• No se han encontrado resultados

Energía: El cambio de paradigmas internacionales y su relación con las revoluciones

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "Energía: El cambio de paradigmas internacionales y su relación con las revoluciones"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)

tecnológicas.

Luis Sandoval Ramírez1. Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM.

La relación entre el paradigma internacional de la energía y las revoluciones2 tecnológicas no ha sido generalmente expuesta de manera relevante en la literatura mundial sobre el tema.

Tampoco ha sido adecuadamente definido el concepto mismo de revolución tecnológica3. Por ello se habla continuamente de diversas revoluciones tecnológicas basadas en otras causas aparte de la energía, para poner un ejemplo basta señalar a la actualmente conocida como “revolución de la informática”, a la que se intenta hacer pasar por la “revolución tecnológica” de la actualidad. Asimismo, los especialistas soviéticos difundieron el concepto de revolución científico-técnica, como un proceso continuo de transformaciones técnico-económicas que sucedían en el mundo a ellos contemporáneo4.

En este ensayo se sostiene que las revoluciones tecnológicas que se han producido

internacionalmente a partir de fines del siglo XVIII (con la original revolución industrial5), han sido producto principalmente de innovaciones revolucionarias en el campo de la energía, a través de unadoble innovación: la substitución del energético principal por uno nuevo y la invención de un motor acorde con ese energético. Estos dos aspectos forman la parte medular del modelo energético predominante en un ciclo centenario, durante el cual se produce una renovación general de las actividades económicas mundiales, así como aspectos claves de las políticas y sociales.

1 Investigador Titular del IIEc.

2 Entiendo por revolución en su sentido más lato, no sólo una alteración importante de las estructuras existentes, sino un salto cualitativo, una alteración radical hacia delante de éstas, una transformación cualitativa de los cambios cuantitativos y cualitativos que se han venido acumulando a través del tiempo.

3 “El término `revolución tecnológica´ es uno de los cuales son usados sin ser definidos con precisión. El término parece ser suficiente e intuitivamente claro: significa un período de una `inusualmente´ rápida innovación en un sector particular, en un país o en el mundo en general.” Stanislaw Gomulka, “Technological Revolution as an Innovation Superwave in the World Technological Frontier Area”, en: Technological and Social Factors in Long Term Fluctuations, Springer-Verlag, Berlín, 1989, pp. 22.

4 Cf:La revolución tecnocientífica: aspectos y perspectivas sociales.Moscú, Ed. Progreso, s/f.

(2)

La revolución tecnológica6es el evento mayúsculo en la economía que coloca en un plano cualitativamente superior a la estructura económica de la sociedad, a la productividad global del trabajo y la organización productiva, repercutiendo en cambios radicales en las instituciones y las relaciones sociales de producción, así como en las restantes esferas de la actividad humana en un período de tiempo de aproximadamente cien años. Estos eventos implican igualmente un cambio considerable en las infraestructuras de comunicaciones y transportes. Con cada revolución tecnológica las relaciones capitalistas se han profundizado, extendiéndose a regiones cada vez más apartadas del globo terráqueo, hasta alcanzar la mayor parte de éste en el momento presente. Son principalmente las innovaciones revolucionarias en la energía, acompañadas por un racimo de innovaciones radicales, fuertemente entrelazadas, las que han logrado ese objetivo primordial

antes apuntado7. En la primera mitad del ciclo centenario dichas innovaciones se han producido principalmente en un país y posteriormente se han difundido, acompañadas de otras complementarias al conjunto de los países del centro.

Estos eventos mundiales se han producido inicialmente en un país porque éste ha desarrollado a lo largo de los años un conjunto de innovaciones en la mayor parte de las esferas de la sociedad que lo han llevado a alcanzar la hegemonía mundial o partes importantes de ésta. La revolución tecnológica por consiguiente, ha sido el soporte de la hegemonía mundial tanto de la Gran Bretaña (siglo XIX), como de los EE UU (siglo XX). A partir de la revolución industrial inglesa son las necesidades del capital productivo las que han determinado el curso general de estas revoluciones, aunque su desarrollo no ha sido lineal, ascendente, sino que éste ha sido cíclico, con períodos largos alternantes de ascenso económico (23-30 años) y períodos largos de tonalidad descendente (23-30 años), en estos últimos ha incidido fuertemente el capital financiero.

Las revoluciones tecnológicas establecen un paradigma tecnológico-económico centenario que comprende el modelo energético ya indicado, las nuevas ramas de transporte, la infraestructura correspondiente, las ramas industriales de materiales relacionados con los aspectos antes señalados (principalmente metalurgia, aunque crecientemente de plásticos y otros materiales nuevos), así como racimos de innovaciones radicales en otras ramas de la economía. En

6 Carlota Pérez en:Technological Revolutions and Financial Capital(Edward Elgar, 2002, Northampton, USA), define así a la revolución tecnológica: “un racimo potente y altamente visible de tecnologías, productos e industrias nuevas y dinámicas, capaz de provocar un trastorno de la entera estructura de la economía y de propulsar un incremento de largo plazo del desarrollo. Es una constelación fuertemente interrelacionada de innovaciones técnicas, que incluye generalmente una extensa inversión de bajo costo, frecuentemente una fuente de energía, a veces un material decisivo, más nuevos productos y procesos significativos y una nueva infraestructura. La última frecuentemente cambia la frontera de velocidad y seguridad del transporte y las comunicaciones, mientras reduce drásticamente sus costos”, p. 8.

(3)

el campo de las instituciones económicas, tenemos la difusión de las fábricas industriales-empresas de propiedad individual o familiar durante la revolución industrial inglesa, las que transitaron al tipo de grandes empresas transnacionales durante la revolución tecnológica norteamericana.

De esa manera tenemos que han ocurrido dos revoluciones tecnológicas hasta el momento y se encuentra en proceso de gestación una más:

1) La primera fue la llamada revolución industrial, cuyo origen se sitúa en la Gran Bretaña a partir del último tercio del siglo XVIII hasta 1848 en una primera etapa. En este período el carbón pasó a jugar el papel del principal recurso energético, substituyendo a la madera y Watt perfeccionó el motor de vapor en 1784, el que se difundió a las ramas industriales existentes (la textil y la siderúrgica, principalmente), dando lugar a vehículos nuevos como el ferrocarril y nuevas ramas industriales. En la segunda etapa tuvo una extensión al continente europeo y los EE UU sobre todo a partir de 1849 y a Japón a partir de 1868. Nuevas innovaciones complementaron a las anteriores, pero una gran proporción de éstas se produjo crecientemente en los países rivales de la “dominadora de los mares”. Las regiones periféricas del mundo participaron tardía y parcialmente de esta revolución, principalmente como consumidores de los productos de las metrópolis y como productores de materias primas y productos semimanufacturados. Esta revolución acabó de trasladar la hegemonía mundial a la Gran Bretaña, la cual creó un inmenso imperio colonial y otro “informal” o financiero, abarcando con ello la mayor parte del mundo.

El desarrollo cíclico de estas revoluciones implicó la aparición, desarrollo y declinación de un modelo productivo que tiene dos etapas: la primera en el nuevo país hegemónico y la segunda en el conjunto de los países del centro desarrollado. En el siglo XIX, la declinación del modelo en la Gran Bretaña implicó la acumulación de capitales en su sector financiero y una fuerte exportación perversa de capitales de préstamo desde ésta a la periferia, a los recién independizados países de América Latina (1822-1826), extrayendo de ellos grandes beneficios y sumiéndolos en la postración económica, el caos político y social y determinando su reinserción en la división internacional del trabajo como exportadores de materias primas, tanto agropecuarias como minerales. Una crisis de la deuda y una moratoria generalizada de la misma por los países latinoamericanos coronaron el período.

(4)

la Gran Bretaña. La crisis de la deuda y una moratoria generalizada de pagos culminaron este ciclo de endeudamiento externo.

2) La segunda es la revolución tecnológica de fines del siglo XIX y tuvo como epicentro la substitución del carbón por el petróleo y el reemplazo del motor de vapor por el de combustión interna. Su centro geográfico se trasladó a los EE UU, aunque originalmente el motor de gasolina fue inventado en Alemania en 18858. Pero fue en el país norteamericano en donde se produjo la mayor parte de las innovaciones del primer periodo (los primeros cincuenta años). Aportaciones de este período son las de la electricidad, el acero, el teléfono, las comunicaciones inalámbricas, el aeroplano, así como el automóvil. Innovaciones anteriores como el ferrocarril y el barco de vapor fueron substituyendo al carbón por derivados del petróleo como su combustible.

En el período largo de declinación económica del nuevo modelo centenario, la avalancha de préstamos a la América Latina se dirigió desde los Estados Unidos. En el período de 1921 a 1931 tuvo lugar el flujo de préstamos, la crisis de la deuda y una moratoria generalizada de pagos de la deuda por parte de los ya insolventes países de América Latina.

Después de la segunda guerra mundial, el nuevo modelo energético abarcó masivamente a Europa y el Japón e innovaciones procedentes del esfuerzo bélico, así como otras relacionadas con la industria de bienes de consumo durables y con la de los perecederos, la química y la petroquímica, saturaron los mercados y posteriormente otras derivadas de los transistores y chips inundaron el mundo de la informática y las telecomunicaciones. En esta segunda ola de aportaciones tecnológicas los países europeos y el Japón jugaron un papel importante.

