• No se han encontrado resultados

El lugar del hombre en el cosmos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El lugar del hombre en el cosmos"

Copied!
46
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. El lugar del hombre en el cosmos. Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciada en Educación Secundaria Mención: Filosofía, Psicología y Ciencia Sociales. AUTORA: Bach. Carril Valdivia, Karol Deisy. TRUJILLO-PERÚ 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Dedicatoria. A mis padres que me criaron, cuidaron e hicieron de mí un ser fuerte y autónomo. Y que, hasta hoy, de alguna u otra manera, me siguen guiando con sus acciones sinceras.. A mi mejor amigo: mi perro Kishque que me cuida desde el cielo y me dio tanta alegría por 14 años, quien me enseñó a demostrar el amor sincero que hoy aplico con mis estudiantes.. ii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Jurado Dictaminador. _______________________________ Dr. García del Águila, Segundo Máximo Presidente. ______________________________ Dr. Peláez Amado, José Wualter Secretario. _______________________________ Mg. Yupanqui Pereda, Juan Miembro. iii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Agradecimiento Agradezco a Dios por su infinita protección, orientación e iluminación en todo este periodo de estudio. Por siempre acompañarme y fortalecerme día a día con los diferente nódulos y pruebas; así como también agradecer cada premiación y regalo que recibí sin merecerlo. Deseo agradecer a la Universidad Nacional de Trujillo y a su plana docente quienes, con sus particularidades, cada aportó con la semilla del conocimiento y formación como ser humano. Debo resaltar las grandes lecciones dejadas por el profesor Jaime Luis Flores Flores como director del Colegio Mayor de Amazonas (hoy COAR Amazonas) quien, desde mi último año en secundaria, durante mi tiempo de estudios superiores y hasta el día de hoy sigue apoyando a cada uno de sus estudiantes, mostrando y ejemplificando el verdadero sentido de un docente apasionado por su carrera. Finalmente, agradezco a mis padres por todo el apoyo y acompañarme paso a paso en mi vida, por su severidad y condescendencia que han formado en mí una persona autónoma e íntegra.. iv. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Índice. Dedicatoria ........................................................................................................................................ ii Jurado Dictaminador .......................................................................................................................... iii Agradecimiento .................................................................................................................................. iv Índice ................................................................................................................................................ v Presentación ..................................................................................................................................... vi Resumen ........................................................................................................................................... vii Abstract .......................................................................................................................................... viii Introducción ........................................................................................................................................9 I. Sesión de Aprendizaje Implementada ..........................................................................................10 1. Datos Informativo ..................................................................................................................10 2. Aprendizajes Esperados .......................................................................................................10 3. Estrategias Metodológicas ....................................................................................................11 4. Evaluación Formativa ...........................................................................................................12 5. Extensión o Tarea de Aplicación...........................................................................................13 6. Referencia Bibliografica ........................................................................................................13 6.1. Para el docente ..............................................................................................................13 6.2. Para el estudiante ..........................................................................................................13 II. Sustento Teórico .........................................................................................................................14 2.1. Cuerpo Temático ..................................................................................................................15 2.1.1. Sobre el hombre..........................................................................................................15 2.1.2. Sobre el cosmos .........................................................................................................23 2.1.3. El hombre del siglo xxi frente a la globalización ..........................................................25 III. Sustento Pedagógico....................................................................................................................27 3.1. Introducción .......................................................................................................................28 3.2. Momentos de la actividad del aprendizaje ...........................................................................29 3.2.1. En el inicio ..................................................................................................................29 3.2.2. En el desarrollo ...........................................................................................................30 3.2.3. En el Cierre .................................................................................................................31 Conclusiones ....................................................................................................................................33 Referencias Bibliográficas .................................................................................................................34 Anexos ..............................................................................................................................................35 v. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Presentación Señores Miembros del Jurado Calificador: En conformidad con lo determinado en el reglamento de grados y títulos de la facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo y con el propósito de optar por el título de licenciada, someto a vuestra consideración buen criterio el presente informe referente al tema: El lugar del hombre en el cosmos, el cual tiene por finalidad proporcionar estrategias de enseñanza y promover la filosofía en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. La sesión fue elaborada teniendo en cuenta los intereses, la necesidad de aprendizaje, así como material concreto y preciso y elementos de entorno que permitieron el buen desarrollo de la práctica de la sesión. Es oportuno para expresar a ustedes, señores miembros del jurado, mi más sincero agradecimiento por su apoyo, orientación y sugerencias que promueven el mejoramiento en mi desempeño pedagógico profesional.. Trujillo, 26 de julio del 2019. La Autora. vi. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Resumen La siguiente sesión titulada el lugar del hombre en el cosmos fue desarrollado en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica con los estudiantes del cuarto grado B de secundaria de la I.E. No 81001: República de Panamá, teniendo en cuenta la competencia de convive y participa democráticamente en la búsqueda de bien común, se logró el desempeño de Aporta a la construcción de consensos que contribuyan a la búsqueda dl bien común basándose en principios democráticos. Hoy en día, los estudiantes poco o nada tienen interés por observar su día a día de manera crítica, analítica y filosófica. Añadido a los altos índices de delincuencia y conflictos sociales y políticos del país. Esto, debido a que no se brindan contenidos de esta calidad, los centros educativos dejaron de lado el pensamiento filosófico, siendo éste parte de la esencia del ser humano. Se está perdiendo el sentido del rol del ser humano en una sociedad. Entonces me pregunto ¿Cómo despertar a los estudiantes a un pensamiento filosófico y crítico de su existir y su misión dentro de su sociedad? Es por ello, que el propósito de la sesión es promover en los estudiantes el interés por los acontecimientos sociales de su entorno y despertar a su esencia humana para aportar al desarrollo de su nación, siendo consiente que es una persona social y política por naturaleza. En el desarrollo de la sesión se aplicó actividades motivadoras y retadoras que promueven en el estudiante a pensar de manera analítica, crítica y filosófica; así como también se tomó en cuenta la participación activa del estudiante para lograr un aprendizaje significativo. Se tuvo en cuenta los diferentes procesos pedagógicos durante la sesión. Así mismo, se respetó los procesos didácticos: antes, durante y después del tema. Las estrategias ejecutadas fueron acordes a los intereses y necesidades que mostraban los adolescentes. Palabras Claves: Hombre, Cosmos, Esencia.. vii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Abstract The present session entitled the role of man in the cosmos was developed in the area of Personal development, citizenship and civic, with the fourth graders B high school the I.E. Not 81001: Republic of Panama, taking into account the competence of "lives and democratically participate in the search for common good, achieved performance of contributes to the construction of consensus that will contribute to the search for common good dl based on principles democratic. Today, students have little or no interest in watching its every day of critical, analytical and philosophical way. Added to the high rates of crime and social and political conflicts in the country. This, since this quality content, do not provide the schools put aside philosophical thinking, this being part of the essence of the human being. The sense of the role of the human being is being lost in a society. Then I wonder how to awaken students to a philosophical and critical thought its there and its mission within their society? That’s why, the session aims to promote students’ interest in the social events of their surroundings and wake up to human essence to contribute to the development of his nation, being aware that it is a social and political person by nature. In the development of the session, motivating and challenging activities were applied that promote the student to think in an analytical, critical and philosophical way; as well as the active participation of the student was taken into account to achieve meaningful learning. Taking into account the different pedagogical processes during the session. Likewise, teaching processes was respected: before, during and after the subject. Executed strategies were consistent with the interests and needs of teenagers showe.. Keywords: Man, Cosmos, Essence.. viii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Introducción. El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica tiene como finalidad llevar a los estudiantes a construirse como personas de derecho en su conformidad dentro de una sociedad y formar con una orientación humanista, buscando que desarrollen sus capacidades sociales para el desarrollo de su nación. La primera parte de la sesión, está diseñada a la demostración de estrategias de la sesión de aprendizaje denominada: El lugar del hombre en el cosmos. A continuación, se sustenta el marco teórico en donde encontramos contenido en el que se basa la sesión a sustentar. Finalmente, se encuentra el sustento pedagógico referido a las estrategias utilizadas para el desarrollo activo de clases y todos los instrumentos utilizados para desarrollo y evaluación de clases.. 9. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. I. Sesión de Aprendizaje Implementada 1. Datos Informativos: 1.1.Institución educativa 1.2.Nivel 1.3.Área curricular 1.4.Número y nombre de la unidad 1.5. Tema 1.6. Tiempo 1.7. Fecha 1.8. Docente responsable. : República de Panamá : Secundaria : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. : : El lugar del hombre en el Cosmos. : 2 horas pedagógicas (90 minutos) : 12 de septiembre del 2019 : Carril Valdivia, Karol Deisy. 2. Aprendizajes Esperados: APRENDIZAJE ESPERADO Lograr que los estudiantes, de manera crítica y filosófico, entiendan cual es el lugar del hombre en el cosmos o universo, cuál es el propósito de su existencia; así mismo, por su criterio, analizar el lugar del hombre peruano en su país. COMPETENCIA CAPACIDAD INIDICADOR DE CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO (contenidos) Convive y participa Delibera sobre Aporta a la construcción de - Origen de concepción democráticamente asuntos públicos consensos que contribuyan del hombre en la búsqueda del a la búsqueda del bien - Cosmos bien común común basándose en - Relación hombre principios democráticos. cosmos.. 10. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3. Estrategias Metodológicas: SECUENCIA DIDÁCTICA. TIEMPO. MATERIALES Y RECURSOS. INICIO Motivación y Recuperación de saberes previos: La docente inicia la clase con la dinámica: “buscando respuestas”, para lo que organizará en parejas a los estudiantes, la docente les pegará dos palabras: hombre y cosmos, en la pizarra. Los estudiantes deberán construir un generador de ideas con las palabras que se les entrega, guardando relación entre sí. Escogidos al azar, tres estudiantes explican su generador de idea que crearon.. • •. •. Fichas de papel. Cartel del título: El lugal del hombre en el cosmos Papelote con preguntas de conflicto cognitivo. 