• No se han encontrado resultados

A C T I V I D A D ES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "A C T I V I D A D ES"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Revisado y ampliado por Jesús Montoya Juárez. Departamento de Lengua. I.E.S. Juan de la Cierva y Codorniú. Nihil obstat.

Unidad 8

Literatura

del Renacimiento

Índice

1-Introducción

2-La lírica de la primera mitad del siglo

3- Lírica de la segunda mitad del siglo

4-Prosa narrativa

5-Prosa didáctica y teatro

Nacimiento de Venus (detalle). Boticelli.

1.

Introducción

El Renacimiento es un período cultural y social surgido en Italia a me- diados del siglo XIV y desarrollado en España a lo largo del siglo XVI. Supone un cambio de mentalidad y una valoración nueva del hombre y su mundo. Pero, como todo fenómeno histórico, no surge de la noche a la mañana sino que tiene raíces en el período anterior. Durante la Edad Media, en las universidades, surgió una sensibilidad nueva fruto del desarrollo de los llamados Studia Humanitatis que, a diferencia de la Teología escolástica, promovieron el estudio de otras disciplinas inspiradas en el mundo clásico, como son la gramática, retórica, poética, historia y la filosofía moral. Surgió así en Italia el llamado

Humanismo, cuyos principales exponentes fueron formados de acuerdo a esa nueva sensibilidad. El Humanismo fue una corriente cultural que pretendió rescatar los valores de la Antigüedad Clásica a través del estudio de sus textos. De entre todos los valores recuperados destacó la idea de la dignidad del hombre y de su capacidad crítica, que se tradujo en una creciente puesta en valor de la libertad individual. Estas ideas resultan de gran interés para el desarrollo de un nuevo sistema económico que se internacionalizará en el siglo XVI, con la colonización de América y el comercio con Asia: el capitalismo moderno. El Humanismo promovió una ideología que casaba con los intereses de la clase social burguesa en Europa. Muchos de estos humanistas influyeron en el Renacimiento español (Pico della Mirandola, Nicolás de Maquiavelo, Baltasar de Castiglione, etc), pero el más importante sin duda fue el holandés Erasmo de Rotterdam. El término Renacimiento se refiere, por lo tanto, a una vuelta al mundo clásico, fruto de la admiración e imitación de los principales autores grecolatinos. Se da la parado ja de que e l mome nto m ás re no vador de la cultura en siglo s se inspiró en la Antigüedad: lo nue vo tie ne e l co razón

Soneto para Helena

Cuando seas anciana, de noche, junto a la vela hilando y devanando, sentada junto al fuego, dirás maravillada, mientras cantas mis versos: «Ronsard me celebraba, cuando yo era hermosa»,

Ya no tendrás sirvienta que tales nuevas oiga y que medio dormida ya por la labor se despierte al oír el sonido de mi nombre, bendiciendo el tuyo con inmortal alabanza. Yo estaré bajo tierra, y fantasma sin huesos reposaré junto a la sombra de los mirtos, y tú serás una anciana junto al hogar encogida.

Lamentando mi amor y tu desdén altivo Vive, créeme, no aguardes a mañana:

Coge desde hoy las rosas de la vida.

Pierre Ronsard

A C T I V I D A D E S

1– Resume el contenido del poe- ma e identifica el tema que tra- ta.

2– ¿Qué concepto del amor ex- presa el poeta?

3– Busca el significado de: sone- to, devanar y desdén.

4– Explica el significado del últi- mo verso. ¿Se corresponde con algún tópico de los que ya cono- ces? ¿Qué figura literaria em- plea?

5– Localiza la expresión latina que se corresponde con dicho tópico y cita el nombre de los autores clásicos que lo pusieron de moda.

6– Infórmate sobre Ronsard y realiza una breve exposición oral sobre el autor.

(2)

Revisado y ampliado por Jesús Montoya Juárez. Departamento de Lengua. I.E.S. Juan de la Cierva y Codorniú. Nihil obstat.

época:

• Paso de la sociedad teocéntrica medieval a una sociedad antropocéntrica: e l h o m b r e e s l a m e d i d a d e t o d a s l a s c o s a s . La nueva mentalidad destaca la dignidad del hombre, considerado ahora centro del mundo y dueño de su propio destino. Por otra parte, comienza a revalorizarse el empleo de la razón como fuente de conocimiento. El universo y la naturaleza están al servicio del hombre, que es capaz de dominarlos y organizarlos gracias a la técnica y la ciencia.

• Todos estos cambios traducen una honda transformación de la sociedad. El Renacimiento es la época de transición desde el feudalismo medieval al capitalismo moderno donde la nobleza, aún en posesión del poder político, pierde su hegemonía ante el nuevo poder económico, cada vez más en manos de una nueva clase social surgida en la Baja Edad Media, la burguesía. El Renacimiento asiste al ascenso de la burguesía y a su creciente participación en la política. La ruptura con la hegemonía de la nobleza aún tardará algo más de dos siglos, y no se dará hasta finales del siglo XVIII (1789 con la Revolución francesa).

• En lo político asistimos al nacimiento delEstado moderno. El Estado se basará en tres pilares: un ejército, un aparato burocrático y una cultura y lengua propias. En la mayoría de Estados la Monarquía absoluta en el marco político preferido por las nuevas naciones europeas. España es en ese sentido el modelo del momento.

• La vuelta a las fuentes de la cultura que viene de la mano de los estudios filológicos y la filosofía moral influyó en la teología, que también se "humaniza". Las nuevas traducciones que provienen directamente del griego, del hebreo, etc., cuestionan las versiones de los textos sagrados que eran moneda común en la Edad Media. En lo religioso, surgen muchas críticas al catolicismo, nuevas interpretaciones de la fe cristiana que culminarán en rupturas en el seno de la Iglesia católica: es el llamado protestantismo. Las más conocidas son la de Lutero o la de Calvino. Aunque hubo muchas otras ideas reformistas que no promovieron la ruptura con Roma. Erasmo de Rotterdam, que en sus escritos reivindicó la lectura individual de la Biblia y la relación personal con Dios, es un ejemplo de esta nueva actitud crítica dentro del catolicismo. La vuelta a los orígenes que pretendió el Humanismo. Esta etapa convulsa culminó en el Concilio de Trento (1545-1563), de donde surgió la llamada Contrarreforma, un nuevo espíritu religioso católico que trajo nuevos movimientos que buscaron recuperar la esencia de la fe católica: San Ignacio de Loyola, Santa Teresa o San Juan participan de esa renovación. Pero, aunque inicialmente pretendió la unidad de la Iglesia reconciliándose con los protestantes, la Contrarreforma acabó definiendo con claridad la autoridad papal y los supuestos tradicionales de la religión católica a costa de borrar toda influencia protestante y, en muchos casos, cerrándose a los cambios. España fue un país muy marcado por la Contrarreforma.

• En el plano del pensamiento, se revitalizan corrientes filosóficas: epicureísmo (goce de los placeres),

estoicismo (vida en armonía con la naturaleza), escepticismo (actitud crítica ante la realidad) y , sobre todo, neoplatonismo , relectura de la filosofía platónica desde los textos de Plotino. El neoplatonismo influyó mucho en la poesía amorosa: supuso la celebración de la belleza de la mujer, que traducía en su físico la belleza de su alma, y la exaltación de la naturaleza como vía para acceder a Dios. La ciencia

logra avances prodigiosos a pesar de la oposición de la Iglesia en muchos casos. Un ejemplo de ello es la revolución científica que causó Copérnico con su obra Sobre el movimiento de las esferas celestiales, escrita en 1506, aunque publicada a su muerte, en 1543.

(3)

1º Bachillerato Literatura

El Renacimiento en España:

Todas estas ideas penetran en España con fuerza en el primer tercio del Siglo XVI, ya durante el reinado de los Reyes Católicos, si bien su evolución está marcada por la personalidad de dos monarcas fundamentales y las circunstancias históricas propias de nuestro país.

• La primera mitad de siglo se corresponde con el reinado de Car- los I (1517-1557), rey de España y emperador de Alemania. Este momento coincide con una época de aperturismo hacia Europa y hacia las nuevas ideas. Durante su mandato, el Humanismo español vive una época de esplendor. Junto a Antonio de Nebrija y Cisneros, que habían aparecido con anterioridad a la llegada al trono de Carlos, aparecieron pensadores importantes como Juan de Valdés, Alfonso de Valdés o Francisco Sánchez "El Brocense". En literatura se produce la recepción de la poesía amorosa italianizante de la mano de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. El espíritu reformista llega a la literatura, que se emplea también para mostrar las contradicciones sociales, la hipocresía de nobleza y clero o la pobreza de las clases humildes. En este sentido destaca el surgimiento del género picaresco (El Lazarillo de Tormes).

• La segunda mitad de siglo coincide con el reinado de Felipe II (1557-1598). En este momento las nuevas ideas se debilitan debi- do al clima de intransigencia religiosa que reina tras la aparición del Protestantismo. El largo Concilio de Trento determina la evolución del pensamiento en la época y España cerrará filas siguiendo los dictados de la Contrarreforma. Durante el reinado de Felipe II España, endeudada y debilitada, a pesar de importantes victorias militares (como la de Lepanto frente a los turcos) y la enorme extensión territorial que abarcaba su Imperio, se cierra a las influencias extranjeras. La Inquisición afianzará su poder. En España se publica el primer Índice de libros prohibidos en este período. En estas circunstancias la literatura se interesa especialmente por contenidos religiosos y morales (Fray Luis de León), o por motivos heróicos o militares, desarrollándose la épica castellana (Alonso de Ercilla o Fernando de Herrera).

2.

La lírica de la primera mitad del siglo

En la lírica española del Renacimiento confluyen dos corrientes: la poesía tradicional castellana del siglo XV, recogida en los llamados cancioneros, y una lírica innovadora procedente de Italia. Ambas corrientes tienen su origen en la lírica provenzal y comparten el mismo concepto del amor entendido como un servicio que dignifica al enamorado. Sin embargo, será la lírica culta italianizante la que traiga consigo una verdadera revolución poética en nuestra literatura, haciendo circular un vocabulario conceptual amoroso extraído del petrarquismo. A lo largo de la primera mitad del siglo, se produce la aclimatación de la nueva fórmula poética en nuestra lengua. Es una lírica eminentemente amorosa cuyo máximo representante es Garcilaso de la Vega.

Así, pues [Dios] creó al hombre cual obra de la naturaleza infinita y colocándolo en el centro del mundo, le habló de este modo:

“No te he dotado, oh Adán, ni de un lugar determinado, ni de aspecto propio, ni de virtud concreta alguna, porque el lugar, características y virtudes que desees han de venir dados por tu propia decisión y consejo. La naturaleza limitada de los otros lo está por leyes que yo he prescrito. Tú las determinarás todas, sin ninguna barrera que te constriña, según tu libre arbitrio [...]. No te hice ni un ser celeste, ni un ser terrenal, ni mortal, ni inmortal para que Tú, como libre y soberano artífice de ti mismo, pudieses moldearte y esculpirte en la forma que prefieras. Podrás degenerar [en el nivel de] las cosas inferiores, podrás, según tu voluntad, regenerarte en las cosas superiores […]”.

Dividamos al hombre en tres partes: la más alta es la cabeza, después viene la que empieza en el cuello y va hasta el ombligo y, por último, la tercera que se extiende del ombligo a los pies [...].

Resulta admirable, no obstante, la belleza y perfección con que, por una muy precisa ley, se corresponde con las tres partes del mundo. El cerebro, manantial del conocimiento, se halla en la cabeza. El corazón, fuente de vida, movimiento y calor, en el pecho. Los órganos genitales, principio de la reproducción, están en la última parte. De igual forma en el mundo, la parte más alta, que corresponde a la morada de los ángeles o del intelecto, es el manantial del conocimiento [...]. La parte media, el cielo, es el principio de la vida, del movimiento y del calor, y en ella, domina el sol como el corazón en el pecho. Bajo la luna se encuentra, como todos saben, el principio de la procreación y la corrupción.

(4)

1º Bachillerato Literatura

Corrientes poéticas tradicionales

Durante el llamado “Primer Renacimiento” se cultiva una lírica popular que se inspira el la tradición española medieval. Es más, la afición por la lírica popular aumentó durante el siglo XVI y muchos autores cultos la cultivan:

Canciones tradicionales: escritas adoptando la métrica de la co- pla real, la copla castellana y la copla de pie quebrado. Es habi- tual que en ella se trate el tema del amor cortés.

Romances: durante el renacimiento se recogen en el Cancionero de romances muchas de estas composiciones tradicionales junto con otras de nueva creación.

Lírica culta con métrica tradicional: la moda italianizante tam- bién causó una reacción de rechazo. Algunos poetas cultos apos- taban por el octosílabo tradicional. Es el caso de Cristóbal de Castillejo, quien escribía: Dijo Amor: «¿Dónde se aprende / este metro tan prolijo / que a las orejas ofende? / “Algarabía de allende”: / El sujeto frío y duro, y el estilo, tan oscuro, / que la dama en quien se emplea / duda, por sabia que sea / si es requiebro o es conjuro».

Temas de la lírica italianizante

• El tema predominante es el amor, concebido, por influencia del Neoplatonismo, como un sentimiento que perfecciona al ser humano. La contemplación de la belleza de la amada permite al enamorado acercarse a la divinidad. Sin embargo, el amor también se vive como una pasión contradictoria causa de frustración y sufrimiento. Dicha contradicción se expresa preferentemente a través de antítesis y paralelismos. Vinculados al tema amoroso aparecen los tópicos clásicos del Carpe diem y la Descriptio puellae.

• La naturaleza cobra una especial importancia en esta poesía: se presenta siempre como un espacio idílico (tópico del locus amoenus) en el que el amante busca la tranquilidad de ánimo o bien el paisaje actúa como confidente perfecto de sus penas amorosas.

• También la mitología cobra protagonismo en la nueva poesía. Si antes aparecía en poesía como mera alusión cultural, ahora se va a convertir en tema central que sirve al poeta para expresar una experiencia personal.

• La belleza del mundo (locus amoenus) y de la mujer como fuente de gozo.

•«En el primero (libro) habrá vuestra señoría visto esas Coplas (quiero decillo así) hechas a la Castellana. Solía holgarse con ellas un hombre muy avisado, y a quien vuestra señoría debe de conocer muy bien, que es D. Diego de Mendoza. Mas paréceme que se holgaba con ellas como con niños, y así las llamaba las Redondillas. (…) “este segundo libro terná otras cosas hechas al modo italiano, las quales serán sonetos y

canciones: que las trovas desta arte así han sido llamadas siempre. La manera destas es más grave y de más artificio, y, si yo no me engaño, mucho mejor que la de las otras” (Boscán, cit. En Prieto).

Carta a la Duquesa de Soma, Juan Boscán.

Estando un día en Granada con el Navagero [...] me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia: y no solamente me lo dijo así livianamente, mas aún me rogó que lo hiciere... Así comencé a tentar este género de verso, en el cual hallé alguna dificultad por ser

artificioso y tener

muy muchas paerticularidades diferentes del nuestro. Pero fui poco a poco metiéndome con calor en ello. Mas esto no bastara a hacerme pasar muy adelante, si Garcilaso, con su juicio [...] no me confirmara en esta mi demanda. .

(5)

1º Bachillerato Literatura

Aspectos formales de la lírica italianizante

La renovación formal de la poesía se produce con la aclimatación definitiva del verso endecasílabo en la lengua castellana y su combinación con el heptasílabo. En este sentido es fundamental rápida difusión de las obras de Boscán y Garcilaso de la Vega, tras su publicación póstuma a finales de los años 20. También en métrica vamos a tener el uso de nuevas estrofas y poemas: soneto, lira, silva y octava real, entre los más importantes.

Por su parte, se cultivan géneros poéticos de raíz clásica, tales como la oda (poema de tono elevado), égloga (poema protagonizado por pastores idealizados que comentan sus penas de amor en un paisaje natural idealizado) y la epístola (poema con estructura de carta en el que se tratan temas morales en tono familiar).

Juan Boscán

Joan Boscà i Almogàver nació en Barcelona en 1492. Es poeta y traductor y está considerado el introductor de la lírica italianizante en la poesía en castellano junto con Garcilaso de la Vega. Perteneció a una familia noble. Viajó a Italia como embajador español donde conoció a Garcilaso de la Vega.

Boscán había cultivado con anterioridad la poesía cortesana de Cancionero. En una providencial

conversación mantenida en 1526 con el humanista Andrea Navaggero, embajador veneciano en los jardines del Generalife, en Granada, se animó a intentar la experiencia poética de escribir en castellano a la manera italiana. También convenció de esta novedad también a sus amigos Garcilaso, y Diego Hurtado de Mendoza y escribió el manifiesto de la nueva estética italianizante del Renacimiento. Entre sus poemas podemos destacar el Poema de Hero y Leandro, de tema mitológico. Entre sus traducciones destacamos la importantísima de El Cortesano de Castiglione, que expone el ideal de caballero renacentista más influyente de Europa.

Ordenó y editó por primera vez la obra completa de Garcilaso de la Vega, publicada a la muerte de Boscán junto con la suya propia. Suya es la culpa de la numeración de los sonetos de su amigo.

Soneto I (Práctica I). Garcilaso de la Vega. Cuando me paro a contemplar mi estado y a ver los pasos por do me han traído, hallo, según por do anduve perdido, que a mayor mal pudiera haber llegado;

mas cuando del camino estó olvidado, a tanto mal no sé por do he venido; sé que me acabo, y más he yo sentido ver acabar conmigo mi cuidado.

Yo acabaré, que me entregué sin arte a quien sabrá perderme y acabarme si ella quisiere, y aun sabrá querello;

(6)

1º Bachillerato Literatura

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega nació en Toledo en torno a 1501. Encarnó el ideal de hombre del Renacimiento dedicado a las armas, a las letras y a la vida cortesana. Formó parte del ejército del emperador Carlos V al tiempo que escribía excelentes versos amorosos. En su poesía expresó su propias vivencias: el amor ilícito e imposible hacia Isabel Freyre, dama portuguesa de la emperatriz, prometida de otro, después casada y finalmente muerta prematuramente.

Su obra, como su vida, fue breve: unos cuarenta sonetos, tres églo- gas, dos elegías, una epístola en verso dirigida a Boscán, una oda y cuatro canciones.

TEMAS

El amor es el tema central de prácticamente todas. Se centra emi- nentemente en el sufrimiento que el rechazo de la amada provoca en el poeta, combinado con momentos de esperanza. También la naturaleza cobra una importancia fundamental en Garcilaso: retra- tada como un espacio de singular armonía y belleza que invita al poeta a expresar sus cuitas amorosas.

INFLUENCIAS Y ESTILO

Se ha hablado mucho de la fuerte impresión de sinceridad que ca- racteriza a la poesía de este autor. Garcilaso combina con maestría la retórica literaria con sus sentimientos personales.

En su obra observamos el reflejo de algunas novedades procedentes de Italia:

• Concepción petrarquista del amor que sustituye al amor cortés, si bien está relacionado con él en algunos aspectos. El enamora- do sufre por un amor imposible inspirado en una dama idealizada (ojos claros, piel blanca, cabellos dorados...)

• Naturaleza idealizada: en sus églogas Garcilaso sitúa a los pasto- res en un entorno ideal (locus amoenus): ríos frescos, verdes pra- deras… allí los pastores lamentan sus penas de amor.

Mitología: en la poesía de Garcilaso es frecuente la referencia a personajes mitológicos como Dafne y Apolo, Venus y Adonis… Tras ellos, el poeta enmascara su propio sentimiento.

En lo que se refiere a su estilo, la lengua de este poeta logra perfec- tamente el ideal del equilibrio y la armonía renacentistas:

• Sencillez, naturalidad y fluidez que son el fruto del esfuerzo y el sabio manejo de las posibilidades retóricas de la lengua.

• Versos bimembres, paralelismos sintácticos, elementos duplica- dos o triplicados… Versos equilibrados que reflejan bien la con- cepción renacentista del arte y la belleza.

• Empleo frecuente del epíteto que refuerza la idea de belesa idea- lizada.

Mujeres poetas

La solución que las mujeres poetas dieron a la introducción de la lírica petrarquista es diversa. Algunas escritoras recurren a la poesía pastoril, otras escriben adoptando una voz masculina que loa la be- lleza de una mujer ideal. Vitoria Colonna (1490-1547) dedica su Can- cionero al recuerdo de su esposo muerto en batalla.

RECUERDA

Un soneto es un poema formado por 14 versos agrupados en cua- tro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos.

La lira es una estrofa de cinco versos: heptasílabos el primero, tercero y cuarto, y endecasílabos el segundo y quinto; suelen rimar el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto

(7a 11B 7a 7b 11B).

Soneto

En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro

»gesto, y que vuestro mirar ardiente,

»honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en

»la vena del oro se escogió, con vuelo

»presto , por el hermoso cuello blanco,

»enhiesto , el viento mueve, esparce y

»desordena ; coged de vuestra alegre

primavera el dulce fruto, antes que el tiempo

»airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su

»costumbre . Garcilaso de la

A C T I V I D A D E S

1– ¿Qué versos expresan el fa- moso tópico del Carpe diem? 2– Indica las características físi- cas propias del ideal femenino de belleza renacentista que apa- recen expresadas en el soneto. 3– Señala y explica el significado de las metáforas empleadas en el texto de Garcilaso.

(7)

Referencias

Documento similar

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)