• No se han encontrado resultados

Funciones desempeñadas como Administrador General en Empresas Mineras

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Funciones desempeñadas como Administrador General en Empresas Mineras"

Copied!
182
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. FO RM. ÁT I. CA. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN. “FUNCIONES DESEMPEÑADAS COMO ADMINISTRADOR. E. IN. GENERAL EN EMPRESAS MINERAS”. EM. AS. INFORME DE EXPERIENCIA EN EL CAMPO PROFESIONAL PARA OPTAR EL TÍTULO DE:. DE. SI ST. LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN. IN. A. PROMOCIÓN I - HUAMACHUCO “CARLOS ALBERTO LOYOLA MÁRQUEZ”. OF. IC. ROSAS LACUNZA GONZÁLEZ Bachiller en Ciencias Económicas TRUJILLO – PERÚ 2014. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. DEDICATORIA. CA. A DIOS, quien me ha dado la fortaleza y la vida.. quienes. fueron. ÁT I. A mis padres Juana y Olegario, modelo. de. FO RM. conducta, a mi madre quien aporto con valores de honestidad, lealtad, sinceridad, respeto y amabilidad.. IN. A mi esposa Maira, quien hace de mi vida los más completo, ella para mi mi. socia. en. el. matrimonio,. E. es. AS. negocios y de la vida.. A mis dos hijas Sharon y Estrella. EM. fuente de poder de que la vida continua, motivo de perseverancia y. SI ST. lucha en esta vida.. A los padres de Maira, Valdemar y María Cecilia por haber formado y. DE. criado una hija tan maravillosa, decir a Valdemar que ya no está presente. A. en este mundo, hoy se cumplió un. OF. IC. IN. objetivo.. A mis hermanos, Josué, Daniel, Lady y. Jaime,. quienes. estuvieron. presentes en los momentos difíciles de mi vida, quienes vieron en mi persona un ejemplo a seguir en sus vidas.. i Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. ÁT I. A Jobita, Roberto y Miguel por su apoyo desinteresado.. CA. AGRADECIMIENTO. FO RM. A los Docentes de la Escuela Academico Profesional de Administración, que con sus experiencias y conocimientos contribuyeron al desarrollo de mi formación profesional.. IN. Y como poder decir gracias cuando hay tantas personas a quien. OF. IC. IN. A. DE. SI ST. EM. AS. E. agradecer por su apoyo incondicional, gracias a todos.. ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. PRESENTACIÓN. CA. SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO EXAMINADOR: En cumplimiento a las disposiciones legales del Reglamento de Grados y. ÁT I. Títulos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo, tengo a bien someter a vuestra consideración el presente Informe de. FO RM. Experiencia en el Campo Profesional titulado “ FUNCIONES DESEMPEÑADAS COMO ADMINISTRADOR GENERAL EN EMPRESAS MINERAS” , con el fin. IN. de optar el Título de Licenciado en Administración.. El presente informe se desarrolla en empresas que operan en la región La. E. Libertad las que tienen como actividad económica la Extracción de Minerales. AS. Metalíferos No Ferrosos, esto constituye un resumen de las actividades. EM. desempeñadas en las áreas de Administración, Recursos Humanos, Logística,. años y 05 meses.. SI ST. Costos, Operaciones, Seguridad y Salud en el Trabajo, por un periodo de 08. Espero que el presente informe sea de su entera satisfacción y sirva de fuente. DE. de conocimiento a los estudiantes y egresados de nuestra Escuela Académico. IN. A. Profesional de Administración.. OF. IC. Trujillo, Abril del 2014. _____________________________ ROSAS LACUNZA GONZÁLEZ Bachiller en Ciencias Económicas. iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. INTRODUCCIÓN El contenido del presente informe hace referencia a la experiencia profesional. CA. adquirida a través de los años de actividad laboral ejercidas en empresas. ÁT I. mineras de la Región La Libertad como: Construcciones y Servicios Múltiples EIRL – CONSEM, Exploraciones y Desarrollos Mineros EIRL – EXDEMIN y. FO RM. J&S Contratistas Generales SRL; en la cual se sintetizan los conocimientos y experiencia adquirida, así como logros obtenidos en la función desempeñada como Administrador y Administrador General.. IN. Las empresas mencionadas están formalmente constituidas, con años de. E. experiencia en el sector minero, y con capacidad para brindar y cumplir las. AS. exigencias de los clientes. El propósito de estas empresas es dar trabajo a. EM. persona de la región donde se desarrollan las operaciones de extracción de mineral, contribuyendo con ello al mejoramiento de la calidad de vida y al. SI ST. fortalecimiento empresarial regional.. El presente informe consta de cuatro capítulos los cuales se describen a. DE. continuación:. A. Capítulo I: Marco Teórico. IN. El marco característico descrito, revela la importancia de la minería y su. IC. relación con los profesionales en Administración.. OF. En el presente informe se consideran conceptos y términos relacionados al sector de desarrollo de la actividad.. iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. Capítulo II: Marco Institucional de Empresas Se describe antecedentes y datos generales de las empresas: Construcciones. CA. y Servicios Múltiples EIRL – CONSEM, Exploraciones y Desarrollos Mineros. ÁT I. EIRL – EXDEMIN y J&S Contratistas Generales SRL.. FO RM. Capítulo III: Informe de Experiencia en el Campo Profesional. El presente informe de experiencia profesional trata sobre las actividades desempeñadas en las áreas de Administración, Recursos Humanos, Logística,. IN. Costos, Operaciones, Seguridad y Salud en el Trabajo.. E. En la parte del desarrollo del informe se mencionara conceptos básicos, breves. AS. definiciones que usaremos, trataremos sobre las funciones principales ejecutadas con explicación de procesos; todo esto se plasma mediante los. EM. conocimientos y experiencia adquirida como profesional.. SI ST. Capítulo IV: Evaluación Crítica de la Formación Universitaria Se aportara con sugerencias para mejorar el currículo de la Escuela Académico. OF. IC. IN. A. DE. Profesional de Administración.. v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. ÍNDICE Pag. DEDICATORIA .....................................................................................................i. CA. AGRADECIMIENTO ............................................................................................ ii. ÁT I. PRESENTACIÓN ............................................................................................... iii. FO RM. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... iv ÍNDICE ............................................................................................................... vi CAPÍTULO. La Minería en el Perú ............................................................................... 2. E. 1.1.. IN. MARCO TEÓRICO. Introducción ....................................................................................... 2. 1.1.2.. Definición de Minería ......................................................................... 6. 1.1.3.. Métodos de Explotación ..................................................................... 7. EM. Minería y Población .................................................................................. 8. SI ST. 1.2.. AS. 1.1.1.. Las Tensiones y Conflictos Socio Ambientales .................................. 8. 1.2.2.. Ejecución de Proyectos de Inversión Social .................................... 11. 1.2.3.. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ................................ 13. A. La Relación Empresa Minera – Población Local .............................. 15. IN. 1.2.4.. DE. 1.2.1.. El Aporte Minero de Solidaridad ...................................................... 18. 1.2.6.. La Debilidad del Estado Para Regular y Fiscalizar la Actividad Minera. OF. IC. 1.2.5.. ……………………………………………………………………………..20. 1.2.7.. El Triángulo de Actores: Estado, Empresa Minera y Comunidad .... 22. 1.2.8.. El Contexto Social, Político, Cultural y Ambiental de la Minería ...... 28 vi. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. 1.2.9. 1.3.. La Comunicación Estratégica .......................................................... 36. Mitos de La Minería ................................................................................ 38 La Minería Siempre Contamina ....................................................... 38. 1.3.2.. La Minería No Genera Trabajo ........................................................ 41. 1.3.3.. La Minería es Depredadora del Agua .............................................. 43. 1.3.4.. La Minería No Paga Suficientes Impuestos ..................................... 44. 1.3.5.. La Minería No Genera Valor Agregado ............................................ 46. 1.3.6.. La Maldición de los Recursos Naturales .......................................... 49. IN. FO RM. ÁT I. CA. 1.3.1.. La Minería en La Región La Libertad ..................................................... 51. 1.5.. Impacto Económico de La Minería en el Perú y Región La Libertad ...... 62. AS. E. 1.4.. EM. CAPÍTULO II. MARCO INSTITUCIONAL DE EMPRESAS Construcciones y Servicios Múltiples EIRL ............................................ 68. SI ST. 2.1.. Reseña Histórica .............................................................................. 68. 2.1.2.. Misión Institucional ........................................................................... 70. 2.1.3.. Visión Institucional ........................................................................... 70. 2.1.4.. Ámbito de Operaciones.................................................................... 70. 2.1.5.. Principales Productos y Servicios .................................................... 70. IC. IN. A. DE. 2.1.1.. Estructura Orgánica ......................................................................... 71. OF. 2.1.6.. 2.2.. 2.1.6.1.. Órganos..................................................................................... 71. 2.1.6.2.. Estructura .................................................................................. 