Restricción externa
Restricción externa
Prof. Eliana Scialabba
TEMAS DE LA CLASE
1.
La restricción intertemporal de presupuesto
2.
Las restricciones de presupuesto:
a) Gobierno
b) Sector privado b) Sector privado
3.
El balance de pagos:
a) Cuenta corriente b) Cuenta de capital
4.
La cuenta corriente, la tasa de interés y el tipo de
cambio real mínimo
LA RESTRICCION INTERTEMPORAL
DE PRESUPUESTO
Muestra las combinaciones de consumo de bienes a lo largo del tiempo a las que puede acceder un agente con los ingresos que tiene.
c2
c =3000
y2=$6000
$12.600
c1
$11.454 y1=$6000
c1=3000
c2=9300
c1=9000
c2=2700
c1=6000
c2=6000
•
Supongamos que una persona tiene un ingreso de $6000 hoy y $6000 mañana.LA RESTRICCION INTERTEMPORAL
DE PRESUPUESTO
La línea negra es la restricción presupuestaria, dados un ingreso hoy y1 = $6000, un ingreso mañana de $6000 y una tasa de interés de 10%.
El consumidor podría llegar a consumir hasta un máximo
de 11.454 hoy ($6.000 de hoy más $5.454 de un préstamo de 11.454 hoy ($6.000 de hoy más $5.454 de un préstamo que tendrá que devolver mañana con $6.000 de mañana y cero mañana.
En el extremo opuesto, podría no consumir hoy, ahorrar los $6.000 pesos y consumir un total de 12.600 mañana (6000 + 6600).
Entre esos dos extremos hay infinitas combinaciones
posibles.
Cada persona elegirá, entre esas alternativas, la más
SUPUESTOS
1.
Se supone que las personas pueden endeudarse
para consumir siempre que cuenten con ingresos
(presentes o futuros) para hacerlo.
2.
La tasa de interés a la que se presta es la misma a
2.
La tasa de interés a la que se presta es la misma a
la que se toma prestado.
TIPO DE CONSUMIDORES
a) Consumidor ahorrativo:
Si un consumidor tiene un ingreso y1 consume c1, ahorra d2. Sus activos al final del período 1 son d2= c1– y1.
En el período 2 podrá consumir su ingreso y2 más sus activos
que le rendirán un interés: c2 = y2 + (1 + r)d2 que le rendirán un interés: c2 = y2 + (1 + r)d2
b) Consumidor “derrochón”:
Su consumo en 1 será más elevado que su ingreso, por lo que
tendrá deudas: c1 = y1 + d1
En el período 2 deberá, con su ingreso, consumir y pagar sus
deudas: c2 + (1 + r)d2 = y2
c) El consumidor balanceado:
DECISIONES DE CONSUMO
En todos los casos debe cumplirse que:
c1 + c2/(1 + r) = y1 + y2/(1 + r)
El valor presente de los ingresos debe ser igual al valor presente del consumo.
DETERMINANTES DEL CONSUMO
1. Tasa de interés: un aumento en la tasa de interés estimula el ahorro
c2
$13.200 i=20%
• La restricción de presupuesto original (i = 10%) es la recta oscura.
• La nueva restricción (i = 20%) tiene
c1 c2
y2=$6000
$11.454 $12.600
y1=$6000
y1=6000
y2=6000
$11.000
i=10%
• La nueva restricción (i = 20%) tiene dos partes, una clara y una punteada.
• Si el consumidor elegía, con la tasa de interés de 10%, la combinación (6000, 6000), quiere decir que la consideraba mejor que cualquiera sobre la línea punteada, disponibles y no elegidas.
DETERMINANTES DEL CONSUMO
2. Ingresos hoy y mañana: una suba de ingresos hoy y mañana estimula el consumo presente y el futuro.
c2
$13.600 yy1=1000
2=12600
c1
$11.454 $12.600
y1=7000
y2=6000
$12.454 $13.600
y1=6000
y2=7100
y2=12600
c1=6523
INGRESO PERMANENTE
Es un ingreso hipotético que, de ser percibido en cada período, daría lugar a un valor presente de los ingresos igual al valor presente de los ingresos que efectivamente serán percibidos.
