• No se han encontrado resultados

CURSO VALORES GUIA PARTICIPANTE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "CURSO VALORES GUIA PARTICIPANTE"

Copied!
142
0
0

Texto completo

(1)
(2)

El Curso “La formación de valores en las escuelas de educación básica”, fue diseñado por personal de asesoría técnico pedagógico del Sistema Estatal de

Responsables institucionales Dr. Francisco Frías Castro

Profra. Ma. Guadalupe Gaxiola Zamora Dr. Jorge Luis Sánchez Gastélum

Diseñadora:

Alicia Lorena Vega Ramos

Colaboradores:

Ma. de la Paz Ibarra Yuriar Jorge Enrique Reyes Iriarte

Revisión:

Rosario Edith Rodríguez Camarena Andrés Moisés González Loyola

D.R. Sistema Estatal de Formación Continua. Blvd. Ciudades Hermanas No. 183 poniente, Col. Guadalupe, Culiacán Rosales, Sinaloa. Tel (667)7169814

(3)

CONTENIDOS PÁGINA

Presentación……… 4

Introducción………. 6

Primera sesión:

Marco conceptual de los valores………..8

Segunda sesión (continuación)

Marco conceptual de los valores ………..………

17

Tercera sesión

Fundamentación teórica ……….

………....20 Cuarta sesión

Valores y sociedad………

23

Quinta sesión

Los valores en la escuela………

29

Sexta sesión (continuación)

Los valores en la escuela………

33

Séptima sesión

Los valores como eje

transversal………..40

Octava sesión

Las estrategias didácticas para la formación en

valores………..44

(4)
(5)

Presentación

A 90 años de existencia de la Secretaria de Educación Pública (SEP), tras haber sido fundada por José Vasconcelos con el propósito de institucionalizar la función educativa del Estado mexicano y atender de manera sistemática los graves problemas educativos que el país enfrentaba tras la Revolución. Se realiza una reflexión institucional del paso de la formación valoral desde el período de su creación hasta la actualidad, desde un análisis de la conciencia generalizada del valor y la necesidad de la educación ciudadana surgida a la par del proceso de Independencia.

Desde entonces la educación cívica ha estado presente en el currículo ofrecido por el sistema educativo en sus niveles básicos. En nueve décadas de labor integral, la Secretaría de Educación Pública ha contribuido a forjar generaciones de ciudadanos capaces de dar respuesta a los desafíos y las oportunidades de la vida nacional y el contexto internacional, no sólo dando instrucción cívica, sino también garantizando a sectores cada vez más amplios el ejercicio de los derechos que la constitución les otorga entre ellos el de educarse.

En el año 2000, como respuesta a la demanda social de más y mejor educación en valores ciudadanos, y con base en evaluaciones de lo hecho hasta ese momento, se emprendió un proceso de renovación curricular que se abrió a la participación de maestros, investigadores educativos y asociaciones de padres de familia. En este proceso de redefinición de contenidos, la formación ciudadana incluiría no únicamente el conocimiento básico de las instituciones, las leyes, los procesos históricos de identidad nacional y el culto a los héroes nacionales como fuente de valor, sino también cuestiones de autocuidado, equidad de género, conciencia y valoración de la diversidad; cuidado del medio ambiente, respeto a la participación social y solución de problemas sin recurrir a la violencia.

En este sentido y a partir de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), se adopta el enfoque de competencias, el cual hace énfasis en la capacidad de los alumnos para analizar, reflexionar y actuar con base en conocimientos, actitudes y valores esenciales para participar en la democracia. Esta reforma fomenta el cuidado propio y el respeto a los demás; la inclusión y el rechazo a la discriminación; el apego a la legalidad y a los derechos humanos; el sentido de justicia y el manejo responsable de la libertad; la valoración de la pluralidad y de las formas de vida democráticas, la participación y la equidad.

(6)

económico y social, la democracia efectiva y la convivencia pacífica.

Es por ello que, como parte de las medidas y acciones para seguir respondiendo a estos desafíos, planteados por SEP, el estado de Sinaloa asume el compromiso desde la Secretaria de Educación Pública y Cultura, y a través del Sistema Estatal de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio, diseñando el Curso “La Formación de Valores en las Escuelas de Educación Básica”, cuyo propósito es que los participantes a través del desarrollo de las actividades propuestas, reconozcan la posibilidad de trabajar la formación valoral en las escuelas de educación básica, desde la transversalidad curricular, y a través de la reflexión de su práctica docente y los materiales de apoyo, diseñen estrategias que permitan mejorar la convivencia y el aprendizaje en los espacios escolares.

La propuesta tiene como destinatarios a los docentes, asesores técnico pedagógicos y directivos de educación básica; sus contenidos se distribuyen en ocho sesiones de cinco horas.

(7)

INTRODUCCION

La sociedad actual demanda la igualdad y el reconocimiento de la diversidad para que personas diferentes aprendan a vivir juntas, con los mismos derechos y que refuercen sus propias identidades. La formación de valores desde una perspectiva sistemática y escolarizada implica mejorar la cohesión social desde la escuela. Esto podrá lograrse si de manera colegiada se trabaja en la conformación de un ambiente democrático, de confianza y tolerancia, donde se vivencien la armonía y el respeto a la dignidad de todos.

El maestro deberá constituirse en un facilitador del desarrollo personal del alumno, propiciará, el desarrollo de habilidades intelectuales como la definición de problemas, la utilización de estrategias para la búsqueda, selección y manejo de la información, la organización, análisis, síntesis, interpretación y valoración de datos y actitudes, implementando estrategias didácticas pertinentes que promuevan la formación valoral mediante un ambiente escolar que favorezca los aprendizajes, congruentes con la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) y siempre basándose en el respeto a su libertad individual.

Este curso consta de ocho sesiones. Las primeras dos sesiones tienen como propósito; que los participantes, conozcan el marco conceptual de los valores, a partir de su historia de vida y la lectura de diversos textos del curso.

Las actividades de la tercera sesión van encaminadas a realizar un análisis sobre los principales enfoques teóricos, los cuales le brindarán elementos que apoyaran su práctica educativa.

En la cuarta se trabajan “Los valores y sociedad” a través de las experiencias vividas y las actividades propuestas con ejercicios prácticos el docente reflexionará e identificará los valores que han orientado su vida, así como los que se viven en sus interrelaciones sociales.

La importancia de la formación valoral en la escuela se revisará en la quinta y sexta sesión, en ellas se reflexionara sobre la importancia de promover la formación valoral a través de sus actitudes, la convivencia que establecen en el espacio escolar y el ambiente que crea en el aula, fortaleciendo así su práctica educativa.

Por su parte en la séptima sesión se somete a análisis la perspectiva del currículo actual en la cual la formación valoral no son una asignatura en su misma, sino que es un eje transversal al brindar la posibilidad al maestro de formar en valores desde el trabajo que realizan en cualquiera de las asignaturas del grado que atienden

(8)
(9)

El valor es una cualidad estructural que tiene existencia y sentido en situaciones concretas. Se apoya doblemente en la realidad, pues la estructura valiosa surge de cualidades empíricas y el bien al que se incorpora se da en situaciones concretas, pero el valor no se reduce a las cualidades empíricas ni se agota en sus realizaciones concretas, sino que deja abierta una ancha vía a la actividad creadora del hombre. (Frondizi, 1997: 220-221)

Propósito

Que los participantes, describan su concepción de valores, características, funciones y clasificación, a partir de su historia de vida para que a través de la lectura de diversos textos, fortalezca o modifique sus conceptos

Materiales: Hojas blancas Plumones Etiquetas Cinta Lápiz

Actividad de inicio

1. Realicen la siguiente dinámica:

“El porque de los nombres” (30 minutos aproximadamente)

Objetivo de la actividad:

 Analizar las etiquetas sociales generadas por los valores y creencias  Concientizar situaciones pendientes de la propia historia ignorada

Instrucciones (para el coordinador):

1. Divida al grupo en equipos de 6 participantes.

2. Informe a los equipos que han sido requeridos por una pareja gobernante de un país lejano, rico y poderoso, para que los aconsejen sobre el nombre que conviene ponerle a su futuro hijo o hija.