10 MINUTO. La docente felicita y encamina sus respuestas al tema central: El lugar del hombre en el Cosmos. Promover el conflicto cognitivo: La docente plantea a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿Para qué crees tú que hemos venido al mundo? ¿será nuestra única función el nacer, crecer, reproducirse y morir?. DESARROLLO Adquisición de la información: Luego, la docente organizará a los estudiantes en grupos de 5 integrantes, de manera aleatoria, y les dará un breve texto por equipo sobre el hombre en el mundo. Cada texto con perspectivas diferentes.. -. Textos breves sobre el tema. Cuaderno Imágenes de los autores identificados. 11. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Aplicación o transferencia de lo aprendido a situaciones concretas con el apoyo del docente: Los estudiantes leerán y debatirán el texto, copiarán en su cuaderno cómo interpretan al hombre en relación con el mundo o cosmos.. -. 65 MINUTOS. Esquema de Ishikawa grande Fichas de esquema de Ishikawa para completar.. Cada equipo pegará al frente el texto según corresponda la imagen de cada autor. (Las imágenes las pegará la docente) Luego, explicarán cómo interpretaron la lectura. Luego, la docente complementa y explica el tema de manera ordenada, dando una secuencia sobre el tema, desde la perspectiva de hombre en la antigüedad hasta la época actual. Los estudiantes, en un esquema de Ishikawa organizan la información brindada por el docente. CIERRE Metacognición: reflexionar sobre el proceso de aprendizaje Se pedirá la participación de un estudiante que deberá responder a la siguiente pregunta. ¿Te pareció importante el tema de hoy? ¿Cómo concebirías ahora la idea de hombre y su función en el mundo o cosmos? ¿Cuál es la importancia, según tu criterio, de filosofar la existencia del hombre? Los estudiantes responden la ficha de evaluación La docente encomendará una tarea final. 15 MINUTOS. Papelote con preguntas de metacognición. Ficha de Evaluación. 4. Evaluación Formativa Se evaluará la clase con una guía de desempeño en el aula.. 12. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 5. Extensión o Tarea de Aplicación La docente les dejará de tarea mirar 3 noticias y en base a ello, plantear una problematización a modo de ensayo de 1 cara sobre el hombre peruano y su lugar en su sociedad: ¿Cómo concebirías el lugar del hombre en el contexto peruano?, ¿cómo está actuando?, ¿cómo consideran que debería ser su actuar? 6. Referencia Bibliografica: 6.1. Para el docente: Baigorri, J. (2004). Historia de la filosofía. Lima: Cou Santillana. Fernandez, J. y Soto, M. (2006). Historia de la filosofía moderna. España: Universidad de Navarra S.A. Gonzales, E. (2010). Historia de las doctrinas filosóficas. México: Universidad Heidegger, M. (1971). El Ser y el tiempo. México: Gaos. Priani, E. y López, I. (2009). Historia de las doctrinas filosóficas. México: Pearson. Rosental, M. y Iudin, I. (2007). Diccionario Filosófico. Lima: San Santiago S.R.L. 5.2. Para el estudiante: Baigorri, J. (2004). Historia de la filosofía. Lima: Cou Santillana. Rosental, M. y Iudin, I. (2007). Diccionario Filosófico. Lima: San Santiago S.R.L.. 13. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. II. SUSTENTO TEÓRICO. 14. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1. Cuerpo Temático 2.1.1. Sobre el Hombre: M. Rosental y P. Iudin (2007) mencionan que, desde el punto de vista biológico en el plano de las premisas naturales de su aparición, el hombre es considerado como el grado supremo del desarrollo de los animales en la Tierra. Se diferencia de los animales más desarrollados por la conciencia y por el lenguaje articulado. p.226. Además, mencionan que: “Mientras la conducta animal está plenamente determinada por los instintos, en tanto que reacciones al medio circundante, la conducta del hombre esa directamente determinada por el pensamiento, por los sentimientos, por la voluntad, por el grado que conocen las leyes de la naturaleza y de la sociedad, por la profundidad del conocimiento, por la profundidad del conocimiento de uno mismo. P.226. Sin embargo, sustentar, definir y conceptuar el término “hombre” es un dilema hasta hoy, debido a que la profundidad de dicho concepto es inimaginable. En el mundo de la filosofía, no se podría dar por asentado o verídico una única definición, por lo que existen diferentes autores, que, a través del tiempo, influidos por el medio, contexto y situación en la que se desenvolvía el término, tomaba diferentes posturas. Sin embargo, se ha entendido al hombre como ente determinante de los objetos indeterminados. El hombre es quien da sentido a la existencia de la materia en el mundo y así puede dar sentido a su existencia dentro del cosmos. 2.1.1.1.. El Hombre en la Edad Antigua En la edad o época antigua (presocrática) se han de basar en tres preocupaciones fundamentales: la naturaleza y su orden, el hombre y el conocimiento. así también menciona Gonzales (2010): Otro aspecto relacionado con el Ser y que no pasaba inadvertido por los filósofos, entre ellos Heráclito y Parménides, consistía en saber si el ser es dinámico o por el contrario estático, si permanece tal cual o cambia, si es idéntico a sí mismo o si no lo es, etc. Pero no sólo problemas de la realidad y el ser fueron planteados, también temas como el del hombre, su fin y sentido y la organización política de las ciudades o polis; fueron tratados entre otros por Sócrates, Platón y Aristóteles. (p.10) 15. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Egger y Juliá (1981) citan lo siguiente: Aunque esta Razón existe siempre, los hombres se tornan incapaces de comprenderla, tanto antes de oírla como una vez que han oído. En efecto, aun cuando todo sucede según esta razón, parecen inexpertos al experimentar con palabras y acciones tales como las que yo describo, cuando distingo cada una según la naturaleza y muestro como es; pero a los hombres les pasan inadvertidas cuantas cosas hacen despiertos, del mismo modo que les pasan inadvertidas cuantas hacen mientras duermen. Absorbiendo, pues, la razón divina a través de la respiración, nos tornamos inteligentes, según Heráclito, y mientras dormimos, inconscientes. Mientras dormimos, en efecto, al cerrarse las vías sensibles, el intelecto que hay en nosotros queda separado en su comunicación con lo abarcante, conservando su adhesión solo en base a la respiración, como una especie de raíz; y al quedar separado pierde la capacidad mnemónica que poseía antes. Pero al despertarse nuevamente, se asoma a través de las vías sensibles como a través de pequeñas ventanas y se comunica con lo abarcante, revistiéndose de su capacidad racional. (pp.356 -357) Se puede entender de estos párrafos que Heráclito considera al hombre y al universo como una homogeneidad, conectados entre sí. Más si el hombre pretende hacer su propio pensamiento, su propia historia separado del universo (considerado por Heráclito como dormido y sueño) no podrá entender al universo o a la naturaleza; sin embargo, si el hombre absorbe lo que la naturaleza o el universo le entrega y se unifica en homogeneidad (considerado por Heráclito como despierto) podrá entender al universo y su lugar dentro de él. Por otro lado, Parménides, en contraposición a Heráclito, mencionaba que “lo que es, es; lo que no es, no es”, Así lo muestra en su poema:. 16. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. I.1 Atención, pue; que Yo seré quien hable; Pon atención tú, por tu parte, en escuchar el mito: cuáles serán las únicas sendas investigables del Pensar. I.2 Ésta: del Ente es ser; del Ente no es no ser. Es senda de confianza, Pues a Verdad la sigue. I.3 Estrota: del Ente no es ser; y del Ente es no ser, por necesidad, te he de decir que es senda impracticable y del todo insegura, porque ni el propiamente no-ente conocieras, que a él no hay cosa que tienda, ni nada de él dirías; que es una misma cosa el Pensar con el Ser. Así que no me importe por qué lugar comience Ya que una vez y otra deberé arribar a lo mismo. (pp. 39 – 40) A partir de este principio, Parménides pretenderá construir una vía de verdad, deduciendo que, y de acuerdo a lo que menciona Baigorri (2004) quien menciona: Parménides toma partido por la razón y considera la variedad y el cambio como apariencia, como engaño. Solo siguiendo a la razón se llega a la verdad, y ésta consiste en la existencia de una realidad única e inmutable. El principio en que se asienta esta vía de la verdad es el siguiente: “se ha de pensar y decir siempre que sólo el ser es porque es ser; en cambio la nada no es.” En efecto, si solo el ser es y la nada no es, entonces e ser necesariamente ha de ser uno, continuo y macizo, ya que si fueran varios habría discontinuidad entre ellos y en esa discontinuidad nada no es en modo alguno, o habría ser con lo cual no habría discontinuidad. Necesariamente ha de ser también idéntico a sí. 17. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. mismo en todas sus partes, ingenerado, imperecedero, inmóvil e inmutable. (p.13) Se entiende que: -. Unidad. El ser no puede ser más que “uno”, si fuera otra cosa distinta al “uno” sería el no-ser.. -. Indivisible. En relación a la unidad, el ser es indivisible y compacto. El vacío sería el no-ser, y el no-ser no existe.. -. Finito. El ser es finito y esférico. Estas ideas probablemente las tomó de los pitagóricos, que relacionaban dichas características con lo determinado.. -. Inmutable. El Ser no puede cambiar. Si el Ser cambia o se mueve deja de Ser.. -. Indestructible. El Ser es, si deja de ser ya no puede ser el Ser.. -. Ingénito. El Ser no ha podido ser engendrado, ya que entonces habría sido creado por el No-ser, y el No-ser no existe.. Así, se puede entender entonces que Parménides denomina ser a la realidad, lo observable y lo pensable. Así, el ser humano se encuentra. 2.1.1.2. El Hombre en la Edad Media En la edad media o medioevo se introdujo un aspecto crucial que marcó la historia del hombre hasta nuestros días: La teología. Este hecho ha emparejado dos términos como hombre y teología; hombre y Dios, que condiciona al hombre en su actuar en el medio en el que se encuentre. Así, Gonzales (2010) nos menciona: Con apego a las Sagradas Escrituras. Los problemas sobre la fe y la razón y las relaciones entre Dios y el Hombre fueron algunos de los temas más importantes que ocuparon a varios de los más grandes filósofos medievales como san Agustín, san Anselmo y santo Tomás. Ya que todo fue juzgado desde la óptica religiosa, a la filosofía le tocó un lugar secundario (el de ser sierva de la teología), pero desempeñando un papel importantísimo al fundamentar el pensamiento medieval. (p.10). 18. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. San Agustín de Hipona conceptuaba al hombre como parte de Dios, un ser que vive, piensa y actúa por la voluntad Divina, la cual es considerada como verdad Absoluta. Baigorri (2004) mencionaba que la visión de hombre la toma de Platón a través de Plotino; por eso habla del hombre como “un alma que sirve de un cuerpo”. Lo mismo que en Platón, para Agustín el auténtico yo humano es el alma; el cuerpo no es sino una envoltura, una cárcel. Es cierto que, como cristiano, San Agustín insiste en la unidad del alma y del cuerpo en el hombre, pero la valoración platónica negativa del cuerpo aflora continuamente cuando trata de desarrollar la idea de esa unidad. Podemos ver esto claramente en su teoría del conocimiento. (pp.53 – 54) Para Agustín de Hipona, la verdadera esencia del ser humano se encuentra en su alma, es ésta quien maneja al cuerpo físico y la única que puede conocer y dar sentido a todo lo que existe en nuestro entorno. Mas, sin embargo, esta no puede funcionar por si sola en el mundo físico, por eso es que se encarcela dentro de uno. Esa alma es considerada por Agustín de Hipona como Dios. Se puede decir entonces, que para Agustín el hombre físico no es más que una envoltura del ser y que su esencia radica en el mismo ser que se compone de un alma absoluta. Así San Agustín afirma: No te vayas fuera, entra dentro de ti, en el interior del hombre mora la verdad; y si hallares que tu naturaleza es mudable, trasciéndete a ti mismo; pero no olvides al trascenderte que te elevas sobre tu alma que razona. Encamina, pues, tus pasos allá donde la luz de la razón se enciende. Pues, ¿A dónde llega todo buen pensador sino a la verdad? Mírala como la armonía superior posible, y compórtate en conformidad con ella. (p.54) Similar al pensamiento de Agustín de Hipona, tenemos a Santo Tomas de Aquino. Quien fundamentaba el existir y el sentido de todo el universo en Dios, éste, es el inicio y fin último de todas las cosas, y lo planteaba en sus principios filosóficos que relacionaba la razón y la fe: Las cinco vías. 19. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Respecto al hombre, Tomas de Aquino, según Baigorri, mencionaba: El hombre, compuesto de un cuerpo (materia) y un alma (forma), se encuentra en un universo de naturalezas, es decir, de sustancias, cada una de las cuales está compuesta de materia y forma. La materia es el elemento que individualiza; la forma es el principio de universalidad. Conocer intelectualmente es captar la forma, operación que se realiza mediante la abstracción. (p. 67) Tomas de Aquino entonces, plantea una postura de hombre como ente dominado por la forma o un alma que es el principio y el fin de todo. Así, toda acción humana deberá ir en concordancia con la voluntad divina. Se puede ver claramente que, durante la época medieval, el hombre era considerado como un ser producto de Dios, como obra y creación Divina, el cual debe estar de acuerdo a la voluntad de Dios. 2.1.1.3.. El Hombre en la Edad Moderna Por otro lado, dando un giro de 180 grados, en la edad moderna, gracias al avance de la ciencia y los diversos descubrimientos dados en esa época (la imprenta, la brújula, la esferidad de la Tierra, etc.) se ha podido llevar ahora el pensamiento religioso y dogmatizado a un pensamiento científico y filosófico. En este periodo se acentuó más el interés por hablar sobre el hombre, el ser y todo lo que respecte a éste. Siendo así, Soto (2006) menciona: Seguramente, el elemento que mejor define este período del pensamiento europeo es el protagonismo que cobra la razón humana a la hora de enfrentarse con los grandes temas de la filosofía: Dios, alma y mundo, en el esquema kantiano. Las cuestiones filosóficas se plantean y resuelven principalmente en clave antropológica; visión esta que ha de conducir a un antropocentrismo inmanentes (pp. 19 -20) Kant, es uno de los grandes pensadores de la época. Perdiendo ya la orientación de religiosidad, y dando pase a un pensamiento basado en la razón. La ciencia empieza a fluir, lo cual, influyó para que la concepción filosófica de hombre también cambie.. 20. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Para Kant, el hombre es un ser autónomo que expresa su autonomía a través de la razón de la libertad, para poder ser autónomo el hombre debe usar su razón independientemente y debe ser libre. Así mencionaba Kant, en Amarayo (2015): En definitiva, como ya sabíamos, “uno ha de poder querer que una máxima de nuestra acción se convierta en una ley universal; tal es el canon del enjuiciamiento moral de una máxima en general” (A57). Cuando contravenimos un deber, ello no significa que no sepamos aplicar este criterio, sino que sencillamente “nos tomamos la libertas de hacer una excepción a esa ley para nosotros o (también solo por esta vez) en provecho de nuestra inclinación” A continuación, Kant distinguirá entre persona y cosas. Una cosa es todo aquello que es todo aquello cuanto puede ser utilizado de un modo meramente instrumental, mientras que la persona “existe como un fin en sí mismo, no simplemente como medio para ser utilizado discrecional, ente por esta o aquella voluntad” (pp. 40 – 41) Debido a ello, Kant (1921) En su libro, Metafísica de las costumbres. Filosofía moral. planteaba en el aspecto moral de la sociedad tres máximas importantes, considerados como Imperativos Categóricos: -. La fórmula de la ley universal de la Naturaleza “Obra como si el máximo de su acción llegara a ser pos su voluntad una ley universal de la naturaleza” (A 52). -. Fórmula del fin en sí mismo “Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio” (A 66-67). -. La fórmula de la autonomía “Obrar como si por medio de tus máximas fuera siempre un miembro legislador en un reino universal de fines.” (A 55). Es así que Kant, plantea que el hombre ha de fundamentar su existencia en su razón; así mismo, su moral debe estar basada en dicha razón y actuar de tal modo de beneficiar a su sociedad y no solo un beneficio personal. 21. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1.1.4.. El Hombre en la Edad Contemporánea El avance científico siguió y ahora, en una época contemporánea, tuvimos grandes pensadores de la corriente existencialista como Heidegger y Sartre quienes además de buscar que era el conocimiento y el hombre, filosofaron sobre cuál es el lugar del hombre en relación al contexto en donde vive. La relación entre el lugar del hombre y el cosmos. Así, Heidegger (1927) mencionaba que: “Se dice “ser” es el más universal y vacío de los conceptos. En cuanto tal, resiste a todo intento de definición. Este, de los conceptos el más universal y, por ende, indefinible, tampoco ha menester de definición.” (p. 11) En un pensamiento actual, hablar de hombre ya no es solamente hablar de tal con cuerpo físico, sino también es definido con el concepto de SER que abarca varias dimensiones que lo conforman. Heidegger menciona al ser como el DASEIN (DA= ahí; SEIN=ser) el ser se funda en su existencia. El ente que es Dasein implica una relación directa entre hombre y ser como existencia. Así, únicamente el hombre existe. Baigorri (2004) menciona: Dentro del análisis del existente humano en Heidegger realiza tratando de desentrañar el sentido del ser [...] el análisis del existente humano lo realiza Heidegger partiendo de la Vida cotidiana. En ella, el hombre se manifiesta primeramente como un ser en el mundo, como un ser arrojado al mundo y abierto tanto a las cosas como a los demás existente. En definitiva, Heidegger (1971) afirma ello de la siguiente manera: En cuanto ser en el mundo, El ser ahí ha descubierto en cada caso ya un mundo. Este descubrir, fundado en la mundanidad del mundo, se caracterizó como un dar libertad a los entes en referencia a una totalidad de conformidad. (p.126) Concluyendo pues, que para Heidegger lo importante es la vida aquí “ser ahí” con la finalidad de que pueda dar un sentido a lo existente en el mundo y utilizar su libertad en la construcción y trascendencia del mismo ser. Como se ha podido observa, conceptuar y definir al hombre no ha sido igual siempre. La conceptuación del mismo ha sido en base a los parámetros y lineamientos contextuales sociales y de cada época. Aun así, podremos 22. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. comprender que el hombre tiene una esencia única de razonar, actuar y transformar el espacio en el que vive. Trasciende más allá de su esencia biológica. 2.1.2. Sobre El Cosmos Definir cosmos, al igual que al hombre ha sido también un proceso complejo. Incluyendo los tiempos, contextos y épocas también tuvo diversa definición de cosmos. 2.1.2.1. Concepción de Cosmos en la Edad Antigua En la Edad antigua, los presocráticos tenían una ambición por encontrar el arjé o el generador del universo. Baigorri (2004) menciona: La pregunta sobre el sentido del universo y del hombre se la plantean los filósofos griegos en términos de naturaleza y, por lo mismo, su investigación intelectual se centra en la solución al problema del arjé de la fisis o, lo que es lo mismo, del principio de la naturaleza. (p.9) Tales de Mileto pensaba que el arjé de todo era el agua; Anaxímenes afirmaba que el principio del universo es el aire, Heráclito de Éfeso mencionaba que el arjé de todo es la lucha de los contrarios. Y así continuamente se fueron dando distintas teorías. 2.1.2.2. Concepción de Cosmos en el Medio Evo En la época medieval, dado que la teología estaba en su auge, se mencionaba que el principio creador del universo es Dios, el único ser omnipotente, omnisciente y omnipresente, en quien nace y muere todas las cosas e inclusive el hombre. Baigorri (2004) mencionaba que: Esta doctrina revelada por Dios influye una serie de afirmaciones sobre temas que desde el comienzo de la filosofía habían sido cuestionados por los filósofos: en ella se da un sentido al hombre – problema central de la filosofía-, se habla del alma, de la naturaleza, de Dios... [...] La veracidad de la doctrina cristiana se apoya sólo en el valor de la palabra de Dios, y su aceptación se hace por la fe. Pero las afirmaciones están, conviviendo en un mismo mundo con otras afirmaciones. (p.48) 23. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. San Agustín por ejemplo mencionaba que: El hombre debe utilizar todos los medios para conocer a dios y asimilarse a Él, aun cuando en esta empresa la distancia entre lo que puede conseguir y el ideal es abismal. (p.54) Mencionaba además que el mundo tiene como característica esencial el orden, ha sido creado por Dios. Dios contiene eternamente en sí los modelos arquetípicos de todos los seres posibles. Estos modelos eternos son ideas, increadas y consustanciales a Dios. Para crear el mundo, Dios no ha tenido más que quererlo; al quererlo, lo ha dicho y lo ha hecho. (p.55) Así, refuerza Agustín de Hipona en Baigorri (2004): [...] de una sola vez ha hecho existir la totalidad de lo que ha sido, de lo que es actualmente y de lo que será en el futuro. Todos los seres han sido producidos desde el origen, junto con la materia, pero en forma de gérmenes que debían o deben desarrollarse en el decurso de los tiempos, según el orden y las leyes que Dios ismo ha previsto. (p.55) Así mismo, Tomas de Aquino también defiende la idea de que Dios es el Ser Absoluto creador del universo. Baigorri (2004) mencionaba que: Al demostrar la existencia de Dios por el principio de causalidad, Santo Tomás establece simultaneidad que Dios es el creador del mundo. El acto puro de existir no carece de nada por el hecho de que el mundo no exista y no aumenta en nada por el hecho de que el mundo exista. (p.67) 2.1.2.3.. Concepción de Cosmos en la Edad Moderna En la época moderna, Entender el universo va más allá de dar créditos a un ser imperceptible. Siendo que ahora, la primacía se centra en el Ontos. Época que se entiende al ser como parte de un Estado, de una sociedad. Kant planteaba el deber ser del hombre, es decir, el de qué es lo que el hombre ha de hacer con su vida. Baigorri (2004) mencionaba que: A partir del renacimiento y a partir del empirismo, la situación de religiosidad impregnada en la edad media cambia. La religión se 24. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. considera como algo reaccionario y el poder, que no encuentra ningún apoyo ni en Dios ni en la naturaleza, puesto que piensa que su origen se halla en la voluntad de los hombres libres que constituyen la sociedad, pierde toda posibilidad de dirigir la vida humana sin la participación de los ciudadanos. Es así que Kant basaba la existencia de la persona como miembro civil de una sociedad y su lugar fundamental está en vivir de acuerdo a una moral propia que influya benéficamente en la sociedad. En la época contemporánea, se presenta una nueva problemática. Añadiendo al cristianismo que aun influye en la vida de las personas, también se crea un elemento llamado capitalismo y a ello se le agrega la globalización. Será la problemática del ser humano hoy en adelante para poder buscar un desenvolvimiento correcto en el mundo. Hablar de cosmos, es entonces hablar del universo, de los medios, los fenómenos, los hechos y situaciones que acontecen en el medio en el que nos desenvolvemos. El hombre ha debido adecuarse a los diversos aspectos que caracterizan al cosmos, natural, social, económico, político, etc. 2.1.3. El hombre peruano del siglo XXI frente a la globalización El hombre en la época actual, se ha visto influido por la incorporación de la tecnología, medios de comunicación masiva, el sistema económico capitalista, que ha traído consigo la globalización. Hechos que han dominado y conectado más al mundo. Se puede decir que el hombre ha llegado a un punto máximo de grandes descubrimientos. Pero también ha llegado a un punto de desvío y perdida de atención consigo mismo. El mismo sistema social impone una vida para el dinero. Las vidas de muchas personas solo se dedican a la búsqueda de las riquezas y éxitos personales. El sistema capitalista y las grandes dominantes de esta época, han sabido sacar provecho de la situación y han logrado dominar la idiosincrasia de los países tercer mundistas. El Perú se incluye entre los países dominados. ¿Es posible que el hombre, tras alcanzar grandes procesos de desarrollo, evolución en tecnología, ciencia y conocimiento, tenga como resultado países atrasados, dependientes con altos grados de delincuencia, vandalismo, terrorismo, narcotráfico y más? ¿cuál es el sentido entonces de la evolución? ¿Qué es lo que está pasando en la sociedad peruana para mostrar estos índices tan alarmantes? 25. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Salazar Bondy (1969) en su obra Entre escila y Caribnis mencionaba que: En el conjunto, la sociedad y la cultura carecen de una norma fundamental, de un principio integrador, gracias al cual, los particularismos se resuelvan potenciándose hacia la unidad. Si asumimos la pluralidad y la desintegración de nuestra cultura no es difícil reconocerlos, aunque resulte penoso aceptarlo. Pienso en la mistificación de los valores, la intensidad y el sentido imitativo de las actitudes, la superficialidad de las ideas y la improvisación de los propósitos. (p.33 -34) Salazar Bondy menciona claramente que, el Perú se encuentra en un Estado de desintegración gracias a la influencia del sistema capitalista malformado que existe en el país, formando un sistema corrupto, debido a que los valores y la moralidad ciudadana no está clara y menos se ha constituido como una unidad. Esta desintegración del país que es multidiverso en cultura y biodiversidad genera un conjunto de sociedades dentro de una misma nación. Por otro lado, la alienación de los pobladores no es un tema aparte. Salazar Bondy (1969) define alienación así: “Defino alienación, en cuanto categoría filosófica-antropológica, como la condición de un individuo o grupo humano que ha perdido su ser propio o lo ha degradado por vivir según modos y formas de existencias inferiores o ajenas a su plena realización.” (pp. 30-31) Nuestra sociedad cada vez es más alienada, se va perdiendo esa identidad cultural, adoptando patrones ajenos a los nuestros. Es la juventud peruana la más vulnerable a la enajenación, con la influencia descontrolada a los medios de comunicación masiva. Genera personas que buscan el lucro personal, el yoismo, el personalismo. El Estado peruano tampoco hace mucho para mejorar dicha situación. Se sabe que la educación es eje central y para formar ciudadanos con criterios y valores morales. Sin embargo, nuestro país poco o nada se enfoca en la formación de los estudiantes peruanos. Con un 3.8% del PBI que se invierte en educación, no se cubre las necesidades de formar personas cultas e ilustres. Los enfoques prácticos y excluidos del pensamiento filosófico, generan una educación mecanizada para nacer, crecer, trabajar, procrear y morir; mas no se genera una educación humanista para lograr el fin último del ser humano: Trascender en el tiempo y espacio.. 26. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III. SUSTENTO PEDAGÓGICO. 27. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.1. Introducción: La presente sesión de aprendizaje está planificada bajo un enfoque basado en la teoría de Jean Piaget, quien menciona que los adolescentes se encuentran en una etapa de operaciones formales, donde la abstracción es parte de su pensamiento. Debido a que se trata de un tema que requiere análisis, criticidad y argumentación; suele ser tedioso para los jóvenes aprender de una manera expositiva, donde tengan que escuchar únicamente al docente. Por lo que el en esta sesión, el estudiante será el centro del proceso de aprendizaje. Santrock (2014) menciona que, para Piaget: La etapa operacional formal, que surge ente los 11 y 15 años, es la cuarta etapa, y final del desarrollo cognitivo de Piaget. En ella los individuos pasan del razonamiento sobre experiencias concretas y piensan de modos más abstractos, idealistas y lógicos. La cualidad del pensamiento operacional formal es evidente cuando se deben solucionar problemas verbales. El pensador operacional concreto necesita ver los elementos concretos A, B Y C para hacer la inferencia lógica que si A=B y B=C, entonces A=C. En contraste, el pensador operacional formal puede resolver este problema si se formula verbalmente. (p.44) Una cultura como la nuestra, necesita incorporar en la educación temas filosóficos que le permitan al estudiante incorporar nuevos términos, y aprender más allá de lo que perciben. Con la finalidad de evitar posibles situaciones de tedio e incomodidad dentro de clases, he optado por aplicar un aprendizaje centrado en el estudiante, donde éste se encuentre activo y motivado durante clases. Así mismo, la intención de la sesión es que los estudiantes puedan comprender cuál es la función del ser humano en el mundo y que no solo existe para cumplir la rutina del ciclo de la vida: nacer, crecer, reproducirse y morir. Por ello se explicará que es lo que se desarrollará en esta sesión.. 28. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.2. Momentos de la Actividad del Aprendizaje 3.2.1. En el inicio 3.2.1.1. Motivación: Según el profesor Caño (2012) La dinámica “generador de ideas” ayuda a los participantes a conectar conceptos dispares para generar ideas y planteamientos nuevos y originales, promoviendo la creatividad, el pensamiento. lógico. y. la. secuenciación. lógica.. Recuperado. en. http://presentastico.com/2012/06/01/dinamicas-participativas-v-crea-ungenerador-de-ideas-analogico/ Basada en lo mencionado por el profesor Caño, he visto dable realizar dicha actividad con los estudiantes, parametrándoles en palabras que tengan que ver con el tema. Así, será más fácil conducir su pensamiento a lo que se requiere aprender. 3.2.1.2. Saberes previos: Por otro lado, Bandura, principal arquitecto de la teoría cognitiva-social da un gran aporte del cual, Santrock (2014) nos habla: Según Bandura, cuando los estudiantes aprenden, son capaces de representar o transformar cognitivamente sus experiencias. Recuerde que, en el condicionamiento operante, las asociaciones ocurren sólo entre las experiencias ambientales y la conducta. (p.189) Basada en el pensamiento de Bandura, consideré que los estudiantes sociabilicen sus ideas generadoras con el aula. Esto permitirá saber si los jóvenes tienen idea sobre lo que es el hombre y lo que es el cosmos, y si para ellos guarda alguna relación ambos términos. Además de acuerdo al nivel de respuesta argumentada que puedan dar, se podrá saber a grandes rasgos cómo está su capacidad analítica. 3.2.1.3. Conflicto Cognitivo: Para lograr el conflicto cognitivo y basada en lo que Santrock (2014) menciona a cerca de la planeación y enseñanza centrado en el aprendiz, donde nos dice que las preguntas esenciales reflejan el meollo del currículo, las cosas más importantes que los estudiantes deben explorar y aprender (p.369). Sin 29. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. embargo, las preguntas deben desconcertar al estudiante para llevarlos a pensar y así despertar su curiosidad. Es por eso que decidí plantearles una pregunta retadora: ¿Para qué crees tú que hemos venido al mundo? ¿será nuestra única función el nacer, crecer, reproducirse y morir? 3.2.2. En el desarrollo 3.2.2.1. Adquisición teórica La PUCP (2012) menciona sobre las fichas de lectura: La ficha de lectura tiene como fin organizar y registrar las ideas más fundamentales de los textos que se ha leído y su importancia radica en que permite identificar rápidamente la fuente de la que se han extraído las ideas que luego serán utilizadas en el futuro texto académico. Es por ello que repartiré fichas de lectura por grupos, donde ellos buscarán interpretar cada ficha y tratarán de entender el mensaje de manera grupal, con la finalidad de armar un conversatorio interno. 3.2.2.2. Aplicación o transferencia: A. Primera parte: Trascripción a su cuaderno Los estudiantes deberán transcribir en sus cuadernos lo interpretado de la lectura. B. Segunda parte: Esquemas Según la universidad de Vigo nos habla sobre la utilidad del esquema de Ishikawa: El diagrama causa-efecto es una herramienta de análisis que nos permite obtener un cuadro, detallado y de fácil visualización, de las diversas causas que pueden originar un determinado efecto o problema. Suele aplicarse a la investigación de las causas de un problema, mediante la incorporación de opiniones de un grupo de personas directa o indirectamente relacionadas con el mismo. Por ello, está considerada como una de las 7 herramientas básicas de la calidad, siendo una de las más utilizadas, sencillas y que ofrecen mejores resultados. (p. 1) Este método aporta en la organización y orden de la información que se ha de aprender. La utilidad del esquema viene dada para: 30. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. a) Determinar las posibles causas de un problema. b) Agrupar estas causas en diferentes categorías o factores. c) Orientar las posteriores acciones correctoras hacia las causas identificadas (especialmente si se identifican las causas principales). d) Proporcionar un nivel común de comprensión. Al final de la reunión, el diagrama causa-efecto es el mismo para todos, con independencia de las causas que cada uno, individualmente, fuese capaz de identificar. (p.4) Es por ello, que vi dable el hecho de trabajar con el esquema de Ishikaea para que puedan organizar la información clave y necesaria para aprender significativamente. 3.2.3. En el cierre 3.2.3.1. Retroalimentación De acuerdo con el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU,2016) plante a que: Lo valioso en una evaluación es que el estudiante sepa qué es lo que está logrando y qué no ha logrado todavía. A partir de esta afirmación, el docente debe conducir al estudiante hasta conseguir que él mismo supere las dificultades que tenía y construya de manera autónoma su propio aprendizaje. A este proceso le llamamos “retroalimentación”, y es muy importante para conseguir aprendizajes significativos y de calidad. Las evaluaciones no retroalimentan si se comunica con solo una calificación. La retroalimentación expresa opiniones, juicios fundados sobre el proceso de aprendizaje, con los aciertos y errores, fortalezas y debilidades de los estudiantes. Por eso, a modo de cierre consideré ser quien haga la retroalimentación como una conclusión final del tema para que aquellas ideas sueltas puedan centrarse en una sola y para hacer hincapié en la naturalidad del tema. 3.2.3.2. Evaluación Para la evaluación de sus aprendizajes fue necesario utilizar fichas tándem de trabajo para calificar el trabajo en equipo de los estudiantes.. 31. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. El Cense menciona: Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La ficha tándem se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, o no lo logra, presente o ausente; entre otros. Es conveniente para la construcción de este instrumento y una vez conocido su propósito, realizar un análisis secuencial de tareas, según el orden en que debe aparecer el comportamiento. Debe contener aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que el estudiante debe desarrollar. (p.1) 3.2.3.3. Metacognición: La reflexión de un trabajo es importante, debido a que los estudiantes deben entender la importancia de un tema tratado en clase. Es por ello, que, basada en recomendaciones de autores como Pressley y McCormick (en Santrock, 2014): quienes mencionan: “Haga preguntas que ayuden a guiar el pensamiento de sus alumnos en diversas áreas de contenido” (p.243) desarrollaré preguntas como: ¿Cómo te sentiste en clases? ¿Crees que aprendiste de esta sesión? ¿consideras que se debe trabajar temas de este tipo en clases? Las preguntas se expondrán a toda el aula, buscando que todos puedan dar sus ideas.. 32. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Conclusiones - La sesión de aprendizaje está planificada bajo un enfoque de alumno como centro del proceso de aprendizaje. - El estudiante requiere de análisis, criticidad, argumentación para trabajar en clase por lo que se optó por una clase activa con la finalidad de evitar posibles situaciones de tedio e incomodidad dentro de clases. - Promover un clima favorable y de confianza con los estudiantes ha permitirá que la clase se desarrolle de la mejor manera y sin contratiempos. - Desarrollar las diferentes lecturas en equipos para debatirlo entre ellos, permitirá que los estudiantes puedan integrarse entre ellos y fomentar un conversatorio de análisis profundo. - Como es un tema filosófico que fácilmente puede ser desviado a otros entendimientos, he visto necesario intervenir al final para dar un sentido y orientación final del trabajo.. 33. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Referencias Bibliográficas Aramayo, R. (2015). Immanuel Kant. Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza editorial, S.A. Baigorri, J. (2004). Historia de la filosofía. Lima: Cou Santillana. Cañes. C. (2012). Crea un generador de ideas. Recuperado en http://presentastico.com/20 12/06/01/dinamicas-participativas-v-crea-un-generador-de-ideas-analogico/ Fernandez, J. y Soto, M. (2006). Historia de la filosofía moderna. España: Universidad de Navarra S.A. Gonzales, E. (2010). Historia de las doctrinas filosóficas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Heidegger, M. (1971). El Ser y el tiempo. México: Gaos. Kant, M. (1921). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Sociedad General Española. Parménides y otros (2002). Los presocráticos. Poemas de Parménides. México: Fondo de Cultura económica. Priani, E. y López, I. (2009). Historia de las doctrinas filosóficas. México: Pearson. PUCP (2012). La ficha de lectura. Recuperado en http://blog.Pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/ 2012/03/24/la-ficha-de-lectura/ Rosental, M. y Iudin, I. (2007). Diccionario Filosófico. Lima: San Santiago S.R.L. Salazar, A. (1969). Entre Escila y Caribnis. Lima: Casa de la Cultura del Perú. Santrock, J. (2014). Psicología de la educación. Quinta edición. México D.F: Mc. Graw Hill. SENCE (2015). Instrumentos de evaluación. Recuperado en http://www.sence.cl/601/articles4777_recurso_10.pdf UMC-MINEDU (2016). La importancia de la retroalimentación en el proceso de evaluación. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/ Universidad de Vigo (s.a.). El diagrama de causa y efecto. Recuperado en http://gio.uvigo.es/ asignaturas/gestioncalidad/GCal0405.DiagramaCausaEfecto.pdf. 34. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXOS. 35. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Anexo 1: Palabras para la Idea Generadora. COSMOS. HOMBRE. Anexo 2: Preguntas del Conflicto Congnitivo. ¿Para qué crees que hemos venido al mundo? ¿Será nuestra única función el nacer, crecer, reproducirse y morir?. 36. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Anexo 03: Textos Filosóficos. 37. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 38. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 39. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Anexo O5: Esquema de Ishikawa. Interpretación de lo que quiere decir el filósofo con términos claves Interpretación de lo que quiere decir el filósofo con términos claves Interpretación de lo que quiere decir el filósofo con términos claves. planteamiento del filósofo planteamiento del filósofo planteamiento del filósofo. Imagen del filósofo identificado. Imagen del filósofo identificado. Imagen del filósofo identificado. El esquema se adaptará a la necesidad de trabajo. 40. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Anexo 06: Metacognición. ¿Cómo concebirías ahora la idea de hombre y su función en el mundo o cosmos? ¿Cuál es la importancia, según tu criterio, de estudiar estos temas?. 41. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(42) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Anexo 07: Rúbrica de Evaluación de Trabajo Grupal. 42. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(43) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Anexo 08: Tarea de Aplicación. TAREA DE APLICACIÓN Mira 3 noticias y, en base a ello, plantea un análisis crítico respondiendo las siguientes preguntas.. ¿Qué problemática observas en dichas noticias?. Cómo concebirías el lugar que está desempeñando el hombre en el contexto peruano?. ¿cómo consideras que debería ser el actuar del hombre peruano para el desarrollo del país?. 43. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(44) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Anexo 09: Ficha de Evaluación. CUÁNTO HE APRENDIDO 1. ¿Por qué Martín Heidegger decía que el hombre es un ser arrojado al mundo? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _________ 2. ¿Por qué Heráclito decía que no es posible sumergirse dos veces en el mismo río? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _________ 3. ¿Cómo conceptúa Santo tomas de Aquino al hombre? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _________. 4. A partir de lo estudiado, ¿cómo consideras que debería ser el lugar del hombre en el Cosmos? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________. 44. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(45) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 45. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(46) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 46. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(47)

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE