• No se han encontrado resultados

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA"

Copied!
18
0
0

Texto completo

(1)

Casa abierta al

tiempo

UNIVERSIDAD

AUTONOMA

METROPOLITA

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD SERVICIO SOCIAL

Mayo 30, 1995

SS.CBS.352.95

Clave: H.038.93

LIC. JULIO DE LARA lSASSi

Coordinador de Sistemas Escolares

P r e s e n t e

Por medio de la presente se

hace

constar que el allrmno cuyos datos

se describen a continuación, conciuyó su Servicio

Social:

NOMBRE:

ALMARAZ GOMEZ ADRIANA

MATRICULA: 89240666

LICENCIATURA:

HIDROBIOLOGIA

PROYECTO:

PECES EN ESTADO LARVARIO DE LA FAMILIA

ChUPElDAE

EN EL GOLFO

DE TEHUANTEPEC,

MEXICO.

Se extiende la presente para los fines

que

al interesado convengan, a

los

treinta días del mes

de

mayo de mil novecientos noventa

y

cinco.

A T E N T A M E N T E

"CASA AblERTA AL

TIEMPO"

M.

(

EM

C.

RQSAURA GRET

4

R

-u+

DIRECTORA

(2)

\ J

U.

A.

M.

IZTAPALAPA BIBLIOTECA

, d j

I I NOMBRE: Almaraz Gómez Adriana

\

'

TEL~FONO:

5-88-55-63

-:;

MATRICULA: 89240666

,

LICENCIATURA @JluIDAD,

DnTSIÓN):

Hidrobiologia. Iztapalapa, Ciencias Biológcas

*2 '

T R " R E

LECTIVO:

HORAS

SEMANA:

y de la Salud.

95-1

20 horas.

TITULO DEL TRABAJO: PECES

Eh'

ESTADO LARVARIO DE

LA

FAMlLIA CLUPEIDAE

E N

EL

GOLFO

DE

TEHUANTEPEC,

MEXICO.

NOMBRE DEL

i\SESOR,

PUESTO

Y ADSCRPCION:

M . en

C.

Enrique A y d a Duval - Profr. Asoc. D., T.C.

h4.

en C. María del Carmen Maldonado Monroy

T' Profr. Ascc. 9..

T.C.

LABORATORIO

DE ZOOTLANCTON, DEPTO. DE HIDROBIOLOGIA

LUG:UI DQhDE

SE LLEVAR4 A C-O: Laboratorio de Zooplancton, Departamento de

Hidrobislogía,

U.A.M.-I.

Edificio S-247.

FECHA

DE

INICIO:

1

1

de noviembre de 1993. FECI" DE TERMIVXCION: 30 de mayo de 1994.

CLAVE: H.038.93

NOMBRE DEL

PRGYECTO: DISTRIBUCION E S P A C W

Y

TEMPORAL

DEL

ICTIOPLANCTON

DEL

GOLFO DE

TEHUANTEPEC,

MEXICO.

(3)

28 de abril d e 1995.

Casa

abierta

al

tlempo

UNIVERSIDAD AUTONOI\LlR METROPOllTANA

M.

en

C.

Rosaura Grether González

Directora de la Divisi6n

de

Ciencias

Biológicas

y

de

la

Salud.

P r e s e n t e .

Por este conducto,

nos

es gra;o infwmarle que

la

alumna: Almaraz

Gómez

Adriana, con matricula 89240665, alumno de la

carrera

de Hidrobiología, ha terminado satisfactoriamente su trabajo de Sswicio

Social

intitulado: PECES

EM

ESTADO LARVARIO DE LA FAMILIA

CLUPEIDAE

EN

EL GOLFO DE TEHUAMTEPEC,

MEXICO y

cuya clave es: H.038.93.

Por io anterior, le solicitarnos atentamente conducir

los

trámites neceszrios para su debido registro, ya que

lo

hemos revisado y estamos de acuerdo con su contenido.

Sin más por el momento, le agradecemos su amable atención y aprovechamcs la ocasión para saludarla.

A t e n t a m e n t e ,

"CASA ABIERTA AL TIEFV1PO"

M. en C. E&qu&--.&la Duval Prof. Asoc. D. T. C.

Laboratorio de Zooplancton Depto. de Hidrobiología.

M. en C. María

Prof. ASOC., D., T.

45

,-'

(4)

28 de abril de 1935

Casa abierta

ai

tlernpo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

M. en

C.

Rosaura Grether

González

Directora de la Qivisi6n de Ciencias

BiolQgicas

y de ia

Salud

P r e s e n t e .

Por este conducto, n3s dirigimos a Usted para informarle que

el

tie-npo estipulado para la entrega del informe fir:al de

Selvicio

Social intitulado

PECES

EN ESTADO LARVARIO

BE

H.038.93, realizado por la alumna de La LiceneiatLfra de Hidrobiolcgía: Alrnaraz Gómsz

Adriana, con matrícula 89240666, fue aplazado

por

diierentes mativos y circunstancias ajenas al mismo.

LA FAMILIA CLUPEIDAE EM

EL

GOLFO DE

TEHUAMTEPEC, M ~ X O

cuya ctave es:

Sin

más

por

el

momento,

le

agradecernos de antemano su comprensión y fina atención a la presente.

Prof. Asoc., D., T. C.

(5)

5

5

6

7

7

10

I1

11

(6)

Al.~fARAZGOfvE;I; AI>KL',NA

PECES EN ESTADO L4RVARIO

D E

LA

E4MILL4 CLUPEIDAE

EN

EL

GOLFO

D E

TEHUANTEPEG

MÉXiCO

I N T R O D U C C I ~ N

Durante las últimas décadas, los océanos han adquirido una gran relevancia corno factor de desarrollo

socioeconómico, debido al incremento poblacicnal en el mundo, siendo necesaria la busqueda de nuevas fuentes de

alimento y materias primas (EscudereDíaz y Castellanos, 1990); el hombre está volviendo cada vez más al mar

para satisfacer sus necesidades @ley y Chester, 1989), una de sus prioridades es la btísqueda de alimento y, al

comprender la riqueza potencial que encierran los océanos, está entendiendo no solamente su importancia, sino

también su vulnerabiiidad, así, día con día aumenta el interés p o r realizar investigaciones que conduzcan a un

adecuado manejo de sus recursos (Martinez-Apilar y de Anda-Martinez, 1990). La Repilblica Mexicana tiene una

gran extensión de litorales que son importantes, ecológica y económicamente por la gran diversidad dc hibitats y

especies, ofreciendo l a oportunidad de explorar, explotar, consumir y evaluar sus recursos renovables y no

renovables, en especial los rectxsos pesqueros encontrados frente a sus costas, por lo que una de l a s necesidades

inmediatas para Mkxico, es la de obtener un conocimiento amplio y actual de sus recarsos pesqueros y mejorar la

capacidad de administrar su explotación de manera consciente y adecuada para disponer de ellos cad3 vez que sea

necesario, dada s u irnportancia coni:, alimento de alto vaior proteico, bajo costo c influencia en el sector social

(Martinez-Apilar y de Anda-Martinez, 1990).

En este contexto, l a s investigaciones ictioplanctónicas juegan un papel muy importante en la evaluación y mmejo

de recursos pesqueros, puesto que el conocin~iento de la dinimica de los primeros estadios de vida de los peces,

conduce a un mejor manejo de los recursos y con esto, a una optimización en su aprovechamiento. Tomando en

cuenta que l a s pesquerías se establecen de acuerdo a circunstancias ecológicas variables de los peces, como son:

áreas de desove, de dirnentación, de invernada, de agregación de límites de corriente y áreas de afloramiento

(Cushing, 1975).

i

Por otra parte, el conocimiento de la abundancia y distribución de l a r v a s de peces, contribuye al esclarecimiento de

aspectos tan diversos como la taxonomia, zoogeografía, fisiología, ecología y etologia, aportando así conocimientcs

básicos en estudios sobre la dmámica de los peces dentro del ecosistema marino, y en anhlisis poblacionales con

fines comerciales en la pesca.

Los huevos y larvas correspond,n a l a s primeras etapas del desarrollo de un pez. Hjort 1914 -citado por Cush:ng,

1975- las considera el período crítico de la población, en el cual la sobrevivencia de los orgarusmos se halla

supeditada a l a s variaciones climáticas, a la obtención de alimento o a la evasion de posibles depredadores. Sin un conocimiento adecuado de éstas, no es posible camprender la biología de una población, y como consecuencia,

tampoco su explotachn racional (Cushing, 1975), por lo que un gran número de países ribereños a nivel nlundial,

utilizan tales conocimientos como herrxnienta en el manejo de sus pesquerías, o para detectar recursos potenciales.

(7)

Dentro de l a s especies de importancia comercial que se distribuyen en el Golfo de Tehuantepec, se encuentra l a

Familia Clupeidae, peces conocidos comúnmente como sardinas y arenques; dsta consta de 192 especies a nivel

mundial (Longhurst, 1971-citado por McGowan y Berry, 1983): en el Golfo de Tel-iuantepec, existe poca

idormación a nivel larvario, p o r lo que estudios sobre su abundancia y distribución, en donde las diferentes

actividades humanas achldmente alteran l a s condlciones naturales de estas comunidades, resultan necesarios.

OBJETIVO.

Determinación de la abundancia y distribución de la Familia Clupeidae en el Golfo de Tehuantepec, durante tres

muestreos efectuados en enero, mayo y noviembre de 1989, y de forma complementaria, la reaiización de una

investigación documental sobre aspectos biolóplcos, ecológicos y taxonómicos de esta fanilia.

ANTECEDENTES

Diversas investigaciones se han llevado a cabo sobre los factores que afectan la distribución de ictioplancton en el

Océano Pacífico, a l o largo de las costas de Norte América; de Cstas, destacan los trabajos realizados por E1drig.s

(1977), Kramer e[ al. (1 972); sobre aspectos metodológ~cos de captura, el de Lenarz (1973); sobre la Taxonomía y dlstribución de las larvas de 13 Familia Clupeidae, Ahlstrom (1918), así como estuQos detallados de los Generos

Clupeu, SpI-attu.c y Surdij7a en el Atlintico y, S’urdinops y E!rzrrnezrs en 13 Corriente dz Cdifornia (McCo\:un y

Berry, 1983), entre otros. En l a actualidad, algunos países con tradlcióa pesquera, han elahorado estudios

orientados hacia la ordenación pesquera, (Roser,berg y Palmer, 1982), ccntempiando dentro de sus objetivos a las

especias de sardinas y arenques (í:lupca), p o r ser de interés comercial.

Entre otros estulos que se han llevado a cabo en esta fanuiia da peces, se har, contemplado los relacionados a

parasitismo en poslan,as ocasionadas p o r copépodos, (Herrera, 1990); asimismo se han efectuado estudios sobre el

crecimiento de las larvas de Clupea pallasii, mediante el incremento diario de los otolitos (Mokness y Wcspsstad,

1989) relacionándolcs con estudios hechos de C‘lupea pallasii, llevadcs a cabo p r Gjosaeter y Oiestad 198 1 >.

El Océano Atlántico, el Golfo de México y el Mar Caribe han recibido mayor atención en lo que a ictiop!ancton se

refiere; así, Olvera-Limas y Cid-del Prado (1983) trabajan sobre la identlficación de l a r v a s y juveniles de Clupeidae

y Engraulidae en el Puerto de Celestúm, Yucatán, resaltando la importancia de istos d e m o de 1spesquerías. &at

et al. (1989), han llevado a cabo estudios sobre la disprsicn y alimentación de l a s larvas de Clupea ht!rer;g7~s

(especie qu= habita en el Atlántico), durante septiembre de 19135, remacando 13 importancia que represcnta el

fitoplancton la temperatura, la salin~daá y l a s corrientes soSre la distribución del ictioplancton y su variac:bn

estacional. &Lorhe d a!. ( 1987), determinaron que la temperatura, ei nivel de actividad y la alimentación. son

(8)

En el Golfo de California, se han hecho estudios diversos sobre esta fanulia; así, Olvera-Limas (1981), realizó un

censo larval de Surdinops sugm y de la Campa (1972), efechró un estudio sobre huevos y larvas de l a s sardinas

Monterrey, Crinuda y Bocona. Asimismo, de la C a m p j1973), ha ilevado a cabo estudios acerca de la distribución

y abundancia de Imas de peces en el Golfo de California, durante abril y mayo de 1973 con especial referencia a

l a s sardinas Monterrey y Japonesa.

En

el Golfo de Tehuantepec son poca; l a s investigncicnes ictioplanctónicas que se han llevado a c a b ; en cambio,

se han efectuado otros enfocados n l a s condicicnes clitnálicas y oceanogrificas (Roden, 1961, Wyrtki, 1965,

Secretaría de Marina, 1974, Alvarez, i l al 1939, Lavir, et al., 1992).

hE.4

DE

ESTUDIO.

El

Golfo de Tehuantepec se encuentra situado en la porcihn sureste de l a República Mexicana; sus límites se

extienden desde Puerto Ángel, Oaxaca, hasia 13 Barra del Río Suchiate, Chiapas entre los 14' 22' 3 16" 12' N y los

96" 3 1' a 96" 16' w (Fig. 1). En invierno, se f0rman fcerles vientos conocidos como "Tehuancs", debido a que ai

pasar los vientos fríos, provenientes de las latitudes altas a travi; del Istmo de Tehuantepzc, la cadena montafiosa

forma una especie de embudo llamado "Paso de Chivela"; esta formación provoca que el aire proveniente del Golfo

de México se acelera violentamente h x i a e1 sur, alcanzando I;-loci&des de 25 n'i,'s

(Al.

arez cr al., 1989, Lavin ct

al., 1992).

Estos vientos y su magnitud. constiruym un fei1óme:lo importante que se manifiesta sobre una amplia región del

Pacífico Tropical Oriental, siendo dominante especialmente darante el inviesno; asimismo, influye en la

circulación, distribución de tempratxa, salinidad y densidxl del agua (Lavin et al., 1992), y todas estas

marufestaciones a su vez, determinan en &-an medi& la riqueza p q a e r a del Golfo de Tehuantepec.

(9)

LOS vientos Tehuanos son prpendiculares 3 la costa y sus efectos se expanden hacia el sur, varios cientos de

kilómetros hacia mar abierto (Alvarez et al., 1989); dentro de los efectos que ocasionan a esczla regonal, se

encuentran las surgencias; éstas se originan p o r la fuerza que el viento ejerce sobre la superficie del agua,

provocan que las aguas suprfíciales se desplacen mar adentro y sean reemplazadas p o r aguas del fondo más frías

(Stumpf et al., 1977 -citado por Lavin et al., 1992), ricas en nutrientes twiendo como resultado que estas áreas de

surgencia sean altamente prodnctivas (Smith, 1968; Riley y Chester, 1989).

La porción oriental (Fig. l), de la plataforma continental di.¡ golfo, rebass a menudo los 50 Km de amplitud

(Alvarez ef al, 19Wj que, comparada con la dcl Golfo de "fxico es significativamente más estrecha; el talud

continental es relativamente uniforme tanto en amplitud como en profundidad; según estudios realizados por la

Secretaría de Marina (1974), cuenta con una superficie aproximada de 3 4 3 3 . 5 Km2; presenta profundidades

menores a los 1,672m; la línea batirndtrica de esa profundickd, pasa frente 3 Puerto bagel, Oaxaca, a una distancia

de 12 mn y atraviesa el golfo en forma de ondulaciones, pasando a 37 mn al sxeste de la deszmbocadura del %o

Suchiate). Los sedimentos van de arenas Iriedlas a m q finas; los restos de organismos deternlinan en ,gran medida

la composición del sedimento de !a plataforma continental); el patron de rmrcas para ci golfo es mixto semidiurno,

ya que se presentan dos pleamares y dos bajamares en cada di3 de marea (Secretsiía de hfarina, 1973).

La temperatura superficial presenta una distribución heterogknea principalrr,ente per el efecto del viento, oscila

entre los 26 y 3 0 T , la distribución vertical máxima dz la saliniciad es de 3s y la mínima de 27 2 O/,,, en su

distribución vertical; para la región costera, la concentración de oxígeno en l a supelficie es heterogénea a caasa de

los vientos Tehuanos que dan lugar al fenómeno de surgencias en invierno (Roden, 1961).

El Golfo de Tehuantepec cuenta con condiciones especiales que lo caracterizan como una zona inlportante en

cuanto a productividad primaria se refiere, y p o r consiguiente muy rica en especies marinas (Secretaría de Marina,

1974).

MA

TERLQL

Y MkTODOS.

En enero, mayo y noviembre de 1989 se llevaron a cabo tres cruceros oceanogrifícos: Tehuanos-1, Mimar-V y

Fiquimbi-I respectivamen;e, (Fig. 1) a partir de los cuales se obtuvo el material biol6gico para el desarrcllo del

presente trabajo, mediante arrastres de tipo dobie oblicuo, con trayectorias circulares utilizando una red tipo Bongo

con mallas de 333 y 5 0 5 ~ ; los procedimientos efectuados durante el muestreo. así como la fijación y preservación de

las muestras se describen por A.yala-Duval y Ma!donaddvlonroy ( i 993).

Las muestras obtenidas con l a red de 505p se procesaron extrayendo, identificando y contabilizando en su totalidad,

las l a r v a s de dderentes familias de la comunidad ictioplanctcnica. Para l a realización de este trabajo, se

contabilizaron l a s alrvasde la Familia Clupeidae p:ovenlentes de l a s tres campaiias oceancgrlificas mencionadas

anteriormente. Posteriormente, se extrapolc el nlinero de indi.,iduos a 100m3 de agua filtrada p o r la red, con e1

(10)

se representan sobrl: mapas para señalar de una forma grifica y objetiva, l a s áreas de densidad larvaria y

distribución.

ACTIVIDADES REALIZADAS.

Una vez separadas las familias, se procedió a contabilizar y a reastrar el número total de larvas de la Familia

Clupeidae p o r estación; asimismo, para complementar este trabajo, se realizó una búsqueda bibliográfka de esta

familia comprendiendo aspectos biológicos, ecológicos y económicos, para el analisis, integración e inte'rpretación

de los resultados obtenidos.

OBJETIVOS Y METAS ALCANZ4DAS.

En el presente trabajo se cumplió con el objetivo propuesto d? determinar la abundancia y distribución de las larvas

dt la Familia Clupeidae en el Golfo de Tehuantepec en los meses de enero, mayo y noviembre de 19S9. Asimismo,

con la investigación bibliográfíca se complementó la información sobre diversos aspectos de los clupeidos.

Por otra parte, la meta principal alcanzada con este trabajo de Servicio Social consistió en la adquisición de

experiencia formativa durante la participacibn en un proyecto de investigación, en el manejo y cuidado del material

biologico, interpretacion de resultados así como en la búsqueda bibliográfka; ademis de que se cubre un requisito

indispensable para la obtención de

la

licenciatura en fidrobiologja

GENERALIDADES DE LA FilMILL.4 CLUPEIDAE

La Familia Clupeidae, se encuentra ubicada taxonómicamente dentro del Orden Clupeiformes; éste está conformado

por otras tres familias que, además de la ya mencionada son: Engradidae, Cllirocentridae y Denticipitidae; los

clupeidos constan de 192 especies i n c l u i h en 62 géneros (McCiowan y Berry, 1983). La Familia Clupeidae

ccmparte ciertas características morfometricas con la Engraulidae: Sus huevos son globulares, (Fig. 2) con un rango

d

:

0.59-3.8mm de diimetro; pueden ser demersales o pelágicos; éstos pueden ser desovados tanto en agua salobre como marina; dependendo de la especie, si son demersales pueden ser adhesivos o no, presentandose una cubiena

gelatinosa alrededor del huevo; l a s l a r v a s provenientes de huevos adhesivos demersales presentan pgmentación en

los ojos y las

de

los huevos pelágicos, no. Entre l a s características

más

usadas para su identficación e&: tamuio,

forma del corion, segmentación, nlimero y tamaño de los gló3ulos de aceite que se presenten, éstos pueden estar en

la parte anterior, ventral o posterior del saco vitelino (McGowan y Berry, 1983).

Las !a-. 11s (Fig. 2a y 2b), son largas y delgadas, con ojos simétricos y un intestino recto y alargado, que presenta

una serie de melanóforos arreglados en forma variable por arriba y abajo del intestino; l a s aletas pectorales se

prolongan hasta continuar con l a s aletas dorsal, caudal, y anal: los primeros radios de l a s aletas aparecen primero

I

en la deta caudal, después en la dorsal, anal, pélvicas y por ultimo en las pectorales; la osificación de los radios se I

(11)

CLASIFICACIóN (Laslci- e t al., 1990).

Phylum: Chordata Subphylun~: Vertebrata

Superclase: Teieostomi Clase: Osteichthyes

Subclase: Actinopterygii Orden: Ciup"f I ormts

Familia: CIupeiht.

Fig. 2 Kuevo de Gupeidae

(12)
(13)
(14)
(15)

D I S C U S I ~ N

Los valores más altos de densidad larvaria registrados para el mes de enero (Fig. 4), coinciden con lo señalado p o r

algunos autores (Ahlstrom, 1968; Flores, 1965 -citados por Cxhing, 1975-) en que l a s áreas de afloramiento son

utilizadas p o r las sardinas para desovar; así, se encontró que cerca de h e n o Ángel existe un núcleo de valores

entre 1000 y 4000 larvas/lOOm'; frentz a l a s lagunas Superior e Inferior y a los costados de la Laguna de Mar

Muerto, existen Breas con densicbdes semejantes. Por illtitno, frente a la Laguna de Tembladeras, se encuentra la

mayor densidad larvaria. Cada una dz estas agrupaciones cortcuerda con lo señalado p o r Lavin el al. (1 992) en

cuanto a la localización de las Srens de surgewia. Para esta época sin embargo, la surge~icia señalada p o r el autor

frente al talud continental, ni oriente di: la Laguna de Tembladeras, quizá tenga poca relación con los valores de

densidad de esta zona, ya que la Contracorriente Ecuatorial, que vime del suroeste (Wyrtki,1965), asciende por el

Banco Chiapaneco, cuya localización es seiia1ad.a p o r Carrmza-Edwards et al. (19S9). ocasionando una surgencia

que entra directamente hacia la plataforrna continental de Chiapas, coincidiendo con los valores

m&

altos de

densidad larvaria y l a mayor densidad de biomasa zooplanctónica (Ayala-Duval y Maldonado-Monroy, 1992).

L a distribució:I larvaria que se presmta durante el mes de niayo (Fig. S), fue l a más bzja en densidad larvaria, con

valores nikximos de 8400 lan.as!1001:13; aparentemente esta distribución, se encuentra rclacicnada con las

características ciimáticas de In época (Garcia-de Miranda, 1981), ya que se inicia el período de lluvias que

contribuyen al aporte de nutrientes desde l a s lagunas, habiendo alimento disponible para la madurez sexual

cercana, lo cual concuerda con l(j serialado por Páez (1976) -citado p o r Torres-Villegas y Pérez-Gómez ( 1 %S)- en

cuanto a que, se requiere de almacenamiento previo de energia en forma de grasa en ías gonadas. para el pico de

desove máximo; mencionan además, que la l p a reproductiva

de

Opisthonema libertate para el área de Mazatlan

Sinaloq se inicia en junio y ag.re&? que, posiblemente se extienda hasta septiembre. Smith (1991, y Tones-Villegas

cf d .(1 9SS) -citados p o r Torres-Villegas y Pirez-Gómez (1988)- sugieren que hacia el sur del Golfo de California,

la temporada reproductora es más amplia para esta especie, siendo factible que algunas de l a s espccies que

componen esta familia en el Golfo de Tehuantcpec, se comporten de manera similar, por l o que su densidad 2s baja

y su presencia es debida a que d x o u n continuamente, aunque con diferentes intensidades.

Los fenómenos de circulación influyen también, ya que la Contracorriente Ecuatorial que cambia su curso hacia el

norte, sale del Golfo de Tehwntepec, se dirige hazia el surceste, hacia la zona oceánica frente a Salina Cruz, para

incorporarse a 13 Corriente Ecuatorial Norte, lo que se refleja en el extremo oriental de la franja de distribución con

valores menores: de 1 a 1000 larvas/100m3; este patrón de circulación, contribuye al aporte y ascenso de aguas ricas

en nutrientes sobre la porción oriental de la plataforma cminental, lo cual favorece al atmento de la comunidad

planctónica. como se observa con el núcleo localizado al noreste de l a

Laguna

de Tembladeras, el cual presenta los

mayores valores de densidad larvaria 13000 a 8400 larvas/100m3).

En noviemble (Fig. 6). se presentan los mayores valcres de dznsidad larvaria; la nlaycr concentraclbn se presentó

en la porci6n oriental del golfo; exlube una extensión hacia la zcna oceánica, debido 3 que en noviembre se

(16)

conjuntan diferentes situaciones: La extensih del. período de desovc, segim Smith (1981) y Torres-Villegas ct ai.

(1985) -citados p o r Torm-VilÍegas y Perez-Gómez (1983)- en cuanfo a que en este mes los clupeidos pwden tener desoves más numerosos; ademis, es ei finai de la &poca de lluvias (Garcia-de Miranda, 19Sl), l o que significa que

existe11 niveles altos de productividad prilila~l2, cequisito para favorecer el almacenanliento de energía y

maduración gocadal; también se inicia la tem;.mrada de secas, y con ello el inicio de los nortes. Lavin et al. (1992) indican que Los vientos ’I’ehuanos son mis frecuentes e intensos d? noviembre a abril. El patrón de circulación de

las corrientzs en el Golfo de Tehuantepec, es estzble e3 esta Cpocs; tanto lascorrientes Ecuatorial Norte y Sur, asi

conlo la Contracorriente Ecuatorial, estin bien defiaidas. :%parentemente existe una zona de desove comprendida

entre las lagunas de Tembladeras y Mar Muerto; lo anterior S? refleja en la presencia de un núcleo de alia densidad

larvaria, ubicado entre a m k s lagunas, lo; vienros favorecen el desplazamiento de lamas hacia el sur, y las

corrientes favorecen la dissibución a i o largo ¿e i a costa, llacia las 1,agnas Inferior y Superior, Salina Cruz y

Puerto

AI@

De tal forma, conf.3rnle a\mx3 1:) deri.:a lzrvarin, dimxinuye la densidad de individuos, sobre las

zonas adyacentes al nilcleo d2 maycr dmsidad.

coNcLusIoN.

En lo; tres cruceros, la distribución de las larvas de clupeidos en el Golf9 de Tehuantepec se sujeta al movimiento

de las comentes a io largo de la zona nerítlca, con un decremento be ia abundancia hacia e1 occidente, lo que

concuerda con 13 dependencia dc esta f a m i h dc las áreas de a!ta productividad primaria, como las de surgencias y

zonas consteras donde existe UI; alto aporte dil: nutrientes proveniente d,- las !agunas.

RECOMENDACIONES.

El estudio del ictioplaqcton es de suma importancia para el aporte de nuevas conocimientos que apoyen el

establecimiento e incremento de l a s pesquerías en nuestro país y por consiguientz, proporciona elementos de julcio

para hacer uso adecuado de los recursos pesquerx.

Asimismo, l a s pocas investigaciones ictiopianctcni:-as que se han realizado, hace necesario el recomendar, que se

efectilen estu&os de esta indole como apoyo a la; pesqwrias que juegan un papel importante dentro del p r o g m a

de alimentación.

i s í

también, se susere COntir.)iX car: más n:ucstreos, para ahondar sobre la dinámica de la

comunidad ictioplanctónica &l Golfo de Tehuantepec, aplicando en lo posible, los resultados sobre la estimación de

las áreas de desove y predicción del reclutamiento; todo ello constiruiri una base de información que habrá de

apoyar el estudio y la exp1ctclc:i.n de l a s especxs en

‘L:

r e g h .

Este tipo de estudios se logan en largos períodos, pero la información que se obtiene, es de valor incalculable y

(17)

LITERA

TURA CITADA

AHLSTROM, E.

H.

1948. Record off pilchard eggs and larvae collected during surveys made in 1939 to 1941. C'. S.

Fish. kt'ild. Serv. Spec. Sci. Rep., 51: 1-82

ALVAREZ, L. G. A. RADAN-DANGON y A.

VALLE.

1989. On coastal currents of Tehuantepec. Estuar. Coad.

and Sl~elfSci. 29: 89-96,

AYALA-DWAL, E. y M. del C. h'lALDON.4!3C-MONROY, 1992. Análisis preliminar de la densidad de larvas

de peces en el G d f o dz Tehtnnrepcc, 1s p. In: E AYALA-DUVAL (Resp.), Primer Informe Anual de Proyecto Divisional, correspondiente al año 1992, División de CBS, México. D.F.

CARRANZA-EDWARDS, A,, L. ROSALES-HOZ, E.

Ruiz-uMÍREz

y

s.

SANTIAGO-PÉREZ. m 9 .

Investigations of phosphorite deposits in the

Gulf

of I'ehuantepec, Mzxico. .idov. hfin., 8 : 3 17-313.

CUSHING, D.H., 1975. E'cdogh marim yprsq~:euíus. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 25Gp.

DE

LA CAMPA O.G.S., 1972. Distribución HoriLontal de l a w s y huevos de sardina Monterrey y larvas de

S a r l n a C r i n u h y B x o n a en el Golfo de Califorr,in en Ahril de 1972. S.I.C., Subsecretaria de Pesca,

Instituto Nacional de l a Pesca, I.

N.

P.iS.C.:2p.

DE

LA CAMF'A

O.G.S.,

1973. Distribución y Abundancia c k las lamas de peces en el Golfo de California durante

abril y mayo de 1973, con especia! referencia a sardina Monterrey y Japonesa. S.I.C., Subsecretaria de Pesca,

Instituto Nacional ¿e la Pesca, I.

N.

?./S.C.:

1 Ip.

ELDRIGE,

M. B., 1977. Factor; influencing distribution of e g p larvae Over eighth 21 hr. samplings in Richru&on

bay California, Ccld Fish. and Camc G3 (2): 101-1 16p.

ESCUDERO-DIM,

M.

y

C.

CASTELLANOS, 1990. Estudio de la pesquería de Anchovetz EngrauGs nrordrrv en

aguas mexicanas. Ciencia Pesqueva. Inst. .?..Jc. de la Pesca Secretaría. de Pt.scc. .Ué;;ico (7):35-:7p.

GARCÍA-DE ~ A l ~ ~ l , E,, 1981. Molficaciones al sistema de clasificación climática de Kdppen (Para

ada7tarlo

a

1 3 s condiciones de la Repíblica Glexicana). Olfset Larios, México D. F. 252p.

GJOSAETER H. y

V.

OIESTAD. 1981. Growth patterns in cmliths as on indication of d a i l y growth variations of

larval herring from an experimental ecosystem

ICES.

3 I : !-7.

E-EATH, M., M. LEAVER, A. MATHEWS y N.

STCOLL,

1989. T9isper;ion and feeding of Imal herring

(Clupea

harengus) the moray firth during September 198.5. Enmar. Cocs.st md SAelj.' Sci. 28:549-564p.

HERRERA, G., 1990. Incidence

of

Larval Anchovy, Ei-gratdis rinpxs, parxited by Calipd developmrntai stages. Bull. Mur. Sei. 17 (2): 571-575.

KIORBOE,

T.,

P.

MUNK y K. RICHARDSON, 1987. Resprration ar.d growtt!~ cf larval hcrring Ciupea harengs;

reíatmn

between

specfic dynamic action and

g o x d .

cficiency h'or Ecol. h o g . ,Ser. 410: 1- 1Op.

KRAMER, D.,

M.

3. KALIN., E. G.

STEVENS.,

J. R. TIiR4ILKlLL y J. R. ZWEiFEL, 1972. Collecting and

(18)

LAGLER, F. K., J. E . BARDACH., R. R. MILLER y

D.

R. M. PASSINO. 1990. Ictidogin Ed. AGT. M6xico.

4s9p.

LAVIN,

M.F.,

M.L ARGOTE, E.D. BARTON, R. SMITH, J. BROWN, M. KOSRO, A. TRASVIÑA H.S. VELEZ

y J. GARC~A. 1992. Física del Golfo dz Tehuantepec. Crcncia y L)esmrollo. 28(103): 97-107.

LENARZ, W. H., 1973. Dependence of catch rates on size of fish larvae. Rnpp.

P.

I.:

Reun. c'ot7s. Int. Ekplor. M e r .

La.Jolla Cal. L'. S. A . 167:270-275p

MARTÍNEZ-AGUILAR, S. y J. A. de ANDA-MARTINEZ, 1990. Estimación de l a biomasa reproductora de la

macarela (~ccotnher/r~~~~i,orlic~rs, Hounttuyn, 17S2).

En

el Golfo de California. Clencia Pcsquera fnst :Val. de

la Pesca. 7: 17-33p

McGOWAY, M . F. y F. H. BERRY, 1983. Clupeiformes: Developnlent and relationship in: Ontogeny and

systeinatics of fishes. Special Puhlicntion. I: 1 OS- 126p

blOKSESS, E. y V. WESPESTAD, 1989. .4geing and back-calculating growih r a m of Pacific Herring, C'lzrpea

pc~llnsii, larvae by reading daily otolith increments. Fish Bull. L'. S . 87:509-5 13.

OLVERA-LIMA,

R.

M . , 1981. Estimación del censo larval de sardina (Sarciinops sngrr.~) en la costa del Golfo d3

California, enero de 1976. C'~c)lcin f c s q z w n l.

OLVERA-LIMA, R. M . y A. CID-del PRADO. 1933. Identificación de larvas y juveniles de las farnilias

Enyaulidae y Clupeidae de las pesquerías del puerto de Celestúnl Yucatan. Ciencia I'esymm. IvJ.c;. .Vcrc

l'LT;.a Sccretnria L!C PCSCLI. h l & l r o . I : 1-313.

RILEY, J. P. y R. CHESTER, 1989. fntt-otiuccirit~ LI la p i m i c a marina. Ed. AGT. México. 359p.

RODEN, t i . I.. 1961. Sobre l a circulaciói: producida por el viento en el Golfo de Tehuantepec y SUS efectos sobre las

temperaturas saperfi:iales. I<evi.stcr l i ~ i c j n Cicw)slctz .~\.fexicana. l(3): 55-72.

ROSENBERG, R. y

L.

E. PALMER. 19S2. Composition of herring stocks in the Skagerrak-Kattegat and the

relations d these stocks with those of the North sea and adjacent water. Fish Rcs. 1:83-104p

SECRET.WA DE MARIN!, 1971. Estudio Geogrdico de la Regón de Salina Cruz Oaxaca Secretaría de

Marinrl,

Dir.

Genzral de Oceanografía y Se5alamiento Marítimo Mexicano: 35-47 y 79-S3p.

SMITH, R. L., 1963. Upwelling 0ceano.qapl-ry. hlnr Bid. A n n . Rev. 6: 11-36p.

'TORRES-VILLEGAS, J.R. y L. PÉREZ-G~VIEZ, 1988. Variación de la fecundidad de Opisft10nem~7 libertate

(Günter, 1866) (Plsces:

Clupeidae)

de 1983 a 1985 en Bahía Magdalena, Baja California Sur, México. h v .

Pesq. 52 (,2): i 93-206.

WYRTKI,

kc.,

1965. Surface Currents of the Eastern Tropical Pacific Ocean. Bulletin I ~ r e r a m e r ~ c a n 7i-opical Tutla

Figure

Fig.  2  Kuevo de  Gupeidae

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

La primera opción como algoritmo de compresión para secuencias biológicas que sugirió la directora del proyecto fue la adaptación de los algoritmos de Lempel-Ziv al alfabeto formado

En esta sección se tratan las características que debe tener un compresor de secuencias biológicas para poder ser usado como herramienta en la construcción de los árboles de

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y