3. Cada equipo trabaja en seleccionar un nombre masculino y otro femenino y en describir las razones de su conveniencia, dada la importancia de los personajes y de su vástago.

4. Terminada la actividad anterior, reúna a los participantes en sesión plenaria y solicite a cada equipo que exponga los nombres que proponen y las razones acerca de la conveniencia de los mismos.

5. Analicen las etiquetas que se colocan a los nombres producto de las PRIMERA SESIÓN: ¿QUÉ SON LOS VALORES?

(10)

creencias y valores sociales.

6. Terminado el análisis pida a los participantes, que cada uno se ponga una etiqueta con su nombre y respondan a la siguiente pregunta: ¿Por qué te pusieron ese nombre tus papás?

7. Invítelos para que en forma voluntaria compartan sus respuestas a los demás.

8. Guíe al grupo para que analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

1. De manera individual escriba en una hoja, su concepto de valores.

2. Formen equipos y cada participante dé lectura a su concepto y entre todos, formen uno solo; posteriormente lean el texto que se encuentra en el recuadro1, Recuperen en el cuadro de la siguiente actividad lo que se indica.

3. Análisis crítico y comparativo de la definición de valor propuesta por el equipo, Vidal, M Rokeach, Kluckhohn y Fitcher

Desde el punto de vista sociológico:

¿Qué tiene valor? Aquello que resulta útil, deseable, admirable, no sólo para el 1 Universidad de San Martin de Porres, Manual de actitudes y valores, 2005 , Lima Perú, pag 4-7

Etimológicamente la palabra “valor” se deriva del vocablo latín “Oris” que significa fuerza, virtud.

Primitivamente significaba: soy fuerte, soy sano, es decir…se relacionaba con lo efectivo, lo eficiente o lo adecuado.

Desde 1927, año en que fue utilizado por primera vez, desde la perspectiva psicológica por Thomas y Zamaniek, existieron múltiples definiciones, entre las cuales tenemos:

Rokeach Milton (citado por Salazar, 1980) considera que un valor constituye una creencia relativamente permanente de que un mundo de conducta particular o un estado de existencia es personal y socialmente preferible a modos alternos de conducta o estados de existencia.

Vidal, M. (1980) considera que constituye una calidad estructural que tiene existencia y sentido en situaciones concretas. Se apoya doblemente en la realidad. Su estructura surge de cualidades empíricas y no se reduce a éstas. Por otro lado deja abierta la actividad creadora del individuo, es decir, los valores son el fruto de una realidad objetiva, que encontramos fuera de nosotros.

Un valor implica creer en algo, sobre lo cual se genera un estado emocional.

Tendré que creer que mi amiga es honesta y justa, para que a partir de ello, se generen emociones positivas frente a ella.

(11)

individuo sino también para el grupo, para la sociedad. El objeto en sí mismo es un valor, contiene valor. En la realidad la importancia que tiene un objeto se transfiere al objeto.

Según Fitcher (1975) se deben considerar tres elementos para determinar el valor:

a) Objeto mismo que es un valor.

b) Capacidad que tiene el objeto para satisfacer necesidades sociales. c) Apreciación que tienen los sujetos y su capacidad de dar satisfacción.

Según este autor los valores son “criterios, conforme a los cuales el grupo juzgan acerca de la importancia de las personas, los objetivos y otros objetos socio -culturales. Son criterios que dan sentido y significado a la cultura y a la sociedad.

Desde el punto de vista antropológico:

Kluckhohn et. Al. (Citado por Salazar, 1980) consideran que el valor es una concepción explícita distintiva de un individuo o característica de un grupo, de la acción deseable que influye en la selección de modos, medios y fines útiles, justamente no es un deseo, sino la formación de lo deseable, los estándares del debe y deberían que influye en la acción.

La teoría de Kluckhohn, toma como punto de partida la cultura y supone preferencias diferenciales dentro de cada cultura y pueblo en función a orientaciones axiológicas básicas.

Los valores se interiorizan a partir de la socialización, es así como los miembros de una cultura asumen los valores. A pesar de ello, en una misma sociedad pueden existir dos tipos de orientaciones valorativas: las dominantes que corresponden a la clase o grupo que ostenta el poder o que resulta ser más numeroso, por ejemplo; la burguesía; y, las orientaciones valorativas variantes representadas por los grupos sin poder, los dominados. Entre ellos podrían ubicarse a los marginados, mujeres, negros e inmigrantes.

Estas orientaciones valorativas se desarrollan a partir de 5 orientaciones axiológicas básicas:

1. Concepción del carácter de la naturaleza humana: malo - neutro - mixto - bueno. 2. Relación del nombre con la naturaleza y lo sobrenatural: sometimiento -armonía - dominio.

3. Enfoque en el tiempo: vida humana: presente - pasado - futuro. 4. Modalidad de la actividad humana: ser - devenir - hacer.

5. Modalidad de la relación del hombre con sus semejantes: Linealidad -colateralidad - individualismo.

(12)

Equipo Vidal Rokeach Kluckhohn Fitcher

3. Al interior de los equipos comenten las semejanzas y diferencias con los autores.

4. Elijan a dos equipos para que exponga su trabajo, y en caso de ser necesario el resto de los equipos incorporen elementos para fortalecerlo.

Para reflexionar2:

¿Qué son los valores? Fue la primera interrogante que surgió en el diseño de este curso. Al respecto podemos concluir, que hay tantas respuestas como formas de pensar encontramos. La relatividad de la respuesta es totalmente dependiente de la diversidad del pensamiento humano, y previa búsqueda intensa al respecto, lo que sí es cierto es que hay que tener valor y suficientes conocimientos axiológicos para definirlos.

En este tenor, los valores pueden representar conceptos, cualidades especiales, ideas o ideales, convicciones, experiencias subjetivas o realidades propias de las personas. La esencia de la definición que se adopte al respecto de los valores es que deben ser trascendentes para nosotros; un valor representa algo a lo que vale la pena dedicar la vida o parte de ella, orienta nuestro comportamiento y define nuestra forma de ser.

5. En los equipos den lectura al siguiente dilema y escriban en una hoja sus reflexiones, tomando en cuenta los cuestionamientos que se plantean.

En el Instituto se están cometiendo toda una serie continuada de robos. Los afectados son los alumnos de 1°, que además han sido amenazados con daños mayores si hacen algo. Padres y profesores están indignados por lo que ocurre, pero nadie dice nada sobre los agresores y por tanto las medidas a tomar son variadas. Han amenazado con cerrar el Instituto y con hacer registros a todos los alumnos.

María, alumna de 3°, conoce a los ladrones, que son sus compañeros de grupo, y quien los capitanea es amigo de ella. Ha comentado con su amigo que está muy mal que les roben y, sobre todo, que les amenacen; el jefe le ha dicho que se

(13)

meta en sus asuntos si quiere que sigan siendo amigos.

María se está planteando si debe decir lo que sabe para que termine de una vez esta situación desagradable para todos. Pero si los denuncia, su amigo, que está considerado como un buen alumno, será expulsado dada la gravedad de los hechos; si calla el daño puede ser aún mayor.

reflexionando desde su ámbito personal:

a) ¿Cuáles son los valores que se observan en el dilema? b) ¿Cuáles son los que entran en conflicto?

c) ¿Debe callarse María?

d) ¿Es superior el bien general a cualquier otro bien? e) ¿Estaría bien acusar a su amigo?

f) ¿Es justo pagar entre todos los daños del centro?

g) ¿Crees que es difícil resolver este dilema moral? ¿Por qué?

En su ámbito docente reflexione sobre:

a) Cuál sería la mejor sugerencia que podría brindarle a sus alumnos para este caso?

b) ¿Estoy escuchando y reconociendo el razonamiento de mis alumnos?

c) ¿Son mis preguntas efectivas?

6. En lluvia de ideas, los equipos comenten sus reflexiones sobre el dilema.

7. En el colectivo después de realizar las actividades del primer tema, den una definición sobre valores (recuperando el concepto elaborado al inicio) y relaciónenla con su práctica docente.

8. Formen binas y den lectura al siguiente recuadro3:

3 Universidad de San Martin de Porres, Manual de actitudes y valores, 2005 , Lima Perú, pág 5-6

13

Dentro de las principales características de los valores podemos mencionar las siguientes: a) Los valores se comparten. En la medida en que son reconocidos por una pluralidad de personas, que conforman un grupo o sociedad. Si bien es cierto, cada uno de nosotros tenemos un sistema de valores que forma una jerarquía o escala de valores, existen características comunes entre los diversos grupos sociales, ello en función a la edad, a la generación, al sexo, a la actividad profesional, en función a los roles sociales, al nivel socio económico, etc.

b) Los valores implican emociones. Es así como las personas están dispuestas a hacer sacrificios y a luchar, o morir por sus valores más altos. Por ejemplo, frente al término “guerra”, además de tener cierto cúmulo de conocimientos, informaciones e ideas respecto a lo que ello significa, también implicará un conjunto de emociones, como la tristeza, la ira y el amor a la patria.

c) Los valores implican cogniciones. Según Jones E. (1992) los valores son en parte cognitivos y en parte afectivos, por ejemplo si se dice: “la guerra es un infierno”, esta persona está hablando de una categoría a la cual le añade una emoción. Al respecto, muchos autores señalan que para que exista un valor, se tiene que partir de una creencia. d) Los valores son relativamente permanentes, no son estáticos, pueden cambiar y para ello es necesario un proceso re-educativo, de re-socialización, o de socialización de nuevas generaciones. Los valores no cambian de manera rápida, violenta, ni arbitraria, ellos están sometidos a las sucesivas modificaciones provocadas por las distintas experiencias que vive cada persona y por la relación que establece con su medio sociocultural. (Puig, 1995). e) Los valores reflejan los rasgos de personalidad de las personas. Es así como aquellas personas que valoran la compañía, la interacción, probablemente reflejará ciertos rasgos de su personalidad.

f) Los valores se encuentran relacionados con los procesos motivacionales. Frente a una necesidad (Alcántara, 1992) surgen un valor, que se proyecta en el repertorio de actitudes del individuo. Es así que frente a la necesidad de seguridad, se genera el valor de la paz; frente a la necesidad de creatividad, se genera el valor del trabajo; frente a la necesidad de amistad, valoramos la amistad; frente a la necesidad de pertenencia a un grupo, valoramos a la comunidad; frente a la necesidad de información, valoramos, por ejemplo, la verdad, la sabiduría y la ciencia.

Reflexión para el docente:

Es el diálogo interno del alumno lo que crea conflicto cognitivo. Los alumnos han de pensar en la solución de un problema moral y sopesar las razones distintas.

(14)

1. y comenten cuales creen que son las características que tienen los valores, realicen un listado de ellas.

2. En el grupo den lectura al listado de características, realizado por las binas.

9. Rescaten en un escrito las características que ustedes consideren más importante del recuadro y elaboren un ejemplo de su vida cotidiana donde han puesto en práctica estas características.

10. Cada bina explique el ejemplo planteado en el escrito.

11. En el colectivo reflexionen sobre las características presentadas.

12. De manera individual, reflexionen sobre ¿Para qué me han servido en mi vida, los valores que he adquirido en mi familia, escuela y comunidad?

13. Elabore un escrito, donde plasme sus reflexiones

(15)

14. Comenten en el grupo sus aportaciones.

15. Formen 2 equipos y realicen la lectura del siguiente texto; la presentación será con la metodología de “Debate4”, nombraran a tres miembros de cada equipo para que los represente y el resto apoyara en caso de ser necesario, Ambos equipos argumentaran sus comentarios:

a) Equipo 1: Será el defensor sobre la función de los valores.

b) Equipo 2: Criticará y negará las funciones de los valores.

Según Ibarra (1990), los valores presentan las siguientes funciones5:

1. Los valores constituyen patrones, en la medida que guían la conducta en una variedad de formas.

a) Nos lleva a tomar posiciones particulares sobre asuntos sociales. Es así por ejemplo, como adoptamos una determinada postura valorativa frente a la situación de pobreza que vivimos. Por ejemplo: los espartanos de la Grecia clásica arrojaban desde el monte Taigeto a los recién nacidos con deformidades congénitas. Actualmente, en sociedades como la nuestra, se reconoce jurídica y socialmente el derecho a una vida integrada y normal de las personas discapacitadas.

b) Nos predisponen a tomar una particular ideología política, religiosa, e incluso una filosofía de vida. Es así como a partir de nuestro sistema de valores, podemos enjuiciar la existencia de los partidos políticos, o por otro lado participar activamente en algún grupo político. Desde el punto de vista religioso, los valores determinan nuestro grado de participación en la iglesia católica o en alguna otra religión. Claro está que también influyen otros factores, pero resulta innegable la influencia que tienen los valores.

c) Sirven para persuadir e influir en los demás sobre creencias, actividades y valores de otros. Así por ejemplo, a partir de nuestro sistema de valores persuadimos a quienes nos rodean, a nuestros padres o a nuestros amigos. Es así como tratamos de convencer a nuestros amigos acerca de la importancia de estudiar, o a nuestros padres, acerca de la necesidad de divertirse o compartir con los amigos.

d) Sirve para racionalizar conductas, creencias que de otro modo serían personal y socialmente inaceptables. A partir de estar racionalizaciones, asumimos justificaciones, pensamientos y creencias que si no fuera por ello no lo aceptaríamos. Así justificamos la conducta de algún amigo o conocido, cuando realiza algo negativo.

4 El Debate consiste en una estrategia, que promueve el análisis y la discusión grupal sobre un determinado tema o situación.

(16)

2. Funciones Motivacionales: En la medida que frente a una necesidad determinada el ser humano tiende a valorar dicha ausencia. Incluso podemos recoger esta característica a partir del lenguaje popular, cuando se dice que empezamos a valorar lo que perdemos; ó que cuando ya no tenemos a la persona querida, recién empezamos a valorarla y sentir su ausencia. Esta función permite explicar cómo a partir de una necesidad, se genera un valor. Al respecto, algunos estudiosos desarrollan Programas de intervención considerando en primer lugar el conocimiento de las necesidades. Si conocemos las necesidades, podemos realizar inferencias acerca de los valores de esta persona.

3. Función Adaptativa: Nuestra escala de valores, nos involucra en los procesos adaptativos (o desadaptativos, si se tratan de desvalores) de todo ser humano a la realidad; Rockeach (1973) afirma que posiblemente todos tengamos valores orientados a la adaptación. Por ejemplo, en algunas culturas mesoamericanas teocráticas se consideraba que sólo mediante sacrificios humanos se podía mantener la vida, el orden y continuidad del mundo. Así los mayas arrojaban doncellas a los cenotes y los aztecas ofrendaban el corazón de los guerreros enemigos caídos en combate.

A estas funciones, se pueden añadir otras funciones que son planteadas por Cairo, entre las cuales tenemos:

a) Los valores tienen una función activa, permitiendo juzgar el valor social de las personas y de las pluralidades de personas. Se convierte en clave para la fijación de status y posibilitan el sistema entero de estratificación social. Es así como al conocer a algunas personas, a partir de observarla (vestimenta, la forma de conversar, los temas a que hace referencia y su actitud frente a la vida, entre otros), nos llevan a tener algunos alcances respecto a su nivel socio económico.

b) Los valores centran la atención sobre los objetos materiales que en la cultura son tenidos por deseables, útiles o esenciales. Es así como, a partir de los valores nos fijamos en aquellos aspectos materiales del grupo social al cual pertenecemos. Por ejemplo, en nuestro contexto, por encontrarnos inmersos en una sociedad de consumo el dinero adquiere una gran importancia. En otras sociedades o culturas por ejemplo, el dinero no tiene el mismo valor, como si podría tener el hecho de ser reconocido por ser el más anciano. Aquí los años adquieren importancia.

(17)

nuestro rol de trabajadores, de profesionales, de deportistas, etc. corresponderá un conjunto de valores que se encuentran formando un sistema de valores.

d) Los valores se proyectan fortificando la solidaridad entre los miembros del grupo. Esta función está íntimamente relacionada con la función adaptativa. De esta manera nuestros valores, nos permiten reforzar lazos de solidaridad, amistad y compromiso con los distintos grupos sociales a los cuales pertenecemos.

16. Los equipos realicen el debate presentando los argumentos.

17. El grupo en plenaria comenten la actividad.

SEGUNDA SESIÓN: ¿QUÉ SON LOS VALORES? Continuación

(18)

Materiales: Hojas blancas Plumones Etiquetas Cinta Lápiz

1. Formen 5 equipos y realicen la dinámica de “Roles6”, que se encuentra en el anexo 1.

2. Al concluir las participaciones de los equipos el coordinador vierta las reflexiones considerando los siguientes cuestionamientos y solicite a los participantes que sus reflexiones las escriban para retomarlas en sesiones posteriores:

 ¿Cómo puedo vivir los valores que hoy se han comentado?  ¿Me considero capaz de lograrlo?

 ¿Qué modificaciones tendría que hacer en mí?  ¿En qué situaciones?

 ¿Qué beneficios tendría?  ¿Me beneficiaría sólo a mí?  ¿A quién más?

¿De qué manera?

3. En los equipos realicen la lectura del texto, La ética, los valores y la moral de José R. Lezama Q. en su apartado “Clasificaciones de valores y jerarquías” del anexo 2, y elaboren una síntesis rescatando los elementos centrales de la lectura

4. Cada equipo elabore su presentación de la siguiente manera:

a) Equipo 1: Hojas de trabajo: ejercicios con preguntas orientadoras o directas sobre determinado tema.

b) Equipo 2: Clarificación de valores: una serie de cuestionamientos cuya finalidad es ayudar a los participantes a realizar una reflexión orientada a tomar conciencia de sus valoraciones, opiniones y sentimientos. Se trata de promover el autoconocimiento y la expresión de los propios valores y actitudes.

c) Equipo 3: Dilemas morales: narraciones de situaciones breves que presentan un conflicto de valor, es decir, presentan personajes en situaciones difíciles que tienen que elegir, por lo general, entre dos 6 Dinámica donde los participantes desempeñen diversos papeles y expongan sus puntos de vista para resolver situaciones diversas.

(19)

alternativas morales divergentes. Mediante la discusión de dilemas morales los participantes desarrollan su capacidad de razonar y de promover su juicio moral, sobre situaciones problemáticas.

d) Equipo 4: Entrevista e historia de vida: recurso para conocer el pensamiento, costumbres y tradiciones de las personas en su contexto cercano.

e) Equipo 5: Estudio de casos: estrategia que se basa en una serie de situaciones problemáticas de la vida real para que se estudien y analicen. De esta manera, se busca entrenar a los participantes en la generación de soluciones. En este sentido, el caso enseña a vivir en sociedad.

5. Realicen la presentación de cada equipo con la participación de todo el grupo.

6. En plenaria rescaten en una lamina los valores que más se manejaron en las exposiciones y manténganlo a la vista para sesiones posteriores.

7. Forme equipos y realice la siguiente dinámica “VERDADERAMENTE LIBRE”

Objetivo: Personalizar en cuanto a un valor tan grande como es la libertad.

a) El coordinador indicará que los equipos realicen una breve charla sobre ideas tales como: libertad, libertinaje, realización personal, degradación, desvalorización, discriminación y aceptación.

b) Cada participante de los equipos contestará y comentará estas preguntas:  Un momento en mí vida en que me sentí libre.

 Un momento en mí vida en que me sentí oprimido

 Un momento en mí vida en que fui yo quien oprimió a otros.

c) En plenaria y con base a las vivencias anteriores expresar grupalmente cuáles son los elementos de una verdadera definición de la libertad y otra de opresión.

d) El coordinador completa con sus propias reflexiones invitando a la gente a cambiar actitudes.

8. En los equipos definan los conceptos de actitud y virtud y su relación con los valores.

(20)

9. Comenten en el grupo las opiniones de los equipos. Y escriban en una lámina los conceptos vertidos por el grupo.

10. En los equipos nombren un moderador y realicen la lectura del texto, La ética, los valores y la moral de José R. Lezama Q. en su apartado “Actitud y virtud” del anexo 3, elaboren un escrito donde rescaten los elementos centrales de la lectura y reflexionen sobre los conceptos siguientes: valores, actitud, virtud, moral y ética. Tomando en cuenta su relación y su diferencia.

11. Los equipos, a través del moderador, den a conocer al grupo sus escritos.

12. El coordinador y los moderadores de cada equipo, rescaten en láminas, los elementos más importantes de cada equipo.

13. En plenaria, centren el análisis con los resultados de los equipos y las definiciones vertidas por el grupo.

Producto final de las sesiones 1 y 2: (60 minutos aproximadamente) 1. De manera individual realice un mapa conceptual tomando en cuenta

todos los elementos analizados en la sesión.

(21)

Propósito:

Que los participantes a través del análisis de diversas lecturas, conozca los principales enfoques teóricos del desarrollo moral, para que oriente su reflexión hacia los elementos con los que se identifican y pueda ponerlos en práctica en su labor cotidiana en las aulas.

Materiales:

Guía del participante Hojas blancas

Plumones Cinta Lápiz

1. Realicen la siguiente dinámica “El problema del refugio7”. (anexo 4)

2. En plenaria el coordinador pedirá a los participantes, que examinen el proceso y los valores que implica, para lo cual deben realizarse las siguientes preguntas:

 ¿Cómo escuchaste a los demás en tu equipo?

 ¿Te dejaste influir por los demás para cambiar tu manera de pensar?  ¿Te enfadaba el ver que tu equipo no iba a llegar a una decisión?  ¿Crees que tu elección fue la correcta?

 ¿Qué nos revelan sobre tus valores?

3. Realizar comentarios generales de la actividad.

(150 minutos aproximadamente) 4. Continúen en los equipos y realicen la siguiente lectura “LAWRENCE

KOHLBERG: EL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL”del anexo 5. 5. Cada equipo elaborar una presentación de los puntos centrales de la

lectura y realicen la presentaciones.

6. En plenaria realicen comentarios sobre la sesión.

7. En los equipos vuelvan a leer el dilema de Heinz y realicen reflexiones de él, retomando la lectura :

7 Ventura Limosner Manuel. Actitudes, valores y normas del currículo escolar . Ed Escuela Española, S.A. Madrid España, 1992, págs. 210-212.p

TERCERA SESIÓN: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA TERCERA SESIÓN: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

(22)

“DILEMA DE HEINZ”,

8. Al concluir en los equipos realicen el siguiente ejercicio donde retomaran lo analizado en la lectura de Kohlberg y el dilema de Heinz:

Asigna a las respuestas de la izquierda el correspondiente estadio evolutivo

RESPUESTA ESTADIO

A) No, porque la ley es para todo el mundo; las leyes nos dicen qué está bien y qué no, la

ley puede dar más importancia a la propiedad que a la vida.

B) No, porque se convertirá en un ladrón y, si le detienen, irá a prisión.

C) No, porque sus amigos no esperan de él un comportamiento de esta naturaleza

D) No, porque los quebraderos de cabeza que tendrá no le convienen de ninguna manera

E) No, porque hay unos acuerdos sociales y aunque ella tenga derecho a la vida, el farmacéutico tiene derecho a la libertad.

F) Sí, porque todo ser racional acepta que hay

derechos que están por encima de todo: el

(23)

derecho a la vida es más valioso que el derecho a la propiedad.

9. Los equipos expongan al grupo los resultados de las dos últimas actividades.

10. En plenaria recapitulen la sesión y lleguen acuerdos grupales.

Tarea:

Fortalezcan el mapa conceptual elaborado en la segunda sesión con los elementos revisados, hasta este momento.

CUARTA SESIÓN: VALORES Y SOCIEDAD

(24)

Propósito

Que los participantes, identifiquen los valores que han orientado su vida cotidiana, así como los que se viven en sus interrelaciones sociales, para que los fortalezca e incluya aquellos que requiera a través de la reflexión de su actuar diario

Materiales:

 Guía del curso  Tarjetas  Plumones  Ledger  Cinta  Hojas  Película

1. Inicien con la presentación del mapa conceptual enriquecido. 2. En el colectivo enriquézcalo.

3. En las binas, platiquen acerca de los valores que han orientado su vida. 4. En una tarjeta escriban 2 valores que consideren más importantes o de

mayor influencia y péguenselas en el pecho de maneras que sean visibles.

5. Caminen en diferentes direcciones buscando a los compañeros que tenga al menos coincidan con uno de los valores.

6. Comenten acerca de por qué consideran básicos en su vida esos valores. 7. Coloquen las tarjetas en un lugar visible y observen cuáles tienen mayor

frecuencia y cuáles se presentan con menor frecuencia. Comenten en el grupo acerca de ello.

8. En el colectivo, respondan a los siguientes cuestionamientos:  ¿Con qué valores se identifica la mayoría?

¿Son congruentes con nuestras actitudes en la vida cotidiana?

(25)

9. Elaboren una conclusión grupal acerca de los valores que se identifican en sus contextos.

10.De manera individual, leer el texto “Dimensiones Morales de la Persona”. Anexo 6

11.Desarrollen la siguiente técnica “El pastel de las dimensiones morales”, en forma individual anexo 7.

12.Contraste lo leído con las reflexiones obtenidas de la gráfica del pastel y los razonamientos a los que llegó y realice los ajustes al mismo.

13.Contestar a los siguientes cuestionamientos: ¿Para qué me sirvió el ejercicio?

¿Cómo me sentí al momento de realizarlo?

¿Cuál dimensión considero que debe ser más fortalecida en mi persona? ¿Cómo me concibo como persona-docente?

14.En plenaria compartan las reflexiones que le hicieron llegar los ejercicios realizados (los valores del grupo y el pastel de las dimensiones morales) y las conclusiones a las que llegó.

15.De manera individual realicen la lectura del siguiente relato El caso del carpintero

Relato tomado de Los Cuentos del Juez Ooka

Había en Japón un carpintero llamado Hanshichi. Era muy trabajador, pero una larga enfermedad le había impedido pagar su renta por un tiempo. La deuda con Jirobei, su casero, creció hasta sumar treinta monedas. Éste se presentó un día para exigirle el pago. Al no recibirlo, le pidió que abandonara el departamento y le quitó sus herramientas de carpintero como garantía del pago de la deuda.

Hanshichi se mudó a otra casa. El dueño de ésta, llamado Jubei, era una persona comprensiva, lo recibió y lo ayudó a recuperar su salud. Cuando supo que su inquilino no podía trabajar pues no tenía herramientas, le prestó diez monedas. Le dijo que se las llevara a Jirobei para que se las regresara, y que le prometiera pagarle el resto cuando tuviera trabajo.

El carpintero siguió sus instrucciones, pero Jirobei no hizo caso. Le dijo que no le devolvería las herramientas a menos que le pagara las treinta monedas de una sola vez. Desesperado, Hanshichi decidió recurrir a la corte del juez Ooka, célebre por sus decisiones justas. El juez le indicó a Jubei que le prestara otras veinte monedas de plata a Hanshichi para recuperar sus cosas. Así se hizo. TEMA 8: LOS VALORES QUE IDENTIFICA SU CONTEXTO

(26)

Después el juez citó a todos a la corte.

—¿Cuántos días dejaste de trabajar por carecer de tus herramientas? — preguntó a Hanshichi.

—Unos cien días, señoría —respondió él. —¿Y cuánto ganas al día?

—Es muy variable, pero más o menos una moneda. Entonces el juez pronunció su veredicto:

—Escucha. Jirobei, Tú eres un hombre rico y, a pesar de ello, eres muy cruel con los pobres. No comprendiste la situación de Hanshichi ni quisiste ponerte en sus zapatos. Él ya te pagó todas las rentas que te debía. Ahora eres tú quien debe de pagarle lo que dejó de ganar porque tú no le devolvías las herramientas. Si gana una moneda al día, y han pasado cien días, tienes que entregarle cien monedas. Jirobei se sintió muy disgustado con esta decisión pero no le quedó más que obedecer la orden. Le entregó las monedas a Hanshcichi. Éste le pagó a Jubei el dinero que le había prestado y el caso se cerró. A partir de entonces todos

entendieron lo importante que es comprender la situación de los demás y actuar sin buscar provecho.

Reflexiona

¿Cómo actuó Jubei a diferencia de Jirobei al saber que Hanshichi se encontraba imposibilitado para pagarle la renta ya que se encontraba enfermo y no podía trabajar?

¿Por qué crees que el veredicto del juez fue justo/injusto? ¿Qué otras palabras podrías utilizar como sinónimo de justicia?

Aplícalo en…

Tú persona: ¿En qué momentos de tu vida has sido justo o injusto con las personas que te rodean?

La familia: ¿Qué quiere decir “tener un trato justo”?

La escuela: Comentar algunos casos de justicia e injusticia en la escuela. La comunidad: ¿Cómo podemos promover la justicia entre los miembros de nuestra comunidad?

16.En el grupo, comenten las reflexiones a las que llegaron.

17.Formen equipos y tomando en cuenta las actividades anteriores, identifiquen algunas situaciones y problemas sociales relacionados con los valores.

18. Lean el siguiente collage noticioso8, conformado por encabezados de

periódicos de nuestra entidad.

(27)

19.Realicen una revisión crítica de lo leído con base en los siguientes aspectos:  ¿Qué tipo de acontecimientos se difunden a través de las notas que

integran el collage?

 ¿Qué aspectos valorales están en juego?

 ¿Qué necesidades de formación valoral nos impone la actual problemática social?

 ¿Qué tipo de valores tendríamos que formar para ser una mejor sociedad?

SEGURIDAD Dejan un muerto frente a la Cruz Roja de Mazatlán

Varios sujetos abandonan el cuerpo en el acceso principal; la víctima presentaba varios balazos .

DETENIDOS EN MALASIA: "Crecieron entre trabajo y valores": Carmen Villarreal La madre de los tres culiacanenses que están en riesgo de pena de muerte expresa que su familia siempre ha estado unida y sobre todo en un trance tan difícil. INSEGURIDAD

Cometen ola de asaltos y robos de vehículos en Mazatlán

Mientras la Policía Élite desapareció de Mazatlán, asaltantes se dieron "vuelo"

Invita Ola Verde a colecta de pilas

Ola Verde invitó por segundo año consecutivo a las escuelas de primaria al Concurso de Acopio de Pilas 2011, Recopilas. Dan conferencia

encapuchados

Los titulares del Frente Cívico Sinaloense ofrecieron rueda de prensa portando capuchas, a manera de protesta porqueintegrantes de la Policía Élite oculten su rostro con pasamontañas 72 horas de

infierno virtual Un menor de edad es engañado por teléfono y obligado a permanecer en un hotel, para extorsionar a sus padres

02-04-ARTES ESCÉNICAS

Inician el programa Teatro en tu Colonia

El Instituto Municipal de Cultura pone en marcha un taller en la Unidad DIF Vallado y en Culiacancito…

Detectan toma clandestina en ductos de Pemex en Mazatlán

El área jurídica de PEMEX tomó conocimiento de los hechos y realizó la denuncia respectiva ante el Ministerio Público Federal

JORNADA ROJA DEJA CINCO MUERTOS; EN CULIACÁN ACRIBILLAN A DOS MUJERES    

ELLOS MUEVEN A CULIACÁN CULTURA Y PASIÓN POR LOS FELINOS

CULIACÁN._ El gusto desde niño por los animales, en especial por los felinos, lo llevó a promover una cultura de respeto, cuidado y reproducción de las especies en peligro de extinción,

Convertido en basurón El canal pluvial recién revestido en Villa Satélite, por la carretera a Sanalona, está lleno de basura.