71. Exploraciones y Desarrollos Mineros EIRL – EXDEMIN ........................ 73 vii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. Reseña Histórica .............................................................................. 73. 2.2.2.. Misión Institucional ........................................................................... 75. 2.2.3.. Visión Institucional ........................................................................... 75. 2.2.4.. Ámbito de Operaciones.................................................................... 75. 2.2.5.. Principales Servicios: ....................................................................... 75. 2.2.6.. Estructura Orgánica ......................................................................... 76. FO RM. ÁT I. CA. 2.2.1.. Órganos..................................................................................... 76. 2.2.6.2.. Estructura .................................................................................. 76. IN. 2.2.6.1.. J&S Contratistas Generales SRL ........................................................... 78. E. 2.3.. Reseña Histórica .............................................................................. 78. 2.3.2.. Misión Institucional ........................................................................... 80. 2.3.3.. Visión Institucional ........................................................................... 80. 2.3.4.. Ámbito de Operaciones.................................................................... 81. 2.3.5.. Principales Servicios ........................................................................ 81. 2.3.6.. Estructura Orgánica ......................................................................... 82. 2.3.6.1.. DE. SI ST. EM. AS. 2.3.1.. Estructura .................................................................................. 82 CAPITULO III. IC. IN. A. 2.3.6.2.. Órganos..................................................................................... 82. OF. INFORME DE EXPERIENCIA EN EL CAMPO PROFESIONAL. 3.1.. Record Laboral ....................................................................................... 85. 3.1.1.. Construcciones y Servicios Múltiples EIRL ...................................... 85. 3.1.2.. Construcciones y Servicios Múltiples EIRL ...................................... 85 viii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. J&S Contratistas Generales SRL ..................................................... 85. 3.1.4.. Municipalidad Provincial Sánchez Carrión – Huamachuco .............. 86. 3.1.5.. Exdemin EIRL .................................................................................. 86. 3.1.6.. J&S Contratistas Generales SRL ..................................................... 86. ÁT I. CA. 3.1.3.. Memoria Descriptiva ............................................................................... 86. 3.3.. Análisis Crítico de las Funciones Desempeñadas .................................. 87. FO RM. 3.2.. Auxiliar de Logística ......................................................................... 87. 3.3.2.. Asistente Administrativo ................................................................... 91. 3.3.3.. Apoyo a Jefe SSOMA .................................................................... 100. 3.3.4.. Apoyo a Residente Mina ................................................................ 104. 3.3.5.. Asistente de Costos ....................................................................... 108. 3.3.6.. Responsable de Adquisiciones ...................................................... 111. 3.3.7.. Encargado de Administración de Personal .................................... 114. 3.3.8.. Encargado de la Jefatura de Recursos Humanos .......................... 118. 3.3.9.. Encargado Como Responsable de Logística ................................. 123. 3.3.10.. DE. SI ST. EM. AS. E. IN. 3.3.1.. 3.3.11.. Coordinador del SGI ................................................................... 131. IN. A. Administrador Mina ..................................................................... 126. Administrador General ................................................................ 134. IC. 3.3.12.. Aportes Realizados .............................................................................. 142. 3.5.. Resultados Obtenidos .......................................................................... 143. OF. 3.4.. ix Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. CAPÍTULO IV EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA Evaluación Crítica de la Formación Universitaria ................................. 146. CA. 4.1.. ÁT I. CONCLUSIONES ........................................................................................... 150. RECOMENDACIONES .................................................................................. 152. FO RM. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 154 GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................................... 158. OF. IC. IN. A. DE. SI ST. EM. AS. E. IN. ANEXOS ........................................................................................................ 164. x Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) IN. FO RM. ÁT I. CA. Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. E. CAPÍTULO I. OF. IC. IN. A. DE. SI ST. EM. AS. MARCO TEÓRICO. 1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO. CA. 1.1. La Minería en el Perú 1.1.1. Introducción. ÁT I. La minería en el Perú ha tenido históricamente una importancia vital. para su economía. La conquista española y la fusión (o choque) de. FO RM. las dos culturas, la europea y la indígena se produjo por el deseo de los primeros de apropiarse de las ingentes riquezas minerales del gran imperio de los Incas. La colonia debió su prosperidad a la. IN. explotación de la plata en Potosí, Cerro de Pasco, Hualgayoc y. E. otros centros mineros, que convirtieron al virreinato del Perú en el. AS. centro del poder hispano en Sudamérica y acuñaron la frase “Vale. EM. un Perú” para referirse a cualquier forma de gran riqueza. La naciente república definida por el sabio Antonio Raimondi como “Un sentado. sobre. un. banco. de. oro”,. dependió. SI ST. mendigo. económicamente de los empréstitos obtenidos con la garantía del guano de las islas y posteriormente de la explotación del salitre que. DE. nos condujo a una infausta guerra que mutiló el territorio nacional y dejó heridas que aún no terminan de cicatrizar, y conflictos. IN. A. potenciales como el que pudiera derivarse de la controversia. OF. IC. marítima con el antiguo adversario, cuya prosperidad actual se debe en gran parte a la explotación de las riquezas minerales en los territorios arrebatados durante la guerra de conquista que declarara en 1879, y cuya superioridad en capacidad bélica en Sudamérica ha sido obtenida gracias a la inversión en armamentos hecha con. 2 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. los recursos que obtiene de la llamada “Ley Reservada del Cobre”, que le permite destinar el 10% de las ventas de la compañía minera. CA. estatal “Codelco”, la mayor productora de cobre del mundo a la renovación permanente de su arsenal militar.. ÁT I. Los comienzos del siglo XX son testigos de la llegada del capital. FO RM. transnacional norteamericano, la formación de la Cerro de Pasco Corporation que dominara el escenario económico, social y ambiental de la zona central del Perú hasta comienzos de la década de 1970, año en que fue estatizada por el gobierno militar del. IN. General Juan Velasco Alvarado. La nueva empresa estatal,. E. Centromin no trajo cambios sustanciales ni en lo social o lo. AS. ambiental, al contrario, profundizó los impactos negativos y buena. EM. parte de los pasivos mineros en la región centro son consecuencia de su manera irresponsable de ejercer la actividad minera. En lo. SI ST. económico, constituyó una carga para el estado peruano hasta la privatización de sus minas en la década de 1990. La promulgación del código de minería de 1950, una copia de su. DE. similar norteamericano, trajo nuevas inversiones del país del norte,. A. Marcona y Toquepala fueron las grandes minas a cielo abierto que. IN. abrieron en 1959 y 1960, la primera también fue estatizada por. OF. IC. Velasco Alvarado convirtiéndose en Hierro Perú y tuvo problemas permanentes para colocar su producto en el mercado internacional y serios problemas laborales hasta su venta a la empresa minera china Shougang en los 90 sin que a la fecha se perciban las mejoras económicas, sociales y ambientales que tal hecho debería. 3 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. haber producido. En cambio la empresa Southern mantuvo la mina de Toquepala la cual ha doblado en los últimos años su capacidad. CA. de producción junto con su hermana, la mina Cuajone también de Southern abierta en 1976, en pleno régimen militar y ha. ÁT I. modernizado su fundición de cobre en Ilo con una inversión de. FO RM. varios cientos de millones de dólares controlando la contaminación ambiental que hasta entonces generaba con el uso de las más moderna tecnología. El estado peruano por su parte abrió dos minas a finales de los 70 y comienzos de los 80, Cerro Verde y. IN. Tintaya, ambas privatizadas durante los 90. Luego de esto, no hubo. E. en el Perú durante más de una década apertura de nuevas. AS. operaciones mineras de importancia, en tanto en nuestro vecino del. EM. sur, florecía la industria minera y a partir de ella, el desarrollo que hoy lo sitúa muy cerca del nivel de un país del primer mundo.. SI ST. En 1993 se abre la mina a cielo abierto, “Yanacocha” en Cajamarca, la más importante productora de oro de América Latina y la más rentable a nivel mundial, propiedad de la norteamericana. DE. “Newmont” y la peruana “Buenaventura”, en sociedad con el IFC,. A. brazo /financiero del Banco Mundial. Esto marcó el inicio del actual. IN. auge minero del Perú, la llegada masiva del capital extranjero para. OF. IC. invertir ingentes cantidades en el negocio minero que es de uso intensivo de capital, el principal ejemplo de ese flujo de inversiones lo es Antamina, la mayor inversión minera en el Perú (más de 2,000 millones de dólares) hasta la fecha aunque viene siendo desafiada. 4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. en la actualidad por proyectos mineros como Toromocho, Conga y las Bambas.. AS. E. IN. FO RM. ÁT I. CA. Figura Nº 1.01. Minería en el Perú: Periodo Inca – Colonial. Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MEM. Elaboración: El Autor. OF. IC. IN. A. DE. SI ST. EM. Figura Nº 1.02. Minería en el Perú: Actualidad. Fuente: MEM – Compañía Minera Antamina – Buenaventura. Elaboración: El Autor. 5 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. 1.1.2. Definición de Minería La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros. CA. materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a. ÁT I. la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico.. FO RM. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica, no metálica y piedras ornamentales y de construcción. Existen más de 7000 minas en producción y se construyen más. IN. cada año. La minería ha tenido un significativo impacto en el. AS. tienen industria minera).. E. desarrollo de muchos países (incluso algunos que hoy en día no. OF. IC. IN. A. DE. SI ST. EM. Figura Nº 1.03. Minería. Fuente: Compañía Minera Barrick, CMHSA y MARSA. Elaboración: El Autor. 6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. 1.1.3. Métodos de Explotación Los métodos de explotación se pueden clasificar en dos categorías. CA. principales: Superficial o cielo abierto y subterráneo. Los factores. ÁT I. que lo determinarán serán entre otros la geología y geometría del. yacimiento y la característica geomecánica del mineral y el estéril,. FO RM. también influyen factores económicos que rigen la industria minera actual.. El proceso de minería involucra diferentes etapas las cuales son. IN. llevadas a cabo para desarrollar un proyecto minero, dentro de. E. estas etapas se encuentran; la búsqueda y estimación de recursos,. AS. proyecto (prefactibilidad, factibilidad, ingeniería de detalles), obras, desarrollo minero o explotación (arranque y manejo de materiales),. EM. procesamiento y comercialización.. OF. IC. IN. A. DE. SI ST. Figura Nº 1.04. Explotación Superficial y Subterráneo. Fuente: Compañía Minera La Arena, CMPSA y CMHSA. Elaboración: El Autor. 7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. 1.2. Minería y Población 1.2.1. Las Tensiones y Conflictos Socio Ambientales. CA. Los diferentes problemas que surgen como consecuencia del desarrollo de proyectos mineros en el Perú han sido objeto de estudios,. básicamente. porque. evidencian. las. ÁT I. numerosos. FO RM. dificultades económicas y sociales para articular la creciente apuesta de los capitales nacionales y extranjeros a fin de invertir en proyectos mineros, que implica la obtención de ingentes ingresos con la satisfacción de las necesidades y expectativas de los actores. IN. de los ámbitos nacional, regional o local para que sea evidente la. AS. sostenible.. E. existencia de una relación entre la minería y el desarrollo. EM. Abordar esta relación pasa por la comprensión de la lógica de la distribución de la riqueza, establecida por el Estado a través de. SI ST. mecanismos como el canon minero, el impuesto a la renta de tercera categoría, las regalías mineras y el fondo minero de solidaridad con el pueblo.. DE. Como temática académica referente útil para descifrar los. A. conceptos e indicadores utilizados para crear estos instrumentos,. IN. su funcionalidad para repartir la riqueza obtenida a partir de la. OF. IC. minería, su capacidad para generar bienestar económico y social, y su relevancia para el mantenimiento de la paz social y la gobernabilidad democrática. Al respecto, se explica el tema haciendo referencia a tres grandes problemas como consecuencia de la lógica y distribución del canon minero:. 8 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. Primero, la magnitud de los fondos disponibles, escasos si los comparamos con las necesidades que se enfrentan;. CA. Segundo, los criterios de asignación del Estado, que atomiza los recursos y los reparte creando efectos regresivos (no favorece a los. ÁT I. más pobres); y. FO RM. Tercero, los problemas que tienen los gobiernos regionales y locales para invertir de la mejor manera los recursos que finalmente reciben.. Además, los criterios de distribución han variado en diversas. IN. oportunidades desde su creación en junio de 2001, y los ingresos. E. han generado malentendidos constantemente entre los actores. AS. locales y nacionales (público y privado), en parte por la lógica. EM. temporal sobre la base de la cual son distribuidos.. OF. IC. IN. A. DE. SI ST. Figura Nº 1.05. Actores de Conflictos en Minería. Fuente: Comunidad Conga, y Empresas Mineras. Elaboración: El Autor. 