• No se han encontrado resultados

Explicar la importancia del proceso de la revolución neolítica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Explicar la importancia del proceso de la revolución neolítica"

Copied!
45
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Explicar la importancia del proceso de la revolución neolítica. Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciada en Educación Secundaria Mención: Historia Y Geografía. Autora: Bach. Baca Amasifuen Angela Katherine. TRUJILLO – PERÚ. 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DEDICATORIA. A Dios, que me brindó sabiduría. A mi hijo que es el impulso en mi vida para seguir adelante. A mis padres Oscar y Jenny por ser mi inspiración con su apoyo incondicional.. ii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. iii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. AGRADECIMIENTO A mis padres e hijo, los cuales me han impulsado y apoyado a superarme día a día. A mi alma mater, Universidad Nacional de Trujillo, por acogerme y a los docentes por brindarme sus enseñanzas, conocimientos científicos, tecnológicos y humanistas.. iv. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ÍNDICE. Dedicatoria……………………...................……………………………………….…...…..ii Jurado Dictaminador………......………………………………….……………...……...…iii Agradecimiento………………………………………………….……………...…….……iv Índice………………………………………………………………………………………..v Presentación……………………………………………………….……..…………......….vi Resumen……………………………………………………….………………………..…vii Abstract…………………………………………………….……………...…………..….viii Introducción ………….………………………………………..……………………............9 I.. Diseño de Sesión de Aprendizaje Implementada…………………….....……….........10. II. Sustento Teórico…………………………..…..……………………………….……...16 III. Sustento Pedagógico……...…...……………....……………………………..……….27 Conclusiones……...…………………….…………………………………….…...…...….34 Bibliografía………...…………………..……………………………………..…………....35 Anexos……………...………….....…………………………………………...………...…36. v. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. PRESENTACIÓN De acuerdo con el trabajo de suficiencia profesional, tengo el grato honor de presentar la siguiente sesión didáctica que lleva por título: Revolución Neolítica. Este trabajo tiene por finalidad enseñar la trascendencia que tuvo este proceso en el devenir de la evolución humana, considerado como la primera revolución de la humanidad, su estudio es vital para la comprensión de los posteriores sucesos históricos, para lo cual se implementó con diferentes métodos y técnicas para mejorar el desarrollo de la clase, para así poder lograr el objetivo propuesto de la sesión. Es así que presento mi trabajo a los miembros del jurado. Trujillo, 23 de agosto del 2019. vi. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. RESUMEN En un momento determinado de la secuencia histórico-cultural, que nunca es anterior al VIII milenio a.C., se produce un fenómeno de enorme trascendencia en todos los órdenes de la cultura –económico, social, ideológico, en zonas alejadas e independientes de la geografía del planeta. Este fenómeno se manifiesta en la aparición de una serie de elementos materiales detectables arqueológicamente: cerámica, piedra pulimentada, habitación permanente o semipermanente en aldeas, animales o plantas domesticadas, etc. Ambas denominaciones pueden servirnos de base de partida para plantear el desarrollo del tema, ya que, efectivamente, el Neolítico puede contemplarse desde dos puntos de vista: como una fase arqueológica definida por un conjunto de rasgos materiales o como una etapa general de la evolución socio-cultural de la humanidad. Hasta fechas muy recientes el Neolítico ha sido abordado siempre desde la primera perspectiva, debido a las propias condiciones de aparición de la Prehistoria como ciencia y al tipo de evidencias de que disponía para juzgar el carácter de los cambios que pretendía explicar. Palabras claves: Educación, Evolución, Prehistoria y Neolítico.. vii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ABSTRACT At a certain point in the historical-cultural sequence, which never predates the 8th millennium BC, there is a phenomenon of enormous significance in all orders of culture – economic, social, ideological, in remote and independent areas of geography of the planet. This phenomenon is manifested in the appearance of a series of archaeologically detectable material elements: ceramic, polished stone, permanent or semi-permanent room in villages, domesticated animals or plants, etc. Both denominations can serve as a starting point for the development of the issue, since, in fact, the Neolithic can be seen from two points of view: as an archaeological phase defined by a set of material features or as a stage the general evolution of humanity. Until very recent ones the Neolithic has always been addressed from the first perspective, due to the very conditions of the emergence of Prehistory as a science and the kind of evidence available to judge the nature of the changes that he intended to explain. Keywords: Education, Evolution, Prehistory and Neolithic.. viii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INTRODUCCIÓN Como todos sabemos, la prehistoria surge como parte de un discurso evolucionista que servía de alternativa liberal al discurso teológico construido para dar cuenta del origen y pasado del hombre. Pero para poder establecerse como nuevo paradigma, caracterizado entre otras cosas porque permitía profundizar en un pasado con cambios, necesitaba de pruebas contrastadoras. De hecho, lo que está sucediendo en los últimos años es que se está bordando el estudio del neolítico como fase del desarrollo socio-cultural más que como fase arqueológica, lo que lleva a una sustitución del carácter de los cambios a explicar.. 9. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. I. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución Educativa: I.E.P. “Liceo Trujillo” 1.2. Nivel: Secundaria 1.3. Área Curricular: Ciencias Sociales 1.4. Componente: Historia del Perú en el contexto mundial 1.5. Número y nombre de la unidad: Unidad 2 “Comprendiendo los cambios desde la hominización hasta las grandes civilizaciones” 1.6. Tema: Revolución Neolítica 1.7. Tiempo: 45 min. 1.8. Fecha: 23/08/19 1.9. Docente Responsable: Angela Katherine Baca Amasifuen. 2. APRENDIZAJES ESPERADOS APRENDIZAJE ESPERADO PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Explicar la importancia del proceso de desarrollo de la revolución neolítica COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO Utiliza correcta y REVOLUCION Comprende el fluidamente NEOLITICA tiempo distintos períodos 1. CONCEPTO histórico y o subperíodos del 2. CAUSAS emplea Paleolítico y el 2.1.EL DESARROLLO DEL categorías Neolítico de CONOCIMIENTO, temporales. manera oral. TECNICAS Y HERRAMIENTAS Identifica los (FUERZAS hechos relevantes PRODUCTIVAS) Construye de la revolución 2.2.LOS CAMBIOS interpretaciones neolítica mediante CLIMATICOS históricas Elabora la técnica del 3. DESARROLLO DE LA explicaciones subrayado REVOLUCION históricas 4. CONSECUENCIAS sobre la 4.1.EXCEDENTE revolución Explica los hechos PRODUCTIVO neolítica y la y sus 4.2.EL SEDENTARISMO relevancia de consecuencias de 4.3.LA DIVISION SOCIAL este proceso la revolución DEL TRABAJO histórico neolítica en una infografía.. 10. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. MOMENTOS. INICIO. SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS PROCESOS MEDIOS Y PEDAGOGICO DIDACTICOS- MATERIALES S ACTIVIDADES 1. Se inicia la sesión con el establecimiento de las normas de convivencia. 2. Como situación retadora se mostrará a los alumnos una imagen de papa silvestre y una papa ya domesticada, para que la observen. (Anexo N°01) Después la Pizarra docente realizará las siguientes Problematización interrogantes: Plumones  ¿En qué momento de la historia se logra domesticar los primeros tubérculos? 3. Después de escuchar las ideas de los estudiantes, se establecerá el conflicto cognitivo:  ¿Cuál fue el proceso que tuvo que suceder para que el hombre pudiese domesticar sus alimentos?. TIEMP O. 5’. 11. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Propósito y Organización. .  . 1. Una vez establecido el conflicto cognitivo la docente mostrará a los alumnos el propósito de la sesión, para que ellos tengan conocimiento de lo que se quiere lograr una vez culminada la sesión. 2. A su vez para que exista una mejor distribución de las actividades y el tiempo, se les mencionará la organización de la sesión que consistirá: Lectura dirigida de una separata entregada por la docente Exposición del tema por parte de la docente Trabajo individual de los alumnos (organigrama sistemático). Pizarra Plumones. 5’. Pizarra Plumones 5’. 1. La docente explica: Así como han estudiado el Paleolítico, periodo de tiempo que los historiadores llamaron de ese modo por las características 12. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. DESARROLLO. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. que presentaba la forma de vida de los hombres, en esta sesión entenderán otro Saberes previos periodo en la historia del hombre, periodo que han llamado Neolítico (piedra nueva). Para la recolección de saberes previos, se hará la siguiente pregunta:  ¿Qué características tecnológicas presentaba la vida en el paleolítico? 1. La docente repartirá una separata sobre la revolución neolítica para que los alumnos den lectura mediante la técnica de la lectura dirigida, a fin de que tengan una idea base sobre el tema. (Anexo N° 02) 2. Continuando con el desarrollo de la clase, la Gestión y docente hará una acompañamiento exposición sobre del desarrollo de la revolución las competencias neolítica, resaltando la importancia de esta y las. Separata. Resaltador 20’. Plumones. 13. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. consecuencias que produjo, y la complementará con un mapa físico (Anexo N° 03). Lapiceros. Práctica. 3. Terminada la exposición realizada por la docente, solicitará una lluvia de ideas, con el fin de que, con el término de la lectura de sus módulos y con la exposición de la docente, los alumnos ya tendrán ideas claras sobre la revolución neolítica, asimismo se irá resolviendo cualquier interrogante que surja del tema en el aula. 4. Resueltas las dudas sobre el tema, la docente dejará como trabajo individual la realización de un organigrama sistemático. 5. Como producto de la sesión se pedirá a los alumnos que realicen una infografía sobre 14. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. CIERRE. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Evaluación. la revolución neolítica. Evaluación Formativa: La evaluación será de forma constante y permanente durante toda la clase mediante una rúbrica (Anexo N° 04). Rúbrica. 10’. 4. EVALUACIÓN. EVALUACIÓN DEL PRODUCTO CAPACIDAD INDICADOR TECNICA. Elabora explicaciones históricas sobre la revolución neolítica y la relevancia de este proceso histórico. Explica la importancia de la agricultura y la ganadería y reconoce cómo modificaron la vida del hombre; en una infografía.. La infografía. INSTRUMENTO. Rúbrica (Anexo N° 05). 5. BIBLIOGRAFÍA. -. -. PARA EL DOCENTE: Instituto De Ciencias Y Humanidades. (2017). “Historia de la humanidad, Una visión desde su inicio hasta el mundo actual. Volumen I”. Lima: Asociación Fondo de Investigadores y Editores Konstantinov, F. (1966). “El materialismo histórico”. México D.F: Editorial Grijalbo Marseille, J. (1999). Gran Historia Universal Larousse “El Alba de la Civilización”. Tomo I. Santiago de Chile: editorial Grandes Obras Larousse S.A Pericot, L. (1969). “La humanidad prehistórica”. Madrid: Salvat Editores Pinillos, A. (1997). Geohistoria “El inicio de la Historia”. Trujillo: editorial Libertad PARA EL ESTUDIANTE: TEXTO ESCOLAR. 1º HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA. (2012). Lima: editorial Santillana.. 15. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. II. SUSTENTO TEÓRICO. 16. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. El Neolítico El Neolítico es la parte más reciente de la Edad de Piedra. Comienza en el 10000 a.C. y llega hasta el 3000 a.C., en el que se asiste al surgimiento de las altas culturas. Su nombre deriva de las palabras griegas neos (nuevo) y lithos (piedra), por lo tanto, significa “piedra nueva”, aludiendo a la perfección en la confección de los utensilios de piedra, que hace que el Neolítico sea llamado también “edad de la piedra pulimentada”. 1.1. La revolución neolítica Fue una de las etapas de grandes cambios en la sociedad, que implicó la producción autosuficiente de alimentos gracias al desarrollo de la agricultura y la ganadería. Este proceso se inició con las primeras domesticaciones para, posterior y paulatinamente, desarrollar una agricultura y ganadería avanzada; ello implicaba ya el uso de la hoz, la elaboración de surcos, selección de semillas y uso de abonos, que significó la condición material para obtener excedente económico y la especialización del trabajo que permitió el desarrollo de este proceso. Este proceso, considerado la primera revolución de la historia, provocó en la humanidad una. Mapa del creciente fértil transformación económica y social; por ello, se le denomina revolución agrícola o revolución biológica social, ya que el hombre fue capaz de producir sus propios alimentos y dejar de estar supeditado a la naturaleza, proceso que implicó que las plantas y animales domesticados necesitaran del hombre para poder sobrevivir. Esta gran transformación se dio 17. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. en el neolítico y empezó a darse en el cercano oriente, lugar considerado como el primer centro originario. La revolución neolítica permitió a parte de los cambios en lo agropecuario, el surgimiento de la propiedad privada, el intercambio, el sedentarismo, el desarrollo artesanal, la religión, las clases sociales, etc.. 18. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Principales centros de desarrollo primario de la agricultura: este de Estados Unidos (4000–3000 a.C), Mesoamérica (5000–4000 a.C), Andes septentrionales (5000–4000 a.C), África subsahariana (5000–4000 a.C, ubicación exacta desconocida), Creciente Fértil (11000 a.C), cuencas del Yangtsé y del río Amarillo (9000 a.C) y tierras altas de Nueva Guinea (9000–6000 AP). 1.1.1. Causas El desarrollo del conocimiento, técnicas y herramientas (fuerzas productivas) Fue la primera condición que explica la capacidad del hombre para desarrollar la producción autosuficiente de alimentos. Porque un mayor conocimiento del medio geográfico, de animales, plantas y minerales, en el constante trajinar del hombre, le da la oportunidad, en el “ensayo y error” de la cacería y recolección, de usar herramientas (cortadores, raspadores, flechas, lanzas, etc.) de diverso material para incrementar su producción. El empleo de una herramienta podía usarse de distinta forma para una misma actividad, creándose así la “técnica”. Este lento, pero progresivo avance de las fuerzas productivas empezó a darse desde la aparición del hombre, esto es durante el paleolítico, en donde se da inicio a la lucha constante del hombre con su medio. Los cambios climáticos Es el factor que acelera el proceso de domesticación agropecuaria. Al finalizar la última glaciación de Würm, y con ello el periodo pleistoceno, termina un momento caracterizado porque la Tierra entra en una fase de calentamiento. Este periodo originó el descongelamiento de muchos glaciares continentales, aluviones, desprendimiento de hielo y, con ello, la desaparición de la flora y la fauna que los hombres se habían especializado en capturar mediante la cacería y la recolección. Crisis de la cacería Durante la etapa final de la comunidad primitiva existió un gran desarrollo de las fuerzas productivas destinadas, principalmente, a la actividad de la cacería; pero posteriormente, surgieron cambios en la naturaleza como la disminución de 19. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. la flora y la fauna que, al culminar el periodo pleistoceno o del hielo, agudizaron la contradicción hombre-naturaleza. Al hombre solo le quedaba dos posibilidades: extinguirse o vencer esos obstáculos, y lo segundo fue lo que predominó. Se habían desarrollado nuevas fuerzas productivas, es decir, mayor acumulación de conocimientos, nuevas herramientas y nuevas tecnologías que les permitieron superar las dificultades climáticas y la disminución de algunas especies de animales. Desarrollo de la revolución La acumulación de conocimientos sobre la naturaleza, así como el conocimiento del ciclo biológico de plantas y animales, fue la causa principal para que surgiera la agricultura y la ganadería. La revolución agrícola se inicia en cuatro centros originarios destacándose los siguientes cultivos y animales domesticados: a. Cercano Oriente (Egipto, Siria, Irak), 10 000 a.n.e. trigo, cebada, lentejas, guisantes, cabra, oveja. b. Sudeste asiático (China e India), 7 000 a.n.e. arroz, cerdo, mijo. c. Mesoamérica (México), 7 000 a.n.e. maíz, calabaza, melón, algodón, chihuahua (perro), guajolote (pavo). d. Andes centrales (Perú), 7 000 a.n.e. frejol, ají, pallar, llama, cuy. Luego, se desarrollan los centros de adaptación, que son zonas de influencia de los centros originarios donde también recibieron el conocimiento de la agricultura y la ganadería. Tenemos, por ejemplo, el caso de Europa central y oriental (Yugoslavia, Rumania), Norteamérica, entre otros. Se produce un gran desarrollo tecnológico, como la preparación del terreno, y se utiliza nuevos medios de producción como el hacha, el azadón (especie de palo para remover la tierra) y, para la cosecha, la hoz; en el caso peruano surge la chaquitaclla (durante el formativo andino), se implementa el uso del abono, asimismo, se utiliza a los animales (bueyes) como medio de tracción en los campos. También se produce el desarrollo de técnicas hidráulicas y sistemas de irrigación, dejando poco a poco la agricultura de secano, es decir, aquella que se beneficia de las lluvias. Los centros originarios son el punto de quiebre de la economía de subsistencia del hombre paleolítico, para lograr dar paso a lo que sería más adelante el surgimiento de las primeras civilizaciones (sociedades complejas en los centros mencionados anteriormente). El arte y la técnica se complementan en este proceso. Confeccionar herramientas para elaborar con ellas otras herramientas se fue incrementando progresivamente, derivando en una sucesión de técnicas, instrumentos, medios, moldes y la división especializada de oficios. 1.1.2. Proceso Primera división social del trabajo Cuando el hombre inició el desarrollo de la agricultura y la ganadería, se organizaron asentamientos estables (sedentarismo), pero, a la vez, dentro de las comunidades que inicialmente desarrollan ambas actividades, se inició un proceso de especialización que significará la especialización de unas comunidades para la agricultura y otras para la ganadería. La mayor especialización que permitió una progresiva domesticación de especies vegetales, especialización en el cultivo de determinadas plantas, viñedos, fruticultura, etc. No solo ello, sino también el cultivo con fines de 20. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. transformación, obtención de vino y aceite de olivo. En el caso de animales, se domesticó una mayor variedad, incluso ya se da el uso del abono y la tracción animal. Con este proceso la vida de los antiguos hombres cazadores del paleolítico se orientó a nuevos oficios, sea agricultor o pastor. Podía convertirse en especialista en criar cerdos, en hacer pastar ovejas, en cultivar cebada, etc. Segunda división social del trabajo La diversificación de las actividades agrícolas y ganaderas implicaba un desarrollo de las herramientas, por lo que la piedra empezó a ser reemplazada por el metal (cobre, bronce, hierro); esto permitió que surjan orfebres (especialistas en el trabajo de metales), lo que a su vez significó un desarrollo de la actividad minera, y el uso y el descubrimiento de otros metales como el oro y la plata (edad de los metales)1. El aumento del excedente generó la necesidad de tener sistemas de almacenamiento, surgiendo así la cerámica con jarras elaboradas por alfareros. El conocimiento de fibras vegetales y la necesidad de protección, como de una población creciente, hicieron posible que un sector de la población se especializara en el tejido (tejedores). El sedentarismo, así como la necesidad de proteger el ganado y la tierra cultivada, condicionaron la construcción de habitaciones estables con el uso de piedras o adobes; surgiendo la arquitectura.. Tercera división social del trabajo Esta división social, que tiene como característica el desarrollo del comercio, se explica por las siguientes condiciones: - La mayor producción de excedentes, debido a la especialización agrícola, ganadera y artesanal. - La especialización en determinadas actividades, que hizo necesario el desarrollo del intercambio de poblaciones y grupos cada vez más especializados. Estos grupos fueron los comerciantes, quienes, con el desarrollo del intercambio, y para facilitarlo, utilizan la moneda. Para posibilitar el comercio a grandes distancias se utiliza animales de carga como el onagro (asno salvaje), en Mesopotamia, y la rueda aplicada al transporte. El Estado Asimismo, surgen los primeros conflictos sociales o luchas de clases, y el sector dominante, para defender sus intereses, utiliza una institución que la defienda. Esta organización es el Estado que, con normas religiosas, primero, y después, a medida que se acrecienta la contradicción, utiliza normas jurídicas que van reglamentando la vida y la acción de la clase dominada; y, si esa clase viola esas normas de Estado, recibirán una sanción mediante la fuerza represiva que es ejercida a través de instituciones del Estado, como son el ejército, la cárcel o el derecho de privar a la persona de la libertad, convirtiéndola en esclavo. También se inician los conflictos bélicos entre las tribus, que inicialmente se enfrentan por el control de las tierras necesarias para la agricultura, ganadería; y luego, por controlar a los seres humanos, surgiendo, entonces, la sociedad esclavista.. 1. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. (2017). “Historia de la humanidad, una visión desde su inicio hasta el mundo actual. Volumen I”. Lima: Asociación Fondo de Investigadores y Editores. 21. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. La cerámica La arcilla es un elemento natural que el hombre podía utilizar y dar forma a su antojo, pero esta no se utilizaba tal como se encuentra en la naturaleza, sino que el hombre, gradualmente, para darle mayor resistencia, la mezclaba con arena o paja picada, surgiendo así ladrillo (Mesopotamia). Los inicios de la cerámica se conocen como alfarería, lo cual implicaba hacer un objeto de arcilla y dejar secar libremente por el calor solar. Pero para hacer la arcilla más resistente al agua y al tiempo, el hombre inició una etapa de conocimiento de la arcilla a más de 600 °C; solo cuando se logra esto, se puede hablar de una cerámica propiamente. Es considerado por muchos estudiosos que la cerámica más antigua data del 6 500 a.n.e, y fue encontrada en Chatal Hayuk, en Anatolia (Turquía). Un elemento que facilitó el trabajo de la arcilla es el torno, e implicando el uso de la rueda, ya no solo como elemento de transporte, sino como elemento productivo.. Producto de la descomposición de la comunidad primitiva, aparecen los excedentes económicos que permiten a su vez, el desarrollo de la división social del trabajo; entre ellos cabe destacar la importancia de los artesanos, que, poco a poco, se van especializando. Las primeras cerámicas son siempre monocromas y de cocción defectuosa al aire libre o en hornos de escasa temperatura, pero a partir del estadio de Tell Hassuna (Irak), aparecerá decorada con pinturas organizada en temas geométricos de bandas, triángulos, zig-zag, elementos que evolucionarán y darán entrada a un momento posterior a la llamada cerámica de Samarra (Irak) antecesora del periodo de Tell Halaf (Irak), que presenta la unificación cultural de una gran área del Próximo Oriente.2 La elaboración de la cerámica llega a un punto de mayor desarrollo que tal como se encontró en Samarra (Irak), donde, en la parte externa de la cerámica, se pintaban figuras de hombres y animales, y se utilizaban colores que iban desde el rojo al pardo y el negro sobre un fondo amarillo. 2. PERICOT, Luis. (1969). La humanidad prehistórica. Madrid: Salvat Editores. 22. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.1.3. Consecuencias La revolución neolítica trajo grandes cambios en la sociedad; producto de las grandes transformaciones económicas y sociales que implicó, se dan consecuencias, entre estas destacan: El excedente productivo Al desarrollarse la agricultura surge el excedente productivo, resultante, esencialmente, del desarrollo de las fuerzas productivas, donde la tierra es objeto de trabajo, las herramientas son instrumentos de trabajo y el conocimiento y la energía del hombre son fuerza de trabajo. Los pueblos, desde antes, ya tenían que guardar productos que podían utilizar en periodos posteriores, puesto que, antiguamente, solo se producía para satisfacer las necesidades de subsistencia; en cambio, ahora merced a la capacidad productora del hombre, ya existen excedentes, los que podrán acumular y comercializar. El sedentarismo Los grupos humanos dejan de ser nómades para establecerse de manera definitiva en un lugar determinado al que considera como suyo. Este proceso fue influenciado de forma determinante por la revolución agrícola hace diez mil años, la agricultura permitió que la tribu se “detuviera” para cuidar de los sembrados y la domesticación de los animales. La propiedad privada Muchos autores están de acuerdo en que con la propiedad privada aparece el robo. Konstantinov escribió: … la sociedad primitiva no sabía lo que era el robo, pues no conocía la propiedad privada…3 La propiedad privada es también otro elemento resultante del desarrollo social y es la base para el inicio de la diferenciación social, ya que un sector de la sociedad, que logró apoderarse de esos excedentes, monopoliza esos bienes y también las tierras cultivadas, surgiendo la propiedad privada. Asimismo, del sector de ganaderos, una parte de estos se apoderaba de pastizales y animales, a los que aumentará la producción, pero con fines de acumulación privada con desventaja para el resto, los no propietarios. El comercio y la artesanía Posteriormente, surge el intercambio de productos mediante el trueque, esto se constituye en la tercera división social del trabajo, donde, a consecuencia de la especialización del trabajo en comunidades agrícolas y pastoriles (primera división social), los excedentes se incrementan y permiten un intercambio. La producción artesanal (segunda división social) es producto del desarrollo de nuevas actividades económicas, producto de nuevas necesidades que derivaron de la revolución neolítica como la cerámica, para almacenar excedentes, y la textilería, para satisfacer las necesidades de una población en crecimiento. Estos comerciantes y artesanos se van asentando cerca de las grandes construcciones públicas o administrativas, surgiendo la revolución urbana.. 3. KONSTANTINOV, F. (1966). El materialismo histórico. México D.F: Editorial Grijalbo. 23. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Las clases sociales Las clases sociales surgen como consecuencia de la descomposición de la comunidad primitiva y son consecuencia directa de la paulatina concentración de la propiedad privada, tanto de excedentes como de medios de producción. A medida que se diversificaban las actividades económicas, los medios de producción también se acrecentaban; por consiguiente, fue aumentando la cantidad de población directamente vinculada a la producción, diferenciándose las clases, pues, al agricultor y al pastor, se suman ahora los orfebres, ceramistas, arquitectos, tejedores, etc. Para ello, los primeros sectores sociales que lograron esto lo hicieron sobre la base del conocimiento de la naturaleza, lo cual se explica por el largo periodo de contradicción hombre-naturaleza; estos fueron los sacerdotes. Estas actividades implicaban una especialización de determinado sector de la población en una actividad que limitaba una cantidad creciente de excedentes, pues, para especializarse se requiere una inversión de tiempo que el artesano ya no utilizaba para producir alimentos. ¿Qué es una clase social? Siguiendo un criterio socioeconómico, podríamos decir que es un grupo de personas, que ocupan un lugar en el proceso productivo; es decir, o se es dueño de los elementos que sirven para la producción o se es desposeído (no propietario). En función a ella se determina el lugar que ocupa un grupo humano en la sociedad: dominante, si se es dueño del excedente, los recursos y las herramientas; dominado, si no se tiene posesión de excedentes o de los medios en el proceso productivo. El sector que había logrado tener propiedades se aprovechó de pobladores que no lograron una propiedad, obligándolos a trabajar sus tierras; es así que surge una clase que trabaja y otra que vive del trabajo ajeno; es decir, aparecen grupos con desigual condición de vida. El sector que no participa directamente de la producción se dedica a dirigir las tareas agropecuarias; tenía el tiempo necesario para poder observar la naturaleza y los astros, a cuyos conocimientos astronómicos, técnicos, etc. Le dieron un carácter sobrenatural. 1.2. La revolución urbana Como consecuencia de la revolución neolítica surgen los primeros asentamientos humanos, que, con el tiempo, al crecer y tener una función de dominio y planificación, se convierten en las primeras ciudades; aquí es donde se materializa la segunda división social del trabajo, lo que implicaba, dentro de esta, una gran producción artesanal dirigida por los sectores dominantes que se extiende sobre el resto de la población, esto se hace evidente en comunidades agrícolas y pastoriles.. 24. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Las viviendas eran de ladrillo sin cocer, rectangulares y adosadas. Al no haber calles se circulaba por tejados en forma de terraza de estas casas de un solo piso.. Al surgir la agricultura y la ganadería aparecen también el excedente productivo, la propiedad privada, las clases sociales, y se inicia la primera división social del trabajo; es decir, si durante el paleolítico había predominado la división natural del trabajo, ahora, en función del desarrollo alcanzado por la sociedad (nuevas técnicas de producción y el monopolio de herramientas y excedente), se produce la división en agricultores y ganaderos, lo cual generó las condiciones para desarrollar el trueque entre las comunidades de las aldeas. Se desarrolla, posteriormente, la segunda división social del trabajo como consecuencia del mayor nivel de excedentes y la mayor especialización de los artesanos aldeanos. Surge un sector de artesanos especialistas que dejaría de participar en la producción directa de alimentos para pasar a otro tipo de producción; por ello, se inventó el oficio de tejer, que data de esa época, y que permitió confeccionar telas y vestidos de lana. Posteriormente, se aprendió a fundir el mineral metálico: el cobre, el hierro, y a fabricar instrumentos, armas y utensilios. Ahí tenemos a nuevos actores sociales que vivirán en las sociedades. En primer lugar, hay que tener en cuenta que la ciudad es un fenómeno histórico, producto del desarrollo social, porque es consecuencia de la revolución neolítica, del desarrollo del comercio y las artesanías, lo cual implica una división de la sociedad no solo en sectores especializados, sino en clases sociales; por ello, la ciudad está ligada al aspecto social. Para definir una ciudad se ha utilizado dos enfoques: a. Enfoque económico: cuando la mayor parte de la población se dedica a la agricultura y ganadería (trabajo productivo directo), mientras que en la ciudad habita la burocracia. b. Enfoque funcional: cuando se toma en cuenta la función de la ciudad como centro de funciones especializadas respecto a una región más amplia (administración, artesanías). Creemos que, para definir una ciudad, se debe utilizar los dos enfoques, porque son complementarios. En el proceso de formación de la ciudad, la mayor parte de población se dedica a actividades agrícolas y ganaderas, y un pequeño sector de la población a dirigir las actividades laborales de pastores, campesinos y artesanos, el gobierno de la región y las actividades religiosas. Asimismo, la ciudad cumple funciones económicas no agropecuarias, es decir, actividades diferentes que la aldea, por más grande que sea esta. Siguiendo la explicación, definimos la ciudad de la siguiente manera: Es el espacio económico donde se centraliza el excedente de producción y se dirigen las funciones administrativas, políticas, religiosas y militares, separado y diferenciado de los centros directa de alimentos. 25. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.2.1. Premisas de la revolución urbana  Desarrollo de las fuerzas productivas que permiten mayor producción.  Profundización de la división social del trabajo, que conllevo a una especialización, y la consiguiente separación de la sociedad entre los productores directos y los no productores, estos asumen funciones de dirección.  Cambio en las relaciones de producción, de comunitarias a desiguales y de explotación, lo cual implica la existencia de clases sociales.. Mohenjo Daro, en la India. Expresa el desarrollo de la revolución urbana, con ello también, la división entre el campo y la ciudad.. 26. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III. SUSTENTO PEDAGÓGICO. 27. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INTRODUCCIÓN En el presente sustento pedagógico se hará la descripción de las etapas del proceso de la sesión de aprendizaje donde se describirán las respectivas técnicas que se van emplear durante cada etapa con el fin de lograr un mejor rendimiento académico en donde el estudiante será capaz de emitir juicios críticos y de valoración respecto al tema a desarrollarse. La sesión se iniciará con la motivación que viene a ser fundamental para generar interés en el estudiante. En este caso iniciaremos el tema ecorregiones andinas y amazónicas lo cual se empezará por formular preguntas al estudiante. El objetivo de las preguntas es que el estudiante se sienta motivado y que a partir de ello se familiarice con el tema que se va desarrollar mediante pregunta e interrogantes y con ello también va a querer aprender y obtener nuevos conocimientos. Luego se le otorga al estudiante una hoja de lectura para que conozca el tema, enseguida se colocarán imágenes para que el estudiante identifique las ecorregiones. Siguiendo las etapas de la sesión de aprendizaje tenemos el proceso-desarrollo en donde el estudiante va a realizar una serie de actividades como son trabajos grupales para socializar información y así puedan entenderla mejor y también se realizarán trabajos individuales. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se realizará un trabajo en el cual van a desarrollar su pensamiento analítico y crítico para generar nuevas ideas La última etapa de la sesión es el de proceso-cierre, es aquí donde el estudiante debería haber alcanzado los propósitos planteados y aquí en esta etapa es donde se va reforzar la teoría y también se va reflexionar acerca de lo aprendido mediante la técnica del diálogo.. 28. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. I.. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DESARROLLO DEL TEMA 1.1. LAS ESTRATEGIAS A USAR DURANTE APRENDIZAJE. LAS ETAPAS DE LA SESIÓN DE. 1.1.1. INICIO Durante esta primera etapa del desarrollo de la sesión tenemos como primer punto a tratar la motivación. Motivación Comprende desde que el docente entra en contacto con los estudiantes hasta cuando empieza el desarrollo de la actividad básica o tema central. LA MOTIVACIÓN La sesión debe iniciarse con objetivo de despertar el interés, llamar la atención, crear un clima de confianza con los estudiantes hacia un tema desconocido, del cual ellos tienen ganas de aprender, por ello existen diferentes técnicas y estrategias las cuales se pueden utilizar en esta etapa siempre rigiéndose a los indicadores planteados en la sesión. La motivación despierta, inicia, mantiene, fortalece o debilita la intensidad del comportamiento y pone fin al mismo, una vez lograda la meta que el sujeto persigue. La motivación es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto la motivación está relacionada con el impulso, porque este provoco eficacia al esfuerzo colectivo orientando a conseguir los objetivos. “La motivación es una compleja integración de procesos psíquicos que efectúa la regulación inductora del comportamiento” 4. 4GONZÁLES. SERRA, Diego. Psicología de la Motivación.2008. 29. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. “La motivación es un constructo hipotético que explica el inicio, dirección, intensidad y perseverancia de la conducta encaminada hacia el logro de una meta”5 TÉCNICA LLUVIA DE IDEAS: Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. Es adecuada para generar ideas acerca de un tema específico o dar solución a un problema. 6 ¿Cómo se realiza? a) Se parte de una pregunta central acerca de un tema b) Las participaciones de los estudiantes pueden ser oral o escrita c) Se exponen ideas d) El tiempo para llevar a cabo esta estrategia es breve e) Debe existir un moderador quien debe anotar en el pizarrón las ideas expuestas y promover un ambiente de respeto y creatividad. f) Las ideas se analizan, valoran y organizan de acuerdo con la pregunta central. g) Se pueden realizar conjuntamente con otros organizadores gráficos. h) Después de haber indagado en las ideas previas de los participantes, es conveniente realizar una síntesis escrita de lo planteado. ¿Para qué se utiliza?  Indagar conocimientos previos  Favorecer la recuperación de información  Favorecer la creación de un nuevo conocimiento  Aclarar concepciones erróneas  Resolver problemas  Desarrollar la creatividad  Obtener conclusiones grupales  Propiciar una alta participación de los alumnos. 1.1.2. PROCESO TÉCNICA DE LA LECTURA ORAL COMPRENSIVA Tiene la misma finalidad que las demás lecturas comprensivas, pero este tipo de lectura se practica en voz alta. Proceso Didáctico - Motivación - Lectura Oral por el docente - Lectura oral por los alumnos - Interpretación de términos nuevos - Comentario del contenido - Resumen oral y escrito - Aplicación. 5. GOOD y BROPHY.Psicología Educacional 1990. PIMIENTA PRIETO, Julio. H. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje: Docencia universitaria basada en competencias. 2012. 6. 30. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ILUSTRACIONES Las ilustraciones (fotografías, esquemas, medios gráficos, etcétera) constituyen una estrategia de enseñanza. Estos recursos por sí mismos son interesantes, por lo que pueden llamar la atención o distraer. Su establecimiento ha sido siempre muy importante (en términos de lo que aportan al aprendizaje del alumno y lo frecuente de su empleo) en áreas como las ciencias naturales y tecnología, y se les ha considerado más bien opcionales en áreas como humanidades, literatura y ciencias sociales. Las ilustraciones son más recomendables que las palabras para comunicar ideas de tipo concreto o de bajo nivel de abstracción, conceptos de tipo visual o espacial, eventos que ocurren de manera simultánea, y también para ilustrar procedimientos o instrucciones procedimentales. Los tipos de ilustraciones más usuales que podemos emplear en materiales impresos con fines educativos, se describen a continuación.  Descriptiva  Expresiva  Construccional en textos académicos  Funcional  Lógico-matemática  Algorítmica  Arreglo de datos La tipología está planteada en términos de la función o utilidad de enseñanza de una ilustración determinada. Obviamente, una misma ilustración puede caer no sólo en una, sino en varias de las clases mencionadas: Descriptiva: Muestran objetos (estatuas, figuras, dibujos, fotografías, etc). Expresiva: Muy ligada a la anterior, pero considerando aspectos actitudinales o emotivos (fotografías de víctimas de guerras o de desastres naturales). Construccional: Presenta los elementos o partes de un objeto, sistema o aparato (esquema del aparato digestivo). Funcional: Muestran cómo se realiza un proceso o la organización de un sistema (ilustración de un ecosistema). Lógico-matemática: Arreglos diagramáticos de conceptos y funciones matemáticos (gráficas de variaciones). Algorítmica: Diagramas que incluyen pasos de un procedimiento, posibilidades de acción, demostración de reglas y normas. Arreglo de datos: Ofrecen un conjunto de datos o cantidades en forma tabular, diagramática o cartográfica (series estadísticas).. 31. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. TÉCNICA EXPOSICIÓN ORAL7 Cuando se trata de exposiciones sobre algún tema, es conveniente separar la actividad en procesos y productos y no visualizarla como un objeto mixto, sobre todo porque ambas partes pueden estar muy descompensadas dada su poca interdependencia. Es decir, existen personas que pueden exponer muy bien (proceso) con materiales de apoyo muy pobres (producto); en la otra mano, también hay quienes son muy buenos construyendo audiovisuales de apoyo (productos), pero verbalmente tienen muchas carencias, que se reflejan mientras intentan darse a entender. Desde luego, habrá ocasiones en que lo que importe sea sólo la exposición oral, y habrá momentos en que sea importante toda la presentación y su contexto, pero al no incluirla como objeto mixto de evaluación, beneficiamos ambas posibilidades. Las exposiciones orales pueden ser evaluadas utilizando rúbricas, escalas estimativas y listas de cotejo de heteroevaluación.. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN RÚBRICA8 ¿Qué es? La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que ellos realicen. La misma permite a los maestros obtener una medida aproximada tanto del producto como del proceso de la ejecución de los estudiantes en estas tareas. Hay dos tipos de rúbrica: global u holística y analítica. Rúbrica global u holística. Este tipo de rúbrica considera la ejecución como una totalidad, cuando se valora la misma al compararse con los criterios establecidos, es decir, se evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen (Moskal 2000, Nitko 2001). Se utiliza cuando pueden aceptarse pequeños errores en alguna de las partes del proceso, sin que se altere la buena calidad del producto final. Rúbrica analítica. Este tipo de rúbrica considera en forma más específica cada detalle de la tarea a evaluarse. Las rúbricas se elaboran con tres componentes esenciales: criterios, niveles de ejecución y valores, puntuaciones o pesos según una escala. 1. Los criterios se establecen para caracterizar el desempeño esperado o requerido para el grado. 2. Los niveles indican el grado de logro que categoriza la ejecución de los estudiantes de acuerdo a su ejecución basada en los criterios. Estos dan información al docente para ayudar a los estudiantes en las áreas que más necesite. 3. La escala indica los valores, puntuaciones o pesos por medio de los cuales se cuantifica la ejecución de los estudiantes. ¿Para qué se usa? • Determinar los criterios con los que se va a calificar el desempeño de los estudiantes.. 7. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2015/08/DOC-instrumentos-evaluacion.pdf. 8. MALDONADO BODE, Sophia. 2011. Herramientas de evaluación en el aula.. 32. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. • Mostrar a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en una ejecución o en un trabajo realizado, de acuerdo con cada criterio. •Asesorar a los estudiantes en los aspectos específicos que debe mejorar. •Posibilitar la autoevaluación y coevaluación conforme los estudiantes van tomando experiencia en su uso. ¿Cómo se elabora? 1. Se determinan los criterios a evaluar. 2. Se establecen los niveles de desempeño que puede alcanzar el estudiante en cada criterio, del nivel más alto al más bajo. Ejemplo: Excelente, Muy bueno, Regular, Debe mejorar. 3. En la rúbrica analítica se describe qué se espera del estudiante en cada criterio de acuerdo a cada uno de los niveles. ¿Cómo se evalúa? En la rúbrica el docente hace una marca en el nivel de desempeño que demuestra el estudiante en cada criterio. Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo. 1.1.3. CIERRE TÉCNICA DEL DIÁLOGO9 El gran objetivo del diálogo es el de orientar al alumno para que reflexione, piense y se convenza que puede investigar valiéndose del razonamiento. El dialogo es difícil de aplicar puesto que debe llevar al alumno a emitir conceptos, criticar, dudar, arre plantear, reformular, etc. El dialogo es un proceso de reflexión dirigida dentro del cual las preguntas van orientando el razonamiento del alumno. El docente no debe dar soluciones a las cuestiones propuestas si no encauzar al educando para que sea el mismo quien las encuentra (que el alumno razone). 9. http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/Profesores/tecnicasdidacticas/Presentacion_Tecnicas%20de_Trabajo.p df. 33. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. -. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CONCLUSIONES El proceso de la revolución neolítica ocurrió en diversas partes del mundo de forma independiente; pero para que pudiera producirse se requerían de unas condiciones previas de cierto nivel de desarrollo tecnológico y cultural; sin embargo, el proceso fue lento, diacrónico y requirió una larga etapa de experimentación.. -. El desarrollo de la agricultura y la ganadería fue un factor clave para la sedentarización y por ende el inicio de otra revolución, la urbana; generando la aparición de las primeras ciudades y un cambio en las relaciones de producción, originándose las desigualdades y dando inicio a las clases sociales.. -. Producto de la descomposición de la comunidad primitiva, aparecen los excedentes económicos que permiten a su vez, el desarrollo de la división social del trabajo; entre ellos cabe destacar la importancia de los artesanos, que, poco a poco, se van especializando.. -. Los hombres en sociedad, como parte de la naturaleza, se esforzaron en desarrollar las herramientas. El conocimiento y el trabajo colectivo fueron necesarios para vencer la contradicción hombre-naturaleza.. -. El Estado, la religión y el derecho surgen como consecuencia del desarrollo social y la aparición de las clases sociales en el devenir histórico.. -. La motivación es un factor uy importante dentro del aprendizaje del estudiante ya que desde el inicio de la sesión si se hace una buena motivación el estudiante va sentir interés y va estar relacionado con el tema y a partir de ello va a participar activamente durante la clase, es por ello que se planifique bien la motivación y que cumpla con los objetivos y propósitos.. -. Las etapas que consta la sesión de aprendizaje son de suma importancia ya que en cada una de ellas se van a utilizar diferentes técnicas y diferentes instrumentos de evaluación, por ende, para que el docente obtenga el resultado esperado deberá de ingeniarse y saber emplear la mejores y oportunas técnicas de acuerdo a los indicadores planteados y a los propósitos. Y si en caso no se logra obtener los resultados planteados se hará una retroalimentación.. -. Las diversas técnicas existentes en el campo de la pedagogía deben emplearse para buscar un mejor desarrollo en el aprendizaje del estudiante, y así poder contribuir al desarrollo de la educación nacional para poder lograr grandes líderes. es por ello que durante el desarrollo se ha utilizado la técnica de lectura comprensiva, lluvia de ideas, trabajos grupales, exposiciones.. 34. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. -. -. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. BIBLIOGRAFÍA Ediciones Tres Torres Blanca. (2006). Enciclopedia Temática Escolar El Gran MaestroHistoria. Barcelona: editorial Q.W. Editores S.A.C Instituto De Ciencias Y Humanidades. (2017). “Historia de la humanidad, Una visión desde su inicio hasta el mundo actual. Volumen I”. Lima: Asociación Fondo de Investigadores y Editores Konstantinov, F. (1966). “El materialismo histórico”. México D.F: Editorial Grijalbo Marseille, J. (1999). Gran Historia Universal Larousse “El Alba de la Civilización”. Tomo I. Santiago de Chile: editorial Grandes Obras Larousse S.A Pericot, L. (1969). “La humanidad prehistórica”. Madrid: Salvat Editores Pinillos, A. (1997). Geohistoria “El inicio de la Historia”. Trujillo: editorial Libertad Balbuena, H. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México: Secretaria de Educación pública. 2° ed. Galvez, J. (2001). Métodos y técnicas de Aprendizaje. Lima: editorial Grafica Norte. 4° ed. Gonzales, D. (2008). Psicología de la Motivación. La Habana: editorial Ciencias Médicas. Good, T y Brophy, J. (1990). Psicología educacional. México: editorial Mc. Graw Hil. 2° ed. Maldonado, S. (2011). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala: editorial MINEDUC. 3° ed. Parra, D. (2008). Manual de estrategias de enseñanza-aprendizaje. Medellín: Sena editorial. Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje: docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson educación.. 35. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXOS. 36. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXO N° 01. 37. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXO N° 02. REVOLUCIÓN NEOLÍTICA. crecimiento. Los conocimientos acumulados de este modo fueron transmitidos de una generación a otra por medio del lenguaje. A este largo periodo de observación y cambios graduales se le conoce como Mesolítico (“piedra media” en griego).. La revolución neolítica aparece definida por el nacimiento de la agricultura y la forma de vida campesina, con una economía que tiene como base principal la producción de alimentos, en un lugar de la anterior vida de la recolección. El cambio de vida hacia el neolítico supuso una transformación en la vida del hombre prehistórico. La zona denominada Creciente Fértil, origen de la. Posteriormente, a lo largo de miles de años, los humanos comenzaron a experimentar con el cultivo de semillas y las técnicas necesarias para la domesticación de los Revolución Neolítica inicial y posteriormente, de Vere Gordon Childe vegetales. Es desde las primeras civilizaciones históricas. fue el primero que entonces que se puede abordó el estudio del neolítico como una hablar del periodo como Neolítico. transformación en la vida del hombre, lo que él llamó “revolución neolítica”. Esta La economía y tecnología en el Neolítico revolución habría tenido como centro La domesticación de vegetales y animales originario el próximo oriente a partir del 9 000 originó una transformación muy importante a.C., desde donde se extendería en milenios en las sociedades humanas, pues propició la posteriores por el Mediterráneo y Europa. aparición de una economía productiva Aunque existieron también otros centros diferente de la economía extractiva que existía “nucleares” originarios o autónomos, como durante el paleolítico. los de Asia Oriental y América Central. Las experimentaciones con distintos cereales Un periodo de cambios climáticos y legumbres fueron el punto de partida para la Hacia el año 10 000 a.C, los hielos que cubrían aparición de la agricultura. Se requirieron grandes áreas de Norteamérica, Europa y miles de años para refinar las técnicas de Asia, retrocedieron como consecuencia de un cultivo, mejorar las semillas silvestres y aumento global en la temperatura. Debido a desarrollar las herramientas necesarias para ello, muchas especies animales, fuente de desarrollar las faenas agrícolas. Desde alimentación de los cazadores-recolectores paleolíticos, se extinguieron. Esto obligo a las comunidades humanas idear nuevas formas de conseguir sus nutrientes. En un principio, las comunidades humanas se dedicaron más a la pesca y a la recolección, pero también a la observación de diversas especies vegetales silvestres y su forma de 38. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. NÚCLEOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA EN EL MUNDO. entonces, no solo se pudo satisfacer las necesidades alimentarias inmediatas de los agricultores, sino también guardar reservas o excedentes que permitieron el abastecimiento en época de escasez o el intercambio de productos con otros grupos. Paralelamente a la agricultura comenzó también la domesticación de animales, este proceso ocurrió de manera similar al de la domesticación de vegetales, a partir de la observación de animales de caza, los cazadores fueron conociendo sus hábitos. Poco a poco, algunas. comunidades empezaron a retener a las crías para alimentarlas y obtener de ellas carne y leche. Con el tiempo, los animales domesticados sirvieron como fuente de fertilizantes y para llevar cargas. El descubrimiento de la agricultura y la ganadería promovió, asimismo, el desarrollo de la técnica del hilado y del tejido, pues los seres humanos del neolítico comenzaron a fabricar vestimentas, cestos y esteras con las fibras vegetales y la lana de ovejas y cabras. Además, debido a la necesidad de almacenar el excedente productivo, se crearon recipientes hechos de cerámica (objetos moldeados de barro húmedo y secados al sol o cocidos en pequeños hornos). Todo ello ocasionó el surgimiento de un grupo social especializado en la fabricación de estos objetos, el de los artesanos. Los inicios de la vida sedentaria. Producto de la descomposición de la comunidad primitiva, aparecen los excedentes productivos que permiten el desarrollo de la división social del trabajo; entre ellos los artesanos.. La agricultura y la ganadería requerían la presencia permanente de los productores cerca de las zonas de cultivo y los espacios de pastoreo. Esto provocó que los grupos humanos se hicieran sedentarios, lo que dio origen al surgimiento de las primeras aldeas neolíticas. 39. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) TSP UNITRU. Con el paso del tiempo, las aldeas neolíticas se poblaron más y creció su número. Esto origino que los líderes de los clanes asumieran más funciones (como organizar la mano de obra y redistribuir el excedente entre los aldeanos), lo cual acrecentó su prestigio y poder. En este periodo también surgió una elite sacerdotal que actuaba como intermediaria entre los pobladores y diversos espíritus o deidades aldeanas. Por otra parte, el incremento de la producción agrícola y ganadera intensifico el intercambio o trueque entre las aldeas. Esto produjo el surgimiento de una nueva clase social, la de los comerciantes. La revolución urbana El crecimiento de las aldeas y de la producción produjo una marcada jerarquización social: los jefes acumulaban cada vez más poder. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. político, los comerciantes controlaban las riquezas y el intercambio, y los sacerdotes adquirieron gran prestigio gracias a su dominio de conocimientos complejos (matemáticas, astronomía, hidráulica). Todos estos cambios dieron origen a las primeras ciudades, muchas de las cuales estaban ubicadas cerca de grandes ríos para favorecer el desarrollo de los cultivos que alimentaron a los pobladores. Para manejar estas urbes en expansión, se crearon sistemas de signos que permitían registrar los pagos de tributos. También se establecieron normas sociales, que eran transmitidas oralmente para determinar las pautas de convivencia y de comportamiento. Los primeros Estados Las complejas tareas que empezaron a realizarse en las ciudades requerían de un conjunto de funcionarios que se encargaban de proveer servicios públicos en beneficio de la población. Producto de esto surgió el estado, es decir, el organismo político encargado de mantener el orden, organizar la mano de obra y velar por la seguridad de la sociedad ante cualquier peligro externo.. CAYÖNÜ TEPESI, la ciudad más antigua del mundo. Las viviendas eran de ladrillo sin cocer, rectangulares y adosadas.. 40. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE