3
a
222132
1.
GENERALIDADES1.1
Resumen ejecutivo
1.2 ObjetiLos
1.2.1 General
1.2
2
Particulares
1.3 Introducción
1.4
Antecedentes
1.5 Justificación.
ÍNDICE 8 8 9 14
18
I1
ANALISIS
DE MERCADO2
.1
Producto
2.
2
Pldza
2..2.1. Estudio de Oernanda
2
.2
-2.Estudio de
M e r t a111
ANALISIS
TÉCNICO3.1
Tamatío
3.1.1
3.1.2
3.1.3
3.1.4
3.1.5
3.1.6
I19
2 1
2 3
2 5
Cdracterísticas de Mercado de Consumo. 25
Cdracteristicas de Mercado de Materias Primas.
26
CIisponibilidad de Recursos Financieros.
30
Política Económica.
31
Otros
Factores 32
3
3
3
3
3
3
3
3
IV ANÁLISIS T E C N O L ~ G I C O
4.
1
Tecnología
4.1.2
$elección de Tecnología
4 . 2
Inyeniería Básica
4.2.1
Bases
y
Criterios Generales de Diseno
4.2.2
Pescripción del procesoy diagrama de bloques
4.2.3 Balances de Materia
y
Energía
4.2.4
@ i a s r a m a de Flujo de Proceso
4.2.5
Disenoy seleccijn de equipo de proceso
4.2.6
Hojas de Patos de Equipo.
4.2.7 Servicios Auxiliares
4.2.8
Tratamiento de Aquas
LResiduasles
4 . 2 . 9 P i a g r a m a
de @istribución de áreasy equipos.
4.2.9 Programa de Proyecto
3
V
ANALISIS ECONOMIC0
- FINANCIERO.5 Estimaciones de inversiones
y
costos,
5.1 Estimación de costos de equipo de proceso.
5.1.1 Estimación de la Inversión fija.
5.1.2
Estimación del Capital de Trabajo.
5.2 Estimación de costos
y
presupuestos de operación
5 . 2 . 1
Presupuestos de ingresos
5.2.2 Presupuesto de egresos
5.2.2.1 Costos variables de operación
5.2.2.2 Costos
fijosde inversión
5.2.2.3 Costos
fijosde operación
34 3 4 44 48 48
49
4963
66
7 07 8
7 9
9 1
9 2
1 1 6
1 1 7
118 118
1 2 1
1 2 3
1 2 3
1 2 4
125
125
5 . 4
Estado Proforma de Origen
y
Aplicaciones
5.5 Balance proforma de perdidas
y
ganancias.
5.6 Balance general proforma
5 . 7 Evaluacidn econdmica
5 . 7 . 1
MGtodo de
flujode efectivo excedente
5.7.2 Tasa Interna de Retorno
5.8 Analisis de sensibilidad
5.9 Conclusión Económico
-Financiero.
6 Alternativas
VI COWCLUSIONES
VI1 MEMORIA5 DE
CALCULO.
VI11 BIRLIOGRAFIA
ANEXOS
126
1 2 8
129
1 3 0
1 3 2
1 3 3
1 3 4
1 3 4
1 3 5
1 3 5
1 3 6
1 .I RESUMEN EJECUTIVO.
El Control Biológico es el uso de organismos vivos como agentes para el control de plagas. El primer caso exitoso de Control Biológico se logro en 1889 con el control especular de la escama algodonosa de los cítricos de California.
Un bioinsecticida es una forma de control biológico, denominándose este como un insumo fitosanitario destinado a prevenir, repeler, combatir y destruir a los organismos biológicos nocivos a los vegetales, sin dejar residuos tóxicos que
pueden tener efecto secundario en los animales y en el hombre.
El cafeto se cultiva a lo largo y ancho de la franja tropical del mundo, es un cultivo propio de paises en vías de desarrollo donde genera importantes fuentes de trabajo, pero sobre todo, a través de su comercialización en el mercado internacional se obtienen considerables divisas, que en muchos países llegan a constituir parte fundamental en su economía. México ocupa el cuarto lugar de producción de este grano, siendo su exportación de 86, 250 sacos de 60 kg.
La broca ( H. harnpei) es la plaga principal que afecta los cultivos de café y ha causado grandes daños ocasionando pérdidas de hasta el 80% de sus superficies cultivables.
Con el empleo de bioinsecticidas el café adquiere un sobre precio promedio de
US $ 105 / quintal, mientras que el café no orgánico tiene un precio de US $ 66 / quintal.
PRODUCTO : Brobassin es un producto natural no tóxico, hecho a base de
conidios del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, arroz y bagazo de caña.
Actúa introduciéndose al insecto digiriendo su quitina mediante la acción de varias enzimas, aplicado sobre los frutos del café invade a la broca entre los 5 y
1
O
días después de la aplicación.ENTORNOS: La apertura comercial de México con el mundo aumentó la probabilidad de ingresos de plagas exóticas, así, la función fitosanitaria se convirtió en una prioridad Nacional, para lo que se establecieron tres objetivos: evitar el ingreso y diseminación de plagas del exterior mediante un sistema
Para aprovechar el potencial exportador que posee México en cuanto a la agricultura es preciso realizar políticas y acciones, en particular emprender campañas fitosanitarias que creen zonas libres de enfermedades y plagas de animales y plantas para poder tener acceso al mercado internacional
Actualmente no existen Normas establecidas para la producción y el uso de bioinsecticidas en México, sin embargo, se cuenta con proyectos
de
Normasoficiales mexicanas realizadas por el departamento de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural ( SAGAR ).
El mercado para Brobassin lo representa el estado de Chiapas ya que tiene la peculiaridad de ser la entidad más afectada por la plaga en cuestión ( representa el 59.9% de las hectáreas nacionales afectadas).
La demanda potencial corresponde a 120,457 hectáreas afectadas en el estado de Chiapas de las cuales se tomaron como mercado meta el 22% ( 26,500 ha ) de éstas se pretende cubrir el primer
año
el 15% ( 3,975 ha ).Teniendo como principales competidores en el país empresas que producen Endosulfan ( $75.00/ L, para una hectárea); en cuanto a control biológico se
refiere existe un producto elaborado con alta tecnología llamado Naturalis
($503.00 / 750
mL
, el equivalente a una dosis por hectárea), en respuesta a ello se han establecido pequeños laboratorios de reproducción de conidios deBeauveria bassiana ( con precio promedio de $35.00 por 6009. equivalente a una dosis para una hectárea). Para que podamos cubrir el 22% de la demanda potencial (mercado meta ), el precio debe oscilar entre $503.00 y $35.00, por lo que se le dio un precio de $200.00, ofrece la ventaja de contener esporas totalmente infectivas. dándole así la característica a los cultivos de café de ser orgánicos.