Durante el período largo de la declinación de la segunda etapa del modelo productivo centenario, la avalancha de préstamos hacia la América Latina se produjo no sólo desde los EE UU, sino también desde Europa Occidental, el Japón y otros países asiáticos. Esta vez el monto de la deuda externa tanto pública como privada (a la que se le suma la deuda pública interna, que en gran proporción es una deuda externa enmascarada), alcanza proporciones apocalípticas y sobrepasa los 800 mil millones de dólares, creciendo como una gigantesca bola de nieve, conduciendo ya a una crisis y moratoria de dos países: Argentina y Uruguay y a un estado próximo a éstos a Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú y otros países del subcontinente.

(5)

profundas y prolongadas y acaso conduzcan a una depresión mundial, con recuperaciones cada vez más anémicas, crecientes conflictos socio-políticos, guerras, revoluciones, desempleo, creciente criminalidad, etc.

3) La tercera revolución tecnológica apenas se encuentra en una etapa de transición (para entrar en escena), su núcleo abarca el cambio del petróleo por el gas natural-hidrógeno, con la innovación del motor basado en el hidrógeno. Pero también entran dentro de este concepto nuevas tecnologías como los sistemas integrados de computación y telecomunicaciones, la robótica e inteligencia artificial, la microelectrónica y una serie de otras nuevas tecnologías: biotecnología, tecnologías de nivel celular, molecular y submolecular, la cerámica industrial (nuevos materiales), la industria cósmica, los superconductores etc. Otros elementos de la misma son las nuevas tecnologías en los servicios (información, medios de comunicación, servicios bancarios privados, transportación, ingeniería, procesos tecnológicos, labores de capacitación y adiestramiento y nuevas formas de investigación). A diferencia de las revoluciones anteriores, en ésta las grandes corporaciones de los EE UU, la Unión Europea y el Japón, se encuentran al mismo tiempo trabajando en motores y vehículos basados en el gas natural-hidrógeno, aunque alguna ventaja parecen llevar los EE UU9 . El propulsor de la concentración de las innovaciones tecnológicas radicales en el pasado fue el cuasi monopolio de éstas por Inglaterra durante la revolución industrial, pero también las economías de escala, los conflictos bélicos en Europa y el pequeño tamaño del mercado de las naciones europeas durante la segunda revolución. En el presente evento de este tipo jugará un papel importante la accesibilidad de las tres más importantes áreas económicas a las fuentes principales de gas natural, que son por sus reservas (datos del 2002): el Cercano Oriente (1914 billones de pies cúbicos, sumando las de Irán, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Iraq y Kuwait), Rusia (1680 billones de pies cúbicos), Norteamérica (EE UU, Canadá y México: aproximadamente 280 billones de pies cúbicos) y Argelia

(160 billones de pies cúbicos)10. Esas cuatro regiones juntas constituyen el 74% de las reservas mundiales. Los lechos marinos jugarán también en el futuro un papel importante en ello, pero actualmente son secundarios. Las compañías anglosajonas llevan hasta ahora la delantera en el desarrollo de la industria de extracción y procesamiento del gas natural, en el establecimiento de

8 Sus creadores fueron Karl Benz y Gottlieb Daimler.

9 Más de 130 000 vehículos a gas natural (VNG) operan ya en el 2002 en los EE UU (de un total de 1,2 millones de VGN), un poco más del 10%, pero de una muestra de vehículos en venta en ese país, 17 de los 18 eran de producción norteamericana y uno mixto: de la American Honda Motor. Natural Gas Vehicles. Purchasing Guide 2003.

(6)

gasoductos y medios de conservación, transporte, almacenamiento y venta y un aspecto medular en las guerras que se están desarrollando en el mundo es continuar con esa ventaja y cercar e impedir que los competidores tengan libre acceso a las fuentes de hidrocarburos.

Pero la revolución tecnológica que recién se inicia se encuentra ante obstáculos gigantescos antes de desarrollar sus potencialidades: una de ellas, la principal, es la todavía enorme burbuja financiera que asola el mundo y que ha provocado grandes crisis regionales que han desembocado en un periodo de crisis general del capitalismo que comprenderá por lo menos diez o quince años de recesiones cada vez más profundas y recuperaciones cada vez más anémicas que probablemente conducirán a una profunda depresión mundial difícil de superar. La cauda de conflictos socio-políticos y el crecimiento de las rivalidades entre las potencias y entre éstas y la periferia que ello conlleva dificultarán aún más la recuperación económica.

Otras dificultades se refieren a las de índole técnica de la transición energética, al hecho de que ahora, a diferencia de las revoluciones anteriores, la transición se produce sobre la base de los mismos tipos de vehículos ya existentes, perfeccionándolos paulatinamente, sin crear uno enteramente nuevo, aunque esta evolución conducirá casi inevitablemente a la creación de éste. No se crearán, entonces en la transición energética, un gran número de nuevas ramas de la economía como durante las anteriores revoluciones tecnológicas, por lo que su impacto en la economía probablemente sea menor que en las revoluciones anteriores. Pero el impacto de arrastre de la futura revolución tecnológica será de todas maneras fuerte si se crea el necesario ambiente general para que el capital productivo pueda renacer y la división internacional del trabajo crear nuevas ramas productivas, nuevos productos y nuevos procesos de producción.

(7)

tipo de motor con más perspectivas es el denominado de pilas de combustible (fuel cell). En éste, la eficiencia energética suele alcanzar valores de hasta el 70%11.

Las revoluciones tecnológicas generan un predominio de la economía productiva y un rápido incremento del PIB de los países centrales durante un período prolongado (23-30 años en promedio), durante el cual se forja un modelo económico, seguido de un proceso también largo de decadencia de ese modelo, durante el cual los ritmos de incremento de las economías languidecen y tienden a conducir a una depresión mayúscula. En este último período los aspectos financiero-especulativos y otros como la mayor corrupción generalizada, incremento de las actividades criminales, mayor desempleo y polarización de los ingresos, crecientes conflictos socio-políticos, guerras, revoluciones, etc. tienden a tomar la primacía.

En los años de la primera revolución industrial, por ejemplo, el impacto de la revolución tecnológica en el incremento de la economía británica fue de 3.43 % anualmente en industria y comercio durante los años de 1780-1801 y de 3.97 % durante 1801-3112, mientras que en la etapa previa de 1760-80, el incremento había sido de un 0.49% anual. Durante los años de la declinación del modelo productivo de la revolución industrial (1820-1840), el comercio internacional creció apenas a una tasa de 2.7% anual, mientras que en la segunda etapa de ascenso del modelo, durante 1840-70, la tasa de crecimiento anual del mismo indicador aumentó a 5.5%. Igualmente, la producción industrial de la Gran Bretaña, se incrementó anualmente durante el período 1848-1875 en 4.55 %, la de Alemania en 4.5% durante 1850-74, la de los EE UU en 5.4% durante 1849-1873. Pero en la declinación de la segunda etapa del modelo (1870-1890), el comercio internacional apenas creció a un 2.2%, mientras que la economía industrial de la Gran Bretaña lo hacía a un anémico 1.2% durante 1876-1893.

En los años de la primera etapa de la segunda revolución tecnológica (1891-1913), el comercio internacional se vio incrementado en 3.7% anual y la producción industrial norteamericana aumentó a 5.9% anual (1894-1913), mientras que la alemana lo hacía a 4.3% (1893-1913) y la de la Gran Bretaña a apenas 2.2%. Durante el largo período de declinación del modelo productivo, durante 1914-37, el comercio internacional apenas creció en un 0.4% anual y las economías de la Gran Bretaña, Alemania y los EE UU lo hicieron en un 2.0%, 2.2% y 2.0% anual respectivamente durante 1914-38. Pero la segunda etapa de la revolución tecnológica tuvo una edad de oro prolongada, una expansión sin paralelo en la historia del capitalismo: el comercio

(8)

mundial se incrementó en 4.8% cada año durante 1938-1967 y las economías de los tres países más importantes del período, los EE UU, Alemania y la Gran Bretaña lo hicieron en 5.2%, 3.9% y

3.0% anualmente en el largo período de 1939-6713. Posteriormente, especialmente durante el período de declinación de la segunda etapa del modelo, en 1973-2000, ha habido una declinación constante de los ritmos de incremento de la economía mundial hasta llegar al período de constantes y cada vez más profundas recesiones, con anémicas y breves recuperaciones, lo cual hace más probable que conduzcan a una profunda y prolongada depresión mundial.

Estos son los datos sobre el impacto de las revoluciones tecnológicas en la economía mundial. Por ello resulta extraño que algunos economistas, insertos en la corriente de la “nueva economía” nos traten de vender la idea de que nos encontramos desde principios de la década de los 90 en una nueva revolución tecnológica, la “revolución de la informática” cuando en ese período sólo la economía norteamericana, en un entorno mundial de estancamiento y recesión, se encontraba creciendo. Pero ese período de incremento se debió sobre todo al impacto del rápido crecimiento de la burbuja financiero-especulativa, la que recibía grandes capitales de todo

el orbe y con ello impulsó el incremento del PIB norteamericano14.

En los EUA, por ejemplo, durante un periodo de recuperación, es verdad que las inversiones en la industria de equipos procesadores de información se duplicaron entre 1982 y 1987 (66.6 mil millones de dólares y 139. 4 mil millones, respectivamente). Pero esta industria no ha arrastrado tras de sí al resto; las inversiones en maquinaria y equipo crecieron tan sólo en un 15% durante el mismo periodo, en otras ramas (tradicionales), el crecimiento fue considerablemente menor. La productividad norteamericana creció a una tasa de apenas 1.1% entre 1972 y 1995. Si bien durante el período del último trimestre de 1995 y el primer trimestre de 1999 el incremento fue de 2.2%, lo más probable es que el 70% de ese incremento se deba a cambios en la medición de la inflación y el 30% restante a la computarización debida a la “revolución informática”. Pero la parte principal de ese 30% se ubica en los cambios de la

productividad dentro de la propia industria de la computación15. En las condiciones internacionales actuales, de predominio del capital financiero-especulativo-de préstamo y de frecuente recesión de la mayor parte de las actividades productivas, no es posible el surgimiento de un nuevo modelo o paradigma tecnológico-económico.

13 Las cifras anteriores han sido tomadas de: Mandel, Ernest, op.cit., p.3

(9)

Desde fines del siglo XVIII en el mundo ha habido dos energéticos primarios clave o principales, utilizados por la industria y la economía internacionales: el carbón de piedra y el petróleo. Anteriormente la madera había sido utilizada como el energético principal durante milenios. El carbón, como se sabe, fue utilizado primero durante la revolución industrial inglesa y de ahí se propagó al resto del mundo. Un siglo después, el petróleo empezó a ser utilizado masivamente en los Estados Unidos y parcialmente en Europa y otras partes del mundo.

Uno de los propósitos de este ensayo16 es tratar de demostrar que se está produciendo el

inicio de una transición energética internacional del petróleo hacia el gas natural17 -hidrógeno

como el energético principal18.

En el proceso de substitución del energético-base de los paradigmas tecnológico-económicos que han existido hasta la actualidad, ¨ (madera-carbón de madera-carbón de piedra-petróleo-gas natural-hidrógeno), hay varias regularidades, algunas de ellas podrían ser las siguientes: (me refiero principalmente a la última transición, así como a la que está en curso).

En primer lugar, la transición de un paradigma energético a otro se ha dado, desde el siglo XVIII, en ciclos largos centenarios, a base de los hidrocarburos y con una semejante composición

química: la combinación de carbono e hidrógeno, aunque con diferentes proporciones19 de éstos. A medida que se ha cambiado el energético básico, el combustible ha sido cada vez más ligero y con una relación más alta de hidrógeno/carbón. La madera es principalmente carbón con una relación H/C de 0.1, mientras que el gas natural (CH4), es principalmente hidrógeno. La tendencia secular principal ha sido la de eliminar el carbono del energético principal20.

15 Cfr. Petras, op.cit., p. 335-36

16 Las perspectivas de los otros combustibles primarios no se examinan aquí, debido a la reducida extensión de este ensayo.

17"El gas continuará desplazando al petróleo como el combustible principal para calefacción y electricidad. Europa sentirá ésto más agudamente”. The World in 1994, The Economist Publications LTD, London, 1993, pp. 92.

18La revista Time, por ejemplo, ya en su edición del 17.07.1995 (pp.36), señaló cómo las multinacionales líderes del mundo en la fabricación de automotores, estaban desempolvando un viejo proyecto de construcción de un motor a base de hidrógeno (hydrogen fuel cells), o más bien, de la combinación de hidrógeno y oxígeno, que podría estar listo para su explotación comercial en un poco más que una década, ambos gases podrían extraerse del agua, el gas natural o de otras fuentes.

19A partir de aquí y hasta el sexto punto, me apoyo en regularidades señaladas por Cesare Marchetti, citadas en el artículo de Craig Volland:A Comprehensive Theory of Long Wave Cycles.//Technological Forecasting and Social Change,32, pp. 123-145 (1987), pp. 139, así como en Marchetti:Primary energy substitution models: On the interaction between energy and society. // Technological Forecasting and Social Change,14, 191-203.

(10)

En segundo lugar, el costo y precio (en relación al valor energético, BTU21/lb y otras características) del nuevo combustible utilizado ha sido, a partir de un determinado momento,

cada vez menor22. Por ello, la tasa de ganancia de las compañías que operan con el nuevo combustible es cada vez más alta.

En tercer lugar, mientras más alta es la relación hidrógeno/carbón, es más alto también el valor energético ( BTU/lb ), del combustible.

En cuarto lugar, la creciente relación H/C de un combustible también se ha correspondido, en el caso de la transición del carbón al petróleo, con una más fácil distribución y manejo y está superando, en la etapa actual del paso del petróleo al gas natural, los problemas de su manejo. Asimismo, hay una combustión cada vez más limpia.

En quinto lugar, los metales utilizados para la combustión son cada vez más resistentes, complejos, ligeros y con menor contenido de carbono, por lo que para la elaboración de los metales se ha ido desechando el carbón de manera directa y se ha ido acudiendo al gas natural tanto directa como indirectamente.

En sexto lugar, en el transporte, cada vez es mayor el valor energético y de tracción por unidad de peso del combustible utilizado.

En séptimo lugar, se ha asistido periódicamente, a la aparición de modelos más eficientes de utilización de los energéticos, sobre todo en los países desarrollados, aunque entre ellos hay diferencias importantes en tal eficiencia. Tal es el caso en la actualidad, después de la llamada crisis del petróleo, en 1973.23

En octavo lugar, el crecimiento de la conciencia ecológica mundial ha impulsado a la legislación e implantación de reglamentos y leyes que obligan a la utilización de combustibles cada

21 British Thermal Unit: es la cantidad de energía necesaria para aumentar la temperatura de una libra de agua en un grado Fahrenheit.

22 En una serie de precios comparativos (para cantidades semejantes), de combustibles fósiles en la ciudad de Nueva York del 04 de enero de 1999 al 03 de diciembre del 2001, el precio del Western Texas Intermediate y del Heating Oil # 2 (NY) –petróleo para calentadores-, se encontró generalmente por arriba del precio del gas natural, excepto en el período del 20 de noviembre del 2000 al 23 de abril del 2001, en el que los precios del gas natural subieron considerablemente, declinando posteriormente. En las primeras estaciones de carga de México el precio por litro del gas natural es inferior al de la gasolina en un 34% y en el consumo industrial el ahorro puede ser hasta de 50% en relación con otros combustibles. Cf: Dr. Héctor Olea H.La apertura del sector del gas natural en México //en: Revista de vinculación. Ed. especial, 1998, p.7.

(11)

vez más limpios, es decir, a la utilización creciente del gas natural-hidrógeno en detrimento del petróleo24.

En noveno lugar, la substitución del energético principal por otro nuevo, se ha dado en condiciones de una abundancia relativa del primero, pero una vez que se han agotado los

yacimientos más productivos y accesibles.25

En décimo lugar, la substitución del energético principal por otro, se ha dado primero y principalmente en el nuevo o renovado país hegemónico, (y de manera inicial en otros países centrales, así como en los periféricos), posteriormente, con un intervalo de tiempo de aproximadamente un ciclo Kondrátiev (46-60 años), masivamente en el resto de los países desarrollados y finalmente en los restantes. Tal fue el caso de la Gran Bretaña de la revolución industrial, 1790-1848 (país hegemónico en tal época), con su consumo masivo de carbón y energía a base de vapor, mientras la Europa continental y los EE UU permanecían subdesarrollados a este respecto y de los EE UU (desde fines del siglo XIX y hasta la segunda postguerra mundial) y su extraordinario crecimiento de la industria petrolera, automovilística, de aviación, etc., mientras

Europa, el Japón y el resto del mundo permanecían en la era del carbón26. Permanece la duda de si en el actual contexto mundial de lucha de tres centros internacionales de poder con posibilidades tecnológico-económicas avanzadas, pueda reducirse el tiempo de difusión de las nuevas tecnologías energéticas.

En undécimo lugar, las fuentes de energía primaria tienden a crecer constantemente, tanto en variedad como en el peso relativo que ocupan en la balanza energética mundial, aunque los hidrocarburos continuarán ocupando aproximadamente el 90% de la balanza energética mundial

hasta el año 2020.27

En duodécimo lugar, la substitución mundial del energético principal por otro se da en un periodo de aproximadamente cien años, provocando con ello verdaderas revoluciones tecnológico-socioeconómicas en la sociedad humana. La aparición de un motor basado en el nuevo energético y su difusión generalizada es una innovación súper básica que trae consigo racimos de otras innovaciones básicas y secundarias, provocando la reestructuración y renovación en ciclos largos

24 “El fracaso en alcanzar los objetivos acordados en la cumbre sobre el cambio de clima de Río de Janeiro (1990) acerca de las emisiones de dióxido de carbono probablemente impulsará una “carrera por el gas” en la Europa continental, particularmente en Alemania. Ésta fue la visión presentada por James Allcock, presidente de Interconnector (UK)Ltd., a la conferencia Gastech´96 en Viena a comienzos de este mes”. Oil & Gas Journal, Dec. 16, 1996, pp. 18. También se usan crecientemente otros energéticos “limpios”. 25Véase, por ejemplo, Volland, 1987.

(12)

de la economía y las instituciones socioeconómicas del nuevo o renovado país hegemónico, de los países desarrollados y del resto de la economía mundial. La línea de tendencia de la substitución de

los energéticos sigue una curva logarítmica28.

En décimo tercer lugar, habría que añadir a esas regularidades, que no se han podido todavía dar saltos cualitativos a otra base energética distinta de la macrobase de los hidrocarburos, la tecnología disponible no lo ha permitido. La evolución del energético principal se ha dado hacia una mayor entropía de la energía: de los sólidos (madera, carbón), a un líquido (petróleo) y

finalmente a un gas (gas natural-hidrógeno)29.

En décimo cuarto lugar, la extracción del gas natural se ha ido convirtiendo ya en una actividad en muchos casos independiente de la extracción de petróleo y se ha ido desarrollando un complejo de nuevas tecnologías para la utilización del gas natural30.

En décimo quinto lugar, una vez que se ha delineado el cambio energético, se intensifica la lucha de las potencias y sus corporaciones por copar la mayor parte de las fuentes mundiales31 del nuevo energético principal, para controlar y manipular los precios, las ganancias, las tecnologías, los créditos, el transporte y abastecimiento internacionales. Los ciclos de hegemonía mundial y las potencias hegemónicas han dependido en medida considerable de los resultados de esta lucha y de la monopolización temporal de los adelantos tecnológico-económicos basados en la nueva fuente energética principal.

La necesidad de invertir fuertes sumas de capitales en todo el sistema de actividades relacionadas con el nuevo energético podría crear en el mediano plazo fuertes cuellos de botella en su financiamiento. En el caso del gas natural, a diferencia del petróleo, no hay un mercado global, por las dificultades de su transporte y costo, aunque en el futuro podría preverse un allanamiento de algunos de estos problemas. Los precios se determinan de manera regional.

Por todo ello el gas natural-hidrógeno es el candidato con las mayores perspectivas para la futura transición energética, por más que este energético tiene todavía serios problemas, por

28Ver Marchetti, Volland, op.cit.

29Cf. Eduardo Césarman. Hombre y entropía. Termodinámica social. Vol. 1, pp. 70, Ed. Gernika, 1992.

30 Cf: Liquid Fuels from Natural Gas //Scientific American, March 1998, pp.74-77 yNewsweek,April 8-15, 2002: The Future of Energy, pp.28-59.

(13)

ejemplo con su almacenamiento y transporte, siendo esto una limitación para la rápida substitución del petróleo y otros energéticos primarios.

Como señala elWorld Energy Outlook: “factores tecnológicos y ambientales, así como la reestructuración que se está dando en la industria energética, probablemente conduzcan a un incremento significativo en el uso del gas natural, especialmente como combustible para generación de electricidad. Esto conducirá a una aguda expansión en el comercio de gas, ya sea por gasoductos o por barco, como gas natural licuado. Más del 70% del consumo de gas de Europa en el 2010 necesitará cruzar alguna frontera y casi 50% tendrá que ser importado de fuera de la región. Para algunos países abastecedores el gas podría convertirse en una fuente más importante de intercambio extranjero que el petróleo”32.

Los países de la ex-Unión Soviética y Argelia son los principales abastecedores de Europa de gas natural; para el Japón y otros países de la OCDE del Pacífico, Australia, Indonesia, Malasia y Brunei serían los principales proveedores, con el Medio Oriente (Abu Dahbi, Qatar), creciendo en importancia como tales33, mientras que la región de Norteamérica es autosuficiente, con Canadá de exportador neto y México con enormes reservas y un mayor ritmo de incremento en su producción.

Por último, habría que señalar que si bien las transiciones energéticas se dan aproximadamente cada cien años, éstas ocurren en la onda larga ascendente del nuevo ciclo Kondrátiev, por lo que la nueva transición tendrá lugar de manera acentuada después de la terminación de la onda larga declinante actual y al inicio de la onda larga expansiva del nuevo ciclo Kondrátiev, es decir, en la segunda década del nuevo milenio.

La demanda mundial de gas natural34 aumentó un tercio en la década pasada a 50 000 millones de pies cúbicos diarios. Este energético elevó su participación en el mercado mundial de energía a 22 % en 2002, siendo el único combustible fósil primario que muestra un crecimiento acentuado en la demanda mundial (World Energy Outlook 2002). La demanda global de este energético creció 4.6 % en 1993 (excepto en los países de la ex-URSS), en Europa 6.2 %, en el Pacífico asiático 3.8 %, en los EUA 3.3 %. En América Latina, el gas representa ya el 20 % de la demanda global de energía.

32 International Energy Agency.World Energy Outlook. 1995 Ed., pp. 3 33World Energy Outlook, p. 33.

(14)

Para elInternational Energy Outlook 2002,se espera que el gas natural sea el componente del consumo mundial de energía de más rápido crecimiento en el año 2020, alcanzando los 162 billones de pies cúbicos, o sea, casi doblando los 84 billones de pies cúbicos (y casi quintuplicando su parte de 36 billones de pies cúbicos en 1970) y su parte en el total de energía consumida

aumentará del 23% en 1999 a 28% en 202035.

El gas natural fue la tercera fuente de energía en el mundo en 1993, “con 1787.1 millones de toneladas equivalentes a petróleo (frente a las 1328.9 de 1983) de consumo, es decir, 22.82 % del total.” (World Energy Outlook 1996). En los países de la OCDE, el balance energético de 1994 muestra al petróleo con el 40% del consumo y al gas natural con el 22%, mientras que en los EUA, el balance energético de 1993 es el siguiente: petróleo, 40.5%, gas natural, 24.6%, carbón, 23.0%, energía nuclear, 8.0%, energía hidroeléctrica, 3.9%.(Fuentes:World Energy Outlook 1996, pp. 19-20).

Para 2012 el balance energético ha cambiado notoriamente, el petróleo ocupa el 31% y el primer lugar como energético primario principal de un total de 13,361 millones de toneladas equivalentes de petróleo, el carbón absorbe el 29% de la cifra total mientras que el gas natural continua ocupando el tercer lugar con el 21% , 2805 millones de toneladas equivalentes a petróleo lo cual representa un incremento de 57% en su utilización respecto a 1993.

Las previsiones presentadas en el World Energy Outlook 2014 están hechas considerando propuestas que incluyen objetivos y programas de apoyo a las energías renovables, la eficiencia energética y los combustibles alternativos, así como los compromisos de reducción de emisiones

de carbono, reformas a los subsidios a la energía,36 en este sentido la demanda energética puede comportarse hacia 2014 como lo muestra la siguiente gráfica.

35 IEO 2002, op.cit.p. 43.

(15)

El consumo de gas natural crece rápidamente en el mundo y los EUA, pero las perspectivas de su extracción en ese país son escasas, por lo que se realza la importancia de las reservas del Canadá y sobre todo de su vecino del sur, México37.

Según el World Energy Outlook 2014 El sector de la energía sigue siendo la mayor fuente de demanda de gas natural el cual tiene un constante incremento entre 2012-2040. El uso de gas para la generación de electricidad se eleva a más de 2,1 trillones de metros cúbicos para 2040, a una tasa de crecimiento anual de 1.5%. El gas es el único combustible fósil cuya participación se incrementa en la generación de energía eléctrica, mientras que el uso de petróleo se convierte en marginal.

Alrededor del 80% en el aumento de más de 700 millones de metros cúbicos en el consumo de gas para la generación de electricidad para 2040, se encuentra en países fuera de la OCDE.

El Gas disfruta de una ventaja competitiva frente a muchos otros combustibles para la generación de energía, dada su una mayor eficiencia, una mayor flexibilidad, menores costos de capital y el tiempo más corto en la construcción de plantas de energía. Sin embargo, la tendencia en el uso del gas en el sector eléctrico sigue siendo muy sensible a su competitividad en los costos en comparación con otros combustibles, así como a las políticas gubernamentales encaminadas a

(16)

diversificar la combinación de combustibles o la reducción de la huella ambiental de la generación de electricidad.

El Gas superara al carbón en la generación de electricidad en los países de la OCDE en torno a los mediados de los años 2020, pero el carbón sigue siendo con mucho el combustible más utilizado en la generación de energía en los países no pertenecientes a la OCDE, debido a las normas ambientales menos estrictas y suministros más baratos.38

(17)

En nuestro país es necesario abrir un debate nacional serio sobre las perspectivas energéticas para el nuevo siglo. Derivado de ello tendría que efectuarse la correspondiente investigación en tecnologías avanzadas en torno al gas natural-hidrógeno en la UNAM, otras instituciones públicas e inclusive en empresas privadas. La pregunta que subyace es si podemos ser capaces de dar unsalto cualitativo en nuestro desarrollo tecnológico económico para acortar la enorme distancia que nos separa de los países desarrollados.

En las anteriores revoluciones tecnológicas nos incorporamos tardíamente al cabús de la historia, hoy podríamos incorporarnos a los primeros vagones, hagamos un esfuerzo en ese sentido.

Referencias

Documento similar

Al buscar una relación entre herramientas tecnológicas educativas y desempeño educativo, se optó por la aplicación de cuestionarios para medir el nivel de uso de tecnología de

El gran coste energético que supone la resorción diaria de hueso mineralizado junto con el coste energético de la formación ósea de novo, soporta la hipótesis de que, para cubrir

Esta clasificación comprende, los rasgos grandiosos y vulnerables del narcisismo y las redes sociales, el deseo de aprobación social, el Trastorno de Personalidad Narcisista y la

Hace más o menos 600 millones de años, los niveles de oxígeno habían aumentado lo suficiente como para permitir la supervivencia de criaturas más grandes aquellas cuyos fósiles

Con ello el comercio internacional y la liberación comercial tiene un impacto positivo en el medio ambiente, este genera crecimiento económico y este a su vez estimula

Aquel es el contexto en el que el Acuerdo de París brilla, pues supone un com- promiso de abandonar el paradigma de diferenciación binario-estricto basado en un sistema

Como paradigma de mezcla cultural y de desarrollo artístico hemos elegido la ciudad de Puebla de los Ángeles, México, por representar afinadamente la evolución y la historia del

De una parte, la producción animal influye sobre el cambio climático, al generar, principalmente por los rumiantes emisiones de gases de efecto invernadero.. En