• No se han encontrado resultados

Propuesta de Actividades y Herramientas Didácticas Relacionadas al Uso, Vigilancia y Control de la Calidad del Agua, Dirigidas a la Comunidad y a las Autoridades Sanitarias, Implementando la Metodología de Participación SARAR PHAST

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Propuesta de Actividades y Herramientas Didácticas Relacionadas al Uso, Vigilancia y Control de la Calidad del Agua, Dirigidas a la Comunidad y a las Autoridades Sanitarias, Implementando la Metodología de Participación SARAR PHAST"

Copied!
37
0
0

Texto completo

(1)PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS RELACIONADAS AL USO, VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA, DIRIGIDAS A LA COMUNIDAD Y A LAS AUTORIDADES SANITARIAS, IMPLEMENTANDO LA METODOLOGÍA DE PARTICIPACIÓN SARAR- PHAST. LAURA DANIELA DUARTE GRANADOS. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL BOGOTÁ 2017.

(2) PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS RELACIONADAS AL USO, VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA, DIRIGIDAS A LA COMUNIDAD Y A LAS AUTORIDADES SANITARIAS; IMPLEMENTANDO LA METODOLOGÍA DE PARTICIPACIÓN SARAR- PHAST. LAURA DANIELA DUARTE GRANADOS Código estudiantil: 20132085031. JORGE ALONSO CARDENAS LEON Director interno Ing. ELSY DEL PILAR GONZALES CASAS Directora externa. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL. BOGOTÁ 2017.

(3) ABSTRAC TITULO: Propuesta de Actividades y Herramientas Didácticas Relacionadas al Uso, Vigilancia y Control de la Calidad del Agua, Dirigidas a la Comunidad y a las Autoridades Sanitarias; Implementando la Metodología de Participación SARAR- PHAST RESUMEN: Uno de los intereses de la Subdirección de Salud Ambiental, de la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, es la orientación de profesionales y técnicos de las Entidades Territoriales de Salud, encargados de realizar el muestreo de agua para consumo humano. Para ello, como estrategia se pretende implementar las metodologías de participación SARAR y PHAST, la cual a través del diseño de actividades y herramientas didácticas busca el fortalecimiento de las prácticas en cada una de las etapas del proceso de muestreo, e instruir a comunidades rurales en el manejo adecuado del agua para consumo humano, Esta metodología se desarrolló a través de la pasantía realizada en el periodo comprendido entre el 18 de noviembre de 2016 y el 24 de febrero de 2017. Se desarrolló un documento con las actividades y herramientas, que se establece a modo de guía y que cumple como función proporcionar información precisa para contextualizar y explicar las actividades y herramientas diseñadas. ANSWAR: One of the interests of the Department of environmental health, the direction of promotion and prevention in the Ministry of health and Social protection, is the orientation of professionals and technicians from local health authorities, responsible for conducting the sampling of water for human consumption. This, for as strategy is intended to implement the participatory methodologies SARAR and PHAST, which through the design of activities and teaching tools seeks the strengthening of practices in each of the stages of the process of sampling, and educate rural communities on the proper handling of water for human consumption. This methodology was developed through the internship in the period from 18 November 2016 to 24 February 2017. Developed a document with activities and tools, which is established as a guide and that it complies as function provide accurate information to contextualize and explain the activities and tools designed. PALABRAS CLAVE: SARAR, PHAST, Vigilancia, Control, Muestreo, Agua..

(4) TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1 1.. 2.. 3.. 4.. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 3 1.1.. Objetivo General .............................................................................................................. 3. 1.2.. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 3. CONTEXTUALIZACION DEL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL ... 4 2.1.. Ubicación ......................................................................................................................... 4. 2.2.. Organigrama de la subdirección de Salud Ambiental ...................................................... 5. ACTIVIDADES ...................................................................................................................... 6 3.1.. Propuesta de actividades y herramientas para la Autoridad Sanitaria ............................. 6. 3.2.. Propuesta de actividades y herramientas para la comunidad rural................................... 7. 3.3.. Elaboración del Documento ............................................................................................. 7. RESULTADOS ....................................................................................................................... 8 4.1.. Propuesta de actividades y herramientas para la Autoridad Sanitaria ............................. 8. 4.2.. Propuesta de actividades y herramientas para la comunidad rural................................... 9. 4.3.. Documento final ............................................................................................................. 10. 5.. EVALUACION DE LA PASANTIA.................................................................................... 12. 6.. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 13. 7.. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 14. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 15 ANEXOS ...................................................................................................................................... 16.

(5) INTRODUCCIÓN La Subdirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y Protección Social se interesó en elaborar un proyecto formativo utilizando las metodologías de participación SARAR “Self-Esteem, Associative Strengths, Resourcefulness, Action Planning, Responsibility” (Autoestima, Fuerzas asociadas, Reacción con ingenio, Planificación de la acción, Responsabilidad). y PHAST “Participatory Hygiene And Sanitation Transformation”. (Transformación Participativa para la Higiene y el Saneamiento). Lo anterior, diseñando a partir de estas metodologías, actividades y herramientas para ser utilizadas en la capacitación de profesionales y técnicos de la autoridad sanitaria. Y en segunda instancia para el diseño de actividades y herramientas con el fin de instruir a la comunidad rural en el buen manejo del agua. La autoridad sanitaria debe realizar muestreo de agua en las redes de distribución de forma periódica, con el fin de evaluar el riesgo que representa para la salud publica la calidad del agua abastecida (Decreto 1575 de 2007), ya que es la responsable de vigilar y controlar la calidad del agua para consumo humano, en cumplimiento con la norma correspondiente; por consiguiente, guía y supervisa la gestión de los profesionales y técnicos encargados de realizar el muestreo (Instituto Nacional de Salud, 2011). Una de las falencias a nivel nacional por parte de las Entidades Territoriales de Salud, es la diferencia de criterios en el momento de la toma de muestras de agua para consumo humano. El diseño y propuesta de actividades y herramientas utilizando como fundamento las metodologías de participación SARAR y PHAST tiene como finalidad que, a partir de la socialización del conocimiento colectivo, los profesionales y técnicos puedan enriquecer su conocimiento particular sobre el muestreo, para dilucidar muchos supuestos heredados paso a paso en el muestreo, generar un alto nivel de involucramiento personal en la toma de decisiones y que estén dispuestos a asumir su responsabilidad para lograr y hacer seguimiento a soluciones apropiadas y cambios a largo plazo (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014). Y así forjar un mejor desempeño como autoridad sanitaria, fortaleciendo las prácticas llevadas a cabo en cada una de las etapas del proceso de muestreo, de conformidad con lo establecido en la normatividad.. 1.

(6) La desigualdad en el acceso al agua potable entre las comunidades rurales y las grandes ciudades se evidencia por indicadores de la calidad del servicio como la intermitencia y la vigilancia de la calidad del agua. La adecuada gestión de recursos públicos en agua potable de calidad e instalaciones sanitarias, son factores decisivos para la salud pública (Organización Panamericana de la Salud OPS & Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE ,2007). Razón por la cual se implementaron las metodologías de participación SARAR-PHAST, para proponer actividades y herramientas, con las cuales sea posible incentivar a las personas de comunidades rurales a que modifiquen aquellos comportamientos que incrementan su vulnerabilidad a adquirir enfermedades asociadas al agua, por problemas sanitarios y el mal manejo del recurso. Adicional, que, a partir de sus experiencias y conocimientos colectivos, sean capaces de plantear alternativas de solución acordes a las necesidades de su comunidad, que permitan mejorar sus condiciones de salubridad y mejorar su calidad de vida. El objeto del proyecto de la pasantía fue abordar estos temas a profundidad partiendo de la investigación y lectura de documentación necesaria correspondiente a las metodologías de participación SARAR y PHAST, así mismo, lectura de normatividad vigente en relación al muestreo de agua en redes de distribución para la vigilancia y control de su calidad, lectura del Manual de Instrucciones para la Toma, Preservación y Transporte de Muestras de Agua de Consumo Humano para Análisis de Laboratorio, del Instituto Nacional de Salud; y la indagación sobre las actuales problemáticas de salud en las comunidades, correspondientes al manejo inadecuado del recurso hídrico. Todo lo anterior con el propósito del diseño y propuesta de actividades y herramientas específicas y acordes para ambas poblaciones respectivamente, en correspondencia con las estrategias de las metodologías participativas empleadas.. 2.

(7) 1. 1.1.. OBJETIVOS. Objetivo General. Diseñar una propuesta de actividades y herramientas, utilizando las metodologías de participación SARAR y PHAST, sobre el buen manejo del agua, y sobre cómo aplicar la norma correspondiente a la toma de muestra para vigilancia y control de calidad del agua, dirigidas a la comunidad y a la autoridad sanitaria competente, respectivamente.. 1.2.. Objetivos Específicos. Diseñar actividades y herramientas, basándose en las metodologías SARAR y PHAST, con el fin de brindar a la autoridad sanitaria un instrumento didáctico de capacitación, que permita ampliar su entendimiento acerca de cómo aplicar la normatividad vigente en materia de muestreo de agua en redes de distribución. Estructurar actividades y herramientas dirigidas a la comunidad, utilizando como guía las metodologías de participación SARAR y PHAST, con el fin de lograr que las personas identifiquen sus problemas, planeen e implementen cambios.. 3.

(8) 2.. CONTEXTUALIZACION DEL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. El Ministerio de Salud y Protección Social, es la entidad del Estado encargada de dirigir el sistema de salud y protección social en salud, a través de la gestión, ejecución y evaluación de políticas de promoción de la salud; y la prevención, tratamiento y recuperación de la enfermedad. También le corresponde la coordinación intersectorial para el desarrollo de políticas relacionadas con el ámbito de la salud, con el propósito de contribuir con el mejoramiento de la salud de los habitantes (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017). Así mismo la Subdirección de Salud Ambiental, perteneciente a la Dirección de Promoción y Prevención; se encarga de proponer, orientar, formular, difundir, implementar y evaluar: políticas, modelos, planes, programas, estrategias, normas y dirigidos a intervenir determinantes sociales, ambientales y sanitarios de la salud ambiental, en relación a la promoción de la salud, prevención y gestión del riesgo y gestión de la salud pública. (Resolución 800 de 2015). 2.1.. Ubicación. El Ministerio de Salud y Protección Social está ubicado en Bogotá D.C., dirección Carrera 13 No. 32-76. (ver Figura 1). 4.

(9) Figura 1. Ubicación Ministerio de Salud y Protección Social. Fuente: SIG. Google earth. https://www.google.com.co/maps/place/Ministerio+de+Salud+y+Proteccion+Social. 2.2.. Organigrama de la subdirección de Salud Ambiental. Figura 2. Organigrama de la subdirección de Salud Ambiental. Fuente:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/SG/GT/organigramaminsalud.jpg. 5.

(10) 3.. ACTIVIDADES. Las actividades llevadas a cabo en la pasantía realizada desde el 18 de noviembre del año 2016 hasta el 24 de febrero del año 2017, en correspondencia de las funciones asignadas por la Subdirección de salud Ambiental del Ministerio de Salud y Protección Social son las siguientes:. 3.1.. Propuesta de actividades y herramientas para la Autoridad Sanitaria. Se realiza una investigación completa de las metodologías SARAR y PHAST, lectura del Manual de Instrucciones del INS y normativa correspondiente, tal como lo es el Decreto 1575 de 2007, la Resolución 2115 de 2007 y la resolución 811 de 2008. Información a partir de la cual se diseñaron actividades y herramientas didácticas, utilizando como fundamento dichas metodologías de participación; con el fin de afianzar los conocimientos de profesionales y técnicos de la autoridad sanitaria en relación al procedimiento de toma y trasporte de muestras de agua para consumo humano en redes de distribución, de manera entretenida y desarrollando los principios de autoestima, fuerzas asociadas, reacción con ingenio, planificación de la acción y responsabilidad; correspondientes a la metodología SARAR. Para su organización y argumento, las actividades están contenidas en pasos introductorios. Cada actividad se propone de tal manera que aborde en su contenido propósito, materiales, tiempo, procedimiento y notas. Cada uno de estos ítems se redactan en dirección a la persona que realizará la capacitación, nombrado como “facilitador” según lo establecen las metodologías. En el propósito, se expresa concretamente la meta de cada actividad. En la sección de materiales se encuentra la descripción de las herramientas didácticas a emplear en el desarrollo de cada actividad y los elementos secundarios necesarios. El tiempo corresponde a la duración aproximada de su desarrollo. En el procedimiento se especifican claramente los pasos a abordar en la implementación de cada actividad, tales como: distribución por grupos (cantidad y participantes), uso y organización de materiales y herramientas, descripción puntal de cómo se debe indicar a los participantes la actividad, instrucción del correcto desarrollo de la actividad, preguntas asociativas y de análisis y espacio de discusión colectiva. Por último, se incluye un ítem denominado “notas”, en el cual se establecen disposiciones finales necesarias para el empleo adecuado de cada actividad. 6.

(11) Fueron propuestas herramientas didácticas y materiales necesarios para cada actividad con base a las metodologías de participación. Estas herramientas se componen principalmente de fichas con dibujos representativos del muestreo de agua para consumo humano en redes de distribución y de complementos didácticos.. 3.2.. Propuesta de actividades y herramientas para la comunidad rural. Con base en las metodologías de participación SARAR-PHAST, y la indagación del impacto de la calidad y acceso al agua sobre la salud; se proponen actividades y herramientas con el fin de instruir a la comunidad rural en el buen manejo del agua. En relación de la necesidad de la población rural de mejorar sus condiciones sanitarias, para aumentar la calidad de la salud de sus habitantes. Esto, teniendo en cuenta que el principio PHAST establece que “si no hay conciencia y comprensión por parte de la comunidad de los factores que afectan su salud no se generaran cambios sostenibles en sus comportamientos”. (PROANDE, 2001) Son propuestas actividades, que al igual que las elaboradas para la Autoridad Sanitaria, contiene la siguiente estructura en su contenido: propósito, materiales, tiempo, procedimiento y notas; Igualmente dirigidas al “facilitador” según lo establecen las metodologías. Cada uno de los anteriores parámetros cumplen con la misma función que se describe en el titulo anterior. Y como herramientas didácticas, se proponen ejemplos de dibujos representativos de actividades relacionadas al manejo y consumo de agua por parte de habitantes de comunidades rurales.. 3.3.. Elaboración del Documento. Se elabora un documento con las actividades y herramientas, que se establece a modo de guía. Cumple como función proporcionar información precisa, para: •. Contextualizar al lector acerca de: las metodologías de participación SARAR y. PHAST, sobre el muestreo de agua para consumo humano en redes de distribución, y el impacto de la calidad del agua sobre la salud de las comunidades. •. Fijar las instrucciones de uso de la guía para la Autoridad Sanitaria y las pautas para. el facilitador. •. Explicar y argumentar de manera clara y concisa cada una de las actividades. 7.

(12) 4.. RESULTADOS. El documento obtenido como resultado final no hace parte de los anexos del presente informe debido a su extensión y a que los derechos pertenecen al Ministerio de Salud y Protección Social. Sin embargo, a continuación, se realiza una descripción de los resultados obtenidos en cada actividad:. 4.1.. Propuesta de actividades y herramientas para la Autoridad Sanitaria. Se propusieron cuatro pasos y un total de cinco actividades didácticas para la autoridad sanitaria cada una compuesta por: propósito, materiales, tiempo, procedimiento y notas (ver Anexo 1). A continuación, se muestra un diagrama de los pasos, actividades y herramientas resultantes:. Figura 3. Diagrama de pasos, actividades y herramientas.. 8.

(13) Herramientas: Se identificaron 14 etapas del proceso de muestreo de agua para consumo humano en el Manual de Instrucciones del INS (ver Anexo 2). Para la implementación de las actividades de los pasos uno y dos fueron diseñados los dibujos alusivos a cada una de las etapas, como propuesta. Así mismo para la realización de las actividades del paso tres se obtuvieron 12 dibujos representando las normas con sus respectivos artículos y los numerales del manual de instrucciones del Instituto Nacional de Salud, Propuestos para estas actividades (ver Anexo 3).. 4.2.. Propuesta de actividades y herramientas para la comunidad rural. Para la comunidad rural, se propusieron y diseñaron dos actividades para promover el buen manejo del agua por parte de los habitantes. Cada una compuesta por: propósito, materiales, tiempo, procedimiento y notas (ver Anexo 4). A continuación, se muestra un diagrama de las actividades y herramientas resultantes:. Figura 4. Diagrama de actividades y herramientas. Herramientas: Teniendo en cuenta que cada comunidad tiene sus propias características, para efectos de estas actividades se realizaron los dibujos como ejemplo, para que cuando se seleccione una comunidad en específico, los dibujos se realicen con sus características y necesidades particulares.. 9.

(14) Para la actividad “Historias de agua en la comunidad”, se realizaron cinco dibujos como propuesta y ejemplo de actividades de la comunidad en relación al uso y manejo del agua. Y para la actividad “Buen manejo y manejo inadecuado del agua”, se realizaron seis dibujos como propuesta y ejemplo, representando buenas, regulares y malas prácticas de manejo de agua (dos para cada clasificación). (ver anexo 5). 4.3.. Documento final. Se obtuvo como resultado final un documento para el Ministerio de Salud y Protección Social, que, a modo de guía, presenta información pertinente para la implementación de las metodologías de participación SARAR y PHAST tanto para la Autoridad Sanitaria, como para la comunidad rural. El documento fue titulado “Metodologías Participativas SARAR - PHAST para Muestreo de Agua de Consumo Humano en Redes de Distribución y el Buen Manejo del Agua en Comunidades Rurales” Compuesto por tres capítulos, un total de 55 páginas y estructurado de la siguiente manera: Tabla 1. Contenido del documento “Metodologías Participativas SARAR - PHAST para Muestreo de Agua de Consumo Humano en Redes de Distribución y el Buen Manejo del Agua en Comunidades Rurales”. CONTENIDO DEL DOCUMENTO INTRODUCCIÓN PROPÓSITO CAPITULO. I:. Aspectos 1.1.. Metodologías. de 1.1.1. SARAR. generales de la guía SARAR- Participación PHAST - Muestreo de agua 1.2.. Sistemas. para consumo humano en suministro redes de distribución. 1.1.2. PHAST. de. de 1.2.1. Sistema agua. de. para distribución. consumo humano 1.3.. Autoridad Sanitaria. 1.3.1. Vigilancia. de. la. calidad del agua para consumo humano 1.4.. Muestreo. 1.5.. Definiciones importantes. 1.6.. Instrucciones de uso de la guía 10. 1.4.1. Tipos de muestreo.

(15) 1.7.. Pautas para el facilitador. CAPITULO II: Guía SARAR- 2.1. Alcance PHAST Muestreo de agua 2.2.. Paso1:. 2.2.1. Actividad: Roles &. para consumo humano en Reconocimiento del Proceso Etapa redes de distribución. de. muestreo. (etapas. del. muestreo) 2.3.. Paso 2: Identificación 2.3.1. Actividad: Historia en. y análisis de problemas en el las Redes proceso de muestreo en redes de distribución 2.4.. Paso 3: Planeación de 2.4.1. Actividad 1: Dotación. posibles soluciones a los de herramientas problemas identificados. 2.4.2. Actividad 2: Reparación colectiva. 2.5.. Paso 4: Verificación 2.5.1. Actividad: Urna de. de aprendizaje alcanzado CAPITULO. III:. SARAR- PHAST. preguntas. Guía 3.1. Impacto de la calidad del 3.1.1. Enfermedades para la agua en la salud. comunidad rural sobre el buen 3.2.. Alcance. manejo del agua. Actividades. 3.3.. asociadas al agua. 3.3.1. Actividad 1: Historias de agua de la comunidad 3.3.2. Actividad 2: Buen y mal manejo del agua. BIBLIOGRAFIA ANEXOS. 11.

(16) 5.. EVALUACION DE LA PASANTIA. A continuación, se presenta la Tabla 2, donde se evalúa el cumplimiento de las metas de la pasantía, cuantificadas por sus respectivos indicadores: Tabla 2. Evaluación de cumplimiento de pasantía.. METAS. INDICADORES. CONCEPTO. Diseñar el 80% de las actividades y % Actividades (A) y Herramientas (H) Cumplida herramientas. planteadas. como. Diseñadas:. propuesta, dirigidas a la autoridad sanitaria, teniendo en cuenta los aspectos instrucciones. del. manual para. la. =. 𝐴 𝑦 𝐻 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠 ∗ 100% A y H Totales Planteadas. de =. toma,. 5 ∗ 100% = 100% 5. preservación y trasporte de muestras de agua de consumo humano, del Instituto Nacional de Salud. Diseñar el 80% de las actividades y % Actividades (A) y Herramientas (H) Cumplida herramientas. planteadas. como. Diseñadas:. propuesta, dirigidas a la comunidad. =. 𝐴 𝑦 𝐻 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠 ∗ 100% A y H Totales Planteadas =. 12. 2 ∗ 100% = 100% 2.

(17) 6. •. CONCLUSIONES. Las actividades y herramientas propuestas para la Autoridad Sanitaria,. implementando las metodologías de participación SARAR y PHAST, representan un instrumento formativo didáctico que debe ser implementado colectivamente con el propósito de reforzar los conocimientos prácticos y normativos de los profesionales y técnicos, para así apoyar la identificación de sus falencias y la planificación de cambios favorables en sus prácticas; aplicando adecuadamente la normativa correspondiente. •. Por medio de los cuatro pasos y cinco actividades propuestas para la Autoridad. Sanitaria, en la guía elaborada para el Ministerio de salud; se precisan aspectos fundamentales, en un orden lógico de aplicación concebido para que la ejecución de las actividades sea efectiva. •. Las. actividades. y herramientas. propuestas. para. comunidades. rurales,. implementando las metodologías de participación SARAR y PHAST, contribuyen a que los habitantes entiendan la relación que tienen sus comportamientos con la probabilidad de aparición de enfermedades relacionadas con el agua, y su responsabilidad de disminuir esta probabilidad, por medio de un adecuado consumo, conservación y manejo del agua. •. El documento final “Metodologías Participativas SARAR - PHAST para Muestreo. de Agua de Consumo Humano en Redes de Distribución y el Buen Manejo del Agua en Comunidades Rurales” representa una herramienta útil para aplicar las metodologías SARAR y PHAST, en profesionales y técnicos del muestreo de agua y en comunidades rurales.. 13.

(18) 7. •. RECOMENDACIONES. Evaluar la factibilidad de implementar las metodologías SARAR y PHAST a la. Autoridad Sanitaria, a partir de la ejecución y verificación de las actividades planteadas. •. Capacitar al personal encargado de preparar a los profesionales y técnicos del. muestreo de agua en redes de distribución en las metodologías de participación SARAR y PHAST antes de intentar aplicarlas, y tener acompañamiento de una persona con experiencia en la práctica de las metodologías, cuando se desarrollen las actividades por primera vez. •. Realizar estudios y análisis socioambientales acertados, del contexto, características y. necesidades de la población específica seleccionada, antes de diseñar actividades con las metodologías de participación SARAR y PHAST; para aterrizar las actividades al contexto territorial. •. Procurar emplear en lo posible, dibujantes expertos que tengan conocimiento sobre. el tema, o que con asesoría del profesional que elaboró las actividades u otra persona competente, diseñen los dibujos requeridos. Esto con el fin de optimizar el uso de dichas herramientas visuales.. 14.

(19) BIBLIOGRAFIA •. DECRETO 1575 DE 2007. “Por el cual se establece el Sistema para la Protección. y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”. Presidencia de la Republica de Colombia. •. Instituto Nacional de Salud. (2011). Manual de Instrucciones Para la Toma,. Preservación y Transporte de Muestras de Agua de Consumo Humano Para Análisis de Laboratorio.. Bogotá. D.C.. Obtenido. de. http://www.ins.gov.co/sivicap/Normatividad/2011%20Manual%20toma%20de%20muestras%20 agua.pdf?Mobile=1&Source=%2Fsivicap%2F_layouts%2Fmobile%2Fview.aspx%3FList%3Dd c462e4b-5de8-4a2f-be3a-08ad1c837db7%26View%3D0ac5f5c5-4988-442d-bc0e2c07af4f66a5%26CurrentPage •. Ministerio de Salud y Protección Social (2014). Publicación Digital de Educación. para la Salud. Dirección de Promoción y Prevención. Colombia. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/BOLETIN%20P YP%20No%207%20SEPTIEMBRE%202014.pdf. •. Organización Panamericana de la Salud OPS & Agencia Suiza para el Desarrollo. y la Cooperación COSUDE (2007). Guía para Mejorar la Calidad del Agua: Ámbito rural y pequeñas. ciudades.. Disponible. en:. http://www.bvsde.ops-. oms.org/tecapro/documentos/agua/guiacalidadaguarural.pdf •. Página. web. del. Ministerio. de. Salud. y. Protección. Social:. https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Paginas/mision-vision-principios.aspx •. Resolución 800 de 2015. Por la cual se establece el Manual Específico de. Funciones, Requisitos y Competencias Laborales para los empleos de la Planta de Personal del Ministerio de Salud y Protección Social.. 15.

(20) ANEXOS Anexo 1. Actividad para la Autoridad Sanitaria sobre el muestreo de agua para consumo humano-Paso 1: Reconocimiento del Proceso de muestreo (etapas del muestreo). Actividad “Roles y Etapas”. Fuente: Documento “Metodologías Participativas SARAR - PHAST para Muestreo de Agua de Consumo Humano en Redes de Distribución y el Buen Manejo del Agua en Comunidades Rurales”. Elaborado por el autor.. •. Incentivar el trabajo colectivo, a través de la integración de los participantes.. • Propósito. Permitir que los participantes identifiquen conjuntamente cada uno de las etapas que se deben llevar a cabo en un muestreo de calidad de agua para vigilancia y control en redes de distribución, en su respectivo orden lógico.. •. Crear un ambiente confortable, para que los participantes desarrollen su creatividad con confianza y bienestar.. •. Tablero de secuencias (puede ser cartulina, papel kraft, papel periódico, o puede simbolizarse en la pared… o de la manera más accesible), con una copia de las fichas enumeradas, puestas en orden. Materiales. con la cara del dibujo hacia el tablero. Y cuatro espacios debajo de cada etapa enumerada, con un papel o elemento del color que identifica a cada grupo, puesto a un lado de los espacios. •. Fichas con dibujos representando cada etapa del proceso. Una copia para cada grupo identificada por colores.. •. Cinta adhesiva.. Tiempo De 30 minutos a una hora. 16.

(21) •. Pegar en las paredes del sitio de reunión las fichas con los dibujos de cada etapa, en orden aleatorio. Estas estarán ubicadas con el dibujo hacia la pared. Las fichas estarán identificadas por colores de tal manera que a cada grupo le corresponda un color y un paquete de fichas de las etapas.. •. Se deben hacer en cuatro grupos de cinco a ocho personas. Cada grupo seleccionara una pareja. Una de las personas de la pareja se vendará los ojos y la otra dirigirá o guiará a su compañero.. •. Se debe indicar la actividad de la siguiente manera: “El grupo elegirá una ficha al azar, un integrante guiará al compañero que esta vendado hasta el lugar donde se ubica la ficha. Al despegar la ficha de la pared, se guiará a la persona vendada hasta sus compañeros. Una vez donde sus compañeros la persona se. Procedimiento. quitará la venda y deberá mostrar a sus compañeros la ficha, de tal manera que en grupo identifiquen el proceso. Al evaluar a que etapa corresponde, el grupo decidirá en que sección del tablero lo ubicará.” Luego otro compañero diferente se vendará los ojos, será guiado hasta el tablero y sus compañeros le indicaran donde ubicar la ficha. •. Una vez ubicada la ficha la persona podrá quitarse la venda y volver con su grupo para repetir el proceso, cambiando los roles de los integrantes, de tal manera que todos participen.. •. Esto se hará hasta que se hayan recolectado y ubicado todas las fichas dispuestas en el lugar.. •. Una vez ubicadas todas las fichas, se dará un tiempo de 15 minutos al grupo para que discuta sobre los resultados y escoja un delegado o delegados, que explique cuáles son las etapas y procesos que ubicaron.. •. Cuando cada grupo haya terminado de exponer sus motivos, se girarán las fichas con las etapas correctas ubicadas en el orden correspondiente para que todos los participantes observen y discutan. 17.

(22) sobre los errores que tuvieron en la ubicación de las fichas (de haber errores). •. El facilitador preguntara a los participantes: ¿cuáles son los motivos por los que ocurrieron estas confusiones en la identificación del proceso?, escuchara atentamente las intervenciones, pedirá a los participantes que tengan en cuenta las etapas del proceso y continuara con la siguiente actividad.. •. Promueva la discusión grupal y la participación activa de los integrantes de cada grupo, generando así que los participantes evalúen los procesos y los posibles errores que se pueden presentar.. Notas. •. Es posible que los otros compañeros de cada grupo, y no solo al que le corresponde guiar, también participen y comenten, la idea es que se integren y se genere un ambiente divertido.. •. Converse con el grupo sobre lo aprendido y sobre lo que les agrado y no les agrado de la actividad.. •. El Facilitador debe registrar los resultados de la discusión.. 18.

(23) Anexo 2. Etapas del muestreo y Propuesta de dibujos representando las etapas del muestreo de agua para consumo humano en redes de distribución. (en el orden de las etapas). Fuente: Documento “Metodologías Participativas SARAR - PHAST para Muestreo de Agua de Consumo Humano en Redes de Distribución y el Buen Manejo del Agua en Comunidades Rurales”. Elaborado por el autor.. 1. Informar previamente a la Persona Prestadora que se va a realizar muestreo para la toma de contramuestra. 2. Entrega por parte del laboratorio de envases, reactivos y preservantes. 3. Alistamiento de los equipos de muestreo. 4. Transportarse al punto de toma según ruta. 5. Revisar el sitio y punto de toma. 6. Alistar el material de recolección de muestras en campo. 7. Asear el punto, revisar el dispositivo de toma, limpiar el orificio de salida según corresponda y abrir la llave para purgar el sistema. 8. Tomar muestras para análisis fisicoquímico In Situ y para enviar al laboratorio. 9. Recolectar volumen de muestras para análisis de características microbiológicas. 10. Recolectar volumen de muestras para análisis especiales requeridos (de haber sido requeridos). 11. Diligenciar y firmar el formato de acta (persona prestadora y autoridad sanitaria). 12. Empacar las muestras y anotar cualquier otra observación relevante en la toma de muestras. 13. Transportar las muestras al laboratorio en el menor tiempo posible. 14. Entrega al laboratorio.. 19.

(24) 1.. 2.. 3.. 4.. 20.

(25) 5.. 6.. 7.. 8.. 21.

(26) 9.. 10.. 11.. 12.. 22.

(27) 13.. 14.. 23.

(28) Anexo 3. Aspectos normativos y del Manual del Instituto Nacional de Salud y propuesta de dibujos de los mismos. Fuente: Documento “Metodologías Participativas SARAR - PHAST para Muestreo de Agua de Consumo Humano en Redes de Distribución y el Buen Manejo del Agua en Comunidades Rurales”. Elaborado por el autor.. Capítulo V: Procesos básicos del control y la. Decreto 1575 DE 2007. vigilancia para garantizar la calidad del agua “Por el cual se establece el Sistema para la. para consumo humano. Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”. 1. Artículo 19- Reportes de control. 2. Artículo 20- Análisis de muestras de vigilancia. 3. Artículo 21-Reportes de vigilancia. Capítulo VI: Disposiciones comunes 4. Artículo 27- Requisitos mínimos para. la. autorización. de. los. laboratorios que realizan análisis de agua para consumo humano.. 5. Artículo 2 - Criterios para puntos de. Resolución 811 de 2008. recolección de muestras en red de “Por medio de la cual se definen los lineamientos a partir de los cuales la autoridad sanitaria. y. las. personas. prestadoras,. concertadamente definirán en su área de influencia los lugares y puntos de muestreo para el control y la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en la red de distribución”. 24. Distribución. 6. Artículo 3- Número mínimo de puntos de muestreo en la red de distribución. 7. Artículo 4- Identificación del punto de muestreo. 8. Artículo 8- Recolección de muestras de vigilancia..

(29) 9. Capitulo II: Características físicas y. Resolución 2115 de 2007. químicas del agua para consumo “Por. medio. características,. de. la. cual. instrumentos. se. señalan. básicos. humano:. y. •. Artículo 2- características físicas.. frecuencias del sistema de control y vigilancia. •. Artículo 3- Conductividad.. para la calidad del agua para consumo. •. Artículo 4- Potencial de Hidrogeno.. •. Artículo 9- características químicas de. humano”. otras. sustancias. utilizadas. en. la. potabilización. Manual de Instrucciones para la Toma,. 10. 3.3.1. Controles. Preservación y Transporte de Muestras de. 11. 3.3.5. Documentación del muestreo.. Agua de Consumo Humano Para Análisis. 12. 4.5. Recipientes para recoger las. de Laboratorio del Instituto Nacional de. muestras. Salud. Decreto 1575 DE 2007 1. 1. Artículo 19.. 2. 2. Artículo 20.. 25.

(30) 3. 3. Artículo 21.. 4. 4. Artículo 27.. Resolución 811 de 2008 5. 5. Artículo 2.. 6. 6. Artículo 3.. 26.

(31) 7. 7. Artículo 4.. 8. 8. Artículo 8.. Resolución 2115 de 2007 9. 9. Artículos 2, 3, 4 y 9.. 27.

(32) Manual de Instrucciones del Instituto Nacional de Salud 10. 3.3.1. Controles.. 11. 3.3.5. Documentación del muestreo.. 12. 4.5. Recipientes para recoger las muestras. 28.

(33) Anexo 4. Actividades para la comunidad rural sobre el buen manejo del agua. Actividad “Historias de agua de la comunidad”. Fuente: Documento “Metodologías Participativas SARAR - PHAST para Muestreo de Agua de Consumo Humano en Redes de Distribución y el Buen Manejo del Agua en Comunidades Rurales”. Elaborado por el autor.. •. Facilitar a los participantes la identificación de las diferentes actividades en las que requiere el uso de agua y los posibles problemas. Propósito. y malas prácticas que se pueden presentar, referentes al manejo del agua. •. Generar un espacio en el cual los participantes puedan desarrollar su autoestima y creatividad con confianza.. Materiales. •. Afiches no seriados: representando con dibujos actividades relacionadas con el agua y prácticas de higiene. •. Cinta adhesiva.. Tiempo De 30 minutos a una hora. •. Pida que se organicen en cuatro grupos de a 5 a 8 personas. Cada grupo debe elegir la cantidad de fichas que le correspondan, para que a cada grupo le corresponda la misma cantidad.. • Procedimiento. Explicar la actividad de la siguiente manera: “tendrán 20 minutos para elaborar una historia con las fichas que eligieron, la historia debe tener un inicio un intermedio y un final, y deben nombrar a las personas y lugares donde se desarrolla su historia”.. •. Después de pasado el tiempo, solicite a cada grupo que cuenten su historia a las demás personas, con ayuda de los dibujos que eligió. Cada grupo puede elegir entre delegar un representante para que cuente la historia o varias personas del grupo.. 29.

(34) •. Cuando todos los grupos hayan contado su historia, habla un espacio de discusión sobre los acontecimientos que surgieron en cada historia.. •. •. Puede hacer preguntas como: -. ¿las historias que contaron ocurren en su comunidad?. -. ¿en las historias que problemas pueden identificar?. -. ¿Cómo se pueden solucionar esos problemas?. Posteriormente hable con el grupo sobre lo aprendido y sobre su opinión de la actividad.. •. Propenda por mantener a los participantes activos e interesados en la actividad, animándolos continuamente y elogiando su creatividad.. Notas. •. No intervenga en la elaboración de las historias, permita que los participantes las estructures de acuerdo a sus experiencias y opiniones, y las de su comunidad.. •. Registre los resultados obtenidos.. 30.

(35) Anexo 5. ejemplos de dibujos para afiches no seriados y dibujos de buenas, regulares y malas prácticas de manejo de agua. Fuente: Documento “Metodologías Participativas SARAR - PHAST para Muestreo de Agua de Consumo Humano en Redes de Distribución y el Buen Manejo del Agua en Comunidades Rurales”. Elaborado por el autor.. Afiches no seriados. 31.

(36) Propuesta de dibujos representando buenas, regulares y malas prácticas de manejo de agua: BUENO - Lavar bien los alimentos.. - Lavarse las manos después de ir al baño.. 32.

(37) MALO - Dejar agua estancada expuesta a plagas y -Permitir que los corrales de animales se vectores.. empantanen dispersando la suciedad.. REGULAR -Cepillarce los dientes con la llave abierta.. -Beber agua con las manos.. 33.

(38)

Figure

Figura 1. Ubicación Ministerio de Salud y Protección Social. Fuente: SIG. Google earth
Figura 3. Diagrama de pasos, actividades y herramientas.
Figura 4. Diagrama de actividades y herramientas  Herramientas:
Tabla 1. Contenido del documento “Metodologías Participativas SARAR - PHAST para Muestreo de Agua  de Consumo Humano en Redes de Distribución y el Buen Manejo del Agua en Comunidades Rurales”
+2

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Por su parte, de forma teórica y a partir de la volun- tad política favorable de los Estados miembros, la Comisión de Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa del

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes

SUMARIO: CONSAGRACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA SIGNIFICADO EN CUANTO A su CONTENIDO Y EXTENSIÓN (§§ 1 a 31): I. C) Innecesariedad de habilitación para los