• No se han encontrado resultados

Calidad química y fisicoquímica de materias primas utilizadas para la fabricación de broncopulmin nf jarabe”

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Calidad química y fisicoquímica de materias primas utilizadas para la fabricación de broncopulmin nf jarabe”"

Copied!
87
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. A. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. BI. O. Q. UI M. IC. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. Y. “CALIDAD QUÍMICA Y FISICOQUÍMICA DE MATERIAS PRIMAS. IA. UTILIZADAS PARA LA FABRICACIÓN DE BRONCOPULMIN NF. RM. AC. JARABE”. FA. INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES. DE. PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:. TE. CA. QUÍMICO FARMACÉUTICO. IO. AUTOR: Br. MARIÑOS FLORES ANA ESMERALDA. BI. BL. ASESOR: Dr. PEDRO MARCELO ALVA PLASENCIA. TRUJILLO – PERÚ 2013. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. DEDICATORIA. A. A DIOS. IC. Nuestro creador, ya que sin Él nada podemos hacer…Por su gran amor, por guiarnos siempre por. UI M. el sendero de la verdad y el bien, por ser nuestro mejor y gran amigo en los momentos más difíciles, porque nos brinda la fortaleza para superar los obstáculos que se presentan en nuestro. Q. camino y así ser mejores día a día, además de darnos la oportunidad de lograr nuestras metas.. O. A MIS QUERIDOS PADRES. BI. Francisco Mariños Rios y Cenelia Flores Avalos, por todos los sacrificios que realizan día a día. Y. para verme crecer como una gran profesional, por todos los valores que me inculcan y por toda la. IA. comprensión y cariño que me dan. Gracias por todo los quiero.. AC. A MI HERMANA. RM. Emily Mariños Flores por sus consejos, su compañerismo y confianza que deposita en mí cada día, con el afán de crecer y lograr nuestras metas.. FA. A MIS ANALISTAS. DE. A los analistas del laboratorio Farmindustria por todas sus enseñanzas y a la empresa misma por haberme dado la oportunidad de seguir aprendiendo y mejorando en esta profesión que a partir de. CA. este momento será la razón de mis días a los cuales dedicaré todo mi esfuerzo y sacrificio. Por regalarme parte de su tiempo, compartir momentos alegres, tristes, por los ánimos siempre. BI. BL. IO. TE. brindados ante los obstáculos y por incitarme a seguir adelante y sonreír siempre.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UI M. IC. A. AGRADECIMIENTOS. La realización del presente informe de internado no habría sido posible sin la ayuda y soporte de. Q. muchas personas. Quiero agradecer de manera especial al Dr. Pedro Marcelo Alva Plasencia,. Y. BI. O. profesor ejemplar, por la confianza depositada y por su valiosa guía en el proceso de estudio.. IA. A los señores miembros del jurado: A quienes les debemos el hecho de que este trabajo tenga los. AC. menos errores posibles y que de una u otra forma colaboraron o participaron en la realización del. FA. RM. presente informe de internado.. DE. A todos ellos gracias por sus enseñanzas y por saber inculcar en nuestras mentes la sed por el. Mariños Flores Ana Esmeralda. BI. BL. IO. TE. CA. conocimiento que nos hará día a día mejores profesionales y personas.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UI M. IC. A. JURADO DICTAMINADOR. O. Q. Q.F. VIRGINIA GONZALEZ BLAS………………..…………..…....….…....PRESIDENTE. IA. Y. BI. Q.F. ROGER RENGIFO PENADILLOS......…………….....….………………...MIEMBRO. BI. BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. Q.F. PEDRO ALVA PLASENCIA……..…….……………..…………………...MIEMBRO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR:. UI M. IC. A. PRESENTACIÓN. Q. Dando cumplimiento a lo establecido por el reglamento de Grados y Títulos de la. BI. O. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo, sometemos a vuestra consideración y elevado criterio profesional el presente informe de prácticas Pre-. PRIMAS. QUÍMICA. UTILIZADAS. PARA. LA. FISICOQUIMICA. DE. FABRICACION. DE. RM. BRONCOPULMIN NF JARABE”. Y. Y. MATERIAS. “CALIDAD. IA. titulado:. AC. Profesionales. Es propicia esta oportunidad para manifestarles mi más sincero reconocimiento a esta. FA. Alma Mater y a toda su plana docente, que con su capacidad y buena voluntad. DE. contribuyen a nuestra formación profesional. Dejo a vuestro criterio señores miembros del jurado dictaminador la calificación del. Trujillo,…..de…………...del 2013. BI. BL. IO. TE. CA. presente informe. ___________________________ Mariños Flores, Ana Esmeralda. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UI M. IC. A. RESUMEN. El presente trabajo tuvo como finalidad dar a conocer los diferentes análisis tanto químicos como fisicoquímicos realizados a las diferentes materias primas que fueron utilizadas para la fabricación. Q. del jarabe Broncopulmin NF fabricado por el laboratorio Farmindustria S.A. Se analizaron 8. O. materias primas luego de su ingreso a almacén en el año 2012, los análisis realizados fueron:. BI. determinación del aspecto, identificación, solubilidad, valoración, residuo de incineración, sustancias relacionadas, acidez, color de la solución, metales pesados, rotación específica,. Y. conductividad, carbono orgánico total y se contrasto con las especificaciones según lo establecido. IA. por la farmacopea de los Estados Unidos de Norte América (USP 35). Se obtuvo la conformidad para cada ensayo y se concluye que las materias primas analizadas cumplen con los criterios de. Palabras. claves:. Análisis. FA. RM. AC. calidad establecidos en la correspondiente monografía de la USP 35.. fisicoquímico,. dextrometorfano. bromhidrato,. metilparabeno,. BI. BL. IO. TE. CA. DE. propilparabeno, sacarosa, agua purificada, ácido cítrico, USP 35. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) A. Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Q. UI M. IC. ABSTRACT. The purpose of this study was to publicize the different physicochemical both chemical analysis. O. performed on the different raw materials that were used to manufacture the NF Broncopulmin syrup. BI. manufactured by the laboratory Farmindustria SA Analysis of 8 commodities after joining store in. Y. 2012, analyzes were: determination of appearance, identification, solubility, assessment, waste incineration, related substances, acidity, color of the solution, heavy metals, specific rotation,. IA. conductivity, total organic carbon and contrasted with the specifications as set by the pharmacopeia. AC. of the United States of America (USP 35). Conformity was obtained for each test and concluded. physicochemical. analysis,. dextromethorphan. hydrobromide,. methylparaben,. FA. Keywords:. RM. that the analyzed materials meet established quality criteria in the monograph in USP 35.. BI. BL. IO. TE. CA. DE. propylparaben, sucrose, purified water, citric acid, USP 35. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. A. ÍNDICE. Págs.. IC. PÁGINAS PRELIMINARES. UI M. Dedicatoria……….…………………………………………………..………..i. Q. Agradecimientos……...………………………………………………..….........ii. O. Jurado Dictaminador………...…………………………………….………...iii. BI. Presentación………………..………………………………………….….…....iv. Y. Resumen………………………………………………...………….….…......v. INTRODUCCIÓN……………………………..…………………………...01. RM. I.. AC. IA. Abstract………………………………...……………………………...….....vi. MATE. FA. II.. RIALY MÉTODO ……………….…………………………….…..06. DISCUSIÓN………………………………………………………….…......51. CA. IV.. DE. III. RESULTADOS……………………………………………………….….…44. V.. CON. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………...………………...……..59. ANEXOS. BI. BL. IO. VI.. TE. CLUSIÓN….……………………………………………………..…...58. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. I. INTRODUCCIÓN. A. Históricamente la industria farmacéutica surgió a partir de una serie de diversas actividades. IC. relacionadas con la obtención de sustancias utilizadas en la medicina. A principios del siglo. UI M. XIX, los boticarios, herbolarios, químicos adquirían partes de diversas plantas recogidas localmente o en otros continentes; estas últimas se compraban a los especieros, que. Q. fundamentalmente importaban especias pero como acción secundaria también comerciaban con. BI. O. productos utilizados con fines medicinales 1.. Y. Los boticarios y químicos elaboraban diferentes preparados con estas sustancias como: extractos,. IA. tinturas, mezclas, lociones, pomadas o píldoras. En algunos casos preparaban mayor cantidad de. AC. la que necesitaban y las vendían a granel a los diferentes usuarios 1.. RM. En la década de los años 60, el gran objetivo del preparador y manipulador de medicamentos era. FA. garantizar que el producto final contuviese exactamente la dosis necesaria y suficiente para ejercer los efectos terapéuticos deseados. Sin embargo en la actualidad, se llega a la conclusión. DE. de que la idea de eficacia farmacológica de una preparación depende no solo de las características del principio activo sino que también de la tecnología de fabricación sobre la. TE. CA. respuesta fisiológica a la administración del medicamento 2, 3.. En los últimos años la industria farmacéutica ha logrado un progreso considerable, desarrollando. IO. procedimientos de manufactura con sus respectivos controles de calidad, que en la actualidad se. BL. efectúan con gran eficacia, gracias al alto nivel de preparación y capacidad del profesional. BI. químico farmacéutico. Siendo en esta área, donde el profesional farmacéutico encuentra un amplio campo de acción 4.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Teóricamente una industria que cuenta con equipos modernos, que utiliza materia prima de alta calidad y que manufactura de acuerdo a normas establecidas en las Buenas Prácticas de. IC. A. Manufactura, debe obtener productos finales de óptima calidad, desde todo punto de vista. Sin. UI M. embargo la experiencia ha demostrado que no siempre se cumple, pues existen otros factores que se pueden presentar durante las diferentes etapas de elaboración, dando como resultado un. Q. producto que no cumple con el diseño preestablecido. Es así, que surge en el campo de la. O. investigación, el análisis y control de calidad por la misma necesidad de supervisar las diferentes. BI. etapas de elaboración de los productos farmacéuticos desde la obtención de los componentes. AC. IA. mercado con el más alto nivel posible de calidad 4, 5, 6.. Y. empleados en una formulación hasta la obtención del producto, para garantizar que salgan al. Los controles a los que quedan sujetos los numerosos procedimientos que intervienen en la. RM. producción farmacéutica son: pruebas de identidad y pureza de agentes activos e inactivos, como materia prima; control durante el proceso para asegurar la eficacia de los procedimientos de. FA. producción, y análisis del producto definitivo. Todo esto se realiza aplicando innumerables y. DE. variados métodos analíticos basándose en especificaciones (parámetros o límites establecidos) de las Farmacopeas, Formularios Nacionales, documentos de laboratorio, etc. Por lo tanto el control. CA. de calidad se inicia con el diseño del producto y termina cuando éste llega a manos del consumidor. Entendiéndose que la calidad del producto está dado por todos los factores que. TE. contribuyen directa e indirectamente en la inocuidad, eficacia y aceptabilidad del producto. BL. IO. farmacéutico por el consumidor 4, 6, 7.. BI. Actualmente, gracias al desarrollo de la industria farmacéutica, se cuenta con un amplio arsenal de medicamentos, lo que implica realizar un control de calidad más riguroso de los mismos, con el objeto de hacer cumplir las regulaciones actuales de las Buenas Prácticas de Laboratorio y de Manufactura, y con el fin de asegurar la calidad y eficacia de los medicamentos 7, 8.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. IC. A. La actividad biológica de un medicamento está condicionada, principalmente, por dos factores:. Q. alcanzar el lugar de acción, descrita por su perfil farmacocinético 9.. UI M. la estructura química, que determina la actividad intrínseca o potencia y la capacidad para. O. La química analítica proporciona los elementos para diseñar dos grandes grupos de metodologías. BI. analíticas para realizar estudios sistemáticos (análisis) y determinar el valor (cantidad, estructura. Y. o comportamiento) de uno o más analitos en una muestra. Para ello cuenta con el análisis. AC. IA. químico y el análisis fisicoquímico 10.. En el análisis químico se utilizan a las reacciones químicas y a las reacciones de distribución. RM. para efectuar la cuantificación o cualificación del analito (valoraciones químicas). Las. FA. reacciones químicas se vuelven entonces el elemento cuantificador central del método 10.. DE. Los métodos volumétricos, gravimétricos y las separaciones químicas son ejemplos de métodos de análisis químico clásico. Las operaciones analíticas asociadas a estos métodos son las. CA. titulaciones, las precipitaciones, las extracciones líquido - liquido, la adsorción iónica y otras 10.. TE. En el análisis fisicoquímico se utilizan las interacciones energía - materia para efectuar la. IO. cuantificación o cualificación del analito (valoraciones instrumentales). Toda vez que para llevar. BL. a cabo experimentalmente las interacciones energía - materia se requiere de instrumentación más. BI. sofisticada que aquella usada en los métodos químicos, suele llamarse a los métodos fisicoquímicos métodos instrumentales de análisis 1, 10.