• El ingreso permanente
Ahorro
Desahorro Desahorro
20 30 40 50 60 70 80 Edad
Ingreso
Ingreso permanente
Consumo
• El ingreso permanente
permite “suavizar” el consumo.
• Si el ingreso de hoy es
menor que el
RESTRICCIONES DE PRESUPUESTO
1. Sector privado (SP)
El SP destina su Y disponible a consumir, invertir, o ahorrar:
Yd = C + I + BSP
Dado que Yd = C + S, se tiene que: S = I + BSP
Al igual que en la sección anterior, si hay sólo dos
Al igual que en la sección anterior, si hay sólo dos
períodos: BSP2 = –(1 + r).BSP1
Si el sector privado tiene un balance positivo hoy (BSP1 > 0),
mañana le devolverán uno negativo ajustado por la tasa de interés.
2. El gobierno
El sector público tiene ingresos por cobrar impuestos, y con ellos
financia su gasto.
Su resultado fiscal es: RF = T – G
RESTRICCIONES DE PRESUPUESTO
Si ambos resultados son negativos, ¿de dónde se
obtiene financiamiento? del exterior
BSP + RF = BC = X – M
BSP + RF = BC = X – M
Si el resultado del sector privado y del gobierno es positivo habrá superávit comercial.
Si el resultado es negativo, habrá déficit comercial.
La balanza comercial equivale entonces a los
RESTRICCIONES DE PRESUPUESTO
3. La restricción intertemporal de la BC
Dado que debe cumplirse que: BSP2 = –(1 + r).BSP1 y
RF2 = –(1 + r).RF1
Sumando ambas ecuaciones se obtiene que: Sumando ambas ecuaciones se obtiene que:
BSP2 + RF2 = –(1 + r).(BSP1 + RF1) BC2 = –BC1(1 + r)
LA BALANZA DE PAGOS, LA CUENTA
CORRIENTE Y CAPITAL
Si el SP y el gobierno tienen balances
negativos, es porque se endeudan con el
exterior.
exterior.
El déficit comercial es deuda con el exterior.
Dado que la predisposición a prestar no es
LA BALANZA DE PAGOS
Es el registro de todas las transacciones de residentes
de un país (incluyendo a las empresas y al propio Estado) con residentes en el exterior.
Cuando una transacción representa una entrada de
Cuando una transacción representa una entrada de divisas al país, figura en la balanza de pagos con signo positivo; cuando las divisas salen, aparece con signo negativo.
LA CUENTA CORRIENTE
Registra todos los pagos entre residentes del país y del
exterior no destinados a la compra de activos. Incluye:
a) Exportaciones e importaciones (BC)
b) Pagos netos de factores (PNF): intereses y dividendos
Transferencias netas corrientes (TNC)
c) Transferencias netas corrientes (TNC)
La cuenta corriente será:
CC = BC + PNF + TCN
LA CUENTA CAPITAL
Registra todos los pagos entre residentes del país y
del exterior destinados a comprar activos.
Una entrada de capital es un pago de un
extranjero a un residente nacional a cambio de un
extranjero a un residente nacional a cambio de un
activo (nacional o extranjero).
LA BALANZA DE PAGOS Y LA VARIACION
DE RESERVAS INTERNACIONALES
El resultado neto de la balanza de pagos estará dado
por la suma neta de pagos por la cuenta corriente y la cuenta capital: BP = CC + CK
¿Hay alguna condición que debe cumplir BP? sólo
¿Hay alguna condición que debe cumplir BP? sólo puede haber un superávit (déficit) en la balanza de pagos en la medida en que el Banco Central esté acumulando (perdiendo) reservas.
CUENTA CORRIENTE, TASA DE INTERES
Y TIPO DE CAMBIO REAL MINIMO
Si un país se endeuda, en el futuro deberá generar superávits comerciales para pagar su deuda.
Puede ocurrir que una alta tasa de endeudamiento (BC
negativo) genere expectativas de que la deuda no será negativo) genere expectativas de que la deuda no será pagada.
Si el desequilibrio externo es muy alto, la tasa de interés a la que le prestarán a ese país será mayor.
Habrá niveles de desequilibrio externo que nunca podrán financiarse.
TASA DE INTERES Y DEFICIT DE
CUENTA CORRIENTE
i
• El gráfico muestra que
existe un límite máximo a partir del cual no hay prestamistas dispuestos a prestar a ninguna tasa.
CC superávit
déficit CC*
• Se impone un máximo al
CUENTA CORRIENTE Y TIPO DE
CAMBIO REAL
e
i > i* i = i*
CC
• Cuanto más alto el tipo de
cambio real, más favorable el
resultado de la cuenta
corriente.
• Con tipos de cambio reales
muy bajos, la cuenta corriente mostrará un déficit difícil de
CC superávit
déficit CCmax
emin
mostrará un déficit difícil de financiar.
• El límite máximo al déficit de
cuenta corriente implica un límite mínimo al tipo de cambio real.
• Hay un límite mínimo al TC
SHOCKS A LA CUENTA CORRIENTE Y
SU FINANCIAMIENTO
e
e*
NA
e
i > i* i = i*
CC
Y, DA Y*
em in
CC superávit
déficit CCmax
SHOCKS A LA CUENTA CORRIENTE Y
SU FINANCIAMIENTO
En el gráfico de la izquierda se observa el equilibrio
macroeconómico y el tipo de cambio real de
equilibrio.
La restricción externa (derecha) impone un
La restricción externa (derecha) impone un
límite mínimo al tipo de cambio real que se puede
financiar.
El equilibrio macroeconómico es compatible con el
SHOCKS DE GASTO
Supongamos que un aumento del gasto genera una
apreciación tal de e que no la hace compatible con el equilibrio externo.
La tasa de interés se incrementará: se contraerán el
La tasa de interés se incrementará: se contraerán el consumo y la inversión.
SHOCKS DE GASTO
e
e*0 NA1
NA2
NA0 e
i > i* i = i*
CC
G
G I C
Y, DA Y*
emin e*1
CC superávit
déicit CCmax
SHOCKS DE GASTO
El aumento del gasto público mueve la curva NA de NA0 a
NA1( G) y coloca al tipo de cambio real y la cuenta corriente en la zona gris de tasa de interés creciente.
El aumento en la tasa de interés desalienta el gasto privado en consumo e inversión.
en consumo e inversión.
La curva de nivel de actividad, con la nueva tasa de interés, es NA2 ( G, I, C).
Si el tipo de cambio es flexible, el efecto real de un shock de
gasto es el mismo.
FRENADAS SUBITAS (“SUDDEN
STOP”)
Se supone que hay un nivel de gasto interno
constante.
Sin embargo, el crédito externo del país
Sin embargo, el crédito externo del país
cambia si hay una súbita ola de desconfianza
internacional.
La desconfianza puede deberse a miedo por
FRENADAS SUBITAS (“SUDDEN
STOP”)
e
NA0
NA1 (I, C)
e
i > i*
CC
(i > i*)0 (i > i*)1
Y, DA Ypot
e*0
emin0
e*1
em in1
CC superavit
deficit CCmax0
emin0
i = i*
emin1
FRENADAS SUBITAS (“SUDDEN
STOP”)
La frenada súbita corre la zona gris hacia la derecha: el máximo déficit de cuenta corriente que puede financiarse es menor que antes (CCmáx1 en lugar de CCmáx0).
Niveles de desequilibrio previamente financiables a la tasa de interés internacional necesitan ahora una tasa superior.
Con el tipo de cambio real original (e*0) se genera un DCC que, tras el sudden stop, genera una tasa de interés superior a la tasa internacional.
FRENADAS SUBITAS (“SUDDEN
STOP”)
Hay una recesión se necesita de tipo de cambio real más alto.
Con tipo de cambio fijo, el camino es la deflación de
los precios internos. los precios internos.
Con tipo de cambio flexible, la moneda se deprecia
instantáneamente tras el sudden stop.
En ambos casos, en el nuevo equilibrio (e*1) la