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. AS. E. IN. FO RM. ÁT I. CA. Gráfico Nº 1.01. Reporte de Conflictos Sociales – Marzo 2014. EM. Fuente: Defensoría del Pueblo Elaboración: Defensoría del Pueblo. OF. IC. IN. A. DE. SI ST. Gráfico Nº 1.02. Frecuencia de los Conflictos Sociales a Marzo 2014. Fuente: Defensoría del Pueblo Elaboración: Defensoría del Pueblo. 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. 1.2.2. Ejecución de Proyectos de Inversión Social La ejecución de recursos obtenidos por las actividades mineras. CA. encuentra obstáculos en las jurisdicciones regional y local, los cuales se traducen en la ausencia de capacidades técnicas para. ÁT I. destinar recursos en grandes proyectos que generen impacto a. FO RM. gran escala, en disposiciones técnicas y normativas demasiado estrictas para realizar las inversiones como las del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y una muy fuerte presión por parte de las empresas y las autoridades nacionales y locales para. IN. invertir con rapidez estos recursos. Respecto de este punto, la. E. actitud de las empresas se inclina hacia no querer cargar con toda. AS. la responsabilidad por la ocurrencia de conflictos, por lo cual. EM. intentan demostrar que la ineficiencia en la capacidad para gastar de las autoridades locales también tiene incidencia en la generación. SI ST. o el recrudecimiento de conflictos socio-ambientales. El Gobierno Central, en cambio, intenta tomar distancia transfiriendo el protagonismo del desarrollo local tanto a las empresas como a los. OF. IC. IN. A. DE. gobiernos locales y regionales.. 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. E. IN. FO RM. ÁT I. CA. Figura Nº 1.06. Proyectos de Inversión 2013 - 2014. AS. Fuente: Proinversion – Diario La Republica Elaboración: Proinversión. OF. IC. IN. A. DE. SI ST. EM. Gráfico Nº 1.03. El Estado y su Incapacidad Para Gastar su Presupuesto. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - MEF – Diario La Republica Elaboración: Diario La Republica. 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. 1.2.3. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) En el estudio Responsabilidad social empresarial en el sector. CA. minero en el Perú, informe realizado por Oxfam Internacional y el Social Capital Group en el 2007, se aborda este tema a partir del. ÁT I. estado en que se encuentra la implementación de las políticas de. FO RM. responsabilidad social empresarial en la minería peruana. Ese trabajo postula que los altos precios de los minerales han favorecido el crecimiento del sector y el desenvolvimiento de la actividad minera en escenarios caracterizados por la presencia de. IN. empresas que desconocen los entornos en los que operan, o. E. comunidades desinformadas respecto de las operaciones de las. AS. empresas y sus impactos, con ideas preconcebidas sobre la. EM. minería heredadas de antiguos proyectos y conflictos. También escenarios en que más bien existe un exceso de. SI ST. expectativas respecto de la actividad por parte de las comunidades, y ante la debilidad del Estado como regulador, fiscalizador y mediador, las empresas cargan con muchas presiones y demandas. DE. sociales que terminan afectando la gestión social y su imagen. A. corporativa.. IN. La necesidad de manejar estos escenarios para obtener la llamada. OF. IC. «licencia social» ha conducido a las empresas mineras hacia la adopción. voluntaria. de. instrumentos. internacionales. de. responsabilidad social empresarial dentro de sus gestiones, de forma articulada con las operaciones y de manera voluntariamente, pues la legislación peruana a pesar de los esfuerzos realizados. 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. durante los últimos dos años no está a tono con los avances normativos internacionales en la materia, especialmente en temas. CA. como la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental (EIA) y la fiscalización en general.. ÁT I. De esta manera las empresas logran involucrarse en las dinámicas. FO RM. del desarrollo local con el fin de mejorar su imagen internacional y a la vez el flujo de inversiones en proyectos mineros (para las empresas cuyas acciones se cotizan en bolsa es mucho más importante aún), también para resolver los conflictos que puedan. y. futuras. inversiones,. E. operaciones. IN. amenazar en el corto, mediano o largo plazo la viabilidad de sus y. para. establecer. una. AS. infraestructura básica que sirva para llevar a cabo los objetivos del. EM. proyecto.. OF. IC. IN. A. DE. SI ST. Figura Nº 1.07. Modelo de RSE. Fuente: Perú 2021 Elaboración: Perú 2021. 