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. En el control fisicoquímico, las pruebas cualitativas y cuantitativas, constituyen una exigencia primaria porque permiten dar a la forma farmacéutica una relación entre el principio. IC. A. medicamentoso declarado y el contenido real de la solución, con lo que se logrará un efecto. UI M. terapéutico óptimo durante su utilización 1, 10.. Debe destacarse la importancia a las propiedades fisicoquímicas como la solubilidad, el. Q. polimorfismo, la solvatación, el estado físico, tamaño de partícula, etc. Algunas de estas. O. propiedades, no siempre consideradas en las farmacopeas, pueden tener impacto sobre la. BI. producción industrial de los medicamentos y sobre su perfil terapéutico, por lo que deben. Y. analizarse cuidadosamente. Por lo tanto las propiedades fisicoquímicas de los principios activos. IA. constituyen, sin duda, un elemento esencial en el desarrollo de formulaciones farmacéuticas 9.. RM. AC. Las formulaciones farmacéuticas existen en estado: sólido, semisólido, líquido y gaseoso 11.. Las formas farmacéuticas líquidas son disoluciones, suspensiones, emulsiones que contienen uno. FA. o más principios activos en un vehículo apropiado y destinados a diferentes vías de. DE. administración, cada uno de estos presentan características físicas y químicas muy importantes las cuales sirven para realizar un mejor proceso de fabricación. Dentro de las ventajas de estas. CA. formas farmacéuticas es que presentan mayor biodisponibilidad que las formas farmacéuticas sólidas, permiten la inclusión de sustancias hidrosolubles y no hidrosolubles en una sola. IO. TE. presentación, pueden ser aplicadas de forma tópica como también administrarse 11.. BL. Las formas farmacéuticas líquidas para administración oral más usuales son: jarabe (solución),. BI. elixir (solución), suspensión, suspensión extemporánea (aquella que, por su poca estabilidad se prepara en el momento de ser administrada), gotas (principio activo concentrado), viales bebibles y tisanas (baja concentración de principios activos). Los jarabes son una de las formas. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. farmacéuticas de mayor uso por la población, especialmente son muy utilizados por personas. IC. A. que no pueden deglutir los medicamentos (adultos mayores y niños) 11.. UI M. Uno de los medicamentos más utilizado por la población son los jarabes que tiene como principio activo al dextrometorfano bromhidrato, el cual está indicado para tratar infecciones. Q. respiratorias agudas (IRAS). Las enfermedades respiratorias son la primera causa de muerte en. O. todas las etapas de vida y su mayor incidencia y letalidad se presenta en los menores de 5 años y. BI. adultos mayores, a consecuencia de la diversidad meteorológica; como la temporada de frío,. Y. heladas, granizadas, nevadas y friaje en las regiones de la sierra, así como también las zonas. IA. periurbanas marginales de Lima y Callao de nuestro país. Por tanto existe mayor demanda de. AC. este medicamento, el cual se comercializa bajo diferentes nombres de marca, cuyo mecanismo de acción es que deprime el centro medular de la tos al disminuir la producción de taquicininas,. RM. produciendo una ligera acción sedante, sin acción narcótica ni analgésica 12, 13.. FA. Para la elaboración de un jarabe como se ha mencionado anteriormente es necesario contar con. DE. materia primas previamente sujetas a control, para luego monitorizar la calidad en proceso y llegar a obtener el producto terminado con el fin de asegurar un producto de buena calidad que. CA. sea eficaz y seguro.. TE. En la fabricación de jarabe Broncopulmin NF encontramos a diferentes aditivos como: sacarosa, etc. Así como también el principio activo. IO. ácido cítrico, metilparabeno, propilparabeno,. BL. dextrometorfano bromhidrato; que en conjunto forman parte de la formulación, a cada uno se les. BI. realiza diferentes ensayos o pruebas tanto físicas como químicas con el fin de garantizar un producto de calidad.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. El presente informe tuvo como objetivo: Determinar si las materias primas utilizadas para la fabricación de Broncopulmin NF jarabe, cumplen con las especificaciones de los ensayos. IC. A. químicos y fisicoquímicos establecidos por la Farmacopea de los Estados Unidos de Norte. BI. BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. América (USP 35) para el control de calidad.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. II. MATERIAL Y MÉTODO. IC. A. 1. MATERIALES:. UI M. 1.1. Material de Estudio:. Materias primas utilizadas en la formulación de Broncopulmin NF jarabe, de calidad. Q. USP 14. Metilparabeno. . Propilparabeno. . Sacarosa (azucar blanca refinada). . Ácido cítrico anhidro. . Dextrometorfano bromhidrato. . Sabor polvo frambuesa. . Color rojo Nº 40. . Agua purificada. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. . 1.2. Material de vidrio:. CA. Los de uso común en el laboratorio.. TE. 1.3. Equipos:. IO.  Balanza analítica SARTORIUS. BI. BL.  Balanza halógena SARTORIUS  Potenciómetro THERMO SCIENTIFIC  Cromatógrafo HPLC AGILENT  Ultrasonido BRANSON. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación.  Espectrómetro Infrarrojo PERKIM ELMER  Espectrómetro Ultravioleta Visible PERKIM ELMER. IC. A.  Equipo HPLC AGILENT 2000. UI M.  Ultra Purificador de agua MILIQ  Microscopio. Q.  Fusiómetro. O.  Equipo de Filtración. Y. BI.  Agitador Magnético. IA. 1.4. Reactivos y soluciones:.  ER metilparabeno USP. FA.  ER ácido cítrico USP. RM.  ER propilparabeno USP. AC.  ER Dextrometorfano USP.  Fosfato Monobásico de Potasio. DE.  Fosfato dibásico de sodio dihidrato.  Ácido Fosfórico 85%. CA.  Ácido clorhídrico. TE.  Hidróxido de Sodio. IO.  Metanol Grado HPLC. BI. BL.  Ácido p-hidroxibenzoico  Sulfato de hidracina  Cloruro férrico solución colorimétrica  Cloruro cobaltoso solución colorimétrica  Sulfato cúprico solución colorimétrica. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UI M. IC. A.  Verde de bromocresol solución reactivo. Q. 2. MÉTODO 14:. O. 2.1 Obtención de la muestra:. Y. formulación de Broncopulmin NF jarabe (Anexo 01).. BI. La muestra estuvo constituida por cada una de las materias primas mencionadas en la. IA. Los lotes de las materias primas que se analizaron son: Dextrometorfano Bromhidrato: Lote 10303122. . Metilparabeno: Lote 11000202. . Propilparabeno: Lote 11113352. . Sacarosa : Lote 10648792. . Ácido cítrico anhidro: Lote 11096532. . Sabor polvo frambuesa: Lote 11114182. . Color rojo Nº 40: Lote 11113712. RM. FA. DE. CA. Agua purificada. TE. . AC. . IO. 2.2 Trabajo Experimental:. BI. BL. El análisis se realizó para cada una de las materias primas: 2.2.1 DEXTROMETORFANO BROMHIDRATO 14. 2.2.1.1 Determinación de Aspecto Físico: Se realizó por inspección visual de la materia prima, observando en todo momento partículas extrañas en su constitución, color de la materia prima,. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. características de su forma y estructura mediante la utilización de un. A. microscopio. IC. Especificación: Polvo cristalino o cristales, prácticamente blancos; con un. UI M. olor leve.. Q. 2.2.1.2 Identificación:. O. Se realizó mediante:. BI. A. Absorción en el infrarrojo:. Y. Se realizó el secado de la muestra sobre pentóxido de fosforo durante 4. IA. horas. Se colocó 10 mg de la muestra, en el accesorio adecuado del equipo de. AC. infrarrojo y se registraron los espectros de la muestra de prueba y el correspondiente estándar de referencia USP en las mismas condiciones en el. RM. intervalo de aproximadamente 2,6 um a 15 um (3800 cm-1 a 650 cm-1). FA. Especificación: El espectro de absorción infrarrojo de la muestra presenta. DE. solo máximos a las mismas longitudes de onda que el estándar. B. Absorción en el ultravioleta (Anexo 02):. BI. BL. IO. TE. CA.  Solución muestra: se preparó una solución con una concentración de 100 ug por mL. Disolviendo la muestra en ácido clorhídrico 0.1 N. Especificación: La absortividad a 278 nm, calculada con respecto a la sustancia anhidra, no difiere en más de 3%.. C. Reacción química: A 5 mL de una solución (1 en 200), se agregó 5 gotas de ácido nítrico 2N y 2 mL de nitrato de plata SR. Especificación: Se forma un precipitado blanco amarillento.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 2.2.1.3 Solubilidad: Se utilizó una porción de materia prima y se colocó en tubos de ensayo los. IC. A. cuales contenían diferentes sustancias: tubo Nº1 alcohol, tubo Nº2. UI M. cloroformo, tubo Nº3 agua y tubo Nº4 éter (la proporción fue de 1g en 10 mL). Luego se realizó una agitación manual por 1 minuto y se procedió a. Fácilmente. soluble. en. alcohol. y. O. Especificación:. Q. observar y anotar los resultados obtenidos.. en. cloroformo.. BI. Moderadamente soluble en agua, insoluble en éter.. Y. 2.2.1.4 Rotación específica (Anexo 03):. IA.  Solución de prueba: Se preparó una solución con una concentración de 18. AC. mg/mL, se determinó su rotación a 325nm.  Análisis: La solución de prueba se vertió en un tubo adecuado (tubo de 1.0. RM. dm a 589 nm y a 20°C + 0.5º) para ser colocado en el polarímetro y luego. FA. se determinó cinco lecturas. Para los cálculos se utilizó el promedio de. CA. DE. las cinco lecturas y la siguiente fórmula:. BI. BL. IO. TE. Dónde: : Es la rotación específica a la longitud de onda (λ) y temperatura especificada (t) a: Es la rotación observada en grados (º) 1: Es el paso de la celda en decímetros C: Es la concentración del analito en g por 100 mL.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Especificación: No difieren en más de 1.0% de la rotación especifica de la solución de ER Bromhidrato de Dextrometorfano USP, preparada de modo. IC. A. similar.. UI M. 2.2.1.5 pH: Entre 5.20 y 6.50. Se preparó una solución de 1g de muestra en 100 mL, se agitó con ayuda de. O. Q. un agitador magnético y se realizó la medición en un potenciómetro.. Y. BI. Especificación: Entre 5.20 y 6.50. IA. 2.2.1.6 Agua (Anexo 04):. AC.  Reactivo: CombiTitrant 5 – Merck 188005. RM.  Equipo: Titulador Thermo Orion AF8 serie 020645  Análisis: Se transfirió suficiente metanol al vaso de valoración. FA. asegurando de que el volumen sea suficiente para cubrir los electrodos (aproximadamente 40 ml) y realizar la valoración con el reactivo hasta. DE. el punto final electrométrico o visual para consumir la humedad que. CA. pudiera estar presente. Para ello se pesó 1.0 g de la muestra la cual fue adicionada rápidamente al vaso de titulación, se cerró inmediatamente, y. BI. BL. IO. TE. se dio inicio para que el equipo empiece la valoración con el reactivo hasta el punto final electrométrico o visual, se realizó este proceso por duplicado. Los cálculos son determinados de manera automática por el equipo Especificación: Entre 3.5 % - 5.5 %. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 2.2.1.7 Residuo de Incineración (Anexo 05): Para este ensayo se procedió a incinerar un crisol de porcelana a 600 ± 50°. IC. A. durante 30 minutos, se dejó enfriar el crisol en un desecador que contiene gel. UI M. de sílice y se registró el peso del crisol vacío, luego se pesó con exactitud 1 g de dextrometorfano bromhidrato en el crisol registrando también el peso del. Q. crisol más muestra, se adicionó aproximadamente 1mL de ácido sulfúrico. O. para humedecer la muestra, luego se llevó a calentar en una plancha eléctrica. BI. a una temperatura baja de tal forma que la sustancia se carbonice totalmente. Y. hasta que no se generen humos blancos. Acto seguido se llevó a incinerar a. IA. 600 ± 50°, hasta que el residuo se incineró completamente. Se dejó enfriar el. AC. crisol en un desecador, se registró el peso con exactitud y se realizaron los cálculos para el porcentaje del residuo.. FA. Dónde:. RM. Resultado = (W3 – W1) / (W2 – W1) X 100. DE. W3= Peso del crisol + muestra incinerada. W2= Peso del crisol + muestra.. CA. W1= Peso del crisol vacío.. Especificación: Máximo 0.1 %. BI. BL. IO. TE. 2.2.1.8 Límite de N,N-dimetilanilina  Solución estándar: Se transfirió aproximadamente 50 mg de N,Ndimetilanilina a una fiola de 100 mL, se agregó 70 mL de agua destilada, se agitó durante 20 minutos con un agitador, se diluyó con agua destilada a volumen y mezcló. Se transfirió 1 mL a una fiola de 100 mL, se diluyó a volumen con agua destilada, se transfirió 1 mL. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. de esta solución a una fiola de 25 mL y se agregó 19 mL de agua destilada.. IC. A.  Solución de prueba: Se transfirió aproximadamente 500 mg de. UI M. Bromhidrato Dextrometorfano, pesados con exactitud, a una fiola de 25 mL, se agregó 19 mL de agua destilada y 1 mL de ácido. Q. clorhídrico 3N, disolver por calentamiento en un baño de vapor y. O. enfriar.. BI.  Análisis: Se agregó 2mL de ácido acético 1N y 1mL de solución de. Y. nitrito de sodio (1 en 100) a la solución de prueba, diluir a volumen. IA. con agua destilada y mezclar. Se observó que esta solución no. AC. presenta más color que el color amarillo ocre a amarillo verdoso de la solución obtenida a partir de la solución estándar tratada de. RM. manera similar:. Especificación: no se encuentra más de 0.001% de N,N-. FA. Dimetilanilina (Máximo 0.001%). DE. 2.2.1.9 Límite de compuestos fenólicos: Se pesó aproximadamente 5mg de la sustancia, se agregó 1 gota de ácido. CA. clorhídrico 3N, 1 mL de agua y 2 gotas de cloruro férrico SR. Se mezcló,. BI. BL. IO. TE. luego se adicionó 2 gotas de ferrocianuro de potasio SR y se observó después de 2 minutos y anotó los resultados. Especificación: No se desarrolla un color verde azulado.. 2.2.1.10 Valoración (Anexo 06 ): Entre 98 % - 102% (Base Anhidra)  Fase Móvil: Se preparó una mezcla filtrada y desgasificada que contenía docusato sódico 0.007M y nitrato de amonio 0.007M en una mezcla de acetonitrilo y agua (70: 30) y se ajustó la solución con. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ácido acético glacial a un pH de 3,4. El docusato sódico se disolvió en la mezcla de acetonitrilo y agua destilada antes de agregar el. IC. A. nitrato de amonio.. UI M.  Preparación Estándar: Se disolvió en agua destilada una cantidad pesada con exactitud de ER Bromhidrato de Dextrometorfano USP. Q. para obtener una solución madre con una concentración conocida de. O. aproximadamente 1mg por mL. Se transfirió 10.0mL de esta solución. BI. a una fiola de 100mL, y se llevó a volumen con fase móvil y mezcló.. Y.  Preparación de valoración: Se transfirió aproximadamente 100 mg. IA. de Bromhidrato de Dextrometorfano, pesados con exactitud, a una. AC. fiola de 100mL, se agregó agua a volumen y mezcló. Se transfirió 10.0mL de esta solución a una fiola de 100mL, se diluyó con fase. RM. móvil y mezcló..  Sistema cromatográfico: Se equipó un cromatógrafo de líquidos. FA. con un detector a 280nm y una columna de 4.6mm x 25cm rellena. DE. con material L1 de 5um. La velocidad de flujo fue de 1mL por minuto.. BI. BL. IO. TE. CA. Se inyectar en el cromatógrafo la preparación estándar y se registró el cromatógrafo según se indica en el Procedimiento: el factor de asimetría para el pico principal no es mayor de 2.5 y la desviación estándar relativa no es más de 2.0%..  Análisis: Se inyectó por separado en el cromatógrafo volúmenes iguales (aproximadamente 20uL) de la preparación estándar y de la preparación de valoración, se registraron los cromatogramas y se midió las respuestas correspondientes a los picos principales. Se. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. calculó la cantidad, en mg de C18H25NO.HBr en la porción de. A. Bromhidrato de Dextrometorfano tomada, por la fórmula:. IC. Resultado= 1000C (ru / rs). UI M. Dónde:. Q. C = concentración, en mg por mL, de ER Bromhidrato de. BI. O. Dextrometorfano USP en la preparación estándar ru y rs = respuestas de los picos obtenidos a partir de la. AC. 2.2.2 METILPARABENO 14.. IA. respectivamente.. Y. preparación de valoración y de la preparación estándar,. RM. 2.2.2.1 Determinación de aspecto Físico:. Se realizó por inspección visual de la materia prima, observando en todo. FA. momento partículas extrañas en su constitución, color de la materia prima,. DE. características de su forma y estructura mediante la utilización de un microscopio.. CA. Especificación: Polvo cristalino blanco o cristales incoloros.. TE. 2.2.2.2 Identificación: Se realizó mediante dos métodos:. BI. BL. IO. 2.2.2.2.1 Absorción en el Infrarrojo Se determinó teniendo en cuenta el tamaño de partícula, para ello se procedió a moler finamente la muestra y dispersar en aceite mineral luego se colocó una porción de la muestra, en el accesorio adecuado del equipo de infrarrojo y se registró los espectros de la muestra de prueba y el correspondiente. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. estándar de referencia USP en el intervalo de aproximadamente 2,6 um a 15. A. um (3800 cm-1 a 650 cm-1). IC. Especificación: El espectro de absorción infrarrojo de la muestra presenta. UI M. solo máximos a las mismas longitudes de onda que el estándar de referencia USP.. O. Q. 2.2.2.2.2 Intervalo o Temperatura de Fusión :. BI. Para esta prueba se utilizó el fusiómetro, para ello se utilizó la misma. Y. muestra triturada en la identificación con la cual se cargó un tubo capilar de. IA. vidrio con un extremo cerrado con suficiente polvo seco para que forme una. AC. columna en el fondo del tubo que tenga entre 2.5 y 3.5mm de altura al compactarla tanto como sea posible, golpeteando suavemente sobre una. RM. superficie sólida. Luego se calentó el equipo hasta que la temperatura esté. FA. aproximadamente a 115º y se elevó a una velocidad de 1 ± 0,5º por minuto. Se insertó el tubo capilar cuando la temperatura estuvo aproximadamente a. DE. 120º y se continuó calentando hasta completar la fusión. Se registró el. CA. intervalo de fusión determinado por el equipo.. BI. BL. IO. TE. Especificación: Presenta un intervalo de fusión entre 125º C a 128º C.. 2.2.2.2.3 Solubilidad: Se utilizó una porción de materia prima y se colocó en tubos de ensayo los cuales contenían diferentes sustancias: tubo Nº1 alcohol, tubo Nº2 metanol y tubo Nº3 agua (la proporción fue de 1g en 10 mL). Luego se realizó una. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. agitación manual por 1 minuto y se procedió a observar y anotar los. IC. Especificación: Fácilmente soluble en alcohol y en metanol; poco. A. resultados obtenidos.. UI M. soluble en agua.. Q. 2.2.2.2.4 Valoración (Anexo 07 ). O.  Fase móvil: Se preparó una mezcla adecuada de metanol y una solución de. BI. 6,8 g/L de fosfato diácido de potasio (65:35 v/v), luego se filtró.. Y.  Solución muestra: Se disolvió 50 mg de metilparabeno en 2,5 mL de. IA. metanol y se llevó a enrase con la fase móvil hasta 50mL. Luego se tomó. con fase móvil.. AC. 10 mL de esta solución y se colocó en una fiola de 100 mL y se enrasó. RM.  Solución estándar B: Se disolvió 50 mg ER metilparabeno USP en 2,5 mL. FA. de metanol y se llevó a enrase con la fase móvil hasta 50 mL. luego se tomó 10 mL de esta solución y se colocó en una fiola de 100 mL y se. DE. enrasó con fase móvil.. BI. BL. IO. TE. CA.  Sistema cromatográfico: Modo: HPLC Detector: UV 272 nm Columna: 4,6 mm x 15 cm; relleno L 1 de 5 um Velocidad de flujo: 1,3 mL/min Volumen de inyección: 10 uL Tiempo de corrida: Aproximadamente 5 veces el tiempo de retención de metilparabeno.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Aptitud del sistema: Se utilizó como muestra la solución estándar B, los requisitos para la aptitud del sistema fueron una desviación estándar relativa. IC. A. de no más de 0,85% en 6 inyecciones.. UI M.  Procedimiento: Se inyectó por separado en el cromatógrafo volúmenes iguales de 10 uL de la solución muestra y Solución estándar B, registrando. Q. los cromatogramas y las respuestas correspondientes a los picos principales.. O. Luego se realizó los cálculos y se determinó el porcentaje de metilparabeno. Y. Resultado = P x (ru x Cs) / (rs x Cu). BI. en la solución muestra. Para los cálculos se utilizó la siguiente fórmula:. IA. Dónde:. AC. P = pureza declarada de ER metilparabeno expresada. RM. como porcentaje. ru= área del pico de metilparabeno de la solución muestra.. FA. Cs= concentración de metilparabeno en la solución estándar B.. DE. rs= área del pico de metilparabeno de la solución estándar B. Cu= concentración de metilparabeno en la solución muestra.. CA. Especificación: 98,0%-1 02,0%. BI. BL. IO. TE. 2.2.2.2.5 Residuo de Incineración (Anexo 08): Para este ensayo se procedió a incinerar un crisol de porcelana a 600 ± 50° durante 30 minutos, se dejó enfriar el crisol en un desecador que contiene gel de sílice y se registró el peso del crisol vacio, luego se pesó con exactitud 1 g de metilparabeno en el crisol registrando también el peso del crisol más muestra, se adicionó aproximadamente 1mL de ácido sulfúrico para humedecer la muestra, luego se llevó a calentar en una plancha. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. eléctrica a una temperatura baja de tal forma que la sustancia se carbonice totalmente hasta que no se generen humos blancos. Acto seguido se llevó a. IC. A. incinerar a 600 ± 50°, hasta que el residuo se incineró completamente. Se. realizaron los cálculos para el porcentaje del residuo.. O. Q. Resultado = (W3 – W1) / (W2 – W1) X 100. UI M. dejó enfriar el crisol en un desecador, se registró el peso con exactitud y se. BI. Dónde:. W3= Peso del crisol + muestra incinerada.. Y. W2= Peso del crisol + muestra.. IA. W1= Peso del crisol vacio.. AC. Especificación: No más de 0,1%. RM. 2.2.2.2.6 Sustancias Relacionadas (Anexo 09):. FA.  Fase móvil: Se preparó una mezcla de Metanol y una solución de 6,8 g/L de fosfato diácido de potasio (65:35 v/v), luego se filtró.. DE.  Solución muestra: Se disolvió 50 mg de metilparabeno en 2,5 mL de metanol y se llevó a enrase con la fase móvil hasta 50 mL. Luego se tomó. CA. 10 mL de esta solución y se colocó en una fiola de 100 mL y se enrasó. TE. con fase móvil.. BI. BL. IO.  Solución estándar A: Se preparó una solución con una concentración de 5,0 ug/mL de ácido p-hidroxibenzoico y de ER metilparabeno USP en fase móvil.  Solución estándar B: Se disolvió 50 mg ER metilparabeno USP en 2,5 mL de metanol y se llevó a enrase con la fase móvil hasta 50 mL. luego se tomó 10 mL de esta solución y se colocó en una fiola de 100 mL y se enrasó con fase móvil.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación.  Solución estándar C: Se realizó una dilución para ello se tomó 1,0 mL de solución muestra se llevó hasta 20,0 mL con fase móvil, luego se tomó 1,0. IC. A. mL de esta solución y se llevó a enrase con fase móvil hasta 10,0 mL.. UI M.  Sistema cromatográfico Modo: HPLC. Q. Detector: UV 272 nm. Y. Volumen de inyección: 10 uL. BI. Velocidad de flujo: 1,3 mL/min. O. Columna: 4,6 mm x 15 cm; relleno L 1 de 5 um. IA. Tiempo de corrida: Aproximadamente 5 veces el tiempo de. AC. retención de metilparabeno. Aptitud del sistema: Se utilizó como muestra la solución estándar A, los. RM. requisitos para la aptitud del sistema fueron una desviación estándar relativa. FA. de no menos de 2,% entre los picos de ácido p-hidroxibenzoico y metilparabeno;. siendo. el. tiempo. de. retención de. metilparabeno. DE. aproximadamente 2,3 minutos y el tiempo de retención relativo para ácido. CA. p-hidroxibenzoico aproximadamente 0,6.. BI. BL. IO. TE.  Análisis: Las muestras que se utilizaron fueron la solución muestra y solución estándar C.. Especificaciones:.  Ácido p-hidroxibenzoico: El área del pico de la Solución muestra, multiplicado por 1,4 para corregir el cálculo de contenido, es no mayor que el área del pico principal de la solución estándar C (0,5%).. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación.  Impurezas no especificadas: El área del pico de cada impureza de la Solución muestra es no mayor que el área del pico principal de la solución. IC. A. estándar C (0,5%).. UI M.  Impurezas totales: La suma de las áreas de los picos de todas las impurezas de la solución muestra es no mayor que el doble del área del pico. Q. principal de la solución estándar C (1 ,0%).. O. 2.2.2.2.7 Color de la Solución. BI.  Solución muestra: Se preparó una solución con un contenido de 100. Y. mg/mL en alcohol.. IA.  Solución de comparación: Se realizó una mezcla de 2,4 mL de cloruro. AC. férrico solución colorimétrica con 1,0 mL de cloruro cobaltoso solución colorimétrica y 0,4 mL de sulfato cúprico solución colorimétrica con. RM. ácido clorhídrico 0,3 N para obtener 10 mL. Se realizó una dilución para lo cual se tomó 5 mL de esta solución y se enrasó con ácido clorhídrico. FA. 0,3 N para obtener 100 mL.. DE.  Análisis: Para este ensayo se utilizó como muestras: Alcohol, solución muestra y solución de comparación. Se realizó la comparación. CA. observando las soluciones hacia abajo en tubos idénticos para. TE. comparación de color contra una superficie blanca.. intenso que el del alcohol o de la solución de comparación.. BI. BL. IO. Especificación: La solución muestra es transparente y no tiene un color más. 2.2.2.2.8 Acidez (Anexo 10) Para esta prueba se utilizó la solución muestra preparada en la prueba de color de la solución, se tomó 2 mL de esta solución y se agregó 3 mL de. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. alcohol, 5 mL de agua exenta de dióxido de carbono y 0,1 mL de verde de bromocresol solución reactivo y se realizó la valoración con hidróxido de. IC. A. sodio 0,10 N.. UI M. Especificación: Se requiere no más de 0,1 mL para producir un color. Q. azul.. O. 2.2.3 PROPIL PARABENO 14:. BI. 2.2.3.1 Determinación de Aspecto Físico:. Y. Se realizó por inspección visual de la materia prima, observando en todo. IA. momento partículas extrañas en su constitución, color de la materia prima,. AC. características de su forma y estructura mediante la utilización de un. RM. microscopio. FA. Especificación: Cristales incoloros, pequeños o polvo blanco. 2.2.3.2 Identificación. DE. Se determinó mediante dos métodos:. CA. 2.2.3.2.1 Absorción en el Infrarrojo Se determinó teniendo en cuenta el tamaño de partícula, para ello se procedió. BI. BL. IO. TE. a moler finamente la muestra y dispersar en aceite mineral luego se colocó una porción de la muestra en el accesorio adecuado del equipo de infrarrojo y se registró los espectros de la muestra de prueba y el correspondiente estándar de referencia USP en el intervalo de aproximadamente 2,6 um a 15 um (3800 cm-1 a 650 cm-1). Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Especificación: El espectro de absorción infrarrojo de la muestra presenta solo máximos a las mismas longitudes de onda que el estándar referencia. IC. A. USP.. UI M. 2.2.3.2.2 Intervalo o Temperatura de Fusión :. Para esta prueba se utilizó el fusiómetro, para ello se utilizó la misma. O. Q. muestra utilizada en la identificación con la cual se cargó un tubo capilar de. BI. vidrio con un extremo cerrado con suficiente polvo seco para que forme una columna en el fondo del tubo que tenga entre 2.5 y 3.5 mm de altura al. Y. compactarla tanto como sea posible golpeteando suavemente sobre una. IA. superficie sólida. Luego se calentó el equipo hasta que la temperatura esté. AC. aproximadamente a 86º y se eleve a una velocidad de 1 ± 0,5º por minuto. Se. RM. insertó el tubo capilar cuando la temperatura estuvo aproximadamente a 91º y se continuó calentando hasta completar la fusión. Se registró el intervalo de. FA. fusión determinado por el equipo.. DE. Especificación: Presenta un intervalo de fusión entre 96º - 99º. CA. 2.2.3.2.3 Solubilidad:. BI. BL. IO. TE. Se utilizó una porción de materia prima y se colocó en tubos de ensayo los cuales contenían diferentes sustancias: tubo Nº1 alcohol, tubo Nº2 éter y tubo Nº3 agua (la proporción fue de 1g en 10 mL). Luego se realizó una agitación manual por 1 minuto y se procedió a observar y anotar los resultados obtenidos. Especificación: Fácilmente soluble en alcohol y en éter; poco soluble en agua hirviendo; muy poco soluble en agua.