• No se han encontrado resultados

Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica en el Centro Educativo Intercultural Bilingüe Inti Pakari del sector urbano y en el Centro Educativo Intercultural Bil

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica en el Centro Educativo Intercultural Bilingüe Inti Pakari del sector urbano y en el Centro Educativo Intercultural Bil"

Copied!
186
0
0

Texto completo

(1)

i

PORTADA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR

SEDE IBARRA

ÁREA SOCIO HUMANISTICA

TITULACIÓN DE MAGÍSTER EN GERENCIA Y

LIDERAZGO EDUCACIONAL

Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de

estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica en el Centro

Educativo Intercultural Bilingüe Inti Pakari del sector urbano y en el

Centro Educativo Intercultural Bilingüe José Mejía Lequerica del sector

rural de la ciudad de Nueva Loja, cantón Lago Agrio provincia Sucumbíos,

periodo 2012-2013.

TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

AUTORA: Andi Grefa, Daisy Lucia

DIRECTORA DE TESIS: Rodríguez Jiménez, Mónica Grimanesa, Mgs.

(2)

ii

CERTIFICACIÓN

Magíster.

Mónica Grimanesa Rodríguez Jiménez

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

C E R T I F I C A:

Que el presente trabajo, denominado: GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EL AULA:

“CLIMA SOCIAL ESCOLAR, DESDE LA PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES Y

PROFESORES DEL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LOS CENTROS

EDUCATIVOS INTI PAKARI Y JOSÉ MEJÍA LEQUERICA DE LA CIUDAD DE

NUEVA LOJA, PROVINCIA DE SUCUMBIOS, EN EL AÑO LECTIVO 2012-2013”,

realizado por la profesional en formación: Andi Grefa Daisy Lucía; cumple con los

requisitos establecidos en las normas generales para Graduación en la Universidad

Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo

cual me permito autorizar su presentación para fines pertinentes.

Loja, 21 de abril de 2013

(3)

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Andi Grefa Daisy Lucía, declaro ser autora del presente trabajo y eximo

expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes

legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto

Orgánica de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente

textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad

intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se

realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de

la Universidad”

……….

Andi Grefa Daisy Lucía

(4)

iv

DEDICATORIA

Este trabajo se la dedico primero a Dios y a la Virgen por ser mis guías, quienes

velan e iluminan todo el proceso de mi vida.

A toda mi familia, principalmente a mi abuelita y, abuelito aunque ya no esté

conmigo, porque gracias a su apoyo y cariño he llegado hasta aquí. A mis amigas y

compañeros que me animaron constantemente para continuar mis estudios.

Y de manera muy especial dedico este trabajo a mí amada hijita Tamya Elizabeth y

a mi querido esposo por su comprensión, paciencia y apoyo incondicional.

(5)

v

AGRADECIMIENTO

Culminando este trabajo expreso mi sincero y eterno agradecimiento primero a Dios

y a la Virgen por su infinita bondad, amor y bendición, por no dejarme caer y

desanimar ante los inconvenientes presentados.

A mi esposo, a mi familia materna y política, a mis amigas y compañeros que me

motivaron, aconsejaron y me apoyaron en todo momento, de manera especial

agradezco al Hno. Walter Eras quien me animó para iniciar este estudio.

A las Autoridades, Docentes y estudiantes de 7º nivel de los Centros Educativos Inti

Pakari y José Mejía Lequerica quienes me brindaron todas las facilidades hasta

alcanzar la meta final.

A la Universidad Técnica Particular de Loja por implementar y facilitar este estudio

en los rincones alejados de nuestro país, a la Mgs. Lucy Andrade por las

orientaciones dadas y de manera muy especial a la Mgs. Mónica Rodríguez quien

me supo guiar con paciencia y esmero en la elaboración de la tesis.

Muchas Gracias.

(6)

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA

... I

CERTIFICACIÓN

... II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

... III

DEDICATORIA

... IV

AGRADECIMIENTO

... V

ÍNDICE DE CONTENIDOS

... VI

RESUMEN

... 1

ABSTRACT

... 2

INTRODUCCIÓN

... 3

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

... 5

1.1. LA ESCUELA EN ECUADOR ... 6

1.1.1. Elementos claves. ... 6

1.1.2. Factores de eficacia y calidad educativa. ... 8

1.1.4. Estándares de calidad educativa. ... 10

1.1.4. Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje (habilidades pedagógicas y didácticas, aplicación de normas y reglamentos y clima de aula) y el compromiso ético………...11

1.2.1. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de convivencia... 14

1.2. CLIMA ESCOLAR ...15

1.2.1. Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de clase). ... 15

1.2.4. Factores de influencia en el clima. ... 19

1.2.4. Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios autores y de Moos y Trickett. ……….21

1.2.5. Caracterización de las variables del clima de aula, propuestas por Moos y Trickett ... 23

1.3. GESTIÓN PEDAGÓGICA. ...25

1.3.3. Concepto. ... 25

1.3.3. Elementos que la caracterizan. ... 27

1.3.3. Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula. ... 29

1.3.4. Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima de aula. ... 31

1.4. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICO-PEDAGÓGICAS INNOVADORAS ...33

(7)

vii

1.4.2. Concepto. ... 35

1.4.2. Características. ... 36

1.4.3. Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo. ... 40

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

... 44

2.1. Diseño de investigación. ...45

2.2. Contexto. ...45

2.3. Participantes. ...46

2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. ...51

2.4.1. Métodos. ... 51

2.4.2. Técnicas. ... 52

2.4.3. Instrumentos. ... 53

2.5. Recursos. ...55

2.4.1. Humanos ... 55

2.4.2. Materiales... 56

2.4.3. Institucionales. ... 56

2.4.4. Económicos. ... 56

2.6. Procedimiento. ...56

CAPÍTULO III: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

... 59

3.1. Diagnóstico a la gestión del aprendizaje del docente....60

3.2. Análisis y discusión de resultados de las características del clima de aula. ...83

3.3. Análisis y discusión de resultados de la gestión del aprendizaje del docente. ...99

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 131

CAPITULO V: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

... 135

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

... 147

(8)

viii

ÍNDICE DE TABLAS, CUADROS Y FIGURAS

Página

[image:8.595.93.533.118.790.2]

Cuadro # 1 Diferencias entre aprendizaje cooperativo y trabajo en grupos………. 55

Cuadro # 2 Característica trabajo cooperativo………...… 56

Cuadro # 3 Análisis Comparativo de las dos Observaciones……….. 97

Tabla # 1 Segmentación de los estudiantes por área……….. 65

Tabla # 2 Segmentación de los estudiantes por sexo……….. 65

Tabla # 3 Segmentación de los estudiantes por edad……….. 65

Tabla # 4 Motivo de ausencia padre y/o madre……….. 66

Tabla # 5 Personas que ayudan o revisan los deberes………. 66

Tabla # 6 Nivel de educación mamá………. 67

Tabla # 7 Nivel de educación papá……….. 67

Tabla # 8 Tipo de centro educativo……….. 67

Tabla # 9 Datos de área de los profesores………. 68

Tabla # 10 Sexo de los profesores………. 68

Tabla # 11 Edad de los profesores………. 68

Tabla # 12 Años de experiencia docente……….. 69

Tabla # 13 Nivel de estudios……… 69

Tabla # 14 Subescalas CES Centro Educativo Urbano Inti Pakari percepción estudiantes. 103 Tabla # 15 Subescalas CES Centro Educativo Urbano Inti Pakari profesora percepción docente………. 105

Tabla # 16 Percepción del Clima de Aula de Estudiantes y Profesores del Centro Educativo Urbano Inti Pakari……… 106

Tabla # 17 Subescalas CES Centro Educativo Rural José Mejía Lequerica percepción estudiantes………. 111

