• No se han encontrado resultados

17. Teorías de Inflación (I y II )

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "17. Teorías de Inflación (I y II )"

Copied!
24
0
0

Texto completo

(1)

1

Inflación

1. ¿Qué es la inflación?

2. ¿Cómo se la mide y quién lo hace?

3. Causas de la inflación

4. Consecuencias de la inflación.

¿Porqué es importante estudiar el comportamiento de la inflación?

(2)

2

1.¿Qué es la inflación?

• No existe una definición generalmente aceptada.

• La discusión suele plantearse a nivel de la explicación del fenómeno pero sin tener una definición precisa sobre el mismo.

• A lo largo de tiempo, ha ganado aceptación una definición del tipo pragmático, que ha pasado a tener uso difundido:

Inflación: Proceso de incremento continuo del nivel general de precios

Esta definición nos habla de los SÍNTOMAS. Habla del efecto de la inflación (su resultado), pero no habla del fenómeno intrínsecamente.

(3)

3

La bondad de esa definición es que es pragmática y, ciertamente, precisa ya que:

Establece que NO ES inflación:

 Un incremento de una vez o de corto plazo en el nivel general de precios

 Un incremento de precio de algún bien o servicio en particular

A su vez, no se considera inflación un incremento del nivel general de precios en períodos posteriores a depresiones económicas

Constituye el ajuste post-depresión

de los precios Restablecimiento del equilibrio

El nivel de P en un contexto de depresión económica está en consonancia con

un alto nivel de desempleo (Yt < Yn; Ut > Un; P < Pe). El alza de P en el

(4)

4

Cabría recordar que el dinero es un bien. La moneda es la unidad de cuenta de la economía, el patrón de medición.

El dinero expresa el “valor” del resto de los bienes, estableciéndose, por definición, un valor unitario para el mismo.

Ejemplo: 1 auto = $50.000 (el valor relativo de un auto en términos de dinero es $50.000)

$1 = $1, ya que estamos expresando el valor del dinero en el dinero mismo

Si los precios suben y 1 auto = $100.000

la moneda pierde poder adquisitivo.

Es decir, la moneda pierde valor en relación al resto de los otros bienes.

Por ende, la suba de precios es sólo un efecto de la inflación, un síntoma.

(5)

5

2.¿Cómo se mide la inflación

y quién lo hace?

• ¿qué se entiende por nivel general de precios? • ¿cómo se lo mide?

• ¿es apropiado?

(6)

6

Se entiende por nivel general de precios al nivel promedio de precios de la economía

La tasa de inflación, por lo tanto, sería la tasa de variación de aquel nivel general de precios entre dos momentos dados de tiempo:

Donde:

= inflación del período t

= nivel general de precios

Para efectuar la comparación de los precios entre dos períodos se construye una canasta de bienes y servicios cuyos precios se desea examinar. De modo tal que:

Donde:

i = bienes y servicios

t = período de tiempo

p = precio

(7)

7

Los índices de precios

Índice Laspeyres

Índice Paasche

• Año base  el índice = 100

 se usa para efectuar mediciones a precios constantes  debe reflejar una situación de “NORMALIDAD” de la economía

Canasta fija

Canasta móvil Apuntan a captar cuánto han variado los precios de ciertos bienes y servicios

respecto a un período base

Criterios para la elección del año base:

• Inexistencia de controles de precios

• Inexistencia de variaciones de precios extraordinarias (sequías, hiperinflaciones, depresiones económicas, etc.)

(8)

8

El deflactor del PBI o Índice de Precios Implícitos (IPI)

¿Cuál es “la” medida de la inflación?

IPC vs. IPI

Ventajas y desventajas de cada índice y diferencias entre ellos:

• IL: elaboración más sencilla, pero no refleja variaciones de demanda por cambio de precios relativos (porque la canasta se mantiene constante). Por ende, otorga mucho peso a bienes que encarecen su precio y poco a quienes se vuelven menos costosos. Este índice

sobreestima el incremento del nivel de P.

• IP: refleja con más asidero los cambios en demanda acorde a variaciones de precios relativos. Pero es de compleja elaboración. Al utilizar como base la canasta del período

“final”, sobreestima el gasto en el año base y, por ende, subestima el incremento del nivel de P.

• IL: a diferencia del IP, no capta la aparición de nuevos bienes en el mercado, como así

tampoco la obsolescencia de algunos de ellos que tiene lugar con el natural paso del tiempo.

• El IL permite comparación período a período (entre años) mientras que el IP no, ya que el primero mantiene fija la base de ponderación (la canasta) y el último no.

Los índices de precios (II)

(9)

9

3. Causas de la inflación

1. Visión ortodoxa/monetarista

(clásicos, neoclásicos): inflación de

demanda:

la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno

monetario

(Milton Friedman, 1970)

.

(10)

10

Teoría Monetarista de la Inflación

Orígenes: Hume, Mercantilistas  Monetaristas (Friedman, entre otros)

Supuestos:

Economía en o cerca de pleno empleo

Demanda de dinero estable

Velocidad de circulación estable

Teoría Cuantitativa del Dinero

• Todo incremento de cantidad nominal de dinero se traslada a los precios a mediano plazo (Neutralidad del dinero).

• Sólo efectos a corto plazo, cuando se incrementa la cantidad real de dinero. • La política monetaria no puede controlar las variables reales, sino sólo las nominales.

(11)

11

Teoría Monetarista de la Inflación (II)

El problema:

La inflación es consecuencia de expansiones monetarias en un contexto de pleno empleo (“existe demasiado dinero y pocos bienes que comprar”).

Como todos los mercados tienden al equilibrio, cualquier expansión de demanda resulta en un incremento proporcional del nivel de precios. Sólo hay

consecuencias reales si se logra sorprender a los agentes, al producir, vía política económica, “inflación no anticipada” (sorpresa inflacionaria).

Esto duraría poco, ya que los agentes no tardarían mucho tiempo en corregir sus expectativas: no existe ilusión monetaria.

La inflación es causa del persistente incremento de la oferta monetaria por políticas expansivas empeñadas en llevar al desempleo por debajo de su nivel natural o en cubrir los déficits fiscales (monetización de la deuda).

La solución:

Restricción de demanda vía control de la emisión de dinero

(12)

12

La inflación en los modelos Nuevo Keynesianos

Existe una relación inversa entre el desempleo y la inflación determinada por el poder de negociación de los trabajadores que en contextos de mejoras de la situación laboral pueden mejorar sus salarios. Es una inflación de costos e implica conflicto distributivo

Marx: importancia de la recuperación de la tasa de ganancia como disparador de

(13)

13

La visión estructuralista

Estructuralistas: nace en los 50s y 60s como respuesta a la teoría monetarista

para explicar la inflación en América Latina (AL).

La inflación en AL se deriva de los cuellos de botella/estrangulamientos que genera su estructura productiva:

Rigidez de la oferta de alimentos: el proceso económico en si es

inflacionista porque el crecimiento del consumo de alimentos es mayor al crecimiento de la producción agropecuaria (escasez de progreso tecnológico en la producción de alimentos)  cambio en los precios relativos constante y crecimiento de la incertidumbre

Restricción externa recurrente : rigidez de oferta de exportables

(inelasticidad oferta-precio) + alta elasticidad de las importaciones al crecimiento (alta elasticidad demanda-ingreso) + caída secular en los términos del intercambio  devaluaciones para estabilizar la cuenta corriente

(14)

14

Falta de diversificación: economía no diversificada, falta de desarrollo de

sectores productores de insumos básicos, bienes de capital + sistema de comunicaciones ineficiente.

Desigual progreso tecnológico: alta dispersión sectorial en cuanto a nivel

de productividad e incorporación de tecnología (sectores muy atrasados y otros muy modernos).

Todo esto termina provocando una economía poco flexible y propensa a asimilar variaciones de precios relativos  la inflación termina expresando esa incapacidad

Ante el no-ajuste de precios relativos, sube el nivel general de precios

Shock de

precios relativos

• Incapacidad de procesamiento del shock

• Política monetaria laxa • Conflicto distributivo

Proceso inflacionario

(15)

15 Crecimiento sostenido del nivel

de actividad  Aumento de importaciones (gran demanda de bienes de capital e insumos)

Escaso aumento de exportaciones.

 No muy buenos términos de intercambio.

 Déficit Cuenta Corriente

La visión estructuralista – El proceso inflacionario

↑P relativo de bs agrop.

↑costo de

vida ↑w

↑costo de producción ↑p bienes industriales Puja distributiva Espiralización de la inflación Tras un tiempo,

podía haber nuevas devaluaciones

Pérdida de competitividad

Típico shock economía argentina durante la postguerra

Devaluación

Transferencia de ingresos

(Modelos con 2 sectores, donde uno tiene mayor PMgC que el otro, Diaz Alejandro)

Excepto durante los “planes de estabilización”, la política económica magnificaba el ciclo y aceleraba la inflación, debido a que el déficit público no se corregía e impulsaba la

(16)

16

Existen causas no monetarias de la inflación. Economías con fuertes diferencias sectoriales en cuanto a productividad, desarrollo tecnológico y fuerte rigideces nominales, son pasibles de sufrir presiones inflacionarias estructurales.

Tipo de esquema usual:

Sector A:

 Gran desarrollo tecnológico

Sector B:

 sigue trayectoria de

 Poco desarrollo tecnológico

Economía con Rigideces nominales

La visión estructuralista – El proceso inflacionario II

A A A PMgL P WE P PA *.

B

B W

P (1).

A

W

B

W

Soluciones: la política monetaria no soluciona el problema estructural de la economía, sólo reduce la inflación a corto plazo. Es necesario un plan integral que modifique de raíz el sistema productivo.

Incrementar flexibilidad de la economía, solucionar cuellos de botella, acelerar el desarrollo tecnológico y reducir las diferencias tecnológicas sectoriales.

Shocks que golpeen al sector se trasladarán a B

(17)

17

¿Monetaristas vs. Estructuralistas?

1. Variables endógenas y exógenas:

Los hechos que los monetaristas señalan como causa son considerados como efectos por los estructuralistas y viceversa:

Monetaristas: la emisión genera inflación. Hay cuellos de botella en la oferta pero esto se deriva de la inflación monetaria: la necesidad de defenderse contra la desvalorización del dinero genera destino del ahorro en inversiones especulativas y falta de inversión productiva.

Estructuralistas: la estructura productiva genera inflación y la consecuente mayor demanda de crédito genera emisión  la emisión no es un hecho autónomo de la inflación sino que la

acompaña.

Las teorías monetarista y estructuralista no son teorías completas sino complementarias. De acuerdo a las características de cada país, la inflación puede tener diferentes causas y existen soluciones que atacan ambos problemas (inversión)

2. Estabilidad y crecimiento

Monetaristas: la estabilidad es un requerimiento para el crecimiento económico

(18)

18

Efecto de la inflación pasada en la inflación presente por el mecanismo de

indexación de salarios  clave en regímenes de alta inflación

América Latina en los setentas/ochentas (Frenkel, Sourrouille): en contextos de alta inflación y debilidad institucional, la inflación pasada es el principal

determinante de la inflación presente (inflación inercial).

Inflación inercial

Regímenes de alta inflación

Alta elasticidad de respuesta de la inflación a los shocks

Fuerte propagación de los impulsos inflacionarios (rapidez de ajuste de carteras)

Reducción del horizonte temporal de los contratos (proteger el valor real de los mismos)

Indexación  minimizar costos recontratación

Revisión contratos  problema de información  negociación

(19)

19

Regímenes de alta inflación (cont.)

En estas condiciones:

* Inflación = inflación inercial + shocks que aceleran/desaceleran

• Traslado de inflación pasada a inflación presente, vía contratos y expectativas • Última tasa conocida de inflación en épocas de alta inflación

En alta inflación  la puja distributiva se expresa en la indexación plus

 presencia de transacciones en desequilibrio

 transacciones forzadas

 restricciones de liquidez

* Variación de la inflación: resultado de shocks + mecanismos de coordinación

Ej: “Programas de estabilización”  borrar expectativas inflacionarias en base al pasado. Mirar al futuro y no al pasado.

(20)

20

Tasa de inflación mensual. 1960-2005

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

(21)

21

1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975

Inflacion 25,6 36,7 38,7 4,0 3,8 12,3 13,4 24,7 31,6 113, 26,6 13,7 26,1 26,0 22,1 28,6 31,9 29,2 16,2 7,6 13,6 34,7 58,5 60,3 24,2 182,

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 140,0 160,0 180,0 200,0

Tasa de inflación Anual 1950-1975

(22)

22

1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Inflacion 182,8 444,0 176,0 175,5 159,5 100,8 104,5 164,8 343,8 626,7 672,2 90,1 131,3 343,0 3079,5 2314,0 171,7 24,9 10,6

444,0

159,5 164,8

672,2

90,1

3079,5

2314,0

0,0 500,0 1000,0 1500,0 2000,0 2500,0 3000,0 3500,0

Tasa de inflación Anual 1975-1993

(23)

23

4. Consecuencias de la

inflación

1. Achicamiento de horizontes temporales

2. Aumento incertidumbre

3. Desmonetización de la economía

4. Dinero: pérdida de su función de reserva de valor

5. Caída del nivel de inversión productiva y aumento de inversión

especulativa

(24)

24

Aumento de precios caída de saldos reales  pérdida capacidad adquisitiva.

Esto es lo que lleva a interpretar a la inflación como un impuesto sobre quienes mantienen saldos monetarios.

los saldos monetarios serían la base imponible del impuesto y la tasa de inflación la tasa impositiva.

Los individuos de menores recursos tienen mayor propensión a mantener

saldos monetarios  por mayor propensión al consumo y menor capacidad de

ahorro, detentando bajos niveles de ingreso

La inflación afecta a los estratos más bajos de la sociedad, aunque, de suyo, el impuesto

inflacionario resulta de imposición universal.

Impuesto inflacionario  es el más regresivo de todos los impuestos

 destruye el principal elemento coordinador de los

Referencias

Documento similar

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

En este contexto es aceptado que para un periodo de corto plazo la política monetaria afecte a la economía a través del uso del precio de dinero, se puede emplear para