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 2.2.3.2.4 Valoración (Anexo 11 ):  Fase móvil: Se preparó una mezcla de metanol y una solución de 6,8 g/L de. IC. A. fosfato diácido de potasio (65:35 v/v), se filtró.. UI M.  Solución muestra: Se disolvió 50 mg de propilparabeno en 2,5 mL de metanol y se enrasó con fase móvil hasta 50 mL. Se tomó 10 mL de esta. Q. solución y se llevó a 100 mL con fase móvil.. O.  Solución estándar B: Se disolvió 50 mg de ER propilparabeno USP en 2,5. BI. mL de metanol y se llevó a 50 mL con fase móvil. Se tomó 10 mL de esta. Y. solución y se enrasó con fase móvil hasta 100 mL.. IA.  Sistema cromatográfico. AC. Modo: HPLC Detector: UV 272 nm. RM. Columna: 4,6 mm x 15 cm; relleno L 1 de 5 um. FA. Velocidad de flujo: 1,3 mL/min Volumen de inyección: 10 uL. DE. Tiempo de corrida: Aproximadamente 2,5 veces el tiempo de retención de propilparabeno. CA. Aptitud del sistema: Se utilizó como muestra la solución estándar B, los. BI. BL. IO. TE. requisitos para la aptitud del sistema fueron una desviación estándar relativa de no más de 0,85% en 6 inyecciones..  Procedimiento: Se inyectó por separado en el cromatógrafo volúmenes iguales de 10 uL de la solución muestra y solución estándar B, registrando los cromatogramas y las respuestas correspondientes a los picos principales. Luego se realizó los cálculos y se determinó el porcentaje de. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. propilparabeno en la solución muestra. Para los cálculos se utilizó la siguiente fórmula:. IC. A. Resultado = P x (ru x Cs) / (rs x Cu). UI M. P = pureza declarada de ER Propilparabeno USP expresada como porcentaje. Q. ru= área del pico de propilparabeno de la solución muestra. O. Cs= concentración de propilparabeno en la solución estándar B. BI. rs= área del pico de propilparabeno de la solución estándar B. AC. IA. Especificación: 98,0%-1 02,0%. Y. Cu= concentración de Propilparabeno en la solución muestra. RM. 2.2.3.2.5 Residuo de Incineración (Anexo 12): Para este ensayo se procedió a incinerar un crisol de porcelana a 600 ± 50°. FA. durante 30 minutos, se dejó enfriar el crisol en un desecador que contiene. DE. gel de sílice y se registró el peso del crisol vacío, luego se pesó con exactitud 1 g de metilparabeno en el crisol registrando también el peso del. CA. crisol más muestra, se adicionó aproximadamente 1mL de ácido sulfúrico. BI. BL. IO. TE. para humedecer la muestra, luego se llevó a calentar en una plancha eléctrica a una temperatura tan baja de tal forma que la sustancia se carbonice totalmente hasta que no se generen humos blancos. Acto seguido se llevó a incinerar a 600 ± 50°, hasta que el residuo se incineró completamente. Se dejó enfriar el crisol en un desecador, se registró el peso con exactitud y se realizaron los cálculos para el porcentaje del residuo. Especificación: No más de 0,1%,. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 2.2.3.2.6 Sustancias Relacionadas (Anexo 13):  Fase móvil: Se preparó una mezcla de metanol y una solución de 6,8 g/L de. IC. A. fosfato diácido de potasio (65:35 v/v), luego se filtró.. UI M.  Solución muestra: Se disolvió 50 mg de propilparabeno en 2,5 mL de metanol y se llevó a enrase con fase móvil hasta 50 mL, luego se tomó 10. Q. mL de esta solución y se colocó en una fiola de 100 mL y se enraso con. O. fase móvil.. BI.  Solución estándar A: Se preparó una solución con una concentración de. Y. 5,0 ug/mL de ácido p-hidroxibenzoico, de ER etilparabeno USP y de ER. IA. propilparabeno USP en Fase móvil. AC.  Solución estándar B: Se disolvió 50 mg de ER propilparabeno USP en 2,5 mL de metanol y se llevó a enrase con la fase móvil hasta 50 mL. luego se. RM. tomó 10 mL de esta solución y se colocó en una fiola de 100 mL y se enrasó con fase móvil.. FA.  Solución estándar C: Se realizó una dilución para ello se tomó 1 mL de la. DE. solución muestra con fase móvil se llevó hasta 20mL, luego se tomó 1mL de esta solución y se llevó a enrase con fase móvil hasta 10 mL.. BI. BL. IO. TE. CA.  Sistema cromatográfico Modo: HPLC Detector: UV 272 nm Columna: 4,6 mm x 15 cm; relleno L 1 de 5 um Velocidad de flujo: 1,3 mL/min Volumen de inyección: 10 uL Tiempo de corrida: Aproximadamente 2,5 veces el tiempo de retención de propilparabeno.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Aptitud del sistema: Se utilizó como muestra la solución estándar A, los. IC. A. requisitos para la aptitud del sistema fueron una desviación estándar relativa. UI M. de no menos de 3% entre los picos de ácido etilparabeno y propilparabeno; siendo el tiempo de retención de propilparabeno aproximadamente 4,5. Q. minutos y los tiempos de retención relativos para ácido p-hidroxibenzoico y. O. etilparabeno fueron aproximadamente 0,3 y 0,7, respectivamente.. BI. Análisis: Las muestras que se utilizaron fueron la solución muestra y. Y. solución estándar C.. AC. IA. Especificaciones:.  Ácido p-hidroxibenzoico: El área del pico de la solución muestra,. RM. multiplicado por 1,4 para corregir el cálculo de contenido, es no mayor que el área del pico principal de la solución estándar C (0,5%).. FA.  Impurezas no especificadas: El área del pico de cada impureza de la. DE. solución muestra es no mayor que el área del pico principal de la solución estándar C (0,5%).. CA.  Impurezas totales: La suma de las áreas de los picos de todas las. BI. BL. IO. TE. impurezas de la solución muestra es no mayor que el doble del área del pico principal de la solución estándar C (1 ,0%).. 2.2.3.2.7 Color de la Solución  Solución muestra: Se preparó una solución que contiene 100 mg/mL en alcohol  Solución de comparación: Se realizó una mezcla de 2,4 mL de cloruro férrico solución colorimétrica con 1,0 mL de cloruro cobaltoso solución. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. colorimétrica y 0,4 mL de sulfato cúprico solución colorimétrica con ácido clorhídrico 0,3 N para obtener 10 mL. Se realizó una dilución para. IC. A. lo cual se tomó 5 mL de esta solución y se enrasó con ácido clorhídrico 0,3 N para obtener 100 mL.. UI M.  Análisis: Para este ensayo se utilizó como muestras: Alcohol, solución. Q. muestra y solución de comparación. Se realizó la comparación. O. observando las soluciones hacia abajo en tubos idénticos para. BI. comparación de color contra una superficie blanca.. Y. Especificación: La Solución muestra es transparente y no tiene un color más. AC. 2.2.3.2.8 Acidez (Anexo 14). IA. intenso que el del alcohol o de la Solución de comparación.. RM. Para esta prueba se utilizó la solución muestra preparada en la prueba de color de la solución, se tomó 2 mL de esta solución y se agregó 3 mL de. FA. alcohol, 5 mL de agua exenta de dióxido de carbono y 0,1 mL de verde de. DE. bromocresol solución reactivo y se realizó la valoración con hidróxido de sodio 0,10 N.. CA. Especificación: Se requiere no más de 0,1 mL para producir un color azul.. IO. TE. 2.2.4 SACAROSA (AZUCAR BLANCA REFINADA)14.. BI. BL. 2.2.4.1 Determinación de Aspecto Físico: Se realizó por inspección visual de la materia prima, observando en todo momento partículas extrañas en su constitución, color de la materia prima, características de su forma y estructura mediante la utilización de un microscopio. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Especificación: Polvo cristalino blanco o cristales brillantes y secos, incoloros o de color blanco.. IC. A. 2.2.4.2 Solubilidad:. UI M. Se utilizó una porción de materia prima y se colocó en tubos de ensayo los cuales contenían diferentes sustancias: tubo Nº1 agua, tubo Nº2 alcohol y. Q. tubo Nº3 alcohol deshidratado (la proporción fue de 1g en 10 mL). Luego se. O. realizó una agitación manual por 1 minuto y se procedió a observar y anotar. BI. los resultados obtenidos.. IA. insoluble en alcohol deshidratado.. Y. Especificación: Muy soluble en agua; poco soluble en alcohol; prácticamente. AC. 2.2.4.3 Apariencia de la Solución (Anexo 15).  Solución muestra: Se preparó una solución con una concentración de 500. RM. mg/mL de Sacarosa en agua destilada.. FA.  Solución de sulfato de hidrazina: Se preparó una solución con una concentración de 10 mg/mL de sulfato de hidrazina en agua destilada. Se. DE. dejó en reposo durante 4-6 horas..  Solución de hexametilentetramina: En un matraz de 100mL de vidrio. CA. esmerilado con tapón, se disolvió 2,5 g de hexametilentetramina en 25,0. TE. mL de agua destilada.. BI. BL. IO.  Suspensión primaria opalescente: Se agregó a la solución de hexametilentetramina en el matraz, 25,0mL de solución de sulfato de hidracina, se mezcló y dejó en reposo durante 24 horas. Esta suspensión se mantiene estable durante 2 meses, siempre que se almacene en un envase de vidrio sin defectos en su superficie. La suspensión no debe adherirse al matraz y debe mezclarse bien antes de usarse.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación.  Estándar de opalescencia: Se tomó 3 mL de la Suspensión primaria opalescente y se llevó a una fiola de 200 mL luego se enraso con agua. IC. A. destilada.. UI M.  Suspensión de referencia I: Se utilizó el Estándar de opalescencia y agua destilada en proporción de 5:95 v/v.. Q.  Análisis: se procedió a la comparación visual entre la solución muestra,. O. agua destilada y la suspensión de referencia I, y se anotó los resultados.. BI. Especificación: La transparencia de la Solución muestra es la misma que la. Y. del agua o su opalescencia no es más pronunciada que la de la Suspensión de. AC. 2.2.4.4 Conductividad (Anexo 16). IA. referencia I.. RM.  Solución muestra: Se preparó una solución con una concentración de313 mg/mL de Sacarosa en agua destilada recientemente hervida y enfriada,. FA. siendo el volumen final de 100 mL.. DE.  Aparato: Se utilizó un medidor de conductividad o resistividad el cual mide la resistencia de la columna de líquido entre los electrodos del. CA. aparato de medición sumergido.. BI. BL. IO. TE.  Análisis: Se midió la conductividad de la Solución muestra (C1) y la del agua destilada usada para preparar la Solución muestra (C2). Luego se calculó la conductividad de la Solución muestra a partir de la expresión. RESULTADO = C1 – (0,35 X C2) Dónde: C1 = conductividad de la Solución muestra. C2 = Conductividad del agua destilada usada para preparar. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. la Solución muestra. IC. A. Especificación: No más de 35 uS.cm-1 a 20°.. UI M. 2.2.4.5 Rotación Óptica (Anexo 17): Entre +66.3° a +67.0°. O. Q.  Solución de prueba: Se utilizó como muestra Sacarosa previamente secada. BI. a 105º durante 2 horas. En una fiola de 20mL se pesó 5.2g de la muestra y se disolvió con agua destilada y se llevó a volumen con el mismo solvente. Y. obteniendo una concentración final de 260 mg/mL.. IA.  Análisis: La solución de prueba se vertió en un tubo adecuado (tubo de 1.0. AC. dm a 589 nm y a 20°C + 0.5º) para ser colocado en el polarímetro y luego. RM. se determinó cinco lecturas. Para los cálculos se utilizó el promedio de. FA. las cinco lecturas y la siguiente fórmula:. DE. Dónde:. CA. : Es la rotación específica a la longitud de onda (λ) y. BI. BL. IO. TE. temperatura especificada (t) a: Es la rotación observada en grados (º) 1: Es el paso de la celda en decímetros C: Es la concentración del analito en g por 100 mL. Especificación: Entre +66.3° a +67.0°. 2.2.5 ÁCIDO CITRICO ANHIDRO 14. 2.2.5.1 Determinación de Aspecto Físico:. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Se realizó por inspección visual de la materia prima, observando en todo momento partículas extrañas en su constitución, color de la materia prima,. IC. A. características de su forma y estructura.. UI M. Especificación: Cristales incoloros y translucidos o polvo cristalino blanco. Q. de granular a fino.. O. 2.2.5.2 Identificación:. BI. Se realizó mediante Absorción en el infrarrojo, para ello la preparación de. Y. muestras de prueba y estándares de Referencia debieron de ser previamente. IA. secados para el análisis a 105°C durante 2 horas. Se colocó 10mg de la. AC. muestra, en el accesorio adecuado del equipo de infrarrojo y se registraron los espectros de la muestra de prueba y el correspondiente estándar de USP. en. las. mismas. condiciones. en. el. intervalo. de. RM. referencia. FA. aproximadamente 2,6 um a 15 um (3800 cm-1 a 650 cm-1) Especificación: El espectro de absorción ir de la muestra presenta. DE. solo máximos a las mismas longitudes de onda que el estándar. 2.2.5.3 Solubilidad:. CA. Se utilizó una porción de materia prima y se colocó en tubos de ensayo los. BI. BL. IO. TE. cuales contenían diferentes sustancias: tubo Nº1 agua, tubo Nº2 alcohol y tubo Nº3 éter (la proporción fue de 1g en 10 mL). Luego se realizó una agitación manual por 1 minuto y se procedió a observar y anotar los resultados obtenidos. Especificación: Muy soluble en agua, fácilmente soluble en alcohol; muy poco soluble en éter.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE