• No se han encontrado resultados

IR, no siempre existe el límite

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "IR, no siempre existe el límite"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Especialista: Chanel Chacón Evaluadora: Florymar Robles Área de Matemática

Universidad Nacional Abierta MATEMATICAS II (Cód. 178 - 179)

Vicerrectorado Académico Cód. Carrera: 610, 612, 613, 508,

280, 236, 126

Área de Matemática Fecha: 01-02-2014

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos del 01 al 09

OBJ 1 PTA 1 A continuación enunciamos varias proposiciones relacionadas con límites de funciones f. Indica con una V o una F en el espacio correspondiente, si la proposición es verdadera o falsa respectivamente.

a. Si f:IR{0}  IR es la función definida por f(x) = , entonces f(x) = _____

b. Si f:IRIR es una función y x0IR, entonces existe f(x) _____

c. ((Ln(e sen x)) + 3cos x) = 2 ______, donde e es la base del logarítmo neperiano

Criterio de dominio: Para el logro de este objetivo debes responder correctamente dos opciones.

SOLUCIÓN:

a. F Si observamos la función f para valores positivos y negativos, tenemos que: f(x) =

  

 

 0 x , 3/4

0 x , 3/4

De esta manera f no se aproxima a u valor L cuado x se acerca 0 y por lo tanto no existe 0  x

lím

f(x)

b. F Dada una función f:IRIR y x0IR, no siempre existe el límite

0

x xlím

f(x), por ejemplo considera la función f(x) = [x] y x0 = 0 y. (Se pueden construir una infinidad de ejemplos. (Construye varios)

c. F Si se utiliza las propiedades enunciadas en la p. 40 del texto, tenemos que:

2 x

lím

 

Ln(

e

sen x

) = Ln

e

= 1 y 2 x

lím

 

3 cos x = 0 (¿por qué?)

Luego, al usar el álgebra de límites ( p.38 del texto), obtenemos:

2 x

lím

 

((Ln(

e

sen x)) + 3cos x) = 2 x

lím

 

(Ln(

e

sen x) + 2 x

lím

 

3 cos x = 1

4x | 3x |

0  x

lím

4 3

0

x xlím

2 x

lím

(2)

Especialista: Chanel Chacón Evaluadora: Florymar Robles Área de Matemática

OBJ 2 PTA 2 Calcular el 2

plím p 2p p 2 16 p

2 3

4

  

.

SOLUCIÓN:

Al intentar calcular el límite directamente, notamos que estamos en presencia de una indeterminación del tipo 0/0, ya que:

2 plím (p

4

16) = 24 16 = 0 , 2 plím (p

3

2p2 + p  2) = 23 23 + 2  2 = 0

Aquí observamos que p = 2 es raíz de los polinomios considerados tanto en el numerador como en el numerador de

2 p 2p p

16 p

2 3

4

  

. Entonces, procedemos a dividir ambos polinomios por (p  2). En el caso de p4 16, tenemos:

P4 16 = (p2 4)(p2 + 4) = (p  2)(p + 2)(p2 + 4).

Mientras que con p3 2p2 + p  2, podemos utilizar el método de Ruffini o dividir por p  2:

De esta manera tenemos: p3 2p2 + p  2 = (p  2)(p2 + 1). Por lo tanto,

2

plím p 2p p 2 16 p

2 3

4

  

= 2

plím (p 2)(p 1) ) 4 2)(p 2)(p (p

2 2

 

 

= 2

plím (p 1) ) 4 2)(p (p

2 2

  

=

5 32

OBJ 3 PTA 3 Sea f:[2 , 4]IR la función definida por f(x) = (x3  2x + 1) 10x. Usar el Teorema del Valor Intermedio para verificar que los puntos a = 0,2 y b = 47789 están en la imagen de f.

SOLUCIÓN:

La función f está definida en un intervalo cerrado y es continua por ser el producto de funciones continuas: un polinomio y la función x10x. Luego f cumple las condiciones del Teorema del Valor Intermedio (ver p 109 del texto (Módulo I)).

Como

f(2) = ((2)3  2(2) + 1)10(2) = 3.0,01= 0,03 y

f(4) = (432.4+1)104 = 57.104 = 57000,

entoces por el Teorema del Valor Intermedio la función f alcanza todos los valores del intervalo I=[,003 ; 57000]. Puesto que los puntos 0,2 y 47789 están en este intervalo entonces ellos están en la imagen de f.

p3 2p2 + p  2 p3 + 2p2

0 p + 2 0

(3)

Especialista: Chanel Chacón Evaluadora: Florymar Robles Área de Matemática

OBJ 4 PTA 4 Hallar la ecuación de una recta que pase por el punto de coordenadas ( 2 , f(2)) y es tangente a la gráfica de la función f:IR{0}  IR, definida por:

f(x) = 2x2 + x 1

, x IR{0} .

SOLUCIÓN:

Como la recta pasa por el punto (2 , f(2)), de acuerdo a la definición de recta tangente a la gráfica de una curva dada en la p.30 del texto (Módulo II), la ecuación pedida tiene la forma:

y = m(x  2) + f(2) , donde m = f (x0) , x0 es un punto del dominio de f. Ahora bien

f(2) = 8+1/2 = 15/2 yf (x0) = 4x0 2 0 x

1 .

Luego, la ecuación de una recta tangente a la gráfica de f, que pasa por el punto ( 2 , f(2)) tiene la forma:

y = (4x0 2 0 x

1

)(x  2) + f(2), x0IR{0}. [1] Por ejemplo, si tomamos x0 =1, obtenemos:

y = 5(x  2)  1 . Si tomamos x0 = 1, obtenemos: y = 5(x  2) 3 .

Nota: Observa que en el problema se pide hallar una recta tangente. En nuestra solución [1] la hallamos en forma general y luego dimos dos casos particulares. El estudiante pudiera hallar otra, pero debe cumplir con [1]

OBJ 5 PTA 5 Un terreno que tiene forma de un triángulo equilátero fue cercado con una cerca metálica de 300 metros de longitud. Calcular el área máxima que puede tener el terreno.

SOLUCIÓN:

En la figura presentamos una vista del terreno, donde hemos indicado con la letra “x” la longitud de uno de los lados del triángulo equilátero.

x x>0

El área del terreno es A(x) =xh

2 donde h es la altura del triángulo  ¿por qué?

Altura

h x x/2

Como el triángulo es equilátero, usando el teorema de Pitágoras, obtenemos que:

h= 2

 

2 2

x

x  = 3

(4)

Especialista: Chanel Chacón Evaluadora: Florymar Robles Área de Matemática

Por lo tanto, el área del triángulo viene dada a través de la función A(x) = 3

4 x

2

, siendo esta la función que debemos maximizar para determinar el área máxima del terreno cercado.

Puesto que, x > 0 esta función (una parábola con coeficiente de x2 positivo) es creciente (A(x) = 3

x /2>0  x >0 ). De esta manera el mayor valor de A(x) se alcanza cuando “x” tome su mayor valor, el cual es 300/3 = 100m ¿por qué?. Por lo tanto la mayor área que puede cubrir la cerca colocada en la forma indicada es de

OBJ 6 PTA 6 Determinar una matriz A =    

 

z y x

c b a

tal que:      

0 1

1 1

A = 

  

 

1 0 1

2 1 0

.

SOLUCIÓN:

Como

     

0 1

1 1

A =      

0 1

1 1

   

 

z y x

c b a

= 

  

   

c b

a

z c y b x a

, la condición pedida se cumple si

   

   

c b a

z c y b x a

= 

  

 

1 0 1

2 1 0

. Es decir,

a + x = 0 [1] , b + y = 1 [2] , c + z = 2 [3] , a = 1 , b = 0 , c = 1, sustituyendo los valores de a, b y c en [1], [2] y [3], respectivamente y despejando, obtenemos:

x = 1 , y = 1 , z = 1. Por lo tanto, la condición pedida se cumple si:

A(100) = (100)2m2  4330,13m2.

(5)

Especialista: Chanel Chacón Evaluadora: Florymar Robles Área de Matemática

OBJ 7 PTA 7 Determinar el valor del número xIR, tal que la matriz

M =          

1 0 1 x 0 0 1 0 1

sea invertible y halla la matriz inversa. Usa el método de GaussJordan.