Caen dos con armas y carro con reporte de robo en Mazatlán

CRITERIOS PERIODíSTICOS

Presenta Noroeste Culiacán criterios para cubrir noticias sobre violencia

Lineamientos que rigen el tratamiento de información relacionada con la violencia.

Arranca Cruz Roja Colecta Anual 2011

La meta es recaudar $5 millones en Culiacán; llevan un millón

Marchan policías en Culiacán; Exigen 100% de aumento

(28)

20.Expongan al colectivo sus reflexiones y utilícenlas como insumo para discutir por qué la formación valoral es necesidad social?

21.Elaboren por equipo un escrito donde expongan por qué es necesaria una formación valoral?

22.Expongan los equipos los escritos y el grupo realice comentarios sobre ellos. 23.Analicen la película “Educación en valores” (duración 6 minutos aproximadamente), en el equipo coméntenla teniendo en cuenta los siguientes puntos:

 ¿Cómo describen la actitud del padre de familia?  ¿Qué observan de la actitud del niño?

 ¿Qué valores o antivalores ven presenten en la película?  ¿En nuestra sociedad actual, creen que se presenten este

tipo de actitudes en los padres?

 ¿En el contexto donde se desenvuelven han conocido algún caso parecido? ¿coméntenlo?

24.En plenaria comenten las reflexiones a las que llegaron.

25.Dividan todos los equipos en dos grandes grupos y tomando en cuenta todas las actividades realizadas en la sesión (Valores del grupo, El pastel de las dimensiones morales, El carpintero, Collage periodístico, película Educación en valores) , elaboren lo siguiente:

Equipo 1: Un breve discurso sobre la importancia de la necesidad de una formación valoral en la sociedad

Equipo 2: Un breve contradiscurso9 sobre la importancia de la necesidad de una formación valoral en la sociedad.

26.Cada equipo de lectura del discurso y contradiscurso y el equipo contrario defenderán sus posiciones

27.En el grupo reflexionen con los siguientes cuestionamientos (escribirlos en una lámina) tomando en cuenta las actividades realizadas:

 ¿Cuáles son los valores más destacados de la sociedad actual?  ¿Y los tuyos?

 ¿Y en el contexto en que te desenvuelves?

28.Para cierre de sesión, en lluvia de ideas den su opinión de la siguiente caricatura, anoten en una lamina las opiniones y guárdenla para la siguiente sesión.

(29)
(30)

“En la medida que un maestro es capaz de asombrarse y trasmitir el sentido de asombro a su alumno, es un buen maestro” Pablo Latapí

Propósito:

Que el participante reconozca la importancia de promover la formación valoral a través de sus actitudes, la convivencia que establecen en el espacio escolar y el ambiente que crea en el aula, fortaleciendo así su práctica docente

Materiales: Guía del curso Ledger

Plumones Cinta

1. Rescaten la lámina de la última actividad de la sesión anterior y en el grupo lean en voz alta los comentarios escritos en ella.

2. Fortalezcan la actividad uno, cuestionando al grupo:  ¿Quién es el responsable de formación valoral?  ¿Qué papel juega la familia?

 ¿Qué papel juega la escuela?  ¿Qué papel juega el contexto?

3. En el grupo comenten las reflexiones y rescátenlos en una lamina. 4. Formen 4 equipos y realicen la lectura del siguiente dilema:

Luis es un alumno de primero de secundaria. Hoy, como algún otro día en el que hay un examen fuerte, se ha quedado estudiando en casa sin estar enfermo. Hasta ahora le ha salido bien. Su madre le ha firmado los justificantes y los profe-sores le han hecho el examen en otro momento. Así, tiene algún día más para estudiar. Su madre, por afán de protección y por el deseo de que saque todo el curso bien, no ha dudado en justificar sus faltas. Pero al ver que Luis ya lo está convirtiendo en una costumbre, se pregunta si no le estará perjudicando y si la conducta es injusta respecto a sus compañeros.

¿Qué debe hacer la madre de Luis: firmar el justificante o no? 5. En los equipos respondan a las siguientes reflexiones:

TEMA 9: EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA FORMACION VALORAL.

(31)

¿Qué es antes: la protección de un hijo para que no sufra o que un hijo no comenta una injusticia aunque sufra?

 ¿El fin “aprobar” justifica el medio como lo está haciendo Luis?  ¿La intención de la madre de Luis era buena?

 ¿Podemos tener buenas intenciones y las consecuencias de lo que hacemos ser perjudiciales? ¿y al revés?

 ¿Qué consecuencia puede tener para la personalidad de Luis adquirir esa costumbre?

 ¿Qué consecuencia puede tener para Luis el que su madre lo proteja siempre?

 ¿Es comparable la conducta de Luis a “copiar en los exámenes” Si dices no, justifica tu respuesta y si dices si, piensa si sería más leve o más grave.

 ¿Qué es mejor, aprobar con trampas o suspender con trampas?  Si algún alumno hiciera lo que hace Luis, ¿qué pasaría? ¿Cómo

actuarían como docentes? ¿Cómo actuarias como padre de familia?

6. Expongan al grupo sus respuestas, rescatando el coordinador en una lamina el ultimo cuestionamiento:

Como actuaríamos

COMO DOCENTE COMO PADRE DE FAMILIA

7. En el grupo, comparen las reflexiones vertidas en la actividad 3 y en la actividad 6.

8. A manera de conclusión, respondan ¿Quién es el responsable de formación valoral?

9. En los equipos realicen la lectura del siguiente texto: “La formación valoral en la educación, de Sylvia Schmelkes (anexo 8) y la presentación se realizará de la siguiente manera:

 Equipo 1: Los valores son asunto de la educación

 Equipo 2: La formación valoral es un asunto del sistema educativo  Equipo 3:No es fácil que la escuela forme valoralmente

 Equipo 4: Un planteamiento personal.

(32)

10.Los equipos realicen la presentación de su trabajo y en plenaria lleguen a consensos grupales.

11.Comenten en el colectivo, cuál es el papel de la escuela en la formación valoral de las niñas y los niños. Escriban sus conclusiones en hojas para rotafolio.

12.En colectivo realicen la lectura en voz alta del siguiente recuadro.

13.Con base en lo leído, y en lluvias de ideas den respuesta a la siguiente pregunta

¿Cómo promovemos la formación valoral en nuestra escuela?

14.Anoten en una lámina las respuestas del grupo.

15.Formen equipos que sus integrantes sean de niveles educativos diferentes y realicen la siguiente lectura:

Se critica a la escuela en el sentido de que si ésta no se propone explícitamente una educación valoral, simplemente se simula una falsa neutralidad... La simulación, a su vez, es la antítesis de la calidad educativa, porque es la antítesis de la búsqueda continua de TEMA 10: ¿CÓMO SE PROMUEVE LA FORMACIÓN VALORAL EN LA ESCUELA?

(150 minutos aproximadamente)

PRINCIPALES RETOS

En la escuela, los alumnos han de encontrar las condiciones adecuadas para el desarrollo pleno de sus capacidades y potencialidades; de su razón y de su sensibilidad artística, de su cuerpo y de su mente; de su formación valoral y social; de su conciencia ciudadana y ecológica. Ahí deben aprender a ejercer tanto su libertad como su responsabilidad; a ejercer con libertad y responsabilidad su sexualidad; a convivir y a relacionarse con los demás; a sentirse parte esencial de su comunidad y de su país; a cuidar y enriquecer nuestro patrimonio natural, histórico y cultural; a sentirse contemporáneos y continuadores de quienes han contribuido a crear al México libre y democrático en que vivimos.

Para fortalecer la democracia y la creación de ciudadanía, la escuela ha de adoptar y enseñar la ética de la responsabilidad y la participación. Igualmente, la formación de los niños y jóvenes de acuerdo con los valores cívicos y éticos es la mejor manera para que interioricen el trato igualitario entre hombres y mujeres, el respeto a todas las diferencias sociales, económicas, políticas, étnicas y religiosas, así como para prevenir, encarar y resolver graves problemas de nuestro tiempo, como la drogadicción, la violencia, la inequidad y el deterioro ambiental.

(33)

la verdad. Es necesario aceptar el hecho de que toda escuela, todo maestro, todo currículo, forma valoralmente... No hay tarea educativa auténtica que pueda prescindir de la dimensión axiológica[*]... Sin embargo, esto las más de las veces no se reconoce. Es oculto. No se persigue explícita ni intencionalmente. Esta situación, en la que se transmiten valores sin hacerlo explícito, sin reconocerlo abiertamente, sin proponérselo sistemática y reflexivamente, resulta peligrosa.

Conlleva el grave riesgo de 'desformar', se presta a la manipulación. En la medida en que la formación valoral se mantenga 'oculta', ni es evaluable ni se puede, al respecto, pedir cuentas.

SCHMELKES, Sylvia, La escuela y la formación valoral autónoma, México, Castellanos Editores, 1997. p. 8

16.En los equipos realicen un escrito reflexionando sobre las siguientes preguntas con base en sus propias experiencias

 ¿Cómo trasmitimos valores en la escuela sin hacerlo explícitamente? Identifiquen ejemplos y situaciones que hayan vivido u observado.  ¿Será cierto que en la escuela podemos “desformar”? ¿Por qué?  ¿Se puede ser neutral cuando formamos valores? ¿Por qué?

 ¿Esa formación de valores se hace de manera sistemática? ¿Cómo?  ¿Se lleva a cabo una evaluación al respecto? ¿Cómo?

17. Reúnanse los equipos en plenaria y comparten sus respuestas, obtengan conclusiones. Contrasten estas reflexiones con su práctica y comenten situaciones en las que se evidencie la formación de valores en sus respectivos salones de clase y en toda la escuela.

18.A manera de conclusión llenen el siguiente cuadro con las posibilidades y límites de la formación valoral en la escuela :

NIVEL EDUCATIVO POSIBILIDADES LIMITES

Inicial

Preescolar

Primaria

Secundaria

(34)

conclusiones, del nivel que representa. Los demás colaboren con la información o puntos de vista que consideren pertinentes

(35)

Materiales:

Planes y programas de educación básica Guía del participante

Ledger Marcadores Cinta

1. De manera individual elaboren un escrito de media cuartilla donde expresen ¿cuáles son los valores que la escuela promueve? Guarde su escrito, para utilizarlo posteriormente.

2. Lean el texto siguiente10

Los alumnos de Tercer año “B” eran reconocidos como “problemáticos e indisciplinados”.

Siempre que había un problema, este grupo estaba implicado en la situación. El martes, en la tercera hora, estaban en clase con una profesora muy ocupada corrigiendo trabajos y cerrando promedios; mientras tanto un grupo de alumnos – avalado por el resto del curso– tiraba esporádicamente petardos hacia el patio, con el suficiente “cuidado y disimulo” como para que no los viesen. Esto ya había ocurrido los días anteriores exitosamente, pues ni los maestros ni las autoridades se habían enterado. El martes fue distinto; en un momento la profesora se dio cuenta de lo que ocurría, dejó la corrección y habló seriamente con el alumnado. El grupo obedeció rápidamente las indicaciones de la profesora que continuó la actividad escolar con todos, en perfecto orden.

Pasados unos instantes, el subdirector irrumpió en el aula. Sin saludar ni pedir permiso, se dirigió a los alumnos preguntando repetidas veces en un tono de voz alto y remarcando las letras: ¿quién fue?... Silencio absoluto. Repitió la pregunta una y otra vez, con el mismo resultado. Cuando se dio cuenta de que no iba a recibir respuesta alguna cambio su estrategia. Sobrevoló con una mirada toda la clase, y la detuvo en un alumno; sin hacer ningún comentario le pidió que lo acompañara a su despacho. Este chico aunque con antecedentes (de otros problemas), no había tenido ninguna responsabilidad en el incidente de los petardos. Como era de esperar el jovencito respondió que no sabía. El subdirector lo amenazó: “Si no dices quién fue, voy a suponer que fuiste tú, y te recuerdo que

10 SEP. Orientación y Tutoría. Primer Taller de Actualización sobre los Programas de Estudio

2006. Guía de Trabajo. Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos. México. 2006. Pág 35. TEMA 11: LOS VALORES QUE LA ESCUELA PROMUEVE

(36)

tienes 24 amonestaciones” (…)

Luego de unos momentos de mucha tensión, el subdirector le ordenó al alumno que regresara a la clase, anunciándole que al día siguiente debía concurrir a la escuela acompañado por sus padres (…)

Al finalizar la hora de clase, y antes de comenzar el recreo, los alumnos de 3° “B” fueron despedidos de la escuela, aunque estaban los profesores de las horas restantes. En el momento de salir, se cruzaron con el profesor consejero, que ignoraba todo lo sucedido, y rápidamente algunos alumnos le contaron los hechos. Así terminó el día de clase para 3° “B”.

Al día siguiente concurrieron los padres del alumno inculpado, que fueron atendidos por el subdirector y el psicólogo. Ambos les explicaron que los habían citado como medida correctiva para el alumno, su hijo, no sólo por su comportamiento inadecuado sino, además, por no hacerse cargo de los actos de indisciplina que cometía. Los padres comenzaron a preguntar sobre detalles de la situación del día anterior; ellos ya tenían la versión de su hijo coincidente con la dada por algunos compañeros del curso. Se dirigieron al psicólogo, por ser la persona que en esa circunstancia les generaba más confianza.

Éste rápidamente les aclaró que no había estado presente el día anterior y por eso no podía dar mayores detalles; aun así, y a pesar de ello, participaba de esa reunión, porque esa era la norma institucional. Agregó que el director y el subdirector conformaban un equipo, y él debía respaldar las decisiones que adoptaban. El subdirector remarcó los antecedentes del jovencito, explicó que esta era una medida preventiva y respondió con evasivas a los padres. Les pidió que hablasen con su hijo sobre el tema. Los padres, desconcertados y preocupados por la “situación escolar” de su hijo, solicitaron que reconsiderasen la medida, pues estaban a fin de año. El subdirector, al notar que con este pedido los padres se hacían cargo de las imputaciones y “pedían por favor”, adoptando un tono paternal, expresó que uno de los principios fundamentales de la institución consistía en ofrecer oportunidades para “reparar daños”, por lo que presentaría la petición al director. Los padres aprovecharon el comentario, para pedir en ese mismo momento una entrevista con el director. Se les informó que no estaba en el establecimiento.

Otros padres, preocupados por los sucesos, se acercaron a informarse y a expresar su inconformidad por la salida de sus hijos el día anterior. Fueron atendidos por el profesor consejero y el psicólogo. Éstos minimizaron el incidente y explicaron que se había decidido la salida de 3° “B”, porque eran conflictivos, si no los hubieran despedido se hubiera generado un grave problema de indisciplina con el resto de la escuela (...)

Norberto Ianni y Elena Pérez (1998), La convivencia en la escuela: un hecho, una construcción. Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención, Buenos Aires, Paidós, pp. 48-50.

3. En equipo respondan a las siguientes interrogantes por escrito.  ¿Quiénes se ven involucrados en el problema?

(37)

 ¿Están de acuerdo con la actitud del subdirector? ¿Por qué?  ¿Qué piensan de la actitud asumida por el psicólogo?

 Era un problema que se venía suscitando días atrás, ¿los demás docentes se habrían percatado del problema? ¿por qué no habían intervenido?

 ¿Dónde estaba el director?, ¿cuál tendría que haber sido su función?

 ¿La actitud del maestro consejero que se describe en la situación es la adecuada? o ¿Qué tendría que haber hecho?

 ¿Qué valores se promueven con la actitud de cada uno de ellos?

4. Elijan a un representante de su equipo para que comparta al resto del grupo las respuestas a las interrogantes.

5. En el grupo elaboren un texto breve acerca de los valores que se promueven en la escuela, retomando además el escrito elaborado en la actividad 1.

6. Continúen en los equipos y realicen la siguiente lectura11

Propuestas de formación de valores en las escuelas de educación básica Para plantear una propuesta sobre la formación de valores en la escuela es necesario preguntarse primero para qué queremos formar en valores.

Desde la Secretaría de Educación Pública hay una postura que se deja ver en los Planes y Programas de Estudio, pero cada institución educativa tiene sus propias inclinaciones, sus “ideales” e intencionalidades cuando se quiere “formar valores”. Hay diferentes posturas, para fines de esta plática sólo presentaré tres:

 Hay quienes quieren “formar valores” para que los estudiantes obedezcan la normatividad escolar con menor dificultad, esto implica que acaten las indicaciones y respeten “su reglamento” sin cuestionarlo. (Mucho menos les pasará por la mente que los alumnos participen en la elaboración del reglamento. (indoctrinación. Inhibe la capacidad crítica de la persona y su carácter autónomo12)

 Hay quienes se plantean apoyar en la construcción de seres. humanos “buenos”, que convivan en armonía con las y los demás, que sean amables, solidarios, que den caridad, que evadan los conflictos, etc.

 Hay quienes plantean la formación de valores como una aportación para la “formación de una ciudadanía amplia, activa” en las que las y los estudiantes se interesen por el mundo que les rodea y participen informada y activamente

11 Canedo Castro Gloria Fragmento del articulo “La formación de valores, una necesidad para la convivencia democrática en la escuela, del Diplomado “Formación Cívica y Ética, modulo I, febrero 2008.

(38)

en él, se muevan dentro del marco legal, pero también tengan herramientas para cuestionarlo, además de que establezcan compromisos con su vida presente y futura.

Observemos cada postura y valoremos con cuál nos identificamos.

Nosotros compartimos la tercera postura y es de la que hablaremos de manera particular. Para lo cual es necesario precisar que partimos de la idea que los valores <no se apropian sólo con el discurso, pero tampoco, sólo con el ejemplo>.

 Los valores se construyen personal y socialmente de acuerdo al contexto y a las posibilidades que brinda el estadio de desarrollo en el que se encuentre.

Para explicarnos cómo se construyen y se aprehenden los valores, partimos del planteamiento socio cognitivo de Lawrence Kohlberg13.

Desarrollo moral de la persona

La formación de valores apunta hacia la Formación del juicio moral. Para lo cual transitan de una Moral heterónoma para la construcción de una Moral autónoma. Es decir, los seres humanos en primera instancia construyen su “esquema de valores” a partir de lo que el mundo adulto es enseña y les impone; posteriormente con la posibilidad cognitivas que van desarrollando a partir de la interacción con los demás y de su capacidad analítica, modifican su esquema de valores, a la vez que comprenden la “conveniencia” que les reporta, sumarse al orden social establecido.

“La educación en valores que ignore el nivel de desarrollo moral del niño, podrá generar una imitación mecánica de una conducta moral, pero difícilmente desarrollará una conciencia ética”. Arnaut A.; P. Latapí; C. Ornelas y S. Schmelkes. (1998)

Aquí, vale detenerse a preguntar ¿en qué etapa se encuentran sus estudiantes? No todos los alumnos de la misma edad se encuentran en el mismo. Hay que partir de algunas generalidades, pero sin dejar de tomar en cuenta las particularidades.

Una vez que se toma en cuenta el nivel y el estadio de desarrollo de las alumnas y los alumnos, se debe tener claro que la educación en valores debe hacerse tanto de manera explícita, tanto en el curriculum formal mediante el campo formativo o las asignaturas destinadas para ello, como de manera transversal, con acciones y prácticas que los fomenten, los fortalezcan y no los contradigan.

Esquema de la formación de valores

 Busca el razonamiento moral y la formación del juicio moral.

(39)

 Es un proceso largo de aproximaciones sucesivas que traviesa por el conflicto cognitivo que “resulta de la incompatibilidad de la estructura cognitiva del sujeto y determinadas situaciones de su medio ambiente” (Postgrado en educación en valores, 2000)

 Favorece la capacidad del sujeto para pensar, valorar y decidir sobre sus sentimientos, pensamientos y acciones con relación a una situación específica.

 Se requieren dos prerrequisitos:

a).- Desarrollo cognitivo, el cual establece los límites de la evolución moral. b).- Los procesos socio cognitivos implicados en esta evolución.

Algunas premisas sobre el papel de la escuela en la formación de valores  La escuela es un espacio privilegiado para la formación de valores.

 Se debe tener una intencionalidad clara de lo que se quiere formar, para que a partir de ello, se establezca un programa de intervención en el que se promuevan de manera explícita los valores.

 Debe darse a conocer en toda la comunidad escolar y a los padres y a las madres de familia.

 Reconocer y respetar la diversidad de ambientes familiares y del entorno social y cultural.

 La formación valoral se despliega mediante la expresión y argumentación de las ideas y a través de las actitudes.

 Fomentar una cultura del diálogo, que incluya habilidades y actitudes.

7. Los equipos organicen la presentación tomando en cuenta los siguientes planteamientos:

 Postura de la SEP en la formación valoral en cada nivel educativo

 Postura personal de los participantes de para qué quiere formar valores  Postura de la autora

 Argumentos principales de la autora

 Relación entre la postura de la autora y los planes y programas de educación básica.

8. En el grupo los equipos presenten sus trabajos.

9. En plenaria realice el cierre del tema utilizando los productos de la actividad 5 y 7 y llegue acuerdos grupales sobre ¿cuáles son los valores que la escuela promueve?

(40)

10. En el colectivo y en lluvia de ideas, respondan a lo siguiente: (anotando en una lámina las participaciones):

 ¿Qué se entiende por ambiente educativo?

 ¿Creen que es importante brindar un ambiente educativo favorable para la formación de valores en sus alumnos?

11.Realicen la lectura del anexo 9, “Ambiente de aprendizaje. Una aproximación conceptual”; en los equipos rescaten:

 Las principales características de la lectura.

Con ellas reflexionen y escriban brevemente:  Características de su ambiente educativo.  Elementos que requieren cambio o fortalecer

 Sugerencias personales para la mejora de su ambiente.

12. En plenaria compartan al grupo sus reflexiones y sugerencias.

(41)

Si no es a partir de los valores no hay posibilidad alguna de llevar a cabo un Proceso educativo. No existe el hombre biológico, desnudo de cultura, de

Valores desde los cuales exige ser interpretado…por ello los valores son contenidos, explicativos o implícitos, inevitables en la educación.

Pedro Ortega Propósito:

Que los participantes analicen los elementos del currículo que los conlleve a entender la transversalidad de la formación valoral en su práctica docente.

Materiales: Guía del curso Ledger

Marcadores Cinta

Planes y programas de estudio de educación básica Libros del alumno

TEMA 13: LA TRANSVERSALIDAD EN LA FORMACION VALORAL

(120 minutos aproximadamente)

1. Forme equipos e intercambien ideas sobre, ¿Qué es la transversalidad? Anoten en una hoja el concepto al que llegó el equipo.

2. Socialicen el concepto de cada equipo y elaboren un concepto del grupo con aportaciones de todos.

3. En los equipos realicen la lectura del anexo 10 “Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación de valores”, y rescaten:  En una lámina, los elementos centrales de la lectura.

 Relaciónenlos con su práctica docente.

 Lean el concepto que el grupo elaboró y con base en lo leído compleméntenlo fortalézcalo.

4. Los equipos presenten sus trabajos.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)