Tabla # 18 Subescalas CES Centro Educativo Rural José Mejía Lequerica percepción profesor……… 113

Tabla # 19 Percepción del Clima de Aula de Estudiantes y Profesores del Centro Educativo José Mejía Lequerica (sector rural)…..……… 114

Tabla # 20 Características a la gestión Pedagógica - docente urbano……… 143

Tabla # 21 Características a la gestión Pedagógica - docente rural……… 143

Tabla # 22 Características a la gestión Pedagógica –percepción estudiantes urbano……. 146

Tabla # 23 Características a la gestión Pedagógica – percepción estudiantes rural.….….. 146

Tabla # 24 Gestión Pedagógica Centro Educativo Urbano………. 148

Tabla # 25 Gestión Pedagógica Centro Educativo Rural.……….. 148

Matriz #1 Diagnóstico a la Gestión del Aprendizaje del Docente urbano……….. 83

Matriz #2 Diagnóstico a la Gestión del Aprendizaje del Docente rural……….. 91

Gráfico # 1 Observación a la Gestión del Aprendizaje por parte del Investigador…...……... 95

(9)

ix

Gráfico # 3 Subescalas CES Centro Educativo Urbano Inti Pakari Profesora………. 105 Gráfico # 4 Percepción del Clima de Aula de Estudiantes y Profesores del Centro Educativo Urbano Inti Pakari……… 107

Gráfico # 5 Subescalas CES Centro Educativo Rural José Mejía zona rural Lequerica estudiantes……….... 111

Gráfico # 6 Subescalas CES Centro Educativo Rural José Mejía Lequerica profesor…...….. 113

Gráfico # 7 Percepción del Clima de Aula de Estudiantes y Profesores del Centro Educativo José Mejía Lequerica zona rural……..……….. 114

Gráfico # 8 Autoevaluación a la Gestión del Aprendizaje del Docente urbano y rural………. 119

Gráfico # 9 Autoevaluación a la Gestión del Aprendizaje del Docente urbano y rural dimensión desarrollo emocional……….. 122 Gráfico # 10 Autoevaluación a la Gestión del Aprendizaje del Docente Urbano-rural

dimensión aplicación de normas y reglamentos………..

123

Gráfico # 11 Autoevaluación a la Gestión del Aprendizaje del Docente urbano y rural dimensión clima de aula………..

126

Gráfico # 12 Evaluación a la Gestión del Aprendizaje del Docente por parte de los estudiantes del Centro Educativo Urbano………. 128

Gráfico # 13 Evaluación a la Gestión del Aprendizaje del Docente por parte de los estudiantes del Centro Educativo Urbano dimensión aplicación de normas………..……….

132

Gráfico # 14 Evaluación a la Gestión del Aprendizaje del Docente por parte de los estudiantes del Centro Educativo Urbano dimensión clima de aula………. 134

Gráfico # 15 Evaluación a la Gestión del Aprendizaje del Docente por parte de los estudiantes del Centro Educativo rural dimensión habilidades pedagógicas……….………

135

Gráfico # 16 Evaluación a la Gestión del Aprendizaje del Docente por parte de los estudiantes del Centro Educativo rural dimensión aplicación de normas……… 139

Gráfico # 17 Evaluación a la Gestión del Aprendizaje del Docente por parte de los estudiantes del Centro Educativo rural dimensión Clima de aula...……… 141

Gráfico # 18 Características de la Gestión Pedagógica – Percepción Docente……… 143

Gráfico # 19 Características de la Gestión Pedagógica – Percepción estudiantes (urbano-rural)………...……….

146

Imagen # 1 Ficha de observación a la Gestión del Aprendizaje del docente del Centro Educativo Urbano por parte de la investigadora……… 80 Imagen # 2 Ficha de observación a la Gestión del Aprendizaje del docente del Centro

(10)

1

RESUMEN

En la presente investigación el objetivo fue conocer la Gestión Pedagógica y Clima Social de aula desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de Educación Básica, como elementos de medida y descripción del ambiente donde se desarrolla el proceso educativo; estudio realizado en el Centro Educativo Inti Pakari (sector urbano) y Centro Educativo José Mejía Lequerica (rural)a 38 estudiantes, dos profesores del Cantón Lago Agrio, Provincia Sucumbíos, durante el periodo lectivo 2012 - 2013.

Para ello se utilizaron los siguientes: Instrumentos Cuestionarios Clima Social Escolar de Moos y Trickett para profesores y estudiantes, Cuestionarios del Ministerio Educación autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente y por parte del estudiante, Métodos descriptivo, analítico-sintético, estadístico, hermenéutico, Técnicas investigación bibliográfica, investigación de campo (observación).

Se evidenció que falta implementar técnicas de trabajo cooperativo (rural), falta fortalecimiento de normas y reglas (urbano) y no se aplica TICs (urbano y rural)

Se plantea la propuesta denominada “Programa Capacitación Técnicas de Trabajo Cooperativo utilizando TICs” para mejorar la gestión pedagógica de docentes y clima social de aula en los centros investigados.

PALABRAS CLAVES: Clima escolar, gestión pedagógica, estándares de calidad,

(11)

2

ABSTRACT

In this study the objective was to know the Educational Management and Classroom Social Climate from the perception of students and teachers of the seventh year of basic education, as elements of measurement and description of the environment where it develops the educational process study in the Center Inti education Pakari (urban) and José Mejía Lequerica education Center (rural) to 38 students, two teachers from Canton Lago Agrio, Sucumbíos Province, during the academic year 2012-2013.

To do this we used the following: Social Climate Questionnaire Instruments Moos and Trickett School for teachers and students, self-assessment questionnaires for the Education Ministry to the management of teaching and learning by the student, descriptive methods, analytic-synthetic statistical hermeneutical technical literature research, field research (observation).

It was evident that lack technical implementing cooperative work (rural), lack of standards and rules strengthening (urban) and does not apply ICT (urban and rural)

It begs the proposal entitled "Technical Training Programme using TICs Cooperative Work" to improve teachers' pedagogical management and classroom social climate in schools investigated.

KEYWORDS: School climate, learning management, quality standards, coexistence,

(12)

3

INTRODUCCIÓN

La Universidad Técnica Particular de Loja, dentro de una de las líneas de investigación “evaluación educativa institucional” ha propuesto a nivel nacional el estudio relacionado con la Gestión pedagógica en el aula: CLIMA SOCIAL, ESCOLAR DESDE LA PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, proporcionando la orientación en los procesos para realizar el diagnóstico de la gestión pedagógica del docente y evaluar el clima de aula en donde ésta se realiza y desde este análisis diseñar una propuesta de intervención hacia la generación de actitudes positivas para potenciar el desarrollo de habilidades y prácticas de gestión académica-pedagógica.

Con este estudio la UTPL como gestor de esta investigación pretende aportar con estrategias que permitan mejorar el ambiente y las prácticas pedagógicas para lograr la innovación de los procesos educativos a nivel nacional, pues es un organismo de formación donde los profesionales de diferentes niveles se insertan para apoyarse y fortalecer sus conocimientos, además ésta información servirá a los interesados en indagar temas relacionados con la gestión pedagógica.

Para los centros educativos y docentes investigados es una oportunidad para conocer sus debilidades y fortalezas dentro de este parámetro ya que la información proporcionada permite confrontar los resultados, de manera que puedan tomar alternativas que beneficien a los actores del proceso educativo considerando la propuesta que la investigadora presenta como conclusión del proceso de indagación, donde se les facilita las estrategias de enseñanza aprendizaje que posibiliten y fomenten la interacción entre todos los estudiantes y así lograr un ambiente positivo entre los miembros de la institución educativa.

Este espacio ayudó a que los estudiantes expresen sus percepciones sobre la práctica pedagógica, la organización del aula y las relaciones con su profesor. A partir de ello se pudo determinar la relación que existe entre la gestión pedagógica y el clima de aula, a fin de proponer alternativas que coadyuven para mejorar las habilidades pedagógicas.

En el trascurso de este estudio el factor limitante fue el tiempo, pese a ello se ha establecido y alcanzado los objetivos específicos propuestos como son:

(13)

4

Realizar un diagnóstico de la gestión pedagógica del aula, desde la autoevaluación docente y observación del investigador; por medio de la participación en algunas clases se pudo apreciar y plasmar en la matriz las debilidades y fortalezas encontradas en relación a cada uno de los aspectos que caracterizan o no a los docentes investigados en el proceso de gestión.

Analizar y describir las percepciones que tienen de las características del clima de aula los profesores y estudiantes. Posterior a la aplicación de las encuestas se analizó prolijamente cada una de las respuestas que proporcionaron ambas partes los mismos que se encuentran puntualizados en el apartado de resultados.

Comparar las características del clima de aula en los entornos educativos urbano y rural. Con las encuestas aplicadas y la observación realizada en las clases se pudo establecer una comparación de las características identificando las diferencias que existen en cada zona, ésta información se encuentra también en el apartado de resultados.

Identificar las habilidades y competencias docentes desde el criterio del propio docente, estudiantes e investigador, con el propósito de reflexionar sobre su desempeño; se logró concretar este objetivo de la investigación luego de extraer la información de los integrantes del proceso de indagación donde se conoció la valoración de parte de los estudiantes hacia el trabajo del profesor, que evidentemente la mayoría aprecia de manera positiva las habilidades que emplean sus docentes.

Determinar la relación que existe entre la gestión pedagógica y el clima de aula; éste objetivo sin duda es una de las más relevantes dentro del marco investigativo ya que permitió conocer las relaciones entre docentes y estudiantes, en sí el clima que se produce entre los miembros que es un elemento de transformación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

(14)

5

(15)

6

1.1. LA ESCUELA EN ECUADOR

1.1.1. Elementos claves.

La escuela es un espacio que ayuda a formar al ser humano propiciando elementos cognitivos, afectivos y éticos para el aprendizaje grupal de actitudes sociales significativas, para el respeto y ejercicio de los derechos humanos, lo que a su vez, marca, a nivel individual, las potencialidades del desarrollo integral de niños y niñas; es por eso que el proceso de aprendizaje inicia desde muy temprana edad.

Un concepto derivado de la investigación de la eficacia escolar IEE plantea lo siguiente: se concibe la escuela como el lugar y la organización en que acontece el aprendizaje, asignándole una importancia sustantiva en la realización del derecho a la educación, en la construcción de la calidad y de la equidad como elementos sustanciales de la educación y como un derecho de todos (Murillo, 2008). Según Zorrilla (2005), esto significa comprender y asumir que una escuela eficaz es aquella que consigue el desarrollo integral de todos sus alumnos y lo hace superando las condicionantes de su origen sociocultural y educativos previos.

Si se considera a la escuela como uno de los factores que incide en la construcción de la calidad de educación, es preciso que la sociedad busque mejorar sus sistemas educativos de manera eficaz fortaleciendo la capacidad de las escuelas para alcanzar la eficacia escolar desde una perspectiva de funcionalidad y operativa con objetivos claros que la identifican siempre como instancia de superior calidad (Andrade, 2010, p. 6).

La escuela como el “entorno saludable, seguro, inclusivo, protector, integrador, respetuoso de las diferencias de género y de la diversidad cultural, que genere un ambiente de bienestar institucional, participativo y comunitario” (Programa Escuela Amiga Citado por Andrade, 2010); una instancia donde se vela por el desarrollo integral mediante el aprendizaje, convivencia, interacción; “la escuela como la base de promoción de la condición humana y la preparación para la comprensión para lo cual el accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanas y ciudadanos con un sistema de valores que les permiten la interrelación e interacción con la sociedad demostrando respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, dentro de los principios del buen vivir” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2010).

(16)

7

organización y propuesta pedagógica para que todos los estudiantes participen y tengan éxito en su aprendizaje, de la misma manera (Stainback 2001, citado por Pere Pujolás Maset 2009) señala que la educación inclusiva es el proceso por el cual se ofrece a todos los niños y niñas, sin distinción de la capacidad, la raza o cualquier otra diferencia, la oportunidad de continuar siendo miembros de la clase ordinaria y para aprender de, y con, sus compañeros, dentro del aula.

Un aula inclusiva no acoge sólo a aquellos cuyas características y necesidades se adaptan a las características del aula y a los recursos disponibles, sino que es inclusiva precisamente porque acoge a todos los que acuden a ella, independientemente de sus características y necesidades, y es ella la que se adapta con los recursos materiales y humanos que hagan falta para atender adecuadamente a todos los estudiantes. Se trata de un cambio radical: la pedagogía está centrada en el niño y es la escuela que debe adaptarse integrando todos los elementos necesarios.

Al definir como integradora a una institución educativa las familias, docentes, estudiantes y materiales son elementos claves y fundamentales para lograr la eficiencia y eficacia escolar. Y si hablamos de materiales, en resumen una escuela debe contar con (OREALC/UNESCO, 2010):

a. Organización escolar: La solidez de las instituciones escolares y la fluidez de los

procesos marcan las oportunidades de aprendizaje que éstas pueden ofrecer a los estudiantes.

b. Infraestructura y recursos materiales: de esta manera la escuela podrá proveer a todos

los niños el acceso a material escrito apropiado para el desarrollo y aprendizaje.

c. Procesos escolares: es necesario que los procesos escolares se orienten al aprendizaje,

y para ello es fundamental que el director tenga dentro de sus responsabilidades el que sus alumnos alcancen las metas de aprendizaje planteadas por el currículo. La gestión directiva y la generación de un clima positivo de trabajo y orientado al aprendizaje son elementos claves para mejorar el aprendizaje.

(17)

8

libre con mayores oportunidades que mejoren la situación social, económica y cultural de la familia y del país. Entonces es necesario que toda la sociedad aporte por hacer realidad el sueño de la tan deseada educación de calidad.

1.1.2. Factores de eficacia y calidad educativa.

Con el pasar de los tiempos la sociedad en general se ha dado cuenta que es necesario ser eficientes y eficaces en todos los aspectos, y con más urgencia y prioridad en el ámbito educativo, pero para lograr éstas características son varios los factores que influyen; iniciamos determinando cuáles son los factores, para qué sirve la calidad y porqué la necesidad de conseguirla.

Hasta hace unos años la denominación calidad únicamente era utilizado para aplicar en las empresas comerciales o de producción, hoy en día se han hecho adaptaciones de las normas de calidad en diferentes espacios a tal punto que a educación según (Münch, Patiño, Galicia, 2012), se ha denominado “(ISO/IWA2: sistemas de gestión de la calidad-pautas para la aplicación de ISO 9001:2000 en la educación” que son requisitos para el otorgamiento del servicio educativo con el fin de evaluar la calidad de la educación.

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe ha establecido cinco dimensiones para definir una educación de calidad, desde la perspectiva de un enfoque de derechos. Estas dimensiones son relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia, y están estrechamente relacionadas, al punto que la ausencia de alguna de ellas determinaría una concepción equivocada de lo que cabría entender por una educación de calidad (UNESCO/OREALC, 2007) y que para este estudio referiremos a la eficacia y eficiencia, como dos de los atributos básicos.

Eficacia que implica analizar en qué medida se logra o no garantizar, en término de metas, los principios de equidad, relevancia y pertinencia de la educación, mientras que la eficiencia se refiere a cómo la acción pública asigna a la educación los recursos necesarios y si los distribuye y utiliza de manera adecuada (Blanco, 2008).

(18)

9

El estudio de factores de eficacia escolar ha venido incrementando a largo de las investigaciones, llegando a considerar los 10 factores asociados a la calidad de la educación propuestos por el Movimiento de Eficacia Escolar para América Latina y El Caribe, (Murillo, 2008), y que es parte de la propuesta que se realizó luego del estudio en 16 países de América Latina y el Caribe para evaluar el desempeño de los estudiantes, realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y la Oficina de Educación para América Latina y el Caribe. Así tenemos:

1. Metas compartidas, consenso, trabajo en equipo: sentido de comunidad 2. Liderazgo educativo

3. Clima escolar y de aula 4. Altas expectativas

5. Calidad del currículo / Estrategias de enseñanza 6. Organización del aula

7. Seguimiento y evaluación

8. Aprendizaje organizativo / Desarrollo profesional 9. Compromiso e implicación de la comunidad educativa 10. Recursos educativos

Cabe indicar que en los estudios mencionados, el clima escolar como factor asociado a la calidad educativa, ocupa siempre un lugar central y destacado porque es la pieza clave de la eficacia, calidad y mejora del centro escolar y lo hace aún más relevante su relación con los demás factores.

Como conclusión podemos decir, que los factores de eficacia y calidad educativa son: elementos que permiten que la educación que se imparte a determinados estudiantes sea eficaz y eficiente esperando que nuestro país tenga la esperanza de un futuro promisorio; la calidad de la educación está determinada por factores ideológicos y políticos, los sentidos que se le asignan a la educación, las diferentes concepciones sobre el desarrollo humano y el aprendizaje, y por los valores predominantes en una determinada cultura.

(19)

10

aprendizaje integral para la construcción de una sociedad en desarrollo donde prime la armonía y la igualdad.

1.1.4. Estándares de calidad educativa.

Nuestro país basándose en otros está implementado los cambios que conlleva alcanzar la calidad educativa ya que los países que cuentan con estándares tienden a mejorar sus sistemas educativos, es por eso que desde el Ministerio de Educación está exigiendo el mejoramiento y funcionamiento de todos los elementos del sistema educativo; es que la educación hasta muy poco no era tomada en cuenta en su totalidad, todos los intentos de cambios eran obstruidos desde los gobiernos de turno por ello muy pocos tenían acceso a ella.

La educación es un derecho y además un bien público y conlleva a que las personas se desarrollen plenamente y sigan aprendiendo a lo largo de la vida (UNESCO/OREALC, 2007).

También, la Constitución política de nuestro país establece en su artículo 26 que “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”, y en el artículo 27 agrega que la educación debe ser de calidad.

El Ministerio de Educación viene trabajando con un concepto de calidad educativa complejo y multidimensional, según el cual nuestro sistema educativo será de calidad en la medida en que los servicios que ofrece, los actores que lo impulsan y los productos que genera contribuyan a alcanzar ciertas metas o ideales conducentes a un tipo de sociedad democrática, armónica, intercultural, próspera, y con igualdad de oportunidades para todos.

Entonces, los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público que señalan las metas educativas para

conseguir una educación de calidad (Ministerio de Educación, 2011).Los estándares

propuestos aspiran a tener las siguientes características: • Ser objetivos básicos comunes por lograr.

• Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles. • Ser fáciles de comprender y utilizar.

• Estar inspirados en ideales educativos.

(20)

11

• Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad ecuatoriana.

• Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema.

Al mismo tiempo propone alcanzar los estándares en aprendizaje con los estudiantes desarrollando destrezas curriculares a través de procesos de pensamiento, estándares de desempeño profesional con los docentes facilitándoles técnicas y metodologías para

asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados, estándares de gestión

escolar con las autoridades para que administren y pongan en funcionamiento el establecimiento; el objetivo es caminar conjuntamente todos los actores del sistema educativo orientándonos, apoyándonos y monitoreándonos con el único fin de tener la mejor calidad de educación.

En definitiva, la estandarización del sistema educativose puede lograr siempre con un trabajo conjunto entre todos los integrantes de la comunidad educativa. Empezando por las autoridades ministeriales que son las encargadas de crear los currículos que las instituciones deben desarrollar con sus estudiantes. Es decir, las temáticas que se presentan en los textos, por ejemplo, deben ser contextualizadas al medio en el cual viven las personas. No es aceptable ni tendría sentido o utilidad impartir o aprender temas que no son acordes a la realidad social.

También cumplen un rol fundamental los padres de familia, ya que su amor, dedicación, responsabilidad y correcta dirección de sus hijos, origina que éstos vayan a las escuelas con su autoestima sana que innegablemente favorece la recepción de los aprendizajes. Los directivos, son un pilar importantísimo para el logro de los estándares, a través de su gestión se pueden obtener buenas instalaciones y en ellas los estudiantes se sientan cómodos; con el control en el cumplimiento de las normas de comportamiento, que son esenciales. Y por supuesto, los maestros, los pilares en los cuales se van a guiar los educandos, teniendo presente su dedicación, responsabilidad, motivación por dar todo lo que está a nuestro alcance, y actualización constante son también factores que van ayudar a que se consiga los estándares de la calidad educativa.

1.1.4. Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del

aprendizaje (habilidades pedagógicas y didácticas, aplicación de normas y reglamentos y clima de aula) y el compromiso ético.

(21)

12

derivados en la mayoría de los casos desde el mismo estado y la sociedad civil, es por eso que actualmente se está poniendo mayor énfasis en la búsqueda de estrategias que motiven la creatividad y liderazgo de los docente.

El (Ministerio de Educación, 2012) define así: los estándares de desempeño docente son descripciones que debe hacer un profesor competente, es decir las prácticas pedagógicas que tienen más correlación positiva con el aprendizaje de los estudiantes. Y plantea cuatro dimensiones dentro del modelo de estándares del desempeño docente como son: desarrollo curricular, gestión del aprendizaje, desarrollo profesional y compromiso ético.

Desarrollo Curricular.

El docente conoce, comprende y tiene dominio del área del saber que enseña y comprende estos estándares generales:

 El docente conoce, comprende y tiene dominio del área del saber que enseña.

 El docente conoce, comprende y utiliza as principales teorías e investigaciones relacionadas con la enseñanza y su aprendizaje.

 El docente conoce comprende, implementa y gestiona el currículo nacional.

Desarrollo Profesional.

El docente crea un clima de aula adecuado para la enseñanza y el aprendizaje y sus estándares son:

 El docente se mantiene actualizado respecto a los avances e investigaciones en la enseñanza de su área del saber.

 El docente participa en forma colaborativa con otros miembros de la comunidad educativa.

 El docente reflexiona antes, durante y después de su labor sobre el impacto de la misma en el aprendizaje de sus estudiantes.

Gestión del aprendizaje.

El docente se mantiene actualizado respecto a los avances e investigaciones en la enseñanza de su área del saber y concibe que:

 El docente planifica para el proceso de enseñanza aprendizaje.

 EL docente crea un clima de aula adecuado para la enseñanza y el aprendizaje.

 El docente actúa de forma interactiva con sus alumnos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

(22)

13

Compromiso ético.

El docente enseña con valores garantizando el ejercicio permanente de los derechos humanos y se caracteriza porque:

 El docente tiene altas expectativas respecto al aprendizaje de todos los estudiantes.

 El docente se compromete con la formación de sus estudiantes como seres humanos y ciudadanos en el marco del buen vivir.

 El docente enseña con valores garantizando el ejercicio permanente de los derechos humanos.

 El docente se compromete con el desarrollo de la comunidad más cercana

“Sin duda, el maestro es pieza angular en la calidad del servicio educativo” Chavarría, (2004), es por eso que el desempeño del docente debe mejorar día a día actualizar amar lo que hace. Las escuelas con alto índices de calidad son las que cuentan con profesores creativos, esforzados y decididos; seguros de sí mismos. La vocación de ser maestro o profesor no solo es enseñar si no aprender y sobre todo ser un buen hombre una mujer con valores éticos-morales y comprometidos absolutamente con el servicio a la niñez y juventud.

Los estándares de desempeño directivo son descripciones de lo que debe hacer un

director o rector competente; es decir, de las prácticas de gestión y liderazgo que están positivamente correlacionadas con el buen desempeño de los docentes, la buena gestión del centro escolar, y los logros de aprendizaje de los estudiantes. “líder es aquella persona capaz de provocar la liberación, desde dentro, de la energía interior de otros seres humanos, para que éstos voluntariamente se esfuercen hasta alcanzar, del modo más eficaz y confortable posible, las metas que dichos seres humanos se han propuesto lograr para su propia dignificación y la de aquellos entre quienes conviven” (Gento, 2002. p. 183).

Por lo expuesto concluyo que los estándares de desempeño docente están vinculados directamente para lograr el aprendizaje significativo de los niños, niñas y jóvenes porque ellos son los sujetos principales del hecho educativo, por lo tanto es urgente y crucial un cambio en los modelos de la formación docente ya que son los maestros y maestras quienes realizan la tarea de educar, quienes la piensan, la planifican y la ejecutan.

(23)

14

1.2.1. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de convivencia.

La convivencia en el aula es un factor primordial en la estabilidad y adaptabilidad del niño, niña y jóvenes, y un elemento influyente en el desarrollo de su aprendizaje, por lo tanto es un deber de la institución educativa planificar y ejecutar el código de convivencia con criterios que ayuden a fortalecer el buen clima institucional.

Los directivos deben un ambiente de respeto, cultura de paz y compromiso con el proyecto educativo institucional, además de promover la formación ciudadana e identidad nacional, fortalecer lazos con la comunidad educativa, los directivos deben “comprometer su labor a los principios y valores en el marco del buen vivir” (Ministerio Educación, 2011)

Salas & Serrano (2003) plantean la convivencia de manera coherente con el modelo educativo de desarrollo global de la persona, en sus cinco ámbitos: la mente, el cuerpo, la emocionalidad, la identidad y ámbito social, es decir se busca un equilibrio armonioso entre ellos y la autonomía e interdependencia en todo el ámbito.

El Ministerio de Educación del Ecuador (2009) al hablar de convivencia establece que: la convivencia se evidencia al compartir intereses, experiencias, conocimientos y emociones, como también al practicar los valores en las diversas actividades con las personas que lo rodean en forma espontánea y con entusiasmo, para fortalecer la interacción armónica en la familia, escuela y comunidad.

Ambos autores coinciden que la convivencia se relaciona directamente con el buen vivir, la armonía del lugar donde se estudia, por lo que podemos decir que la convivencia es parte del proceso del desarrollo armónico del ser humano, necesitamos relacionarnos unos a otros, sentir el cariño, el afecto y; esa necesidad de relacionarnos parte desde nuestra infancia primero con los padres, profesores, compañeros, posteriormente con nuestro cónyuge e hijos.

(24)

15

Desde el (Ministerio de Educación, 2011) hay una normativa legal donde todos los establecimientos educativos tienen la obligación de elaborar el código de convivencia con los aspectos que más se relacionan para mantener un buen clima. Y en muchos planteles ya están elaborando conjuntamente con los actores de la institución (padres de familia, estudiantes, profesores, y autoridades) tal como determina la LOEI Art. 34 en su literal (j) en el cual los implicados tienen derechos pero también compromisos que cumplir.

Es que la sociedad actual requiere de un instrumento en el cual se garantice el respeto a los derechos humanos, es por eso que en el código de convivencia se establecen normas que ayuden a orientar el comportamiento de todos los actores, para crear un clima familiar estable y seguro donde los educandos adquieran hábitos y los adultos les inculquemos criterios de responsabilidad, decisión, participación, solidaridad, honestidad, justicia, etc., valores que van a permitir mejorar el desarrollo del aprendizaje y del empoderamiento de los objetivos del proyecto educativo por toda la comunidad educativa y de esta manera conseguir una educación de calidad con calidez, que hoy mucha falta hace a los adolescentes.

1.2. CLIMA ESCOLAR

1.2.1. Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de clase).

El clima escolar hasta hace algunos años no tenía mayor relevancia en los centros escolares, pero en el actual escenario donde se está transformando, todos los procesos o factores que intervienen en el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes son de vital importancia. Muchos de los problemas educativos existentes hoy se refieren a cuestiones no estrictamente relacionadas con la instrucción, sino a aspectos y factores contextuales y organizativos que inciden indirectamente en los resultados educativos finales.

(25)

16

características del contexto escolar y del aula (Trickett y cols., 1993) (Citado por Musitu, Moreno y Martínez, 2005. p. 4)

Desde hace algunas décadas se viene desarrollando en distintas partes del mundo un intento sistemático por identificar y caracterizar el funcionamiento de aquellas instituciones escolares que alcanzaban mayores logros de aprendizaje. Desde entonces se determinó, entre otras cosas, que:

• Las instituciones escolares que se organizan y funcionan adecuadamente logran efectos significativos en el aprendizaje de sus alumnos.

• Existen escuelas eficaces donde los alumnos socialmente desfavorecidos logran niveles instructivos iguales o superiores a los de las instituciones que atienden a la clase media. No siempre es la pobreza el factor crítico que impide los progresos escolares.

• Los factores que caracterizan a estas escuelas eficaces podrían integrarse en los conceptos de clima escolar y tiempo real de aprendizaje, siendo su factor principal, la frecuencia y calidad de la convivencia.

• Una vez identificadas las características y dinámicas de funcionamiento de aquellas instituciones que alcanzan la eficacia escolar y mayores logros en el desarrollo de aprendizaje de los estudiantes, se establece que, si se trabaja de manera eficaz en el desarrollo de aquellos factores que implican una dotación mínima de recursos, ya no son los recursos disponibles, sino los procesos psicosociales y las normas que caracterizan las interacciones que se desarrollan en la institución escolar (considerada como un sistema social dinámico, con una cultura propia) lo que realmente diferencia a unas de otras, en su configuración y en los efectos obtenidos en el aprendizaje (Cornejo y Redondo, 2001. p. 2-3).

(26)

17

realidad de la clase; y en cómo se tratan (lógica o psicológicamente) los métodos de enseñanza” (Villa, 1992).

Desde los criterios anteriores, el proceso de enseñanza y aprendizaje debe satisfacer y favorecer los aspectos personales, motivacionales y actitudinales de las personas involucradas en el desarrollo y desde tres niveles específicos: a nivel institucional/escolar, a nivel de aula y a nivel interpersonal.

Nivel institucional.

Tiene que ver con el clima institucional y se relaciona con los elementos como: estilos de gestión, normas de convivencia, participación de la comunidad educativa.

Nivel de aula.

Tiene que ver con el clima de aula o ambiente de aprendizaje y se relaciona con elementos como: relaciones profesor-alumno, metodologías de enseñanza y relaciones entre pares.

Nivel Intrapersonal.

Tiene que ver con las creencias y atribuciones personales y se relaciona con elementos como: autoconcepto de alumnos y profesores, creencias y motivaciones personales, expectativas sobre los otros (Cornejo y Redondo, 2001)

Desde mi punto de vista, el factor esencial para alcanzar el aprendizaje significativo es el clima escolar positivo. Todas las personas para sentirnos alegres y motivados para realizar algo, requerimos vivir y disfrutar de un ambiente tranquilo, donde exista respeto, comprensión, atención, diálogo, confianza.

(27)

18

1.2.2. Clima social escolar: concepto, importancia.

El clima social es esencial en todas las instituciones y con más ímpetu en los centros educativos porque es allí donde se está formando a niños, niñas y jóvenes que serán los futuros líderes y pilares de la familia.

El Clima Social se entiende como “el conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinados por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución, que, integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos” (Cere, 1993, p. 30).

En forma más simple, (Arón y Milicic, 1999) lo definen como la percepción que los miembros de la institución escolar tienen respecto del ambiente en el cual desarrollan sus actividades habituales. Tales percepciones, se basarían en la experiencia que el propio individuo desarrolla en la interacción.

Por su parte, (Cornejo & Redondo, 2001), señalan que el clima social escolar se refiere a “la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan”.

Además, se resalta que el clima social se refiere a las condiciones organizativas y culturales de un centro. En este sentido los autores (Hoy, Tarter y Kottkamp, 1991) caracterizan el clima escolar como la manera en que la escuela es vivida por la comunidad educativa. Para estos autores el clima escolar se define como la cualidad más duradera del contexto educativo que afecta el carácter y las actitudes de todos los implicados y se basa en la percepción colectiva de la naturaleza y el sentido de la escuela. El clima escolar se asocia con múltiples áreas de aprendizaje de los estudiantes y su desarrollo; y, específicamente, al desarrollo académico, de comportamiento y de ajuste socio-emocional.

(28)

19

aulas que en la misma casa y si viene a ser un hogar debe tener sus características que lo identifican.

Los profesores que se comprometen con la enseñanza-aprendizaje deben demostrar con ejemplos; el clima escolar positivo genera un espacio estable para cada sujeto en donde pueden expresarse libre y conscientemente originando un bienestar psicológico a los estudiantes, docentes y padres de familia.

1.2.4. Factores de influencia en el clima.

Los factores que se relacionan con un clima social positivo son: un ambiente físico apropiado, actividades variadas y entretenidas, comunicación respetuosa entre profesores-estudiantes y, entre compañeros, capacidad de escucharse unos a otros, capacidad de valorarse mutuamente. Un clima positivo es también aquel en que las personas son sensibles a las situaciones difíciles que puedan estar atravesando los demás, y son capaces de dar apoyo emocional. Un clima positivo se asocia habitualmente a la inteligencia emocional que tengan los miembros del grupo para resolver sus conflictos y no en forma violentas.

Diferentes estudios realizados en distintos contextos con diversos instrumentos, hablan de una relación directa entre un clima escolar positivo y variables como: variables académicas: rendimiento, adquisición de habilidades cognitivas, aprendizaje efectivo y desarrollo de actitudes positivas hacia el estudio (Arón y Milicic, 1999). A su vez, la percepción de la calidad de vida escolar se relaciona también con la capacidad de retención de los centros educativos.

Esta calidad de vida escolar estaría asociada a: sensación de bienestar general, sensación de confianza en las propias habilidades para realizar el trabajo escolar, creencia en la relevancia de lo que se aprende en la escuela, identificación con la escuela, interacciones con pares, interacciones con los profesores (Hacer, 1984; Ainley, Batten y Miller, 1984, en Arón y Milicic, 1999).

(29)

20

Participación-democracia: de la comunidad educativa pero siempre que esa

participación tenga un fin último que es la mejora del centro educativo.

Liderazgo: educar es liderar, la educación requiere de líderes que cada día se

propongan ir de su situación actual a una mejor en el futuro; pues los líderes son responsables del éxito o fracaso de las futuras generaciones.

Poder-cambio: al poder se le ha dado un mal uso por parte de directivos y docentes

que lo han considerado como autoritario, pero el poder que realmente se debería ejercer es el legítimo pues como menciona María Teresa Lepeley (2003) “es aquel poder inherente a la persona y sus cualidades y nace de la confianza que sienten las personas por un líder que los inspira, motiva y comprende sus necesidades”.

Planificación-colaboración: a la planificación no se la debe considerar como un

requisito más que hay que cumplir sino se la debe elaborar críticamente y teniendo en cuenta el contexto escolar

Cultura de un centro: cada institución tiene una cultura que se la puede conceptualizar

como el conjunto de valores, tradiciones y creencias

Otro de los aspectos que influye en el clima social escolar, pero en forma negativa es el consumo de alcohol por parte de los jóvenes. Al respecto, diferentes investigaciones han analizado la relación entre diversas variables escolares y la conducta de consumo de alcohol entre los adolescentes. En este sentido, La espada y Elzo (1996), a través de un estudio realizado establecieron una clara relación entre el consumo de alcohol y el fracaso escolar, entendido éste como la repetición de cursos, y que los alumnos abstemios tienen una percepción más favorable de su trabajo, mientras que los que más consumen alcohol manifiestan peores percepciones de su rendimiento escolar.

(30)

21

En conclusión, lograr un clima social positivo depende entonces; del desarrollo social y emocional que hayan alcanzado los educandos, así como del nivel de desarrollo personal de los profesores y de la percepción que todos ellos tengan de la medida en que sus necesidades emocionales y de interacción social sean consideradas adecuadamente en el ambiente escolar.

Es necesario recomendar que los profesores inicien cambiando su actitud, especialmente el trato hacia los estudiantes, ellos requieren vivir y disfrutar de un ambiente tranquilo, de respeto y comprensión, es deber del docente lograr un vínculo en las clases para que las respuestas a las mismas sean positivas. En el clima escolar positivo, habrá mayor compañerismo, el educando se sentirá como en su casa o mejor y le surgirán ideas, dudas que convertirán la clase amena donde se aproveche todas las habilidades. La estabilidad de los estudiantes depende del clima social escolar que ofrezca la institución y será uno de los factores que ellos siempre recordaran.

1.2.4. Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios autores y de Moos y Trickett.

Son varios los autores que han estudiado la definición del clima social de aula porque es una de las variables esenciales para conseguir el aprendizaje significativo; a continuación los criterios según diversos autores:

El clima social es resultado del estilo de vida que configuran los miembros del centro y del aula, según Moos (1979), es una de las dimensiones esenciales del ambiente, quien establece como factores determinantes del clima los siguientes:

• El contexto de la escuela y de la clase. • Las características físicas y arquitectónicas.

• Los factores organizativos (sistema de agrupamiento).

• Las características del profesor (interacción con los alumnos). • Las características del estudiante.

Trickett y Moos (1973) se basa en las percepciones que los miembros del grupo mantienen de las interacciones dentro de la clase. Es una medida de clima social y su objetivo es medir y describir “las relaciones profesor -alumno y alumno-alumno, así como el tipo de estructura organizativa de un aula”.

(31)

22

la vida del aula y las expectativas de los escolares se asocian significativamente a sus resultados de aprendizaje a su atención y a su comportamiento.

López, Pérez y Ramos (2009) señalan al clima social de aula como la percepción que cada miembro del aula tiene sobre la vida interna y diaria de la misma. Esta percepción promueve una conducta individual y colectiva (forma de relacionarse entre sí y con el profesor) que a su vez influye en el propio clima.

El clima está constituido por el ambiente percibido e interpretado de los miembros que integran la escuela y, a su vez, ejerce una importante influencia en los comportamientos de los alumnos y profesores en ese contexto (Martínez, 1996), así como en su desarrollo social, físico, afectivo e intelectual (Schwarth y Pollishuke 1995) (Citado por Musitu, et als, 2005).

El clima social, por tanto, hace referencia a las percepciones subjetivas y al sistema de significados compartidos respecto a una situación concreta, que en el caso de la escuela se traduce en la percepción compartida que tienen los miembros de la escuela acerca de las características del contexto escolar y del aula (Trickett y Cols, 1993) (Citado por Musitu, et als, 2005)..

En términos generales, un Clima de Aula favorecedor del desarrollo personal de los niños y niñas, es aquel en que los estudiantes perciben apoyo y solidaridad de parte de sus pares y profesores, se sienten respetados en sus diferencias y falencias, así como identificados con el curso y su escuela. Además, sienten que lo que aprenden es útil y significativo (Ascorra, Arias y Graff, 2003); tienen percepción de productividad, de una atmósfera cooperativa y de preocupación, sienten que los profesores están centrados en sus necesidades y que hay una buena organización de la vida de aula (Johnson, Dickson y Johnson, 1992; en Arón y Milicic, 1999).

Estos autores sostienen que el clima social es lo que identifica a una institución educativa. Es el que determina las diferencias de esta con otros planteles. El clima de aula es el ambiente que se percibe y que caracteriza un aula, el mismo que constituye el aspecto principal de cohesión entre los miembros que la conforman, es decir que de la calidad del clima de aula dependerán los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

(32)

23

espacio real de generación de conocimiento. Un clima positivo garantiza el buen aprovechamiento del estudio porque en un lugar donde se practican las normas educativas, morales y comportamentales, los resultados serán más que evidentes.

1.2.5. Caracterización de las variables del clima de aula, propuestas por Moos y Trickett

Moss & Trickett (1979), clasifican a los ambientes humanos partiendo del aula de clase, atendiendo fundamentalmente a las relaciones estudiante-profesor, profesor-estudiante y a la estructura organizativa; comprende cuatro grandes dimensiones: relaciones, autorrealización, estabilidad y cambio. La escala de Clima Social Escolar CES (Moos y Tricket, 1974 citado por Cassullo) ha contribuido a una evaluación del clima social en centros escolares. Dicha escala se centra en el clima psico-social de clase y se basa en las concepciones compartidas por sus miembros, conceptualiza el ambiente como un sistema dinámico que incluye tanto la conducta docente como la interacción profesor estudiante y la interacción entre estudiantes; caracterizando a las variables de la siguiente manera:

1.2.5.1. Dimensión de relaciones:

Evalúa el grado en que los estudiantes están integrados en clase, se apoyan y ayudan entre sí y se divide en:

1.2.5.1.1. Implicación (IM).

Mide el grado en que los estudiantes atienden y muestran interés en las actividades de clase y participan en las discusiones, además disfrutan del ambiente creado incorporando tareas complementarias.

1.2.5.1.2. Afiliación (AF).

Nivel de amistad entre los estudiantes y como se ayudan en sus tareas, se conocen y disfrutan trabajando juntos.

1.2.5.1.3. Ayuda (AY.)

(33)

24

1.2.5.2. Dimensión de autorrealización:

A través de ella se valora la importancia que se concede en la clase a la realización de tareas y a los temas de las asignaturas.

1.2.5.2.1. Tareas (TA).

Importancia que se da a la terminación de las tareas programadas. Dedicación e interés del docente a las temáticas.

1.2.5.2.2. Competitividad (CO).

Grado de importancia que se da al esfuerzo por lograr una buena calificación y estima, así como a la dificultad para obtenerlas.

1.2.5.2.3. Cooperación (CP).

Nivel de trabajo en equipo, de colaboración mutua entre pares. La cooperación es necesaria en el aula puesto que se puede encontrar con diferentes tipos y ritmos de aprendizajes en los cuales se requerirá la colaboración entre compañeros para que todos los estudiantes vayan al mismo nivel de conocimientos y se puedan desarrollar normalmente y con confianza, evitando toda clase de discriminación o rechazo.

1.2.5.3. Dimensión de Estabilidad:

Evalúa las actividades relativas al cumplimiento de objetivos, del funcionamiento adecuado de la clase, organización, claridad y coherencia en misma.

1.2.5.3.1. Organización (OR).

Importancia que se da al orden, organización y buenas maneras en la realización de las tareas escolares.

1.2.5.3.2. Claridad (CL).

(34)

25

1.2.5.3.3. Control (CN).

Control del profesor o grado en que el profesor se muestra estricto y severo en lo que se refiere al cumplimiento de las normas.

1.2.5.4. Dimensión de cambio:

Evalúa el grado en que existe diversidad, novedad y variación razonable en las actividades de clase.

1.2.5.4.1. Innovación (IN).

Innovación o medida en que los estudiantes contribuyen a diseñar actividades de clase, así como grado en el que el profesor introduce actividades originales y variadas.

Por lo expuesto se concluye, que actualmente se necesita de docentes eficaces que asuman roles diferentes al hasta ahora asignado; no solo debe ser un personaje que domine la ciencia, sino además debe ser guía, mediador presentar comportamientos positivos en relación a promover el entendimiento académico de la formación integral de los estudiantes. Hay que ayudar a desarrollar las capacidades de los estudiantes aprovechando de una manera positiva lo cognitivo y afectivo, motivando su aprendizaje. Porque se está formando a un ser humano lleno de cualidades y hay que fortalecer las variables, las cuales forman parte primordial en lo que tiene que ver con el logro de un excelente clima de aula y una formación integral.

1.3. GESTIÓN PEDAGÓGICA.

1.3.3. Concepto.

La gestión pedagógica es una de las bases para que una institución sea un paradigma de la enseñanza, y es muy importante porque es un instrumento que permite mejorar el trabajo de los docentes, directivos y en general la comunidad educativa en lo que se refiere a fortalezas y debilidades.

(35)

26

Sarni (2005), concibe la gestión educativa como la acción de organizar y controlar el proceso de aprendizaje. Señala que la gestión educativa tiene la finalidad de buscar los mecanismos y realizar las acciones que permitan la organización y a su vez el control de todas las instancias que conducen al aprendizaje del estudiante, es decir, centra la gestión educativa en la gestión pedagógica. Esto implica que la gestión educativa debe desarrollar una serie de elementos y habilidades directivas que hagan posible realizar una buena planificación, organización, coordinación y evaluación de todas las actividades que coadyuven a lograr la excelencia académica y la eficacia administrativa.

La gestión educativa la proyecta más allá del aula y así habla de “proyección comunitaria y trascendencia cultural” (Sarni, 2005, p. 41), habida cuenta que en la gestión educativa también interviene o debería intervenir la comunidad. “La gestión educativa también tiene que ver con la cultura, con la valoración, el respeto y la propia identidad cultural a fin de que ésta no se pierda en el océano inmenso de la multiculturalidad debido a la globalización” (Eras, 2012, p. 9).

Nano de Mello (1998) destacando el objetivo de la gestión educativa en función de la escuela y en el aprendizaje de los alumnos, define la gestión pedagógica como eje central del proceso educativo.

Por otra parte, Arratia (2002) afirma que la gestión educativa es una forma de interacción social de comunicación y relacionamiento horizontal que involucra a los diferentes actores empleando diferentes métodos, recursos y estrategias orientadas a lograr un fin.

El Ministerio de Educación (2012) dentro del modelo de estándares de desempeño directivo hace referencia al liderazgo, a la gestión pedagógica, al talento humano, a recursos, al clima organizacional y a la convivencia escolar; para asegurar su influencia efectiva en el logro de aprendizajes de calidad de todos los estudiantes en las instituciones educativas a su cargo.

Por lo tanto, la Gestión Pedagógica se caracteriza porque los directivos gestionan el currículo garantizando la adaptación del mismo y del PEI al entorno, a las necesidades, intereses, habilidades y niveles de los estudiantes.

(36)

27

pedagógicos conforme con las exigencias sociales, es allí donde los docentes no solo deben preocuparse por enseñar, sino por formar estudiantes competentes, capaces de sobrevivir en una sociedad de la información de conocimiento múltiples y del aprendizaje continuo, para esto se necesita una gestión pedagógica capaz de crear condiciones suficientes para que los educandos sean promotores de su proceso de aprendizaje.

Como conclusión de lo planteado en la definición anterior, se hace necesario contar con un proyecto organizacional bien definido, con un personal adecuado para la ejecución de ese proyecto (directores, docentes y administrativos) programación, ejecución y evaluación de estrategias encaminadas a la solución de las situaciones que obstaculicen el buen desenvolvimiento de la institución educativa. Donde se priorice el trabajo en equipo, la participación colectiva y comprometida, el deseo y ganas de trabajar con miras al futuro con el único objetivo de lograr una educación de calidad con calidez.

Se supone que los directivos y cuerpo docente están al frente de una institución formando a nuevas generaciones, y para ello, debemos ponernos de acuerdo en la forma de encaminarlos. Siempre hace falta el diálogo, los debates, el aprender los unos de los otros, porque eso es lo enriquece la labor pedagógica, más allá de las teorías. Sostengo que trabajando en equipo y mirando un mismo punto educacional entre directivos, docentes y la comunidad educativa, se estaría realmente promoviendo el verdadero cambio en nuestros establecimientos.

1.3.3. Elementos que la caracterizan.

Partiendo siempre del objetivo central de la gestión pedagógica que es facilitar las herramientas para que las niñas, niños y jóvenes desarrollen el aprendizaje, los directivos deben contribuir al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje actualizando y aplicando a la realidad contenidos que ciertamente ayuden a los estudiantes para que ellos se puedan incorporarse en el mundo laboral.

El Ministerio de Educación (2012), dentro de dimensión Gestión pedagógica establece que los directivos deben:

Gestionar el Currículo:

(37)

28

• Garantiza la aplicación, ajuste y aplicación del currículo en diferentes áreas disciplinarias, considerando las necesidades educativas de los estudiantes, su diversidad y su contexto.

Garantizar que los planes educativos y programas sean de calidad, mediante la

atención a la diversidad y al contexto escolar:

• Promueve y monitorea la aplicación de procesos de enseñanza enfocados en el cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje y en los principios y lineamientos pedagógicos curriculares e institucionales.

• Verifica que el personal docente evalúe –de manera permanente, oportuna y precisa– el progreso de los estudiantes en un ambiente propicio de aprendizaje

• Supervisa y evalúa la implementación del programa de inclusión escolar.

• Dirige la utilización de los resultados de la evaluación e información de los estudiantes para realizar los ajustes necesarios en los procesos de enseñanza, e implementar planes de apoyo y recuperación pedagógica.

• Garantiza los procesos de información y comunicación a los padres de familia o representantes legales sobre el aprendizaje de los estudiantes.

Organizar, orientar, liderar y evaluar el trabajo técnico-pedagógico de los

docentes:

• Genera una cultura de corresponsabilidad y de trabajo colaborativo respecto al aprendizaje de los estudiantes.

• Orienta la aplicación de estrategias de aprendizaje colaborativo y evaluativo entre los miembros de la comunidad educativa.

• Dirige la aplicación de procesos de investigación, experimentación e innovación pedagógica en la comunidad educativa.

• Asesora pedagógicamente a los docentes, utilizando diversas fuentes de investigación, autoevaluación y evaluación, para su mejoramiento continuo.

• Implementa y asesora políticas inclusivas en el proceso de aprendizaje y evaluación de los estudiantes.

(38)

29

estudiantes trabajaran más y mucho mejor y, el profesor sentirá satisfacción y orgullo de sus estudiantes.

Otro elemento influyente es el trabajo en equipo lo cual conviene iniciar con el ejemplo los profesores y directivos deben apoyarse mutuamente y, ayudar a los estudiantes en los procesos académicos y de interrelación social. Necesitamos aprender que el trabajo de equipo requiere, que cada integrante, ponga a disposición de la organización sus habilidades individuales; en el entendido de que la fortaleza del grupo escriba en las potencialidades individuales.

Así mismo hay que centrar la atención en los objetivos de la escuela, muchos esfuerzos y recursos tienden a difuminarse por la carencia de una orientación clara y precisa. Para muchos el prestigio de una escuela radica en la apariencia física del inmueble, el cumplimiento en horario y disciplina de los alumnos o el acatamiento de órdenes de las autoridades. En estos contextos, el aprendizaje y la enseñanza han pasado a segundo término. La muestra más clara es el tiempo efectivo que se dedica a ellos.

Por lo expuesto se concluye que son esenciales y prioritarios todos los factores que señala el Ministerio de Educación, pero si no hay un compromiso serio de parte de los actores directamente implicados poco se avanzará, hay que iniciar concienciando a los rectores, directores y profesores que primero nos identifiquemos con nuestra vocación de servicio pero servicio de calidad con calidez porque estamos formando a seres humanos que brotan semillas más adelante, una educación transformadora la debemos ir construyendo en el día a día.

1.3.3. Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula.

El centro de clases en el cual se desarrollan las interacciones y la seguridad emocional de los educandos tiene una relación directa con la gestión pedagógica porque el aprendizaje de los contenidos solo se logrará cuando haya un buen vínculo con el espacio, para esto se requiere el compromiso renovado de todos los actores educativos.

(39)

30

cada uno de los cuales trate de conseguir objetivos particulares; da como resultado un gran rendimiento académico.

El Programa Educación e Innovación (2010) en su misión enfoca de manera convincente la relación entre gestión pedagógica y clima de aula donde se “forma integralmente a los educandos a través de un manejo curricular del aula con enfoque centrado en los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes, en un ambiente de participación de todos los actores sociales. Por su parte, directivos y docentes desarrollan una gestión de calidad y de innovación educativa, articulada a las políticas y planes locales y nacionales. Propicia un ambiente de interculturalidad, justicia, corresponsabilidad, solidaridad, inclusión y respeto a la naturaleza, entre otros valores” (PEI, 2010, p. 56).

En la práctica aún no se efectúa tal relación, por lo que se debe considerar hoy una preocupación de todos estudiar el ambiente donde se genera las relaciones entre la gestión pedagógica del profesor y directivos, el aprendizaje de los estudiantes, y la organización de las aulas de clases. Teniendo en cuenta que los sistemas educativos necesitan ser innovados sobre sólidas bases científicas, de manera que se dote a toda la sociedad de una educación por lo menos básica que les permita adaptarse a un mundo globalizado.

Por consiguiente, la gestión pedagógica y el clima de aula deben ir de la mano son piezas claves para lograr una educación de calidad, pero en algunas instituciones la realidad es diferente, se encuentran bien alejadas de las necesidades concretas de las comunidades y del deseo de conseguir el verdadero objetivo educativo. Los programas de estudio con contenidos complejos, poco innovadores, la inestabilidad del docente, las escalas de remuneración, la limitada capacidad física instalada para facilitar el desarrollo de las clases, las formas de organización inadecuadas inciden negativamente en la calidad del proceso de aprendizaje; todo esto influye directamente en el clima social escolar y relaciones que se establecen entre los agentes educativos y los estudiantes, donde los mayores afectados son nuestros alumnos.

Figure

Cuadro # 2 Característica trabajo cooperativo………………………………………………...…
Cuadro # 2. Característica trabajo cooperativo Kagan, S. (1994)
Tabla # 1 Título: Segmentación de los estudiantes por área
Tabla # 4  Título: Motivo de ausencia padre y/o madre
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

El Harvard Family Research Project (1983-2017) elabora y evalúa programas de participación de las familias y la comunidad en el éxito académico de todo el alumnado desde la