SOLUCIÓN:

Al aplicar el método de GaussJordan para hallar la matriz inversa de la matriz A, tenemos:

         

1 0 0 0 1

1 0 1 0 x 0 0 0 0 1 1 0 1            

1 1 1 0 1

0 0 1 0 x 0 0 0 0 1 1 0 1            0 1 0 x 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1            0 1/x 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1              0 1/x 0 1 0 0 1 1/x 1 0 1 0 0 1/x 1 0 0 1 .

Entonces, la inversa de la matriz M es:

M 1 =

             0 1/x 0 1 1/x 1 0 1/x 1 .

Para verificar esto, hacemos el producto de la matriz original por esta última para obtener la matriz identidad          

1 0 1 x 0 0 1 0 1              0 1/x 0 1 1/x 1 0 1/x 1 =           1 0 0 0 1 0 0 0 1 .

INGENIERÍA Y MATEMÁTICA CÓD. 179

OBJ 8 PTA 8 Utilizar el método de inducción para demostrar que todo número natural de la forma 2n + 7, n  1 es un número impar.

SOLUCIÓN:

Paso I: Para n = 1, obtenemos el número 2n + 3 = 9, que es un número impar.

Paso II: Supongamos que el número 2n + 7 es un número impar, para algún número natural “n”

y demostremos que este resultado también es cierto para el número 2(n+1)+7 Entonces,

2(n + 1) + 7 = (2n + 7) + 2

Si x = 0, entonces la matriz M tiene las entradas de la segunda fila iguales acero y por lo tanto no es invertible.

F3F3 F1

F2F3 F2F2

si x ≠ 0 F3(1/x)F3

F1F1F3 F2 F2F3

Hipótesis de Inducción

(6)

Especialista: Chanel Chacón Evaluadora: Florymar Robles Área de Matemática

Como el número 2n + 7 es impar (hipótesis de inducción) y al sumar un número impar con dos obtenemos necesariamente otro número impar, entonces el número 2(n + 1) + 7 es también un número impar. En conclusión todo número de la forma 2n + 7, nN es un número impar.

OBJ 9 PTA 9 Una solución tiene 6000 litros de agua con sal. Si la solución tiene y 300 g de sal. Expresar en porcentaje la concentración de sal en la solución.

SOLUCIÓN:

La respuesta a esta pregunta podrás encontrarla detalladamente en el texto UNA Módulo IV de la asignatura en la pág. 178.

Si en 6000  de solución tenemos 300g de sal, lo concentración de sal es de

6000 300

g /. En porcentaje obtenemos: 100 6000 300 = 60 300 = 5%.

CONTADURÍA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CÓD. 178

OBJ 8 PTA 8 La función de costo de un cierto bien está dada por la expresión C (q) = qeq + 20, ¿cuáles son las funciones de costo marginal C (q) y costo medio (q)?

SOLUCIÓN:

El costo marginal es igual a:

C (q) = (qeq + 20) = (qeq) = qeq + eq = eq(1+q). El costo medio es:

C(q) =

q ) q ( C = q 20 qeq

= eq +

q 20

OBJ 9 PTA 9 Si la matriz de tecnología y el vector de producción de una cierta economía son: A = y X = respectivamente. Determinar si la economía es viable.

SOLUCIÓN:

De acuerdo a la definición dada en la p.79 del texto, Módulo IV, la economía es viable si AX  X. Veamos si esto acontece.

AX =           2 , 0 1 , 0 4 , 0 7 , 0 1 , 0 5 , 0 3 , 0 2 , 0 1 , 0           10 25 10 =                 10 . 2 , 0 25 . 1 , 0 10 . 4 , 0 10 . 7 , 0 25 . 1 , 0 10 . 5 , 0 10 . 3 , 0 25 . 2 , 0 10 . 1 , 0 =           5 , 8 5 , 14 9 .

Como 9  10 , 14,5  25 y 8,5  10, resulta que

          5 , 8 5 , 14 9            10 25 10 .

Por lo tanto, AX  X. y así la economía es viable.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)