mantener una buena imagen y reputación corporativa, es de suma importancia que no se queden simplemente en eso, sino que por el contrario entiendan que los beneficios tanto económicos, como sociales, como organizacionales y personales, serán de gran ayuda para poder convivir y relacionarse adecuadamente con los stakeholders: que se definen como los grupos de interés que tiene una organización; clientes, proveedores, empleados, miembros de la organización, miembros de las comunidades donde operan, sindicatos, directivos, etc.

Para este trabajo es indispensable contar con el apoyo de la organización/institución Pontificia Universidad Javeriana, ya que es en esta donde el proyecto DESTÁPATE está presente. Es por esto, que se hace necesario derivar otro concepto importante como lo es RSU.

i.

Responsabilidad Social Universitaria

La reforma universitaria redefine los roles de las universidades en América latina, incorporando la función social. La educación es un bien público y no solamente una mercancía, es por esto que se deben repensar las instituciones educativas desde una perspectiva que asuma la dimensión ética del compromiso no solo respecto a con quienes se comparte la vida, sino con el entorno en general. Para así formar personas solidarias, cooperativas y sensibles con las problemáticas sociales que afectan tanto a este continente.

(32)

23 Entonces una universidad debe ser: “Institución al servicio de lo que es pertinente para el individuo y para la sociedad en general. Para ello la pertinencia se debe analizar desde dos perspectivas básicas: la interna, relacionada con las condiciones organizacionales en la que tiene lugar las funciones sustantivas; y la externa, vinculada con la proyección de quehacer universitario hacia la sociedad, considerando las dimensiones locales, regionales, nacionales

e internacionales.” (Torres, 2010, p. 62)

Según el Banco Internacional de Desarrollo (BID) la RSU debe impactar y estar presente en cuatro áreas de la institución:

1. “En el funcionamiento organizacional: se refiere a la gestión socialmente responsable de la organización

misma, y en particular de sus recursos humanos y ambientales.

2. Educativos: gestión socialmente responsable de la formación académica y pedagógica.

3. Cognitivos y epistemológicos: trata de la gestión socialmente responsable de la producción del saber y los modelos epistemológicos promovidos.

4. Sociales: gestión socialmente responsable de la participación en el DHS de la comunidad.” (p. 79)

Dentro este orden de ideas el proyecto DESTÁPATE contribuye en la primera área con el tema medioambiental. En la segunda se refleja el compromiso de la Universidad con el apoyo de iniciativas estudiantiles fomentadas en las aulas de clase. Y en la cuarta en la manera en cómo la comunidad javeriana presenta una inquietud y un deseo de ayudar a otros miembros de la ciudad. Es así como estas actividades universitarias contribuyen con servicios que se le prestan a la sociedad, la comunidad en la que obra y la ciudad en la que se insertan. Dando como resultado la formación de personas más solidarias, cultas y civilizadas.

3.

CONTEXTO

(33)

24 La fundación Sanar cáncer ha sido la beneficiaria del proyecto DESTÁPATE desde octubre del 2012 hasta la fecha. Por este motivo, a continuación, se explica todo lo relacionado a su funcionamiento y el tema particular de la recolección de tapas plásticas, que está en su página de internet:

“SANAR, la Alianza para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer en el Niño, es una organización colombiana sin ánimo de lucro, que durante casi 30 años se ha dedicado a acompañar al niño con cáncer y a su familia en el diagnóstico y cuidado integral de la enfermedad, re significando y transformando la esperanza y el sentido de la vida.

Se atienden pacientes con cáncer con edades desde recién nacido hasta los 18 años de vida y sus familias. Prestándole asistencia a cerca de 7.000 niños con cáncer en Bogotá. De estos más del 60% han logrado curarse y continuar una vida normal. Estos niños son los que ingresan al Hospital de La Misericordia de Bogotá, el cual recibe anualmente un promedio de 150 casos nuevos de cáncer. En la actualidad hay aproximadamente 700 niños en tratamiento activo de quimioterapia.

Los pacientes ingresan al programa a través de sus médicos tratantes que solicitan la ayuda de SANAR para el acompañamiento psicológico.

Este acompañamiento a los niños y sus familias se logra gracias al apoyo de donaciones monetarias de muchas personas y empresas que se vinculan para darle esperanza de vida a cientos de familias que no tienen como solventar un tratamiento de estos.

Adicionalmente SANAR tiene seccionales en cuatro ciudades: Pereira, Bucaramanga, Cúcuta y Barranquilla.

SANAR con el corazón, más allá de la cura, es sanar la vida, apostar porque nuestros niños y niñas, tengan los mejores tratamientos, la mejor atención, los mejores profesionales pero sobre todo puedan existir y encontrarse a sí mismos siendo seres humanos más libres, creativos, felices y autónomos. Niños y niñas con derecho a seguirlo siendo más allá de la enfermedad que los ocupa.

HISTORIA

SANAR nació el 27 de febrero de 1985, cuando un grupo de personas que compartían experiencias similares se unieron en torno al doctor Fabio Restrepo Ángel, médico y científico que aún hoy entrega su vida profesional en aliviar a los pequeños con cáncer. El grupo de personas que se unieron al Dr. Restrepo fueron: María Teresa Toulemonde, Claudia Gaitán de Caballero, María Victoria Gómez de Ortiz y Luis Guillermo Ángel Correa. Después de un año de trabajo, el 18 de julio de 1986 se convirtió en la Alianza que conocemos en la actualidad.

SANAR inició sus labores en Bogotá en los Hospitales Infantiles Lorencita Villegas de Santos y La Misericordia, donde se establecieron pabellones de Oncología y Hematología Pediátrica.

(34)

25

SANAR se impuso la meta de proporcionar un diagnóstico oportuno y ofrecer un apoyo constante durante el tratamiento a los niños de menores recursos económicos.

Con la entrada en vigencia de la Ley 100, SANAR enfocó su trabajo en las actuales líneas de trabajo: Apoyos Médico, Psicológico y Social.

Con el correr de los años y con el objetivo de generar un impacto a nivel nacional se hizo necesaria la creación de nuevas seccionales en Pereira (1986), Cúcuta y Barranquilla (1989) y Bucaramanga (2000).

Misión

Sanar apoya a niños, niñas y adolescentes con cáncer y a sus familias en su lucha contra la enfermedad, resignificando y transformando la esperanza y el sentido de la vida.

Visión

En el 2016 Sanar será reconocida nacional e internacionalmente como referente y pionera en la comprensión

profunda de la experiencia del cáncer pediátrico así como en el desarrollo de procesos para la resignificación y transformación de la esperanza y el sentido de la vida en los niños, niñas, adolescentes y sus familias.

MÉDICO

Diagnóstico especializado: SANAR hace posible que niños con cáncer tengan acceso a exámenes

especializados precisos, oportunos y sin costo, en el marco de un convenio con la Fundación Santa Fe de Bogotá.

Asesoría médica especializada: El doctor Fabio Restrepo, oncólogo clínico y cofundador de SANAR, brinda

su conocimiento y experiencia de más de 30 años al servicio de los niños con cáncer.

Radioterapias: Los niños que lo requieren reciben sin costo radioterapia en la Fundación Santa Fe de Bogotá,

institución que asume la totalidad del valor del tratamiento, gracias al convenio que durante 18 años ha mantenido con SANAR.

Medicamentos e insumos varios: SANAR suministra algunos medicamentos que no están incluidos en el POS

y diferentes insumos como catéteres, soluciones salinas, jeringas, tapabocas, toallas de papel, jabón, gel antibacterial, bloqueadores solares y otros elementos que se requieren en altas cantidades.

PSICOLÓGICO

 Metiéndose al Rancho (Visitas domiciliarias)

 Acompañamiento Psicológico a Pacientes hospitalizados y Consulta Externa

 Intervención con Padres de Niños y Adolescentes con Cáncer

 Construyendo Identidad (Espacios de resignificación y divulgación)

 Salidas Lúdico-Terapéuticas

(35)

26  Acompañando más allá de la cura (Cuidados paliativos, muerte y duelo)

 NICOS (Mínimo un encuentro mensual y desarrollo de “En casa de los 10”  Encontrándose con el GAC (Mínimo dos encuentros mensuales)

 Salidas lúdico terapéuticas

Grupos que conforman la familia Sanar

 NICOS: niños organizados para soñar

 GAC: grupo de adolescentes con cáncer

 Sobrevivientes

SOCIAL

SANAR apoya a los pacientes y a sus familias con auxilios de alimentación, albergue temporal, capacitación para el trabajo con talleres dirigidos y transporte, así como con recursos para cubrir los copagos y otros gastos. Espacios para la expresión artística y corporal para los papás de los niños. Espacios para la comercialización para productos elaborados por las madres de los niños. Todo con el propósito de que los niños puedan continuar con su tratamiento de manera oportuna, adecuada y sin interrupción.

Tapas de VIDA

Desde hace casi 4 años se recolectan tapas plásticas para vendérselas a centros de reciclaje para recaudar fondos para el tratamiento integral de los niños. Las tapitas las pueden llevar en Bogotá al Barrio la Castellana en la carrera 49C # 91 – 82 de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m. y en el resto del país a cualquier oficina del 4-72 aquí puedes ver la oficina que te queda más cercana www.4-72.com.co y ellos nos las llevan a Sanar gratis. Y si te encuentras en Bogotá y tienes más de 50 kilos que son 7 bolsas de basuras llenas nosotros vamos por

las tapas.”([En línea], disponible en: http://www.sanarcancer.org/, recuperado: 9 de Agosto del 2013)

b.

Comunidad Javeriana:

Para este proyecto es importantísimo contar con el apoyo de toda la comunidad javeriana, que involucra estudiantes, profesores, directivos, personal administrativo y de servicios generales. Pues de cada uno de estos se necesita y se espera algo en específico, para lograr que DESTÁPATE sea sostenible.

(36)

27 “Misión:

La Pontificia Universidad Javeriana es una institución católica de educación superior, fundada y regentada por la Compañía de Jesús, comprometida con los principios educativos y las orientaciones de la entidad fundadora.

Ejerce la docencia, la investigación y el servicio con excelencia, como universidad integrada a un país de regiones, con perspectiva global e interdisciplinar, y se propone:

- la formación integral de personas que sobresalgan por su alta calidad humana, ética, académica, profesional y por su responsabilidad social; y,

- la creación y el desarrollo de conocimiento y de cultura en una perspectiva crítica e innovadora, para el logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana.”

Es muy útil para DESTÁPATE la tendencia de la Javeriana a promover acciones y proyectos solidarios que favorezcan a la comunidad. Expresado en el siguiente estatuto, del reglamento;

“De acuerdo con sus Estatutos, la Universidad Javeriana busca servir a la comunidad humana,

especialmente a la colombiana, procurando la instauración de una sociedad más civilizada, más culta y más justa, inspirada por los valores que proclama el evangelio.

Así, la Universidad busca ser factor positivo de desarrollo, orientación, crítica y transformación constructiva

de la sociedad en que vive.”

Además de la política de Responsabilidad Social que fue realizada en el 2008 en la cual se evidencia el apoyo de la universidad a iniciativas que contribuyan al beneficio de la comunidad y su entorno:

 “Focalizado en la promoción, identificación y apoyo a iniciativas estructuradas de la Universidad, existentes y nuevas, con significativo y verificable aporte social.

 Orientado a asegurar un interés institucional más que el particular de una unidad o persona y a motivar la mayor participación de comunidad educativa.

(37)

http://puj-28 portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/PORTAL_VERSION_2009_2010/es_docs_institucional

es, recuperado: 9 de Agosto del 2013)

c.

DESTÁPATE en la Javeriana:

El proyecto DESTÁPATE es una iniciativa que surge de tres grupos estudiantiles javerianos: IEEE, red-síclaje y el de comunicación, con el cual se pretende implementar el reciclaje y separación de tapas plásticas dentro del campus para beneficiar a la fundación Sanar cáncer. Esta fundación recolecta materiales reciclados para venderlos y obtener recursos financieros que aportarán al apoyo médico, psicológico y social de los niños y niñas con cáncer y a sus familias.

Cada grupo universitario se encargó de algo. IEEE, conformado por los ingenieros electrónicos se encargó de realizar las encuestas, la justificación teórica, manejo y creación de la fanpage de facebook y el contacto con Sanar; Redsiclaje conformado por los arquitectos y algunos diseñadores se encargó del diseño de la caneca, su fabricación y de estar presentes y aportar en todas las reuniones que se realizaron para concretar el proyecto, y finalmente el grupo de comunicación se encargó de hacer la actividad piloto en la cafetería central, poner el nombre a la campaña, la creación del afiche, la presentación del proyecto para el medio universitario, la nota de prensa y el afiche con el mapa de la localización de las canecas.

Es importante resaltar que este proyecto tiene como objetivo esencial: sensibilizar y promover en la comunidad javeriana el tema de responsabilidad social y reciclaje. Ya que son problemáticas actuales que afectan a todos y que se debe encontrar la forma para disminuir el daño ambiental por un lado y mostrar solidarios con aquellos que necesitan de apoyo.

El proyecto se lanzó el lunes 8 de Octubre del 2012 en las horas del almuerzo en la cafetería central, en donde se hizo un letrero con la palabra DESTÁPATE muy grande con las tapas recolectadas hasta ese momento, sin haber lanzado la campaña, en la plaza del edificio Central, por todos los integrantes de la iniciativa. Esto con el objetivo de lograr captar la atención de la mayor cantidad de personas, ya que esa hora en la cafetería elegida hay mucho flujo de personas.

(38)

29 Cada dos semanas aproximadamente el encargado del personal de recursos físicos pasa por los seis puntos de la universidad y no desocupa totalmente las canecas, porque es de suma importancia que se vean tapas adentro de las canecas todo el tiempo, para evitar confusiones y que se mezclen con la basura. Después se llevan a un lugar específico cerca de donde se deposita la basura. EL encargado del contacto con la fundación llama aproximadamente cada 2 meses para que envíen el camión de Sanar y se lleven las tapas. A la fecha se han entregado 978 kilos de tapas plásticas, recolectadas en el campus javeriano, a la fundación Sanar Cáncer.

4.

DIAGNÓSTICO

(39)

30 Social, Solidaridad, Derechos de los niños y niñas, la importancia de la risa y el juego y finalmente la Responsabilidad Social y la Responsabilidad Social Universitaria.

a. Instrumentos:

1. Herramienta: Encuesta

2. Fecha de aplicación: Septiembre 10 del 2013 a Septiembre 26 del 2013 3. Total de participantes: 364 estudiantes javerianos

4. Facultades encuestadas:

Arquitectura y Diseño 24

Artes 11

Ciencia Política 10

Ciencias 21

Ciencias Económicas y administrativas 43

Ciencias Sociales 31

Comunicación y Lenguaje 30

Ciencias Jurídicas 28

Educación 5

Enfermería 15

Estudios rurales y ambientales 14

Filosofía 12

Ingeniería 33

Medicina 35

Odontología 19

Psicología 17

Teología 11

5. Instrumento de diagnóstico:

Esta encuesta tiene como objetivo revisar la visibilidad y el impacto del proyecto DESTÁPATE en la Javeriana en los estudiantes de diferentes facultades de la universidad Javeriana.

Sexo: F__ M__ Facultad: __________

Semestre: __________ Edad: ___

(40)

31

DESTÁPATE en la Javeriana? No:_

2. ¿Sabe cuál es el objetivo del proyecto? Sí:_ No:_ Cuál es: 3. ¿Ha visto en algunas cafeterías de la

universidad las canecas de DESTÁPATE?

Sí:_ No:_ En cuál: 4. ¿Qué sentimientos le genera la campaña

DESTÁPATE?

a. Lástima

b. Ganas de ayudar c. Tristeza

d. Felicidad de que alguien los esté ayudando

e. No la conozco f. Otro, Cuál:___ 5. ¿Qué cambio de hábitos ha experimentado

gracias a DESTÁPATE?

a. Ve una tapa y automáticamente la guarda para depositarla en las canecas especiales.

b. Recoge las tapas que hay en su mesa y las de al lado para llevarlas a las canecas de DESTÁPATE.

c. Está pendiente de guardar las tapas cuando está por fuera de la universidad.

d. Otro ___ Cuál:_____

e. No ha experimentado cambios 6. ¿Ha aportado usted con la campaña

DESTÁPATE?

Sí:_ No:_

7. ¿Qué ha hecho al respecto? a. Recolectar tapas de las botellas que consume para llevarlas a los puntos de recolección de la universidad.

(41)

32 c. Solo deposita las tapas que consume

en las cafeterías donde hay canecas de DESTÁPATE.

D. Otro, cual: ___ 8. ¿Qué hace cuando dona una tapa? a. Recicla

b. Ayuda a niños y niñas

c. Contribuye a la calidad de vida de niños y niñas con cáncer d. Sigue la corriente porque todo

el mundo lo hace e. Nada

f. Otro, cuál: 9. ¿Quién cree usted que es susceptible de

enfermarse de cáncer?

a. Los que tienen malos hábitos alimenticios

b. Los adultos mayores c. Los niños y las niñas

d. Usted o alguien de su familia e. Todos

f. Otro, cuál: 10. ¿A usted qué le genera saber que existen niños

y niñas con cáncer?

11. Califique de 1 a 5 siendo 5 el mayor puntaje, la importancia del juego y la risa en los niños y las niñas. a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5 12. ¿Sabía usted que la risa incrementa la secreción

de ciertas sustancias químicas como las endorfinas, que actúan sobre el dolor, y la serotonina, un neurotransmisor que afecta el estado de ánimo además de estimular defensas del organismo ante agentes externos, y otros beneficios médicos?

Sí:_ No:_

13. ¿Quién cree usted que tiene derecho a la recreación, a la participación en la vida cultural

(42)

33

y las artes? c. Todos

d. Ninguno

e. No es un derecho 14. ¿Considera que el derecho a la recreación, a la

participación en la vida cultural y las artes es importante y debe ser protegido?

Sí:_ No:_

15. ¿Ha visto o conoce alguna iniciativa de responsabilidad social que promueva la PUJ?

Sí:_ No:_ Cuál : 16. ¿Cree que La PUJ promueve una actitud de

responsabilidad y servicio con la sociedad?

a. Siempre

b. Frecuentemente c. Algunas veces d. Ocasionalmente e. Nunca

17. ¿De qué forma la universidad fomenta o promueve esta actitud en la comunidad?

6. Herramienta: Entrevista

7. Fecha de aplicación: Septiembre 25 del 2013 y septiembre 26 del 2013 8. Total de participantes: 2 estudiantes javerianos

9. Perfiles:

Carlos Daniel Uribe: Es egresado de la facultad de arquitectura de la Universidad Javeriana. Fue parte del grupo estudiantil Red-sí-claje y uno de los líderes del proyecto DESTÁPATE.

Gerardo Mejía: Es un estudiante de ingeniería industrial de octavo semestre en la Universidad Javeriana. Es miembro del grupo estudiantil IEEE Javeriana y uno de las líderes del proyecto DESTÁPATE, quien se encargó de hacer el contacto con la fundación Sanar Cáncer, beneficiara actual del proyecto.

(43)

34 Buenas tardes, estamos aquí con uno de los líderes del proyecto DESTÁPATE en la Javeriana, para hablar sobre las motivaciones, intereses y futuro del mismo.

El objetivo de esta entrevista es lograr un acercamiento a profundidad del proyecto, sus objetivos, la motivación, lo que se espera lograr, etc.

1. ¿Qué lo/a motivo a emprender esta iniciativa? 2. ¿Qué representa para usted el proyecto DESTÁPATE? 3. ¿Qué espera usted del proyecto DESTÁPATE?

4. ¿Qué cambio de hábitos ha experimentado gracias a DESTÁPATE?

5. ¿Qué cambios ha experimentado en su forma de pensar, gracias a DESTÁPATE? 6. ¿Cómo fue el proceso de unión de los tres grupos universitarios?

7. ¿Reconoce la movilización consciente de la comunidad javeriana con el proyecto? De qué forma

8. ¿Usted se considera parte de la red de movilización social? 9. ¿Para usted qué es lo más importante de este proyecto? 10. ¿Qué hace cuando dona una tapa?

11. ¿Por qué se eligió una fundación que beneficia niños y niñas?

12. ¿Qué cree usted que representan los niños y niñas para la sociedad Bogotana? 13. ¿Qué representan para usted?

14. ¿Ha visto o conoce alguna iniciativa de responsabilidad social que promueva la PUJ? 15. ¿Cree que La PUJ promueve una actitud de responsabilidad y servicio con la sociedad? 16. ¿De qué forma la universidad fomenta o promueve esta actitud en la comunidad?

11. TRANCRIPCION: CARLOS DANIEL URIBE

1. ¿Qué lo motivo a emprender esta iniciativa?

(44)

35 Le pregunté por qué, y me contestó que había una fundación de niños con cáncer que las

recolectaba.

Me causó curiosidad y empecé a investigar por mi parte sobre la fundación y empecé a recolectarlas por mi parte diciéndoles a mis amigos y eso.

Pero nunca tuve una idea clara hasta que decidí hacerlo en grande, me di cuenta que en la universidad se podían recoger muchas tapas plásticas, si se hacía como algún proyecto que promoviera eso, entonces de ahí partió la iniciativa de hacer una caneca especial para recoger las tapas y después de muchas cosas se convirtió en el proyecto DESTÁPATE.

2. ¿Qué representa para usted el proyecto DESTÁPATE?

Uy, pues la verdad fue un proyecto muy bonito, le invertí tiempo, dinero y corazón y al final salió un proyecto muy bonito. Se han recogido muchas tapas. Tuve la oportunidad de conocer muchas personas, de exponerlo y me he ganado premios por él. Y fue la oportunidad de dejar una huella en la universidad que aún está vigente.

3. ¿Qué espera usted del proyecto DESTÁPATE?

Bueno yo realmente esperaba que el proyecto tuviera mucha fuerza en la universidad y que siguiera por si solo que pudiera dar la mayor cantidad de tapas a la fundación o fundaciones y que los estudiantes adquirieran conciencia de cuidar las canecas especiales, pues

lastimosamente se han presentado problemas con el cuidado de las canecas

independientemente del resultado de la cantidad de tapas recolectadas. El proyecto no ha tenido la fuerza que quisiera

4. ¿Qué cambio de hábitos ha experimentado gracias a DESTÁPATE?

El primer cambio, que creo es el más fuerte, es que cuando tomó algo siempre estoy pensando en la tapa y en mi casa y en la de mis amigos tenemos bolsas para cuando tomamos gaseosa o gatorade o cualquier cosa en botella para guardar las tapas.

Referencias

Outline

Documento similar

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Investigación da morte violenta Causa, mecanismo e circunstancias da morte Lesións contusas.. Lesións por arma branca Lesións por arma de fogo Asfixias mecánicas

[r]

Bo_qllique Indetermin.. en fosa Enterram. en cueva Ha bitat en loma Enterram. en pithos Enterram. en grieta Ha bitat en llanura Enterram. en cista Taller aire libre

(4) Ver Le s o d de soz, Paris, Gallimard, 1984, phg.. de una intimidad a la que nadie, fuera de 61, puede tener acceso, porque se de- fine como conciencia de si mismo. Si, para

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones