• No se han encontrado resultados

Análisis de la gestión ambiental del Humedal Gualí tres esquinas, Vereda El Hato (Funza – Cundinamarca)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de la gestión ambiental del Humedal Gualí tres esquinas, Vereda El Hato (Funza – Cundinamarca)"

Copied!
100
0
0

Texto completo

(1)ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL HUMEDAL GUALÍ TRES ESQUINAS, VEREDA EL HATO (FUNZA – CUNDINAMARCA).. SORANLLY PAOLA VASCO ZAMUDIO LIZETH SANCHEZ. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL BOGOTÁ, D.C. 2017.

(2) ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL HUMEDAL GUALÍ TRES ESQUINAS (VEREDA EL HATO FUNZA – CUNDINAMARCA).. SORANLLY PAOLA VASCO ZAMUDIO 20161114023 LIZETH SANCHEZ 20161114019. ANTEPROYECTO TRABAJO DE GRADO.. DIRECTOR: CLARA JUDITH BOTIA FLECHAS. ING. MAGISTER EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL BOGOTÁ, D.C. 2017.

(3) TABLA DE CONTENIDO. LISTA DE ABREVIATURAS .................................................................................... 5 RESUMEN .............................................................................................................. 6 ABSTRACT ............................................................................................................. 8 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 10 1.. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN................................................... 11 1.1. PREGUNTA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ........................................................................... 18. 2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 19 2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 19 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 19. 3.. MARCO DE TEORICO ............................................................................. 20 3.1 LA GESTIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA ....................................................................................... 20 3.1.1 Instrumentos de Gestión Ambiental ................................................................................. 20 3.2 EL DESARROLLO SOSTENIBLE .................................................................................................... 21 3.2.1 Objetivos de Desarrollo del Milenio y Objetivos del Desarrollo Sostenible Agenda Post 2015 - 2030 ............................................................................................................................... 21 3.3 LA NATURALEZA DE LOS HUMEDALES.......................................................................................... 25 3.3.1 Definición de Humedal ..................................................................................................... 25 3.3.2 Tipos De Humedales ........................................................................................................ 25 3.3.3 Características De Los Humedales .................................................................................. 25 3.4.1 Nivel Internacional ............................................................................................................ 27 3.4.2 Nivel Nacional................................................................................................................... 28 3.4.3 Sentencia de la Corte Constitucional Respecto a los Humedales ................................... 31 3.5 ESTADO DEL ARTE .................................................................................................................... 32. 4. METODOLOGIA................................................................................................ 35 4.1 ENFOQUE METODOLÓGICO......................................................................................................... 35 4.2 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................................ 36 4.2.1 Métodos ............................................................................................................................ 36 4.2.2 Fases de La Investigación ................................................................................................ 37. 5. RESULTADOS Y ANALISIS.............................................................................. 37 5.1. CONTEXTO DEL HUMEDAL GUALÍ TRES ESQUINAS ........................................................ 37 5.1.1 Características Generales ................................................................................................ 37.

(4) 5.1.2 Usos y Coberturas del Suelo ............................................................................................ 40 5.1.3 Valores Bióticos Y Ecosistémicos .................................................................................... 41 5.1.4. Valores Históricos Y Culturales ....................................................................................... 43 5.1.5 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO VEREDA EL HATO ........................................................... 44 5.1.6 Factores de perturbación de ecosistema ......................................................................... 51 5.1.7 Propuesta de DRMI de la CAR 2014 ............................................................................... 52 5.2 PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL ................................... 55 5.2.1 PGAR 2012-2023 ............................................................................................................. 70 5.2.2 PDD Cundinamarca 2012-2016 ....................................................................................... 71 5.2.3 PDM Funza 2012-2015 .................................................................................................... 71 5.2.4 PBOT FUNZA 2000 .......................................................................................................... 72 5.2.5 AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL 2013 ....................................................................... 72 5.2.6 Factores que contribuyen al proceso de Construcción de la Gestión Ambiental en el Humedal Gualí Tres Esquinas desde la Planificación. ............................................................. 72 5.3 LA PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES................................................................. 74 5.3.1 Perfil de los actores sociales entrevistados ..................................................................... 74 5.3.2 Características Generales de la Entrevista ...................................................................... 74 5.3.3 Categoría Socio-Cultural .................................................................................................. 75 5.3.4 Categoría ecológico-ambiental......................................................................................... 79 5.3.5 Técnico-económica .......................................................................................................... 84 5.3.6 Institucional-administrativa ............................................................................................... 85 5.3.7 Factores que contribuyen al proceso de construcción de la gestión ambiental en el Humedal Gualí Tres Esquinas desde la percepción de los actores Sociales ........................... 87 5.8. DESAFIOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL HUMEDAL GUALI TRES ESQUINAS 90. 5.8.1. Desafío 1: Conciencia Ambiental .............................................................................. 90. 5.8.2 Desafío 2: Ambiente más limpio....................................................................................... 91 5.8.3 Desafío 3: Funza más Verde ............................................................................................ 91 5.8.4 Desafío 4: Funza Agro-sostenible .................................................................................... 92 5.8.5 Desafío 5: Funza, Tenjo y Mosquera en sintonía con nuestro Humedal ......................... 92. 6.. CONCLUSIONES ..................................................................................... 93. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 95.

(5) INDICE DE FIGURAS Figura 1. Mapa del Humedal Gualí Tres Esquinas ............................................... 13 Figura 2. Estado del Humedal Gualí Tres Esquinas Fecha: 03/15/1998 .............. 16 Figura 3. Estado del Humedal Gualí Tres Esquinas Fecha: 17/04/2008 .............. 16 Figura 4. Zonificación del ecosistema de Humedal .............................................. 26 Figura 5. Funciones, Productos y Atributos de los Humedales ............................ 27 Figura 6. Esquema del proceso metodológico de la Investigación ....................... 37 Figura 7. Área del Humedal Gualí Tres Esquinas en los Municipios de Funza, Mosquera y Tenjo.................................................................................................. 38 Figura 8. Territorio del humedal en la década de los 50 y conexión hídrica del ecosistema con otros humedales del sector y el río Bogotá. ................................ 39 Figura 9. Territorio del Humedal en el año de 1.952. ........................................... 39 Figura 10. Principales actividades económicas desarrolladas en el Humedal Gualí Tres Esquinas. ...................................................................................................... 41 Figura 11. División veredal de Funza, Cundinamarca. ......................................... 44 Figura 12. Vereda el Hato Funza Cundinamarca ................................................. 45 Figura 13. Propuesta de zonificación DRMI Humedal Guali Tres Esquinas ......... 52. INDICE DE GRAFICAS Grafica 1. Media para el Puntaje asignado respecto a los Instrumentos de planificación ambiental. ......................................................................................... 67 Grafica 2. Interacciones de los Instrumentos de planificación ambiental de acuerdo a cada aspecto clave examinado. ......................................................................... 69. INDICE DE TABLAS Tabla 1. Instrumentos de planificación y gestión ambiental en Colombia ............. 20 Tabla 2. Objetivos del desarrollo Sostenible en la Agenda de Desarrollo Post 20152030 ...................................................................................................................... 24 Tabla 3. Convenios Internacionales para el manejo de Humedales y Biodiversidad. .............................................................................................................................. 28 Tabla 4. Normas legales y Aspectos Jurídicos relacionados con la política de Humedales ............................................................................................................ 28.

(6) Tabla 5. Principios de la Política Nacional de Humedales Interiores de Colombia y Política de Humedales del Distrito Capital ............................................................ 30 Tabla 6. Instrumentos de Planificación Ambiental Analizados .............................. 66 Tabla 7. Codificación de los aspectos clave ......................................................... 68 Tabla 8. Análisis de varianza (ANOVA) para el diseño factorial. .......................... 70 Tabla 9. Categorías, subcategorías y preguntas de la entrevista aplicada. .......... 74. LISTA DE ABREVIATURAS CAR. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. CDB. Convenio Sobre La Diversidad Biológica. CEPAL. Comisión Económica para América Latina y El Caribe. DAMA. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente. EAAB. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. EMAAF. Empresa Municipal de Acueducto y Alcantarillado de Funza. IAvH. Instituto Alexander Von Humbolt. MAVDT. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. ODM. Objetivos de Desarrollo del Milenio. PNUD. Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo. SINA. Sistema Nacional Ambiental. PDM. Plan De Desarrollo Municipal. PGAR. Plan de Gestión Ambiental Regional. PBOT. Plan Básico de Ordenamiento Territorial. PNHIC. Política Nacional de Humedales Interiores de Colombia. SINAP. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. 5.

(7) RESUMEN El presente trabajo describe los resultados del estudio realizado en el Humedal Gualí Tres Esquinas Vereda El Hato, en el municipio de Funza, Cundinamarca donde se ha venido construyendo un proceso de gestión ambiental importante; de acuerdo con la descripción del área de estudio, el análisis de los instrumentos de planificación ambiental formulados para el Humedal durante el periodo de 20122015 y la percepción de los actores sociales por medio de la entrevista semiestructurada se logró determinar la evolución de dicho proceso y los desafíos para fortalecer el mismo. A partir de los resultados obtenidos se logró determinar que El humedal Gualí Tres Esquinas se encuentra actualmente subsumido en un eminente deterioro de su paisaje, traducido en la contaminación de sus aguas y del suelo, debido a la humanización del ecosistema por agentes externos; así mismo, los instrumentos de planificación ambiental formulados conforme al periodo de estudio analizado no cuentan con una organización y vinculación en cuanto a la visión y los objetivos, así como el marco institucional; lo que evidencia la falta de articulación interinstitucional entre los municipios de Funza, Mosquera y Tenjo que tienen jurisdicción sobre su territorio, frente a la CAR que como autoridad ambiental regional ha sumado esfuerzos, los cuales aunque importantes no han sido suficientes y requieren el apoyo del gobierno municipal; por su parte, la población es consciente del deterioro ambiental en el que se encuentra el humedal Gualí Tres Esquinas en algunas de sus zonas, parte de este deterioro es considerado responsabilidad del gobierno municipal, al no incluir dentro de sus planes estratégicos de desarrollo estrategias para el manejo de los residuos sólidos y líquidos; así como la carencia de iniciativas que involucren la participación de la comunidad asentada en el Humedal; es por ello, que los principales Desafíos que afronta el proceso de gestión ambiental en construcción para el Humedal Gualí Tres Esquinas, dependen de todos los actores; el sector administrativo, empresarial, industrial, la comunidad urbana, la comunidad rural; porque es en conjunto, con sentido de apropiación y pertenencia que se puede llegar a un desarrollo local sostenible. 6.

(8) Palabras Clave: Desarrollo local Sostenible, Humedal, Gestión Ambiental, contaminación, Factores de perturbación del ecosistema de Humedal.. 7.

(9) ABSTRACT The present paper describes the results of the study carried out in the Gualí Tres Esquinas Wetland Vereda El Hato, in the municipality of Funza, Cundinamarca, where an important environmental management process has been constructed; According to the description of the study area, the analysis of the environmental planning instruments formulated for the Wetland during the period of 2012-2015 and the perception of the social actors through the semi-structured interview was able to determine the evolution of this process And the challenges to strengthen it. From the results obtained it was possible to determine that the Gualí Tres Esquinas wetland is currently subsumed in an imminent deterioration of its translated landscape, in the contamination of its waters and the soil, due to the humanization of the ecosystem by external agents; Likewise, the environmental planning instruments formulated according to the study period analyzed do not have an articulation in terms of vision and objectives, as well as the institutional framework; Which shows the lack of interinstitutional coordination between the municipalities of Funza, Mosquera and Tenjo that have jurisdiction over their territory, in contrast to the CAR which, as regional environmental authority, has joined efforts, which although important have not been sufficient and require the support of the municipal government; For its part, the population is aware of the environmental deterioration in which the Gualí Tres Esquinas wetland is located in some of its zones, part of this deterioration is considered the responsibility of the municipal government, since it does not include strategies for Solid and liquid waste management; As well as the lack of initiatives that involve the participation of the community settled in the Wetland. This is why the main challenges facing the process of environmental management under construction for the Gualí Tres Esquinas Wetland depend on all stakeholders; The administrative, business, industrial, urban community, rural community; Because it is together, with a sense of ownership and belonging that can be achieved to sustainable local development.. 8.

(10) Key words: Sustainable Local Development, Wetland, Environmental Management, Pollution, Wetland Ecosystem Disturbance Factors.. 9.

(11) INTRODUCCIÓN Los humedales son un elemento vital dentro del amplio mosaico de ecosistemas con que cuenta el país y constituyen dentro del ciclo hidrológico un rol crítico en el mantenimiento de la calidad ambiental y regulación hídrica de las cuencas hidrográficas, estuarios y las aguas costeras desarrollando entre otras, funciones como la recarga de acuíferos y la amortiguación de las inundaciones las cuales son reconocidas como fundamentales en el equilibrio ecológico y ambiental global, además de esto son el hábitat de muchas especies de fauna, flora y elementos vitales en la estructura ecosistémica. Colombia debido a su privilegiada posición geográfica es un país de Humedales, de los 1124 municipios que tiene Colombia, 1094 cuentan con humedales; es decir, el 87 % de la población del país está conviviendo con los humedales, lo que representa alrededor de 29 millones de personas. Según la Política Nacional de Humedales Interiores, Colombia tiene alrededor de 20 millones de hectáreas de humedales representadas. principalmente. en. ciénagas,. lagunas,. turberas,. pantanos,. madreviejas, sabanas y bosques inundados. De igual forma, en el inventario nacional se tiene un registro de 31.702 humedales, que incluye cuerpos de agua inferiores a 25 hectáreas (IAvH, 2015). Sin embargo, la pérdida de funciones y procesos ecológicos provocada por la contaminación y la destrucción de los humedales ha sido uno de los factores que más ha contribuido al rápido deterioro de los recursos hídricos del País; como es el caso del Humedal Gualí Tres Esquinas el cual se ha visto afectado por el crecimiento Industrial en la zona, a pesar de las medidas que se han tomado para su recuperación y conservación. Estos ecosistemas son los componentes fundamentales de las cuencas hidrográficas y para que pueda enfocarse la gestión ambiental es esencial que las funciones, los servicios y los beneficios de los humedales sean recuperados y conservados.. 10.

(12) En los últimos años Colombia ha realizado notorios avances en el reconocimiento normativo, jurisprudencial y político de la importancia de los humedales, como ecosistemas que prestan grandes servicios ambientales, sociales y económicos a la comunidad; no obstante, es necesario analizar la gestión ambiental que se ha realizado desde una perspectiva no antropocéntrica con el fin reconocer los retos y desafíos que aún se deben abordar para la recuperación y conservación de los ecosistemas estratégicos de Humedal como el Humedal Gualí Tres Esquinas.. 1. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN En Colombia, el manejo de los humedales interiores se direcciona a partir de la Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia (Ministerio Del Medio Ambiente, 2002), en donde se establece un diagnóstico general, principios y objetivos, estrategias, líneas programáticas, metas, acciones, instrumentos para su implementación, estrategia financiera y visión sobre su implementación a 2014 (Lasso, Gutiérrez & Morales, 2014). Sin embargo, pese a las diversas estrategias de gestión ambiental y desarrollo sostenible que se han formulado como los planes para el manejo de estos ecosistemas, no se evidencia en términos generales, impactos positivos sobre las condiciones de los humedales; como el Humedal Ciénaga Grande del Rios Sinú (Burgos Doria, 2015) y los parques ecológicos distritales de Humedal como La Vaca, Capellanía, La Conejera, El Burro, Torca, Fúquene y Cucunuba entre otros (Hernández, 2010). Actualmente Colombia tiene 31.702 humedales, equivalentes a 20 millones de hectáreas, que además abarcan terrenos de 1094 municipios. Es decir, casi 29 millones de colombianos, aproximadamente el 87 por ciento de la población, conviven con estos sitios, donde se reproducen enormes cantidades de fauna y flora que han sido considerados por los expertos como invaluables y de importancia como diversidad biológica (IAvH, 2015). No obstante, el desconocimiento de su importancia permite la contaminación de los mismos, el relleno, las obras de infraestructura que obstaculizan los caudales, la explotación desmedida de sus 11.

(13) especies y el deterioro gracias a las actividades turísticas que se realizan sin ninguna consciencia sobre estos espacios. (Hem Nalini & Danemann, 2004). En el territorio colombiano el deterioro de algunos de estos ecosistemas no permite una adaptación eficaz al cambio climático; las altas temperaturas en la zona norte y oriente del país, así como lluvias que no alcanzan los niveles habituales, han generado problemas en la producción agropecuaria y en el abastecimiento de agua en varios municipios (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2014). Los humedales que existen en la Sabana y el Distrito Capital pertenecen a la Cuenca del río Bogotá. Hacen parte del Sistema geográfico del Altiplano Cundiboyacense, el más importante al norte de la Cordillera de los Andes. Estos tienen un lugar estratégico en el continente para el paso de las aves acuáticas migratorias. Este tipo de ecosistema ha sufrido graves alteraciones principalmente antrópicas. Son la urbanización, la actividad agrícola de alto impacto como la floricultura, la siembra de papa y la ganadería y todo tipo de actividades industriales las que aumentan el deterioro de los Humedales de la Sabana de Bogotá (Moreno, García, Villalba, 2000). El proceso de deterioro de los humedales bogotanos se encuentra caracterizado por la profundización de los cauces asociados al humedal que se suman al relleno con escombros, material de excavación y basura, y la degradación de drenaje; provocando así un deterioro al humedal convirtiéndolo en un paisaje insalubre y con olores nauseabundos, considerados como lugares peligrosos y de corta permanencia debido a la inseguridad que genera. No obstante, el ámbito de aplicación de la Política distrital de Humedales hace énfasis sobre los humedales de planicie declarados como Parques Ecológicos Distritales en los que la secretaria distrital de ambiente ha fortalecido su gestión ambiental específicamente los Parques ecológicos Distritales de humedal como Guaymaral, Torca, La Conejera, Córdoba, Juan Amarillo, Jaboque, Santa María del Lago, El Burro, La Vaca, Techo, Capellanía, Meandro del Say y Tibanica (DAMA, 2006).. 12.

(14) El Humedal Gualí Tres Esquinas se encuentra ubicado en la parte central de la Cordillera Oriental colombiana, en el sector Occidental de la Sabana de Bogotá del Departamento de Cundinamarca, en jurisdicción de los municipios de Tenjo, Funza y Mosquera, sobre un costado de la Troncal de Occidente, a 2.535 m.s.n.m. promedio, entre los 40º 43´ 7” de latitud Norte y los 74º 12´ 55” de longitud Oeste; forma parte del sistema de regulación hídrica del Río Bogotá en la Sabana de Bogotá como se observa en la figura 1 y pertenece al conjunto de humedales del Territorio Car (Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011).. Figura 1. Mapa del Humedal Gualí Tres Esquinas Fuente: Acta de Concertación DRMI CAR, 2014. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) declaró como área protegida de la región a las 1.196 hectáreas del humedal Gualí-Tres Esquinas, que atraviesa los municipios de Funza, Mosquera y Tenjo. Así mismo, se le otorgó la categoría de Distrito Regional de Manejo Integrado, que permite que haya una parte del terreno dedicada a la preservación, otra a la recuperación y otra para el uso sostenible, en la que se permiten desarrollos urbanísticos con ciertos criterios.. 13.

(15) De acuerdo con los estudios de la CAR, “el Humedal Gualí Tres Esquinas es refugio de especies en peligro a nivel global, como el cucarachero de pantano y la tingua bogotana; especies amenazadas a nivel nacional, como la tingua de pico verde, en peligro crítico, y la alondra cundiboyacense” (CAR, 2014, 45). Estas especies conforman la lista de las 54 especies amenazadas en el país, precisamente por el deterioro de los espacios propios para su desarrollo, como los humedales; el Humedal Gualí Tres Esquinas es el hogar de 18 familias de aves, con un total de 33 especies, 17 acuáticas, seis migratorias y tres endémicas que se encuentran amenazadas, Vulnerables y en peligro de extinción. Y, según señala la CAR, en comparación con el total de especies de la fauna registradas para los humedales de la Sabana, la pérdida de especies en la zona es bastante notoria y preocupante ya que constituye un importante refugio para un buen número de especies. Originalmente, el humedal estaba rodeado en sus riberas por una comunidad arbórea y arbustiva con diversidad de especies, pero esta vegetación fue eliminada para dar paso al establecimiento de cultivos y pastizales para ganadería; y en la actualidad la cobertura existente sobre las márgenes de su entorno inmediato está conformada o bien por praderas de pasto kikuyo o por cultivos de hortalizas y frutales, como uchuvas y fresas (Molina Vergel, 2015). Desde el punto de vista hidrológico, el Humedal Gualí-Tres Esquinas posee una importancia de orden regional, ya que debido a su ubicación constituye el espacio al que llegan las aguas lluvias de las zonas altas, lo cual evidencia su función de amortiguación de crecientes y de almacenamiento de agua. Igualmente, constituye un elemento fundamental para la operación del Distrito de Riego y Drenaje de La Ramada, de la cual se benefician predios dedicados a las actividades agrícolas y pecuarias de los municipios de Funza y Mosquera (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2014b). Sin embargo, con la llegada de la industria al municipio se ha venido transformando el ecosistema del Humedal, lo cual ha generado un importante impacto ecológico 14.

(16) ambiental como recepción de aguas negras, excesivo crecimiento de plantas acuáticas, eutrofización del ecosistema de humedales, disminución de la disponibilidad del oxígeno, disminución de la biodiversidad, aumento en la producción del metano, contribución al calentamiento global (Calderón Sáenz, 2009). Otro de los problemas que tiene el humedal son las propiedades pertenecientes a la industria alrededor de la ronda, las cuales han invadido parte del terreno. Un parqueadero de camiones ha avanzado sobre el ecosistema para tener más lugares de estacionamiento; también se evidencia la avanzada de relleno que hacen los dueños de predios hacia la ronda del Humedal sin ninguna restricción u organismo de control que regule y garantice la protección que esta área debería tener. En las Figuras 2 y 3 se evidencia la transformación del Humedal con la llegada de la Industria.. 15.

(17) Figura 2. Estado del Humedal Gualí Tres Esquinas Fecha: 03/15/1998 Fuente: http://www.panoramio.com/photo/19722355. Figura 3. Estado del Humedal Gualí Tres Esquinas Fecha: 17/04/2008 Fuente: http://www.panoramio.com/photo/473767. El desarrollo sostenible que promueve la Constitución de Colombia (1991) y que es transversal en las diferentes políticas y planes nacionales busca reducir la vulnerabilidad de las personas debido a los efectos de cambio climático, sus estrategias se dirigen a conservar, restaurar y gestionar de manera sostenible los. 16.

(18) ecosistemas con el fin de mantener el buen funcionamiento de los mismos, por lo que aporta a la conservación de las estructuras y funciones de los ecosistemas de humedal y su biodiversidad (Lasso et al, 2014); sin embargo, la problemática que presenta el Humedal Gualí Tres Esquinas y en general los Humedales de Colombia, evidencia la falta de efectividad en la implementación de las políticas planteadas. Uno de los aspectos cruciales de la gestión ambiental es el recurso hídrico; si bien, Colombia cuenta con una oferta superficial de más de 2.000 km3 y el 36% del territorio con agua subterránea, se encuentra que el 40% de las principales cuencas del país son vulnerables al deterioro. En relación con este último punto, los más altos niveles de contaminación se presentan en las cuencas donde se concentra el mayor desarrollo económico y donde se puede producir el mayor impacto sobre la población (Departamento Nacional de Planeación, 2011). La integralidad con la que debe construirse la Gestión Ambiental para los Humedales en el país ha sido una cuestión que plantea una serie de retos importantes; principalmente, se requiere de acciones coordinadas por parte de todas las entidades gubernamentales y los demás actores, ya que todos ellos son fundamentales para crear un sentido de apropiación y pertenencia frente a este tipo de ecosistemas; pero también es importante reconocer la visión con la que se ha construido la Gestión ambiental. El ecosistema de Humedal alberga una gran biodiversidad que cumple un papel determinante en procesos atmosféricos y climáticos a nivel regional y planetario. La diversidad biológica es uno de los factores determinantes de los procesos de recuperación, reciclaje y reconversión de nutrientes y desechos. Muchos de los servicios ambientales que proporciona la biodiversidad forman parte de ciclos vitales para la sociedad, como los ciclos del agua, del oxígeno y del nitrógeno. La imagen que se ha difundido sobre los ecosistemas estratégicos en el mundo, como un bien gratuito y relativamente infinito para la escala humana, debe dar paso a una noción distinta, teniendo clara la realidad emergente que implica que la pérdida creciente de la biodiversidad puede convertirse en un factor limitante para el desarrollo (Vega,. 17.

(19) 2005). Cabría preguntarse entonces si la gestión ambiental realizada por las distintas autoridades realmente ha sido apropiada para la recuperación y conservación de este tipo de ecosistemas con el fin de reconocer el valor inconmensurable que tienen los mismos para llegar a una cultura de la recuperación y conservación que poco a poco mejore sus propiedades abióticas y bióticas lo cual permita la consolidación de la Gestión Ambiental en el Humedal. 1.1 Pregunta Problema De Investigación: Partiendo de esta situación es necesario preguntar: ¿Cómo se ha construido el proceso de Gestión ambiental del Humedal Gualí Tres Esquinas durante el periodo de 2012 a 2015?; a partir de esta pregunta principal se derivan otros interrogantes importantes ¿cuáles son los instrumentos de gestión ambiental que se han formulado?, ¿cuál es la perspectiva de los actores sociales respecto a la gestión ambiental que se ha realizado en el Humedal Gualí Tres Esquinas?; ¿cuáles son los desafíos en términos de la gestión ambiental para el Humedal Gualí Tres Esquinas? A lo largo de la investigación se pretenderá indagar por una respuesta adecuada a las preguntas anteriormente planteadas. Ahora bien, para delimitar temporalmente el estudio, se toma como referencia el intervalo comprendido entre los años 2012 a 2015; Partiendo del Fallo que emitió la Corte constitucional en la sentencia C 339 de 2002 donde se resalta el deber del Estado y de los habitantes del territorio respecto a la. conservación de los. Humedales para la protección de las especies y de su hábitat; esto con el fin de vislumbrar hallazgos específicos de la Gestión Ambiental que permitan esclarecer conclusiones acerca de cómo se ha venido tratando la problemática del Humedal Gualí Tres Esquinas. 18.

(20) 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Analizar el proceso de gestión ambiental durante el periodo de 2012 – 2015 a partir de los instrumentos de planificación Ambiental que se han formulado y la percepción de los actores Sociales para el Humedal Gualí Tres Esquinas (Vereda El HatoFunza – Cundinamarca). 2.2 Objetivos Específicos . Describir el contexto del Humedal Gualí Tres Esquinas (Vereda El HatoFunza – Cundinamarca) durante el periodo de estudio.. . Examinar los principales instrumentos de planificación ambiental que se han formulado para el manejo del Humedal Gualí Tres Esquinas (Vereda El Hato -Funza – Cundinamarca).. . Reconocer la percepción de los actores sociales respecto al manejo, control e implementación de los Instrumentos de planificación Ambiental para el Humedal Gualí Tres Esquinas (Vereda El Hato-Funza – Cundinamarca).. 19.

(21) 3. MARCO DE TEORICO 3.1 La Gestión Ambiental En Colombia La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio (Red de Desarrollo Sostenible, 2012). Un programa de gestión ambiental pretende encontrar respuestas adecuadas a los problemas suscitados en la relación de la sociedad y la naturaleza. Para ello, emprende acciones tendientes a generar y rescatar conocimientos; monitorear las incidencias de las políticas públicas sobre la y los recursos del territorio y sistematizar las experiencias para la construcción del modelo de desarrollo alternativo a que aspira la sociedad (Sánchez, 2002). 3.1.1 Instrumentos de Gestión Ambiental En Colombia los instrumentos de planificación y gestión ambiental se han formulado conforme a la autonomía que tienen los departamentos, los municipios y los distritos, para elaborar sus planes, programas y proyectos ambientales bajo la coordinación y asesoría de las corporaciones autónomas regionales. Por ello estos instrumentos se pueden clasificar conforme a una Escala Regional y una Escala Local como se muestra en la tabla 1: Tabla 1. Instrumentos de planificación y gestión ambiental en Colombia Escala Regional. Escala Local. Planes de Gestión Ambiental Regional PGAR. Planes o Esquemas de ordenamiento territorial. Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas POMCA. Agendas Ambientales. Planes de manejo ambiental de los parques naturales, zonas de reserva o corredores de conservación. Planes de Desarrollo Municipal. 20.

(22) Planes de desarrollo de los departamentos. Planes Sectoriales. Fuente: (Botia Flechas, 2015). 3.2 El Desarrollo Sostenible El enfoque Global del desarrollo sostenible de acuerdo a la agenda 21 resalta como características primordiales: integrar las dimensiones ambiental, económica y social del desarrollo sostenible, donde se realiza una estructuración de las situaciones problemáticas y las medidas necesarias teniendo en cuenta el papel de las autoridades locales, la unión de las políticas municipales con el fin de favorecer la participación con el fin de ampliar el conocimiento de la situación ambiental, disminuir los impactos ambientales, favorecer el uso racional de los recursos naturales y mejorar la gestión ambiental (Fort, 2006). 3.2.1 Objetivos de Desarrollo del Milenio y Objetivos del Desarrollo Sostenible Agenda Post 2015 - 2030 Hace 15 años, en el año 2000, 189 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas se comprometieron a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que fueron la plataforma que ha permitido que los diferentes países alrededor del mundo se comprometieran en el logro de ocho desafíos, considerados el primer escalón del desarrollo humano; según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el desarrollo humano, es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran. En la declaración del milenio se recogieron entonces ocho objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, alcanzar la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la reducción de la mortalidad infantil y materna, combatir el avance del VIH/sida, el sustento del medio ambiente y en respuesta de aquellos que demandaban un cambio hacia posturas más sociales de los mercados mundiales y. 21.

(23) organizaciones financieras se añadió el Objetivo 8, Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. El objetivo número siete: “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente” propone las principales metas: . Incorporar los objetivos del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.. . Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida biológica en 2010.. . Reducir a la mitad, para el 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.. . Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.. A la fecha, en Colombia se sigue trabajando de manera intensiva en la implementación de estrategias que posibiliten la aceleración del logro de los ODM; sin embargo, aún son grandes los retos y desafíos en materia de gestión ambiental. Por ejemplo; la meta ODM para Colombia en el tema de reforestación se fijó en 23.000 hectáreas anuales y desde 2005 a 2011 se reforestaron 173.980 hectáreas a un promedio anual de 24.854, con lo cual se cumplió el Objetivo del Milenio definido en el Conpes 140 de 2011; así mismo, la reforestación neta de Colombia es negativa en 264.327 hectáreas promedio/año, con lo cual queda el sinsabor de que la meta fijada de reforestación en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se cumple, pero no hay control con la deforestación (PNUD, 2016). En américa Latina según el informe de la CEPAL (2015) aún persisten altas las tasas de deforestación en la superficie cubierta de bosques la cual se ha reducido en un 9%. Las emisiones de dióxido de carbono se han incrementado en un 27%, el acceso a agua potable tiene una cobertura del 96% en el área urbana mientras que en el área rural el porcentaje es de 88%. A pesar de la inversión que la región. 22.

(24) ha realizado para reducir la pérdida de biodiversidad a través del aumento de las áreas protegidas; otros estudios han demostrado que el estilo de desarrollo de los países de América Latina se ha basado en la explotación de los recursos naturales. Este patrón, ha fomentado la expansión de la frontera agropecuaria, la extracción creciente de recursos mineros, forestales, pesqueros y una intensificación de las emisiones de contaminantes lo cual ha generado consecuencias negativas en el medio ambiente lo cual deja a la región en una posición ambiental insostenible y vulnerable frente al cambio climático y los desastres naturales (CEPAL, 2015; Vega Mora, 2013). Esta situación pone en evidencia los desafíos que enfrenta la región en materia de gestión ambiental la cual debe propender por un desarrollo integral que busque la sostenibilidad ambiental de los ecosistemas estratégicos; los cambios realizados en los ecosistemas han contribuido a obtener considerables beneficios netos en el bienestar humano y el desarrollo económico, pero estos beneficios se han obtenido con crecientes costos consistentes en la degradación de muchos servicios de los ecosistemas y la acentuación de la pobreza de algunos grupos de personas (Guerrero, Keizer, & Córdoba, 2006). Estos problemas, si no se los aborda, harán disminuir considerablemente los beneficios que las generaciones venideras obtengan de los ecosistemas. Teniendo claro los grandes logros, pero también los inmensos desafíos frente a la pobreza, la educación, la salud, el medio ambiente y la paz, Naciones Unidas está impulsando mecanismos que permitan la participación ciudadana en la construcción de estrategias para el logro de las metas propuestas que incluyen temas como el Desarrollo Económico Sostenible y la construcción de sociedades en paz como garantes del bienestar social. Esta agenda se implementará entre los años 2015 al 2030 y tiene los siguientes objetivos (Tabla 2):. 23.

(25) Tabla 2. Objetivos del desarrollo Sostenible en la Agenda de Desarrollo Post 2015-2030 Agenda de Desarrollo Post 2015 y sus ODS. No. 1. Terminar con la pobreza en todas sus formas posibles en todas partes.. 2. Terminar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y nutricional y promover la agricultura sostenible.. 3. Asegurar vidas saludables y promover el bienestar para todos/as en todos los momentos de la vida.. 4. Asegurar la calidad y la pertinencia educativa y promover oportunidades de aprendizaje para todos/as.. 5. Lograr la equidad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.. 6. Asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos/as.. 7. Asegurar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.. 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo; y el trabajo decente para todos/as.. 9 Construir infraestructura flexible, promover la industrialización inclusiva y sostenible; y fomentar la innovación 10. Reducir la desigualdad dentro y entre países.. 11. Ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros y sostenibles.. 12. Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles.. 13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.. 14. Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.. 15. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el manejo sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación; detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad (Propuesta del Gobierno Colombiano).. 16. Promover sociedades en PAZ, inclusivas y sostenibles.. 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.. Fuente: (PNUD, 2014) Elaborado por los Autores. Los objetivos que se encuentran subrayados en la tabla 1 dan cuenta de la importancia de la Sostenibilidad desde una perspectiva más profunda que procure conservar, proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas estratégicos en el mundo.. 24.

(26) 3.3 La Naturaleza de los Humedales Todos los procesos de la vida dependen del agua: desde los ciclos reproductivos de algunos animales y el crecimiento de las plantas hasta la subsistencia humana. “Los humedales son, por lo tanto, parte de un delicado equilibrio ambiental que se extiende mucho más allá de lo que pensamos; conforman una compleja estructura en la que los seres humanos cumplen un rol importante. Reconocer la presencia de estos ecosistemas y sus componentes, entender su funcionamiento y tomar conciencia de los ciclos de vida asociados con ellos son los primeros pasos para apropiarse de estos ambientes y gestionarlos sin alterar su funcionamiento” (IAvH, 2015). 3.3.1 Definición de Humedal De acuerdo a la definición del Instituto Alexander Von Humbolt (2015), los Humedales son ecosistemas que, debido a condiciones geomorfológicas e hidrológicas, permiten la acumulación de agua temporal o permanentemente y dan lugar a un tipo característico de suelo y organismo adaptados a esas condiciones. 3.3.2 Tipos De Humedales Los Humedales se clasifican en Naturales y artificiales los cuales se agrupan en cinco grandes sistemas de Humedales: estuarios, marinos, fluviales, palustres y lacustres (Moreno et al., 2000); sin embargo, los humedales de la jurisdicción CAR se agrupan por rango altitudinal y clima (Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011); se clasifican de la siguiente manera: Humedales de alta montaña, Humedales de Páramo y Humedales de Ladera, Humedales del altiplano Cundiboyacense, Humedales sub-andinos y Humedales de tierras bajas. 3.3.3 Características De Los Humedales Los humedales presentan áreas con características diferentes, determinadas por los procesos ecológicos y los habitantes de cada una. Estas se dividen a partir de dos ejes imaginarios: uno horizontal, que parte desde el ecosistema terrestre hasta. 25.

(27) el cuerpo de agua (zonas) y uno vertical, que parte desde la superficie hasta el fondo (estratos). En la zonificación vertical se identifican un estrato fótico y uno afótico. En la zonificación longitudinal se encuentran tres zonas: una terrestre, una ribereña o riparia, y una acuática; las zonas riparias y terrestres son muy diversas y las profundidades son variables: los manglares y morichales pueden llegar hasta los 2 m; las ciénagas, aunque tienen profundidades medias de 3 m, alcanzan hasta los 10 m; y las lagunas de páramo hasta los 1,5 m. Los embalses, por su parte, pueden llegar hasta los 250 m (IAvH, 2014). En la figura 1 se evidencian sus principales características:. Figura 4. Zonificación del ecosistema de Humedal Fuente: Colombia Anfibia Un país de Humedales (IAvH, 2015). Los humedales son considerados ecosistemas vitales y estratégicos porque ellos desempeñan una función importante en la regulación del ciclo hidrológico en las cuencas hidrográficas y aportan al mantenimiento de la calidad ambiental (Gattenlöhner, Hammerl-Resch, & Jantschke, 2004). A continuación, se describen funciones, productos y atributos propios de los humedales en la figura 5:. 26.

(28) Funciones. • Recarga de acuíferos, Descarga de acuíferos, Control de flujo, Retención de sedimentos y tóxico, Retención de nutrientes, Estabilización de la línea coster. Transporte acuático, Soporte de cadenas tróficas, Hábitat para vida silvestre, Recreación activa.. Productos. • Recursos de vida silvestre, Pesquerías, Recursos forrajeros, Recursos agrícolas, Fuentes de agua, Recursos forestales. • Diversidad biológica e Importancia cultural e histórica Atributos. Figura 5. Funciones, Productos y Atributos de los Humedales Fuente: (Pardilla, 2008) Ministerio del Medio Ambiente. Consejo Nacional Ambiental. Política Nacional para Humedales interiores de Colombia. Estrategias para su conservación y uso sostenible, Bogotá, D.C., junio de 2016, p. 20. Elaborado por los Autores. 3.4 Marco Normativo Existen organismos internacionales y nacionales que se han preocupado por décadas en la recuperación, conservación y protección de estos ecosistemas tan importantes como lo son los Humedales dado que se consideran como fuente de vida, es por ello que se han formulado una serie de tratados, convenios y acuerdos que procuran la implementación de políticas que respondan a este fin; las cuales se presentan a continuación de acuerdo al contexto Internacional, Nacional y Regional: 3.4.1 Nivel Internacional A principios de este siglo, a los humedales se les empezó a dar atención y reconocimiento como áreas de gran biodiversidad e importancia ecológica y económica y como sistemas de gran fragilidad. Por ello se realizaron dos grandes convenios que reúnen varias políticas y acogen a diferentes países; en la tabla 3 se presentan los convenios más importantes:. 27.

(29) Tabla 3. Convenios Internacionales para el manejo de Humedales y Biodiversidad. POLITICA. APORTE. IMPLEMENTACIÓN EN COLOMBIA. Convención RAMSAR. RAMSAR es un tratado intergubernamental cuya misión es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. Colombia se adhirió a la Convención Ramsar mediante la ley 357 del 21 de enero de 1997, declarada exequible mediante sentencia de la Corte Constitucional C-582 de 1997.. Convenio sobre la diversidad Biológica. CDB es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.. El Estado colombiano como firmante del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), ratificado mediante la Ley 165 de 1994, se compromete a elaborar estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, así como a integrar estos criterios en los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales.. Fuente: (Ministerio Del Medio Ambiente, 2002; Programa de Naciones Unidas, 2011; Ramirez &; Rojas, 2012; Ramsar, 2010) Elaborado por los autores. 3.4.2 Nivel Nacional Desde la perspectiva constitucional, los humedales adquirieron la condición de áreas de especial importancia ecológica, que le impone al Estado adoptar medidas legales y de política orientadas a garantizar su conservación y manejo sostenible. Los artículos que sustentan esta posición son: Art. 8, Art. 58, Art. 63, Art. 79, Art. 80, Art. 82, Art. 333 y Art. 366 (República de Colombia, 1991); la Gestión Ambiental en Colombia se planteó como estrategia de carácter integral que vincula tanto el impacto local con respecto a los niveles regionales y Nacionales; la principal reglamentación será expuesta en la tabla 4: Tabla 4. Normas legales y Aspectos Jurídicos relacionados con la política de Humedales NORMATIVA. APORTE. PROPÓSITO. Ley 99 de 1993. Se crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA).. Planificación de los proyectos ambientales y Reforma el sector Público encargado de la gestión ambiental. Organiza el sistema. 28.

(30) los. Definición Conceptual de Humedales como: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.. Política para la Gestión Ambiental de la Fauna Silvestre en Colombia. Condiciones necesarias para el uso y aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre como estrategia de conservación de la biodiversidad y alternativa socioeconómica para el desarrollo del país.. Garantizar la permanencia y funcionalidad de las poblaciones naturales y de los ecosistemas.. Política Nacional de Humedales Interiores 2001. Se propende por la conservación y el uso racional de los humedales interiores de Colombia.. Mantener y obtener beneficios ecológicos, económicos y socioculturales de los Humedales, como parte integral del desarrollo del País.. Política nacional de Educación Ambiental SINA 2002. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Ambiental. La Educación Ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad.. Generar en la comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente.. Resolución 196 del 01 de febrero de 2006 (Ministerio del Medio Ambiente). Se estable la Guía Técnica para la formulación, complementación o actualización de los planes de manejo para los humedales prioritarios.. Fortalecimiento de áreas de jurisdicción de las respectivas Autoridades Ambientales Regionales.. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico 2009. El agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de participación equitativa e incluyente.. Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulado al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica.. Sistema Nacional Protegidas (SINAP).. Categorizar la planeación, zonificación, criterios de designación, conservación, restricciones y usos permitidos de las diferentes áreas protegidas.. Ley 357 de 1997. Decreto 2372 de 2010 (MAVDT). Ley 1640 de 2012. Artículo 1: humedales.. Definición. de. a. Aéreas. Instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas y acuíferos. 29. Planes estratégicos para el manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos.

(31) Decreto 953 de 2013. Conservación y Recuperación de áreas de importancia estratégica. Garantizar la inversión oportuna y efectiva de los recursos y una adecuada articulación entre las entidades territoriales y autoridades ambientales y establecer las directrices para la adquisición y mantenimiento de las áreas antes mencionadas y para la financiación de los esquemas de pago por servicios ambientales.. Decreto 1076 de 2015. Decreto único reglamentario del sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.. Compilación de normas tocando todo lo relacionado con el uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los bosques y la flora silvestre, Fauna Silvestre, áreas de manejo ambiental, licencias ambientales y gestión ambiental de forma descentralizada.. Fuente: (Burgos Doria, 2015) (DAMA., 2006; Ministerio Del Medio Ambiente, 2002; Ramírez &; Rojas, 2012) Elaborado por los Autores. Reconociendo la importancia de los humedales de Colombia desde el punto de vista ecológico y socioeconómico, por sus múltiples funciones, valores y atributos, con fundamento en la Ley 99 de 1993 se formuló la Política Nacional de Humedales Interiores de Colombia (PNHIC), la cual fue aprobada por el Consejo Nacional Ambiental en diciembre de 2001 (Ramírez &; Rojas, 2012) y la Política de Humedales del Distrito Capital (DAMA., 2006); en la Tabla 5 se presentan sus principales aportes: Tabla 5. Principios de la Política Nacional de Humedales Interiores de Colombia y Política de. Humedales del Distrito Capital POLITICA. PRINCIPIOS. Visión y Manejo Integral. Planificación y Ordenamiento Ambiental Territorial POLITICA NACIONAL DE HUMEDALES INTERIORES DE COLOMBIA Articulación y Participación PNHIC (2002) Conservación y Uso Sostenible. Responsabilidad Global Compartida. 30.

(32) Precaución. Reconocimiento a las Diferentes Formas de Conocimiento. El agua como eje articulador de la vida y derecho fundamental de la humanidad. Integralidad POLITICA DE HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL. Corresponsabilidad y articulación de la gestión ambiental Regional (urbano- rural regional). DAMA (2006) Ordenamiento Ambiental Territorial. Precaución. Prevalencia de lo Público y colectivo en lo “Bien Ambiental” sobre lo privado y lo Particular. Fuente: (DAMA., 2006; Ministerio Del Medio Ambiente, 2002) Elaborado por los autores. 3.4.3 Sentencia de la Corte Constitucional Respecto a los Humedales La Corte Constitucional ha emitido varios fallos relacionados con el uso y manejo de los Humedales; una de las sentencias más representativas es la sentencia T 666 del 2002 en la que se demandó el Acuerdo 26 de 1996 del Distrito Especial de Bogotá, el cual ordenaba que la delimitación del humedal El Burro, así como los restantes humedales de la ciudad, se hiciera a partir del “espejo” de agua, conforme a la aerofotografía tomada a la capital en diciembre de 1996; la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), en lugar de ello, procedió a delimitar los humedales de manera arbitraria, afectando un alto porcentaje de la propiedad de la parte actora. El fallo de la Corte en la sentencia C 339 de 2002 concluyó que no solo es deber del Estado y de sus habitantes proteger a las especies que habitan en los humedales, sino que, además, es una obligación: “Tratándose de ecosistemas como los humedales, donde existen especies endémicas o son sitio de paso de especies migratorias, el Estado y todos los. 31.

(33) habitantes del territorio, asumen no el mero deber de protección, sino una fuerte obligación de conservar y en este orden de ideas, se tornan en garantes de tales especies, calificando como un atentado grave, no adoptar medidas de protección de estas especies y de su hábitat” (Fernández Alonso, 2011). En la sentencia C 339 de 2002 se insistió en el equilibrio entre desarrollo sostenible y respeto ambiental, así como la aplicación del principio de precaución, que se puede expresar como “in dubio pro ambiente”. En la Sentencia se evidencia un enfoque que aborda la cuestión ambiental desde los puntos de vista ético, económico y jurídico: Desde lo ético se construye un principio biocéntrico que considera al hombre como parte de la naturaleza, otorgándoles a ambos valores. Desde el plano económico, el sistema productivo ya no puede extraer recursos ni producir desechos ilimitadamente, debiendo sujetarse al interés social, al ambiente y al patrimonio cultural de la nación; En lo jurídico, el Derecho y el Estado no solamente deben proteger la dignidad y la libertad del hombre frente a otros hombres, sino ante la amenaza que representa la explotación y el agotamiento de los recursos naturales, para lo cual deben elaborar nuevos valores, normas, técnicas jurídicas y principios donde prime la tutela de valores colectivos frente a valores individuales (Serna Ramírez, 2007). 3.5 Estado Del Arte En América latina se han realizado importantes investigaciones sobre los Humedales; en Valdivia (Chile) se realizó un estudio con el fin determinar las principales amenazas en humedales urbanos; dentro de las principales amenazas identificadas, se encontró la basura (como desechos domiciliarios y material de construcción), las especies exóticas (vegetales), el relleno y la construcción. El depósito de basuras y presencia de animales domésticos fue observado como el primer eslabón de la ocupación de los bordes de los humedales (Jara & Paredes, 2010); mientras que en Riobamba (Ecuador) se realizó un plan de manejo para los humedales existentes en la comunidad Pichan en San Isidro, concluyendo que las. 32.

(34) condiciones de contaminación son mínimas ya que los pobladores de la comunidad de Pichan Central lo conservan como un sitio sagrado y por medio del plan de Gestión ambiental se pueden seguir beneficiando de agua de consumo proveniente del humedal (Rodriguez Cepeda & Ila, 2011). En Colombia se han realizado varios estudios entre los que se destaca un estudio en Lorica (Córdoba) donde se indaga sobre el significado de valor cultural, natural y ambiental del humedal ciénaga grande del bajo Sinú para los habitantes de la vereda caño viejo, los estudios arrojaron que el deterioro ambiental en el que se encuentra la ciénaga en algunas de sus zonas es considerado responsabilidad del gobierno municipal, al no incluir dentro de sus planes estratégicos de desarrollo estrategias para el manejo de los residuos sólidos y líquidos, plantas de tratamiento de agua potable (Burgos Doria, 2015). En el distrito capital la situación para los Humedales urbanos no es diferente, en los humedales El Burro y Capellanía se realizó un reconocimiento del impacto social generado por la industrialización, los resultados obtenidos fueron desalentadores ya que la estructura ecológica de estos humedales se vio reducida debido al crecimiento industrial (Mendoza, Avella & Ávila, 2013). En el Humedal Torca se realizó una valoración cualitativa por contaminación ambiental de residuos sólidos, se estableció que el humedal perdió gran parte de su potencial ambiental debido a la desmesurada descarga de escombros (Chaparro Rodríguez, 2007). Otros estudios apuntan a la evaluación de la implementación de la política nacional para humedales interiores de Colombia como es el caso de estudio complejo de humedales de Fúquene, Cucunubá y Palacio donde los resultados obtenidos evidenciaron que la Política Nacional de Humedales Interiores de Colombia requieren enfoques de manejo y conservación especial ya que es pobre la gestión institucional, ocasionada por la falta de apoyo político para viabilizar el desarrollo de las acciones en ella previstos y para garantizar los recursos necesarios para su implementación (Ramírez, Rojas 2012). Otro estudio similar se realizó en el. 33.

(35) Humedal La Vaca donde se analizó el marco regulatorio e institucional de la problemática del manejo y preservación del ecosistema del Humedal, los autores concluyeron que la tardía incorporación de la Gestión Ambiental para el manejo de Humedales en la ciudad de Bogotá no ha logrado solventar aspectos como el desinterés de la sociedad frente a temas ambientales y los impactos urbanísticos que han generado graves afectaciones en los humedales (Méndez & Ampudia, 2012). Y uno de los estudios más relevantes es el análisis de la gestión ambiental desde la perspectiva de la gobernabilidad ambiental en los parques ecológicos distritales de humedal donde los resultados obtenidos indican que la participación ciudadana era vital para la gestión y gobernabilidad (Hernández, 2010). Según varios estudios realizados por entidades como la CAR el humedal Gualí Tres Esquinas es de vital importancia como ecosistema estratégico ya que es refugio de especies en peligro a nivel global, también posee un valor histórico y cultural ya que se encuentran algunos vestigios de la cultura Muisca y desde el punto de vista Hidrológico posee gran importancia de orden regional ya que cumple un papel fundamental para el riego y el drenaje en esta (Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, 2014ª). Algunos autores como Calderón (2009) han realizado estudios en los cuales resalta que la llegada de la industria se ha venido transformando el ecosistema del Humedal, lo cual ha generado un importante impacto ecológico ambiental como Recepción de Aguas Negras, Excesivo crecimiento de plantas Acuáticas, Eutrofización del ecosistema de humedales, Disminución de la disponibilidad del Oxígeno, Disminución de la biodiversidad, Aumento en la producción de Metano y contribución al calentamiento Global; Sin embargo, también resalta los beneficios ecológicos como: Descarga y Recarga los acuíferos, Retención sedimentos y sustancias tóxicas, Retención de nutrientes (Calderón, 2009) También en 2009 la CAR les ordenó a las empresas Incelt S.A., Mabe, Aje Colombia y Magneplast suspender de manera inmediata los derrames domésticos que, al. 34.

(36) parecer, afectaban la fuente hídrica, donde exámenes de laboratorio arrojaron la presencia de mercurio y amoníaco. Ya que los habitantes del sector denunciaron la nube invisible de olores nauseabundos que se tomó el humedal Gualí y que recorría diariamente el municipio de Funza (El Tiempo, 2009a, 2009b). Debido a ello tanto los municipios de Mosquera, Funza y Tenjo, así como la CAR tomaron medidas para la recuperación y conservación del Humedal; una de las estrategias fue la implementación del Plan padrino en el año 2013 donde la empresa Alquería se comprometió con la reforestación de dos ha del predio San Carlos del Gualí con 2.000 árboles además de iniciar una campaña de sensibilización para proteger el humedal; en este año también la EMAAF E.S.P (Empresa Municipal de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Funza) se encargó de la recuperación del espejo de agua del humedal Gualí en el sector de Tres Esquinas y el sector la Arcadia; Sin embargo, las iniciativas aún no compensaban el deterioro del humedal debido a las industrias que seguían arrojando desechos en el humedal. Lo cual sigue aumentando la contaminación por aguas residuales en un lado del humedal y a su vez genera malos olores (Molina Vergel, 2015).. 4. METODOLOGIA 4.1 Enfoque Metodológico El enfoque metodológico del trabajo se basó en la investigación de orden cuantitativa-cualitativa; es decir, un enfoque metodológico mixto (Hernández Sampieri, Fernández Collado; Baptista Lucio, 2010). Este trabajo de grado de la Especialización en Ambiente y Desarrollo Local, se realizó en el marco de la línea de Investigación Organización Ambiental de la Planificación ya que se analizaron los instrumentos de Planificación y gestión ambiental del territorio y la percepción sobre ambiente y desarrollo presentadas por los actores sociales en el contexto territorial específico a partir del análisis del proceso de Gestión Ambiental que se ha llevado a cabo en el periodo de 2012 a 2015 en el Humedal Gualí Tres Esquinas (Vereda El Hato Funza – Cundinamarca).. 35.

(37) 4.2 Diseño Metodológico El diseño metodológico se fundamenta en el diseño transformativo secuencial que incluye tres etapas de recolección de los datos. La etapa inicial fue cualitativa y la segunda y tercera etapa fueron cualitativas y cuantitativas; Sin embargo, todas poseen la misma importancia. 4.2.1 Métodos Los Métodos que se utilizaron para la recolección y posterior análisis de los datos son los siguientes: 4.2.1.1 Análisis Documental: El análisis Documental el cual permitió identificar cambios en el periodo comprendido entre el 2012 a 2015; El Análisis Documental permite detectar cambios entre diferentes fechas de referencia, deduciendo la evolución del medio natural o las repercusiones de la acción humana sobre el medio (Ruiz, V.; Savé, R.; Herrera, 2013). La fuente consultada son los documentos de soporte proporcionados por la CAR y la Alcaldía de Funza. 4.2.1.2 Análisis Matricial de instrumentos de planificación Ambiental: Fundamentado en la Guía de Evaluación estratégica Ambiental (Herrera & Madriñan, 2008) donde se analizó la dimensión ambiental del PGAR (2012-2023), PDD CUNDINARCA (2012-2015), PDM FUNZA (2012-2015), PBOT (2008-2012) y la AGENDA AMBIENTAL DE FUNZA (2013) por su carácter estratégico con el fin de reconocer en el plan, el patrón estructural que hace posible que el sector tenga unos efectos ambientales futuros razonables desde un punto de vista ambiental y social. 4.2.1.3 Diseño Etnográfico por medio de la Entrevista: El método de la Entrevista fue la entrevista semi-estructurada que se fundamentó en una guía general de contenido Hernández Sampieri (2010) con el fin de. 36.

(38) reconocer la percepción de los actores Sociales respecto al proceso de Gestión Ambiental que se ha realizado en el Humedal Gualí Tres Esquinas (Vereda El Hato Funza – Cundinamarca. 4.2.2 Fases de La Investigación El diagrama 2 esquematiza de manera simplificada el proceso metodológico que se llevó a cabo:. Fase Documental. Documentos soporte de las caracteristicas ecosistémicas del Humedal.. Instrumentos de planificación ambiental directamente relacionados con el Humedal.. Fase de Campo. Reconocimiento del Área de Estudio por parte de los Investigadores.. Reconocimiento de la percepción de los actores sociales respecto a la gestion ambiental.. Análisis de la gestión ambiental del Humedal.. Identificación de los desafios del la gestión Ambiental en términos de Recuperación y Conservación.. Fase Interpretativa. Figura 6. Esquema del proceso metodológico de la Investigación Fuente: Elaboración de los autores. 5. RESULTADOS Y ANALISIS 5.1. CONTEXTO DEL HUMEDAL GUALÍ TRES ESQUINAS 5.1.1 Características Generales El Humedal Gualí Tres Esquinas tiene un área aproximada de 1196.39 hectáreas (Ha), se encuentra ubicado en la parte central de la Cordillera Oriental colombiana, en el sector Occidental de la Sabana de Bogotá del Departamento de. 37.

(39) Cundinamarca, en jurisdicción de los municipios de Funza, Mosquera y Tenjo, sobre un costado de la Troncal de Occidente, a 2.535 m.s.n.m. promedio. El municipio de Funza posee una extensión total de 6177 Ha, limita al Occidente con Madrid, al Oriente con Cota y Bogotá, al Norte con Tenjo y Madrid y por el Sur con Mosquera. Dentro de este municipio se encuentra el 89.28% del cuerpo del DMI Humedal Gualí Tres Esquinas y Lagunas del Funzhé, con un área de 1068.11 Ha aproximadamente; Mosquera, por su parte, posee 10700 Ha, de las cuales 93.98 Ha corresponden al DMI propuesto, equivalente a un 7.86% del área total del DMI; mientras que en el municipio de Tenjo, el área correspondiente al DMI es de 34.3 Ha aproximadamente, lo que corresponde al 2.87% (figura 7) (CAR, 2014). 1200. 1068,11. 1000 800 600 400 200. 93,98 34,3. 0 FUNZA. MOSQUERA. TENJO. Figura 7. Área del Humedal Gualí Tres Esquinas en los Municipios de Funza, Mosquera y Tenjo. Fuente: Soporte Técnico DRMI (Car, 2014).. El humedal tenía hace algunos años una estructura única en forma de cuernos de venado, se alimentaba por la corriente principal conocida como la quebrada del Porte, que nacía en el cerro de las Palmas (Tenjo), en el punto conocido como el Cerrito, la cual prácticamente hoy ha desaparecido (Figuras 8 y 9 Territorio del Humedal en el año de 1.952). El humedal se conectaba por el extremo final con el río Bogotá, a nivel de la Carretera Troncal de Occidente, en inmediaciones de la. 38.

(40) antigua estación de captación de aguas del Distrito de Riego y Drenaje de la Ramada, sector hoy rellenado en su totalidad.. Figura 8. Territorio del humedal en la década de los 50 y conexión hídrica del ecosistema con otros humedales del sector y el río Bogotá. Fuente: CAR - Distrito de Riego y Drenaje La Ramada.. Figura 9. Territorio del Humedal en el año de 1.952. Fuente: Plancha IGAC Nos. 227, 228, 246 y 247, a escala 1:100.000. Biocolombia. Nov. 2004.. 39.

Figure

Figura 1. Mapa del Humedal Gualí Tres Esquinas  Fuente: Acta de Concertación DRMI CAR, 2014
Figura 3. Estado del Humedal Gualí Tres Esquinas Fecha: 17/04/2008   Fuente: http://www.panoramio.com/photo/473767
Tabla 2.  Objetivos del desarrollo Sostenible en la Agenda de Desarrollo Post 2015-2030
Figura 4. Zonificación del ecosistema de Humedal   Fuente: Colombia Anfibia Un país de Humedales (IAvH, 2015)
+7

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de