El
producto va ha tener un canal de comercialización directo Productor-
Consumidor, se le dará una promoción por medio de asesorías técnicas, al igual que en revistas del sector.
La planta estará ubicada en el Parque Industrial Portuario Francisco I. Madero,
km 27 al sur de Tapachula, primera poniente y cuarta norte 16-1 05.
La producción de brobassin se lleva a cabo por medio de una fermentación en estado sólido tipo batch, es un proceso sencillo con tecnología disponible.
El tamaño de la planta tiene una capacidad instalada de 805.6 ton de Brobassin /
año más un 5% adicional por imprevistos, es decir, de 845.8 ton de bioinsecticida
/ año (1 OO%), ocupando el primer año sólo el 14.3% que corresponde a un volúmen de producción de 120.8 ton de bioinsecticida / año ocupando gradualmente el 15% del tamaño de la planta, hasta alcanzar el 95% que corresponde a 805.6 ton de bioinsecticida / año.
La empresa requiere de
La inversión fija que requiere este proyecto es de $1 1 , 250, 000.00, el capital de trabajo que se requiere es de $400,000.00, dando una inversión total de $1 1, 650,000.00.
Tendremos un financiamiento por parte de NAFINSA del 30% sobre la inversión fija que corresponde a $ 3,375,000.00, con una tasa de interés del 19% a 5 años con un año de gracia.
El punto de equilibrio se alcanza en un volúmen de producción de 343 ton que corresponde al 40% de la capacidad de la planta.
1. 2 OBJETIVOS.
1.2.1 OBJETIVO GENERAL.
Elaborar un estudio de prefactibilidad para el establecimiento de una planta productora de Bioinsecticida a base de conidias del hongo entomopatógeno
Beauveria
bassiana
.1.2.2 OBJETIVOS PARTICULARES
Estudio de la influencia que ejercen
los
diferentes entomos para la identificación de un proyecto y su evaluación.0 Establecer cuáles son las bases para implementar una planta comercial
0 Ofrecer una alternativa para el aprovechamiento de los desechos producidos por la Industria Azucarera para la producción del Bioinsecticida.
0 Analizar las posibilidades para el establecimiento de una planta productora de
Bioinsecticidas, para sustituir en una medida el uso de insecticidas químicos.
I .3 INTRODUCCI~N U
CONTROL BIOLÓGICO
Se le llama Control Biológico al uso de organismos vivos como agentes para el control de plagas.
El control biológico puede interpretarse de tres formas: a) como un campo de estudio en diferentes ar eas, tales como Ecología de poblaciones, Biosistemática, Comportamiento, Fisiología, y Genética; b) como
un
fenómeno natural: casi todas las especies cuentan con enemigos naturales que regulan sus poblaciones y c) como una estrategia de control de plagas a través de la utilización deparasitoides, depredadores y patógenos.
Como estrategia de combate de plagas, el control biológico cumplió
recientemente 100 años. El primer caso exitoso de control biológico se logro en 1889 con el control espectacular de la escama algodonosa de los cítricos de California, E.U.A.
Aunque el gran auge de los pesticidas hace algunas décadas provoco un I' olvido
temporal" del control biológico, los efectos secundarios negativos de los
plaguicidas, la opinión publica, y el movimiento ambientalista en los últimos años han provocado un renovado interés por el control biológico a nivel mundial. Se propuso recientemente ampliar el concepto de control biológico para incluir
cualquier método de control " natural ' I , como contraparte al control químico. Este
concepto " amplio " de control biológico incluye otros tipos de control como la resistencia de plantas a insectos y el control autocida ( macho estéril), disciplinas que cuentan con sus propias bases, principios, y metodología muy especificas que las han caracterizado a través de su respectivo contexto histórico como
estrategias de control con identidad propia.
Una de las diferencias mas importantes entre la resistencia de plantas, el control autocida y el control biológico radica en que la eficiencia del control varia de
Costo I Beneficio
Se ha calculado un retorno aproximado por cada dólar invertido en control biológico clásico de una plaga de 30 a 1 , mientras que para el control químico la relación es de 5 a 1
Riesgo.
La introducción de agentes de control biológico frecuentemente se declara por ser ambientalmente segura y sin riesgos , sin embargo , existen evidencias que indican que esta aseveración no es del todo cierta. ( Howarth )
La mayoría de los errores se cometieron por la carencia de planeamiento y pobre evaluación de los enemigos naturales antes de su introducción.
Clases de Control Biológico.
Las características biológicas de los agentes de control determinan la estrategia a seguir.
Básicamente se pueden distinguir de tres formas o clases de control biológico :
por conservación , por introducción y por incremento.
Alcance y Futuro.
La producción de
los
cultivos es reducida por el efecto de una variedad de plagas. A pesar de la agricultura mecanizada ylos
avances de la tecnología las perdidas continúan .Los plaguicidas son valorados por su uniformidad y rápida acción ,facilidad de aplicación manejo y relativamente una larga vida útil , sin embargo los efectos colaterales , tales como toxicidad a organismos no considerados en el control y a la inducción de resistencia en las plagas ha propiciado una preocupación en el publico por la calidad del ambiente y a incrementar el énfasis sobre estrategias alternativas del control de plagas tales como el control biológico.
En el futuro , el control biológico puede incrementarse debido a :
-Incremento en el costo de plaguicidas.
-Incremento en el numero de plagas resistentes a
los
plaguicidas-Incremento en las reglamentaciones que limitaran el uso de
los
plaguicidas.ENTOMOPATOGENOS
Existen enemigos naturales que atacan a la broca del café , entre ellos se
mencionan los hongos entomopatógenos Beauveria Bassiana , Spicaria javanica y
Metarhiziurn anisopliae ; siendo B. Bassiana la mas eficaz que parásita a H.
Harnpei en todo los estados de desarrollo.
Murphy y Moore (1 990 ) , señalan que B. Bassiana es un enemigo natural de la broca y que ha sido observado parasitándola en Kenia , Togo Zaire Camerún ,
Costa de Marfil , Perú y México.
Taxonomía y sinónima de Beauveria bassiana
.
División : Amastigomycota
Subdivisión : Deuteromycotina
Orden : Moniliales
Clase : Deuteromycetes
Familia : Moniliaceae
Genero ; Beauveria
Especie : B. Bassiana ( bálsamo )
De acuerdo con Benham y Miranda (1953) , este hongo fue descrito originalmente por Angostino Bassi quien demostró que la enfermedad llamada I' muscardina
blanca '' o calcino '' era ocasionada por este patógeno , mas tarde Bálsamo Crivelli en 1935 ubico al hongo en el genero
Brotytis
nombrándolo Brotytisbassiana .
Posteriormente algunos investigadores observaron que el hongo presentaba características diferentes a
Brotytis ,
estableciendo nuevas especies.características generales de Beauveria bassiana.
El hongo en cultivo puro a una edad de 21 días , presenta un micélio de aspecto
algodonoso de color blanco y tiene una esporulación abundante de color crema con textura de talco. El micélio se ramifica formando conidióforos simples e
irregulares que terminan en vértices en forma de racimos , el conidióforo es abultado en su base sufriendo un adelgazamiento en el área donde se insertan
los
conidios los cuales son globosos de 2.09 m de largo y 1.67 m de ancho ,estos se insertan sobre esterigmas dispuestos en zig
-
zag . La cantidad de conidios aumenta con el transcurso del tiempo , a los 12 a15
días de edad la colonia presenta abundante esporulación de color crema ; La temperatura optimatemperaturas ( 98 O C durante cinco horas continuas ) en atmósfera seca , pero
en atmósfera húmeda y expuesta a 40 O C soportan solamente 24 horas , a bajas
temperaturas no sufre reacción alguna , siendo la temperatura optima para su
crecimiento y esporulación de 28 O C .
El patógeno según investigadores , se desarrolla en humedad relativa del 92.5 Oh
o mas y a temperaturas de 15 O C a 30 O C ; encontrándose las condiciones
optimas para su germinación , crecimiento y esporulación 100 Oh de humedad relativa y temperatura de 25 O C a 30 O C .
6 , bassiana puede perder hasta un 50 % de viabilidad entre 5 a 10 días después
de haberse aplicado al follaje .
Mecanismos de acción
Madelin ( 1963 ) ~ señala cuatro rutas principales de infección :
a) A través del integumento . b) Por el tracto digestivo. C) Traqueas
d) A través de heridas.
En la mayoría de los casos , la infección del insecto ocurre por la penetración
directa del tubo germinativo al integumento , esto puede suceder dos días después del contacto de los conidios con el cuerpo del insecto y a medida que el micélio penetra la quitína es disuelta o digerida parcialmente ; después de la
invasión de tejidos este se desarrolla desintegrando órganos y finalmente aparece una masa compacta de aspecto algodonoso que prolifera hacia al
exterior con la consecuente aparición de masa de esporas que asemejan a talco fino cuyo color pasa blanco yeso a crema.
Incidencia de B. Bassiana sobre la broca del café H. hampei.
B. Bassiana es considerada como el mejor microorganismo entomopatógeno que puede utilizarse contra la broca del café , ya que se le ha encontrado en cualquier
lugar donde se presenta la plaga , independientemente de la variedad de café de que se trate.
La infección del insecto se efectúa en la superficie del fruto probablemente cuando los insectos están volando de un fruto a otro para ovipositar .
LA BROCA DEL CAFÉ HYPOTHENEMUS HAMP€/ Taxonomía y sinonimia de H . Hampei
De acuerdo con Wood ( 1982 ) , la posición taxonómica de la broca del café es la siguiente
Reino : Animal
Phylum : Arthropoda
Clase : Insecta
Subphylum : Uniramia
Subclase : Pterygota
Orden : Coleoptera
División : Endopterygota
Suborden : Polyphaga
Familia : Scolytidae
Subfamilia
:
lpinaeTribu : Cryphalini
Superfamilia : Cuculionoidea
Genero : Hypothenemus
Especie : H. Hampei
Dentro del genero Hypothenernus se han encontrado 27 especies en México H.
Harnpei es la única especie considerada que ataca a los frutos del genero Coffea SPP.
Biología
.
H.harnapei I tiene metamorfosis completa ( Holometabola ) pasando por
los
estados de huevo , larva , pupa y adulto .La Biología de este insecto ha sido estudiada intensamente en Java , Uganda , México ,etc .
La duración del ciclo biológico de la broca del café I varia de acuerdo a las
condiciones de desarrollo ; en condiciones de campo el ciclo dura de 30
-
80 días dependiendo de las condiciones bióticas y abióticas .El estado de huevo tarda de 5 a 9 días con un promedio de 7 días el estado
larvária dura de 10 a 26 días con un promedio de 14 días , la pupa completa su
estado en 4 a 9 días con un promedio de 7 días ; desde la oviposición hasta la
emergencia del adulto comprende un periodo de 28 días .
El adulto es un pequeño coleóptero de color negro , cubierto de pelos que crecen
hacia atrás y con diminutas puntuaciones finamente reticuladas , elitros con rayas
paralelas deprimidas longitudinales ; en las hembras el segundo par de alas son membranosas adaptadas para el vuelo en los machos estas están atrofiadas I
La longevidad de las hembras es mayor que la de
los
machos , las hembras pueden vivir mínimo 135 días y los machos 46 días en promedio .1.4 ANTECEDENTES.
Origen y distribuci6n geogrhfica de la broca
.
La broca del café
H.
Harnpei es originaria del África Ecuatorial reportada como plaga en el Continente Africano en 1901 en Gabón 1902-1904 en el Congo , 1908 en Uganda y 1909 en jaba.En América fue introducida accidentalmente en 1913 en el Brasil , de donde se distribuyo a Perú ( 1962 ) I Guatemala (1971 )
,
Honduras ( 1977), Bolivia (1978 ), Mbxico ( 1978 Colombia( 1988 ) etc.
1
1
En México I su presencia fue reportada por primera vez en el Sureste del Estado de Chiapas en
los
municipios de Cacahoatán y Unión Juárez en la región del Soconusco , cerca de la frontera con Guatemala y a pocos kilómetros de la Ciudad de Tapachula.D
1
I
I
I
Importancia Económica.
El cafeto se cultiva a
lo
largo y ancho de la franja tropical del mundo, es un cultivo propio de países en vías de desarrollo donde genera importantes fuentes de trabajo, pero sobre todo, a través de su comercialización en el mercadointernacional se obtienen considerables divisas, que en muchos países llegan a constituir parte fundamental en su economía.
Los principales países productores de este grano son : Brasil, Colombia,
Indonesia y México con volúmenes aproximados de producción de 30, 15 , 7 y 5 millones de sacos de 60 Kg. respectivamente.
CUADRO 1 . SUPERFICIE, PRODUCCIóN, EXPORTACIóN Y PRECIO DE VENTA DE CAFÉ
DE LOS PRINCIPALES PAíSES PRODUCTORES DEL MUNDO.
PA íS SUPERFICIE P R O D U C C I ~ N E X P O R T A C I ~ N
PRECIO
( 3 )
BRASIL 3.0 28,500 18,800 57.25
COLOMBIA 1.2 15,000 13,420 66.75
INDONESIA 0.7 6,800 5,540 N/D
MÉXICO 0.6 (0.75)- 4,850 3,455 56.75
FUENTE : Foretng Agrtcultural Service/USDA. Preparado por: SERV. Nac. De información de mercados. (1) MILLONES DE HECTAREAS. (2) MILES DE SACOS DE 60 Kg.
(3) PRECIO APROX. EN cv/dll por libra. Cotizado a mayo - 93. Precio de contado a Nueva York. * Ultrmo censo (1993), IMECAFE. N/D = dato no disponible.
El método de control mas utilizado contra
H.
Hampei, ha sido el uso delinsecticida Endosulfan, sin embargo en los últimos años se ha puesto mayor atención a los agentes biológicos (parasitoides patógenos) quienes abren nuevas perspectivas para el manejo de este insecto plaga. Estos constituyen una alternativa que puede proveer resultados permanentes de control y que tienen especial aplicación en los países en vías de desarrollo, donde el control químico de las plagas es antieconómico para la agricultura de subsistencia y
los
niveles de resistencia de las plagas a los insecticidas son altos como consecuencia de su uso inapropiado y excesivo ( Sther, 1975; Wilson y Huffaker, 1976). Entre las nuevas alternativas que se proponen para el combate de la broca del café, se encuentra la utilización de enemigos naturales como parasitoides y microorganismos entomopatógenos. La utilización del parasitoide Cephalonomia stephanoderis y el hongo Beauveria bassiana sobre H. Hampei, puede complementarse, ya que el parasitoide actúa sobre los estados inmaduros ( huevos, larvas y pupas) y el hongo comúnmente actúa sobre el estado adulto dela broca, de manera que ambos agentes de control contribuirán a bajar la densidad poblacional de la plaga.
Existen antecedentes de daños que alcanzan mas de un 90 % de las cerezas ; en
Brasil se han registrado perdidas que van desde un 60 a un 80 Oh en plantaciones donde no se han tomado medidas de control constituyendo una
plaga primaria para este cultivo.
Las perdidas ocasionadas por la broca del café estimadas en función del
porcentaje de frutos infestados al momento de la cosecha pueden ser de un 25 % o mas y el deterioro en la calidad comercial alcanza algunas veces hasta el 50 Oh
( ANACAFE ) .
Según los antecedentes , la ex Unión Soviética y algunos países del bloque socialista como Polonia son los lugares en donde se han logrado grande avances en la Investigación , Producción y Empleo masivo de Beauveria bassiana en el
control de plagas agrícolas.
En los USA algunas empresas como Nutrilite Products Inc. En Buena Park California ;Abbott Laboratories de North Chicago Ill.
Y
Sigma Chemical Co. Handesarrollado algunas técnicas para producir algunos biopreparados a base de los
conidios de Bbassiana o la toxina denominada beauvericin (1 979 ). Actualmente en nuestro país existen pequeños laboratorios experimentales
1.5 DESCRIPCI~N Y JUSTIFICACI~N DEL PROYECTO.
La industrialización de Beauveria bassiana como bioinsecticida para
combatir la broca del café es un proyecto biotecnologico, que tiene como objetivo desarrollar un producto a base de conidios de dicho microorganismo que pueda competir en el mercado de los pesticidas satisfaciendo las necesidades de los productores de café.
Un ejemplo de los muchos tipos de contaminación que existen como
consecuencia de la falta de visión del hombre por crear tecnologías limpias, es la que se da por insecticidas de origen químico, nuestra dependencia hacia ellos es tal que la actual producción de alimentos sería inconcebible sin su utilización.
Estos contaminan el suelo donde se aplican, el producto de cultivo, se filtran a los
mantos friáticos contaminando el agua y en consecuencia producen la
intoxicación del hombre, flora y fauna. Como ejemplo tenemos desde el clásico DDT hasta los modernos plaguicidas organo-clorados u organo-fosforados, que tienen como características : a) poseer un amplio espectro de actividad; b) una
alta persistencia en el ambiente.
En la actualidad dichas características y los problemas relacionados son indeseables
lo
que nos obliga a investigar y usar nuevas formas alternativas de control, porlo
tanto, la biodegradabilidad y el uso de la biotecnología, nos dan la opción de atacar dichos problemas, creándose así los bioinsecticidas en base a microorganismos patógenos contra plagas de insectos, los cuales poseen alta especificidad hacia sus huéspedes, se encuentran en forma natural y pueden ser manipulados genéticamente.Por
lo
antes mencionado el proyecto elegido es INDUSTRIALIZACIÓN DEBeauveria bassiana COMO BIOINSECTICIDA PARA COMBATIR LA BROCA
DEL CAFÉ; ya que es éste uno de los principales productos que México exporta, que posee valor agregado además de ser cotizado y pagado en dólares. La política de este sexenio es impulsar la industria cafetalera entre otras.
II A NALlSlS DE MERCADO
2.1 PRODUCTO.
El producto en cuestión es un bioinsecticida, este es un insumo fitosanitario
destinado a prevenir y combatir los organismos nocivos a los vegetales, sin dejar residuos tóxicos que puedan tener efectos secundarios en animales , vegetales y / o en el hombre.
BROBASSIN
INSECTICIDA BlOLÓGlCO NATURAL
COMPOSlCiÓN ;
INGREDIENTE ACTIVO :
Conidios viables del hongo 5eauveria bassiana .
INGREDIENTES INERTES
:
CONTENIDO NETO
...
7 6009Nota: 1 g de hongo contiene 9.4 x 10 conidias viables de 5. bassiana
No menos de ... 570 g No más de ... 7030 g
Modo de Accidn ; El hongo se introduce al insecto desarrollándose dentro de él. Durante la penetración la quitina es parcialmente digerida mediante acción de varias enzimas. Aplicado sobre los frutos del café invade al patógeno entre los
5
y 10 días después de la aplicación. ( Paul De Bach, 1982).DOSIS
:
76009 de Bioinsecticida / Ha . 4 Veces al año. ( Rosas Reyes, 1980 ). PRECAUCIONESY
ADVERTENCIAS DE USO : No se transporte ni almacene junto a productos alimenticios, ropa o forrajes. Manténgase fuera del alcance delos niños y animales domésticos. No se reutilice el envase, destrúyase y
entiérrese.
BROBASSIN es un producto natural no tóxico, sin embargo, deberán seguirse las precauciones generales de uso y manejo de agroquímicos. Puede utilizarse en
combinación de otros insecticidas, pero no fungicidas.
Evite la inhalación del producto, puede causar irritación a individuos sensibles. Use mascarilla y guantes al manipular el producto. Evite el contacto con los ojos. Aplique cuando no haya viento o lluvia . No comer, beber ni fumar durante la
manipulación. Después de manejar el producto lávese con agua y jabón.
Aplicar el producto lo más pronto posible o almacenarlo en un lugar seco y fresco a temperatura ambiente (
26
-28"C), de 8 a12
meses .USOS
: Se emplea principalmente en el control de la broca del café ( H. hampaei), sin embargo, se puede usar para combatir algunas otras plagas, como por
ejemplo: Las Moscas blancas ( Bernisa tabaci ), El Picudo ( Anthonornus grandis ),
ambas plagas del algodón, o aquellas que atacan Cacahuate, Melón, Lechuga y Jitomate. ( Méndez
,1990
)MÉTODO PARA PREPARAR
Y
APLICAR
BROBASSINl.
Llene un tambo de 200 L hasta la mitad con agua(100
L de agua ) y agregueBROBASSIN.
2.
Agregue 200 mL de un adherente agrícola, agite hasta tener una mezcla homogénea y termine de llenar el tambo con agua.3. Filtre la solución con un trapo
o
lienzo fino y limpio para que la boquilla de la aspersora no se tape, y llene el tanque de la aspersora.4. Dirija la aplicación hacia las ramas con frutos.
5. Apliquelo inmediatamente después de la floración y al tener cuerpos fructíferos a punto de madurar al menos dos veces al ciclo. ( Junta Local de
Sanidad Vegetal. Chis.
1996).
ASPECTOS LEGALES
:Actualmente no existen Normas establecidas para la producción y el uso de bioinsecticidas en México, sin embargo, se cuenta con proyectos de Normas Oficiales Mexicanas realizadas por el departamento de Sanidad Vegetal de la Secretaria de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR).2.1
PLAZA
2.2.1 DEMANDA.
La demanda de
los
insumos para la agricultura se ve afectada nosólo
por las variables del mercado, sino por factores naturales cambiantes como el clima. La demanda es pues, dependiente de la capacidad de compra de los consumidores; es decir por sus niveles de ingreso.MERCADO POTENCIAL.
BROBASSIN está dirigido principalmente a
los
productores de café que se ven afectados por la Broca en la República Mexicana ( 142,063 Ha dato reportadoen publicaciones del Consejo Mexicano del Café en 1995.)
SEGMENTACIóN DEL MERCADO POR ESTADOS
CHIAPAS 85095
OAXACA 44346
51 O0
PUEBLA 3758
GUERRERO 1 599
~~ NAYARIT ~~ ~~. 1223
942
VERACRUZ
~~~ ~ ~ ~~~ ~ ~~ ~ ~~~~
~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~~ ~~ "" ~~~~
HIDALGO
~~
TOTAL 142063 ~ ~. ~~
Fuente:Consejo Nacional del Cafb. 1995
El estado de Chiapas fue elegido por tener la peculiaridad de ser la entidad más afectada por la plaga en cuestión ( el 60% de las 142063 Ha afectadas ) por ser la más productiva y albergar a un número importante de productores ejidales ( 37 %).
DEMANDA POTENCIAL: La demanda potencial se obtuvo con base en los
antecedentes reportados por el Consejo Mexicano del Café y con un escenario optimista.
1991 68,076
-
1992 69,778 . ~~
-
1993 72,330
-
1994 76,585 -
1995 85,095
-
1996 87,153
-
1997 91,983 2796.0
1998 97,081 2951.2
1
999 102,461 31 14.82000 108,139 3287.4
2001 114,132 3469.6
2002 120,457 . . .~ 3661.9 ~ ~ ~~ ~ ~~ ~~~~~ ~~~~ ~ ~~ ~
.- ~~~ ~~ "" ~
MERCADO META: Para determinar el mercado meta se tomó como base el 22%
de la Demanda Potencial ( 120,457 Ha ) que corresponde a 26,500 Ha afectadas
en el estado de Chiapas.
Para lograr la cobertura de este mercado ( 26,500 Ha ) se empezará con el 15 % de éstas, ( 3,975 Ha ) para el primer año, y una tasa de crecimiento del 15% anual.
Ha Afectadas
I
ton h i a i n e i r i d a / año ~ ~~ ~- 1
1 997 3975 120.84
199% 7950
I
241.681999
725.04 23850 2002
603.89 19865 2001
483.36 15900 2000 362.52
1 1925
26500 805.60
2003 27825 845.80
2.2.3 OFERTA.
En el país los principales competidores son las empresas que producen
plaguicidas químicos líquidos como el Endosulfán, en México no hay empresas que lo produzcan, sólo hay distribuidores. El precio del Endosulfan es en promedio $75 / L , el equivalente a una dosis por hectárea. Este producto, en
México se utiliza para erradicar focos de infección y bajo la supervisión de las autoridades correspondientes ( SAGAR )
En cuanto a Control Biológico se refiere, existe un producto elaborado con alta tecnología que infla el precio de venta ( $503 / 750 mL , el equivalente a una
dosis por hectárea ) .
En respuesta, se han establecido pequeños laboratorios con fines
experimentales ubicados en Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Puebla, el precio de recuperación de este producto es en promedio de $ 35.00 / 600 g el equivalente
a una dosis para una hectáreas.
En conjunto cubren aproximadamente el 12 % del total de hectáreas afectadas
en el país.
Nota: Los datos reportados en este estudio fueron extraídos de fuentes primarias.
Principales competidores y precios.
VELSIMEX Endosulfan $ 70.00
ClBA Endosulfan $75.00
~ .~ ~ ~.~ AGREVO ~ Bioinsecticida $503.00
Lab.Veracruz Bioinsecticida $ 32.50
Lab. Puebla Bioinsecticida $35.00
Lab.Chiapas Bioinsecticida $30.00
Lab. Oaxaca ~ ~~~ ~ ~ Bioinsecticida $ 38.00
- ~ -~ - - ~ ~ " "" _" -~ " _- ~~~ ~~ "" ~ ~- .~ ~
~~~~ ~~
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~.~ ~~ ~ ~ ~~~~ ~ ~~ ~
Fuente: Distribuidores, Junta l o c a ¡ d e Sanidad Vegetal de Productores de Café de Chispas.
VOLUMEN DE PRODUCCIóN DE PLAGUICIDAS QUíMICOS LíQUIDOS.
V O L U M E N D E P R O D U C C I O N
2":::
1 O 0 0 O 1 9 9 1
:
1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5T I E M P O ( A N O S )
FUENTE La industria química en México ,1995 INEGI.
111.
ANALISIS
TÉCNICO.3.1 TAMAÑO
El tamaño de planta es la capacidad instalada de producción, en donde la capacidad se expresa en cantidad producida por unidad de tiempo. En la evaluación de un proyecto, es importante determinar el tamaiio de la planta, ya que influye en gran medida en el monto de recursos económicos que se habrán de gastar para su construcción. En general, los factores más importantes que
influyen en la selección del tamaño de una planta industrial son los siguientes:
1 .- Características del mercado de consumo.
2.- Características del mercado de abastecimiento de materias primas. 3.- Disponibilidad de recursos financieros.
4.- Política económica.
5.-
Otros.Por tanto el tamaño más adecuado de la planta industrial será aquel que se obtenga optimizando la economía de la misma, en función de los tres factores más importantes que lo condicionan, además del mercado, y se presentan a continuación.
3.1.2 Características del Mercado
de
ConsumoEl mercado de consumo del bioinsecticida es el primer paso para determinar el tamaño de planta, lo constituye el sector agrícola únicamente. De acuerdo al estudio de mercado se eligió el estado de Chiapas por ser el principal exportador de café y ser el más afectado con un 60% de Ha a nivel nacional.
Con la evaluación'de este proyecto se verá la posibilidad de instalar una planta productora de este bioinsecticida con el propósito de sustituir en gran medida a los insecticidas químicos que tienen efectos nocivos para el hombre y la fauna benéfica. De esta manera se espera tener una producción de 805.6 Ton de bioinsecticida entre los años 2002 y
2003,
equivalentes a combatir 26,500Ha
afectadas . El producto cubriría el 22 % del mercado meta y la planta arrancará con una producción de 128.8 Ton para el año uno (1 997), e irá incrementandose
un 15% anual hasta llegar al 95% de su capacidad instalada, lo que corresponde a una producción de 845.88 Ton de bioinsecticida. Ver programa de producción.
S
ie
O
o
o
P
B
D
3.1.3 Características del mercado de abastecimiento de materias primas
El
bagazo de caña y el arroz son las materias principales que sirven como sustrato para la producción del bioinsecticida.Las materias primas son :
-
Bagazo de Caña-
desecho de la industria azucarera usado en algunos casos como forraje o combustible, etc.-
Arroz-
cereal de gran calidad nutricional.Principales productores: CAÑA DE AZúCAR : Veracruz, San Luis Potosi,
Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas. ARROZ : Campeche, Chiapas, Michoacán,
Morelos, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz.
( Fuente: Atlas agropecuario de México. 1991 INEGI ) Producción de Bagazo
I
AAo Producción deBagazo
I
Excedente (Ton)I
Paraestatal (
Ton
19861 829733.7 91 48668.3
1989
1729359.3 8796796.4
1 988
1691 691.6 8458458.5
1987
1626626.6 81 331 32.8
1990 1991 98951 99.6 1 979039.9
1902923.0 951 461 5.0
Los valores fueron estimados de la relación:
65 Combustible
10-1 5 Producción de celulosa
2-3 Consumo animal
i
3.1.4 CALIDAD Y CARACTERíSTICAS DE MATERIAS PRIMAS.
COMPOSICIóN DEL BAGAZO DE CAÑA
Mat.sec Mat.orgán Pared Protein Nitrógeno total Energía Extracto a ica celula a cruda etéreo
r
-~ - . . ~. ~ ~ ~~ ..
N.prote N.solu
íco ble
%
96.3
94.54
84.74
5152
39.53
49.81
3,949.60
O.
080
~~ - ~ . ~ ~- ~ ~ ~~ ~~ .~~~~ ~ . ~. ~ ~~Kcal/Ka
"__I__"_____"__ -
COMPOSICIóN DEL ARROZ
.~ . ~~. Proteína ~ . . ~ . . ~ ~ . .~ "" ."... ~. .. Grasa . . . ~ ."" ,". ~ .... ~~. . _ ~ ~ Carbohidratos ...._.__._._..__ Fibra cruda Cenizas
%
8.3
0.4
90.8
0.4
.. . ~ 0.5... .."...., - .~ "...,. ~ _ _ _ ~ "".. ~ ._...__._ ~ ~ . . . . _ _ _ ~ ... ~ . . . ~.~ . ~ ..."
Respecto a las materias primas menores ( sales ), se caracterizan por ser una fuente de micronutrientes para satisfacer las necesidades del hongo B. bassiana y
para este proceso se requieren de grado industrial.
En cuanto al deterioro y almacenamiento de materia prima,
los
cereales están sujetos a daños por insectos, ácaros, mohos, roedores y cambios químicos. Porlo
que se debe tener gran atención en cuanto a las condiciones en que se almacenan, controlar temperatura, humedad y presencia de insectos en el almacén.3.1.4 PERIODOS DE DISPONIBILIDAD.
El periodo de disponibilidad del Bagazo de caña empieza con la zafra en
los
meses de Noviembre o Diciembre y termina en Junio o Julio. Es decir, dura aproximadamente ocho meses por lo que tendrá un tratamiento preliminar ( secado ), este permitirá que se pueda almacenar durante todo el año.Para el arroz el periodo comprende
los
meses de Octubre, Noviembre yDiciembre; sin embargo el arroz que se necesita para este proceso es seco, en consecuencia se puede almacenar todo el año.
Las circunstancias antes señaladas obligan a revisar cuidadosamente la capacidad de recepción.
MECANISMOS DE ADQUISICIóN
Y
PRECIOS.En el caso del arroz, la producción está dirigida a satisfacer las necesidades humanas, sin embargo, generalmente parte de ésta producción no satisface las
características mínimas de calidad por lo que es canalizado a la producción de harinas, y alimentos para animales, de tal manera que se tendrá que comprar directamente al productor.
La planta en proyecto podrá disponer de arroz que se procesa en el estado de Chiapas .
Rancho ~ ~ . . "Las Brisas _ ~ _ ~ " 12 ton* ~~~~~ ~ ~ ~ $- 3,000 67.5
Alfaro Montes Sir0 12 ton* 90
~ 3,000 ~ ~ ~~~~ ..~ . ~
Fuente: Investigación directa
a) Direcciones : 1 ) Km. 5 de la carretera Tapachula-Nueva Alemania Tel. 54035, 2) Km. 18 carretera Huixtla - Escuintla Tel.30053
b) Arroz seco.
c) Precio no incluye transporte.
d) Distancia del proveedor al Parque Ind. ( Pto. Madero).
Para el 100 Oh de la Capacidad Instalada
En cuanto al bagazo de caña, éste es de fácil adquisición, su compra se realiza directamente en
los
ingenios azucareros cercanos a donde se instalará la planta. Estos Ingenios son paraestatales y se caracterizan porque en los últimos años han sido constantes en la producción. A continuación se presentan tablas que muestran la producción de bagazo de caña enlos
últimos años:168 1991 601 ... .. .. . .~.. ." .. ". .". .~ . g9*" . . ~ .".. ... .. ..
.70
. .. . . ~.~~ ~ ...~ 1 86. a71 54 537.41
~ ~ ~~ "" ~ "" ~ 166.21
157 ~~ ~ ~ 1993 430.85 133.22
158 1994 450.32 139.71
Pijijiapan 147 90.22
1 38 1991
. . ~ ~~~ - 331.81 116.13
. . . . . . ~ .. . ~ ~~~~ . .
-___ ." . . ~ _ ~ _ _ _ "." "" ~ _ _ . . .
_ _ _ _ ~ _ _ II___".
. . ~ . . . .. . ." . . ~ . . ~~
1990 277.. 7g.
. . ~ ..". . .".. . ~ ~~ ,... . ~. ..
.~ ~.~ ~ ~. ... ~ ~
"
~~ 158 1 992 398.21 139.37
~. ~~ . . . . -~ ~ ~ ~ ~. .. "~ ~~~ ~~ " ". . _ _ . .. . ~ ~
1 56 1993 ..~. . . . . . 420.42 147.14
1 56
~~.~~ . . . . . ~.~~ 1994 450.23 ~ i57.58 . . . .
i
i
.~ . ~~ ""
Pijijiapan ""- ~- ~.~~
~~ ~-
80 * 120 150
Fuente: Directa ~ .
. .
*Cantidad requerida para el 100 % de Capacidad Instalada
Las Materias Primas menores ( sales ) se obtendrán de proveedores como Casa del químico y Bayer de México S.A. de C.V.
La siguiente Tabla muestra las materias primas menores, mencionando en su caso precio, proveedor y distancia entre el provedor y el parque Industrial.
Precio Casa
del Químico $36.00 $58.00 $259 $1 44 1
3%.
O0
(21Km) -_______
Precio Bayer
(22 Km. ) $30.00 $52.00 $250.00 $137.00 $129.00
3.1.5 DISPONIBILIDAD
DE
RECURSOS FINANCIEROSSin duda alguna la disponibilidad de recursos financieros es uno de los factores limitantes del proyecto industrial. Estos recursos se requieren para cubrir todas las necesidades de inversión como para satisfacer los gastos de mantenimiento entre otros.
La adquisición de recursos financieros para llevar a cabo el proyecto se hará mediante créditos bancarios. Dentro de las instituciones creditistas, se encuentran dos tipos:
O Fondos de fomento (Gobierno).
O Nacional Financiera (Banco de segundo piso: BANCOMEXT). O Banco de primer piso (Privados).
O Bancos comerciales (BANCOMER entre otros).
Dentro de
los
mecanismos para dar crédito para la realización de proyectos, existen dos formas:En una sola exposición y conforme avance la obra, éste se efectúa
a
través de unbanco de primer piso que funciona como aval y el dinero
lo
da algún fondo de fomento.Si se trata de
un
proyecto el monto máximo de crédito es del 60% aocho
años con crédito de tasa líder ( CETES ).Dentro de
los
tipos de préstamo, se encuentra el préstamo refaccionariodestinado para la compra o arrendamiento financiero de maquinaria, equipo y local, así como modificaciones a las instalaciones.
i'
i'
i
i
I'
2 2 2 6 3 2
3.1.6 Política Econ6mica
La política económica, es otro factor importante que influye directamente para el tamaño de la planta en determinada región, está formada por decretos que
establecen
los
estímulos fiscales para fomentar el empleo,la
inversión en actividades industriales prioritarias y el desarrollo regional.Artículo Io. El presente decreto establece los estímulos fiscales que se otorgarán
para el fomento del empleo y la inversión en las actividades industriales
prioritarias y el desarrollo regional, en apoyo a la realización de los siguientes objetivos:
1. Fomentar la generación de empleos productivos y permanentes en las
actividades industriales prioritarias yen la pequeña industria.
2. Estimular la inversión productiva en actividades consideradas prioritarias para el desarrollo económico del país.
3. Apoyar el desarrollo de la microindustria y pequeña industria.
4. Promover la descentralización territorial de las actividades industriales y el desarrollo regional.
5. Impulsar de manera selectiva la producción nacional de bienes de capital y el de uso intermedio y propiciar la formación y operación de cadenas productivas, así como la sustitución eficiente de importaciones.
6. En general, contribuir al cambio estructural y a la modernización del aparado productivo industrial.
Artículo 30. Los estímulos fiscales que prevée el mencionado decreto, se otorgarán atendiendo a la clasificación de las industrias y a su localización, definidos en los artículos 40. y 60. de este Decreto.
Articulo 40. Para la aplicación del presente Decreto, se entenderá por:
1. Microindustria. Toda empresa que ocupe hasta 15 personas y cuyo valor de
ventas netas anuales sea hasta de 1.5 millones de pesos.
2. Pequeña industria. Toda empresa que ocupe de 16 a
100
personas, y cuyo valor de ventas netas anuales sea superior a los 1.5 millones de pesos.3. Mediana industria. Toda empresa que ocupe 250 personas, y cuyo valor de ventas netas anuales no rebase de 34 millones de pesos.
4. Grande industria. Toda empresa que ocupe más de 250 personas, y cuyo valor de ventas anuales rebase los 34 millones de pesos.
5. Inversión beneficiable. La que se realice a partir de la vigencia de este Decreto, para la adquisición o construcción de : edificios e instalaciones, maquinaria y
equipo nuevos, relacionados directamente con el proceso productivo industrial.
Artículo 60. Los estímulos fiscales se otorgarán atendiendo también al lugar
donde se desarrolle la actividad industrial conforme al Decreto por el cual se establecen las Zonas Geográficas para la Descentralización Industrial y el Otorgamiento de Estímulos, en el que se señalan las siguientes zonas:
Zona I. de máxima prioridad nacional. Zona II. de máxima prioridad estatal.
Zona Ill. de ordenamiento y regulación Ill
-
A Área de crecimiento controlado Ill-
B Área de consolidaciónLos estímulos fiscales emitidos por la Ley de Impuesto Sobre la Renta ( LISR) establece que los fondos destinados a investigación y desarrollo de tecnología no podrán exceder del 1.5% de los ingresos que obtenga el contribuyente en el ejercicio. Los fondos destinados a
los
programas de capacitación no podrán exceder del 1 % de los citados ingresos y deberán cumplir con los requisitos que establezca el reglamento de esta ley.El plan Estatal de Desarrollo Industrial apoya tres puntos básicos:
1 .- Se requiere infraestructura necesaria para generar otros parques industriales. 2.- Simplificación y agilización de trámites, servicios y vigencias a través de la Secretaría de
Economía.
3.- Apoyar a empresas que tengan capacidad de exportación
3.1.7 Otros factores que influyen en
el
tamaño de planta.CARACTERíSTICAS DE LA MANO DE OBRA.
Para el proceso de producción del bioinsecticida no se necesita de mano de obra calificada por lo que no sería un factor limitante de tamaño, sin embargo hay que
3.1.8 Programa de producci6n
La planta AGROTEC empezará a operar una vez concluido el periodo de
implantación de la planta y transcurridas las pruebas del equipo, las condiciones de fabricación y su puesta en marcha.
Cabe mencionar que la planta llegará a operar a un 95 % de su capacidad
instalada, entre el
año
seis y el año siete después de su puesta en marcha, porlo
que su capacidad de producción se incrementará paulatinamente, y suponiendo que el número de empleados será el mismo durante el tiempo proyectado.Las consideraciones para la elaboración del programa de producción son los siguientes:
1 .-Tamaño de la planta es de 805.6 Ton de Bioinsecticidas / año más un 5 Oh
adicional por imprevistos, es decir , de 845.8 Ton de Bioinsecticida
I
año.2.-Cantidad de empleados que ocupará el proyecto: 31 personas ( ver organigrama de la Planta AGROTEC. Anexo 1).
3.-Empleados relacionados directamente con el proceso: 9 obreros, un encargado de proceso.
4.-10 personas x ( %horas / día )
=
160 horas-hombre / día.= 800 horas-hombre/ semana.
5.-Se dispondrá de 10 % del total horas
-
hombre / semana por tiempo extra encaso necesario.
6.-El factor de servicio será del 82% ( Corresponde a 300 días. El resto se dispondrá para reparaciones y mantenimiento de las instalaciones en general ).
Fac.Servicio 300 / 365 x 1 O0 %
=
82 %1998 241.7 28.6 1999 362.5 42.9
~~ 2 o o l ~ ~ 2000 ~ ~- ~~ ~ 483.4 ~ ~ ~ ~ ~ 57.1
604. O 71.4
805.6 95.2
~~ ""_
2003
~~~ ~~ ~ ~ ~~ .. ~~ ~ ~~ 845.8 ~ ~ 1 O0~- ~ ~- ~~ ~ ~~
2002 725.0 85.7
*
El mercado meta se alcanzar6 en el transcurso del año ~- 2002 ~~ ~~ ~ _" .~ ""
3.2 LOCALIZACION.
La localización de la planta industrial se basa en el análisis de diversos factores con el objetivo de obtener un producto con el mayor beneficio y a bajo costo. Los factores determinantes en la localización de una planta inciden de distintas maneras, por
lo
tanto, de la ponderación de cada uno de estos factoresdependerá la probabilidad de obtener los resultados económicos esperados. La localización de una planta se lleva a cabo en dos etapas .
3.2.1 MACROLOCALIZACI~N
Consiste en seleccionar una entidad para la instalación de la planta tomando como principales factores la localización del mercado de consumo y la localización de las fuentes de materias primas.
En base a esto
los
estados seleccionados para la mejor ubicación son : Veracruz,Chiapas y Oaxaca.
Con el objetivo de realizar una buena elección se llevo a cabo la siguiente
revisión para cada estado.
VERACRUZ
Características generales
El estado de Veracruz se localiza en la porción central de la vertiente del Golfo de México. Limita al riorte con el estado de Tamaulipas, al oeste con San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, al sudoeste y al sur con Oaxaca, al sureste con Chiapas ,
Tabasco y Golfo de México. Tiene una extensión territorial de 72,873 kilómetros cuadrados, que representan el 3.7% del territorio nacional y ocupa el décimo primer lugar en el país.
Su división política está conformada por 207 municipios.
Infraestructura y servicios básicos
La entidad dispone de:
O Tres aeropuertos ubicados en Minatitlán, Poza Rica y Veracruz, este último
O Tres puertos de altura localizados en Coatzacoalcos, Tuxpan y Veracruz. 0 12,764 kilómetros de carreteras en operación, de las cuales el 31% están
0 1,171.6 Kilómetros de red ferroviaria que comunica al puerto de Veracruz con
0 116 administraciones telegráficas que representan el 8.8% del total nacional.
0 1 1,599 planteles educativos.
Instituto
para los
Petróleos
Recintos aduaneros en Veracruz, Tuxpan y Córdoba.
Tres parques industriales localizados en Veracruz, Tuxpan y Coatzacoalcos. Solo dos de ellos tienen registro de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
internacional.
pavimentadas, 40% están revestidas y el 29% es de terraceria.
las ciudades de México, Salina, Cruz, Tlaxcala y Querétaro.
1,91
O
universidades médicas que proporcionan servicios de salud a través delMexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
Trabajadores del Estado, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Marina,
Mexicanos y particulares.
Actividad econ6mica
En 1995 la entidad participo con el 5.1 % del producto interno bruto nacional, quinto lugar en el país.
La participación por sectores en el producto interno bruto estatal fue: Industria
manufacturera 20.8%, Comercio 20.4%, Minería 10.2%, Actividades
Agropecuarias y pesqueras
12.2%,
Servicios comunales, con el 14.7%,Comunicaciones, Transportes y Construcción 21.7%.
Industria
En el periodo 94
-
95, la industria manufacturera registró una tasa media anual de crecimiento del 6.6% en el número de establecimientos.Los establecimientos industriales de la entidad representan el 3.2% del total nacional y generan 79,721 de empleos que representan el 2.4% del empleo
manufacturero del país. Del total de unidades industriales el 86.6% son microindustrias, el 10.2% pequeñas, el 1.5% medianas y el 1.7 grandes
industrias.
Esta actividad se concentra en los municipios de Poza Rica, Minatitlan, Coatzacoalcos, Orizaba, Córdoba, Tuxpan y Veracruz, siendo las principales ramas de actividad las de alimentos, metálica básica, productos metálicos, petroquímica y química.
CHIAPAS
Características generales
El estado de Chiapas se ubica en la región sureste de la República Mexicana, entre las coordenadas 14"
32'
y 17"59'
de latitud norte y 90"22'
y 94" 15' delongitud oeste del Meridiano de Greenwich.
Sus límites territoriales son: al norte con Tabasco, al sur con Océano Pacifico, al oeste con los estados de Veracruz y Oaxaca y al este con la República de Guatemala.
La extensión del estado abarca 75,634.4 kilómetros cuadrados,
lo
que significa el3.8% del territorio nacional; de la zona fronteriza comparte con Guatemala 658.5 kilómetros cuadrados y representa el 57.8% del total de la frontera sur del país. Dada su posición geográfica Chiapas se considera la puerta natural de México hacia Centro América.
Los vastos sistemas fluviales de la entidad se dividen en dos grandes regiones
hidrológicas, la costa de Chiapas con 27 ríos y la Grijalva-Usumacinta con 29 ríos.
Los
ríos más importantes, propiamente, son el Grijalva y el Usumacinta; el primeroque nace en Tabasco, tiene una extensión de 700 km.; el segundo, que limita el borde fronterizo con Guatemala y se encuentra entre los más caudalosos de México, cuenta con una longitud de 800 km.