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. FO RM. ÁT I. CA. Figura Nº 1.08. Estado Como Regulador y Fiscalizador. IN. Fuente: Diario Gestión Elaboración: El Autor. E. 1.2.4. La Relación Empresa Minera – Población Local. la. relación. entre. empresas. mineras. y. comunidades. EM. de. AS. Otros trabajos como el de Jenkins y Obara (2008) abordan el tema. argumentando que estas prácticas socialmente responsables. SI ST. pueden llegar a crear dependencia entre los actores locales, regionales y nacionales, hecho que generará graves consecuencias cuando se produzca el cierre de las minas. Estos autores resaltan. DE. ocho impactos que produce la actividad minera sobre las. A. comunidades:. IN. 1.. Todos. los. beneficios. a. una. comunidad. pueden. estar. OF. IC. desigualmente compartidos; 2. las iniciativas comunitarias de las empresas pueden ser vistos como pobre recompensa por los daños a los medios de vida, el medio ambiente y la comunidad;. 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. 3. Las tensiones sociales en las comunidades debido a los cambios provocados por la minería pueden dar lugar a conflictos violentos;. CA. 4. Las mejoras técnicas en la industria de la minería pueden conducir a una disminución del empleo y un aumento en el nivel de. ÁT I. las habilidades necesarias;. FO RM. 5. Los sectores de la minería aislamientos de otros sectores pueden anular el efecto multiplicador a menudo se asocian con la ubicación de una industria importante en una zona;. 6. disputas de títulos de la tierra pueden ocurrir entre los grupos. IN. locales, empresas mineras y el gobierno;. E. 7. Las culturas tradicionales pueden tener dificultades para hacer. AS. frente a grandes operaciones industriales y la influencia de los. EM. extranjeros;. 8. la gobernabilidad local y nacional deficiente puede conducir a una. SI ST. sociedad que tiene demasiado poder en el contexto local (Jenkins y Obara, 2008: 3).. Respecto del último efecto, es importante señalar que al menos en. DE. el caso peruano hay algunos avances concretos que se han hecho,. A. especialmente desde la creación de la Oficina General de Gestión. IN. Social (OGS) en el Ministerio de Energía y Minas (MEM). El último. OF. IC. informe presentado por esta dependencia señala que hay algunas iniciativas. interesantes. que. son. implementadas. tanto. para. robustecer la institucionalidad del Minem en materia de la gestión social para el sector minero como para la intervención en conflictos socio-ambientales vinculados con la minería. Institucionalmente, la. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. OGS del Minem ha propuesto incorporar un nuevo objetivo al plan estratégico institucional (PEI) referido exclusivamente a los es que. CA. aspectos sociales relacionados con la minería; y. actualmente lo social se encuentra subordinado a lo ambiental:. ÁT I. El Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Energía y Minas,. FO RM. aprobado por Resolución Ministerial n.° 506-2007-EM, agrupa cuatro objetivos generales, siendo que el tercero de ellos reúne en un solo propósito el manejo de los aspectos ambientales y sociales, manteniendo una subordinación de los aspectos sociales a los. IN. aspectos ambientales; pero si se toman en cuenta las actuales. E. condiciones socio-políticas imperantes en el país, no puede seguir. AS. manteniéndose, toda vez que un inadecuado manejo de los. EM. aspectos sociales vinculados a las actividades propias del sector minero energético sería uno de los principales detonantes de. SI ST. diferentes conflictos sociales que se ven actualmente en distintas partes del país (MEM, 2007: 40).. OF. IC. IN. A. DE. Figura Nº 1.09. Responsabilidad Social Compartida. Fuente: Revista Rumbo Minero Elaboración: Revista Rumbo Minero. 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. IN. FO RM. ÁT I. CA. Figura Nº 1.10. Oficina General de Gestión Social - MEM. AS. E. Fuente: Oficina General de Gestión Social (OGGS) - MEM Elaboración: Oficina General de Gestión Social. 1.2.5. El Aporte Minero de Solidaridad. EM. También se promueve la gestión social minero-energética a través. SI ST. de acciones concretas: la promoción de la transparencia de la información sobre el aporte económico y social de la minería mediante la publicación del contenido de la declaración jurada de. DE. actividades de desarrollo sostenible realizadas por las empresas, la implementación de un sistema de reporte electrónico para el. A. programa minero de solidaridad con el pueblo; se ha incentivado la. OF. IC. IN. creación de la iniciativa de una red nacional de comités de monitoreo y vigilancia participativa en ámbitos de influencia minera, cuyo objetivo es promover los derechos a la participación ciudadana en el desarrollo de las actividades extractivas. Asimismo, se ha promovido la adhesión de las empresas mineras e hidrocarburos a la iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas (ITIE), 18. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. gracias a lo cual doce empresas de la gran y mediana minería respondieron. favorablemente. (incluidas. Xstrata,. Tintaya,. CA. Buenaventura y Antamina). Finalmente, ha presentado una nueva propuesta de protocolo para la actuación de esta oficina en la. ÁT I. prevención y el manejo de conflictos.. OF. IC. IN. A. DE. SI ST. EM. AS. E. IN. FO RM. Figura Nº 1.11. Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad - MEM. Fuente: Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad (ONDS) - MEM Elaboración: Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad. 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. 1.2.6. La Debilidad del Estado Para Regular y Fiscalizar la Actividad Minera. CA. A pesar de los esfuerzos descritos anteriormente para la resolución de los conflictos socio-ambientales vinculados con la actividad. ÁT I. minera en medio de un contexto como el actual, caracterizado por. FO RM. el crecimiento económico sostenido, la disciplina fiscal y la implementación de medidas de corte político administrativo cuyo objetivo es hacer más eficiente la asignación de recursos generada por esta actividad según Arellano, la explicación acerca de la. IN. persistencia de estos problemas se encuentra en una constante. E. debilidad del Estado, caracterizada por el arraigamiento del. AS. centralismo político y económico que aún ahora, en pleno proceso. EM. de descentralización, desconoce la diversidad geográfica y cultural del país.. SI ST. De acuerdo con Arellano (2008), esta primera gran debilidad se evidencia: en la presencia de liderazgos locales desconectados de los partidos y la agenda política nacional, en la creciente. DE. fragmentación política y la consecuente elección de autoridades. A. locales con muy bajos porcentajes de aceptación, motivada por la. IN. competición para acceder al flujo de recursos económicos. OF. IC. obtenidos por la actividad minera, lo que produce al mismo tiempo una inclinación hacia la adopción de medidas cortoplacistas para ganar. popularidad.. En. forma. paralela,. el. proceso. de. descentralización demandó la creación de nuevos espacios de participación (cabildos abiertos, presupuesto participativo, mesas de. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. concertación) que no tienen correspondencia con la forma como los gobiernos regionales y locales se relacionan con sus pobladores;. CA. finalmente, la transferencia de poder político para tomar medidas que permitan manejar los problemas derivados de la actividad. ÁT I. minera sigue siendo muy limitada, pues los principales procesos. FO RM. relacionados con la minería continúan concentrados en todo el país. La segunda gran debilidad del Estado para regular la actividad minera se explica en la falta de capacidades, reflejada en la presencia de funcionarios incompetentes y desconfiados de la. IN. planificación. La tercera es la inconsistencia en la generación de. E. políticas públicas para el sector, que se explica por la volatilidad,. AS. contradicción, reversibilidad y falta de continuidad originadas por los. EM. cambios de gestión. Hay dos ejemplos que Arellano considera y grafican esta situación: «Las normas fiscales que se aplican a la. SI ST. minería y los mecanismos para la distribución del canon minero a los gobiernos locales y regionales…» (2008: 66) Arellano concluye, respecto de las debilidades del Estado, con la. DE. siguiente aseveración:. A. Las tres debilidades expuestas generan un marco institucional. IN. donde los gobiernos locales, las compañías mineras y los. OF. IC. movimientos ciudadanos quedan atrapados en la defensa de sus intereses, sin que exista capacidad de arbitraje por parte del Estado (2008: 68).. 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. Figura Nº 1.12. Debilidad del Estado Para Regular y Fiscalizar La Actividad. A. DE. SI ST. EM. AS. E. IN. FO RM. ÁT I. CA. Minera. IN. Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas – Madre de Dios Elaboración: Ministerio de Energía y Minas - MEM. OF. IC. 1.2.7. El Triángulo de Actores: Estado, Empresa Minera y Comunidad La actividad minera en el Perú, gracias a una serie de condicionamientos geológicos, se ha desenvuelto históricamente en las zonas alto andinas rurales, tradicionalmente agropecuarias y con altos niveles de pobreza (en muchos casos los más altos del 22. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. país). Esta actividad ha ido expandiéndose desde la década de 1990 de manera acelerada, gracias a la implementación de una. CA. política de apertura a la inversión privada que ha significado en muchos casos la superposición del sector y el interés nacional a los. ÁT I. intereses y la lógica de desarrollo agrícola y pecuario.. FO RM. El informe presentado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, titulado Futuro sin pobreza. Balance de la lucha contra la pobreza y propuestas y publicado en febrero de 2007, hace referencia a la superposición del desarrollo de la minería. IN. sobre la agrícola:. E. Este interés de la inversión por la minería —pero también por los. AS. hidrocarburos— ha generado múltiples conflictos por el uso de la. EM. tierra y el agua entre las empresas inversionistas (en su mayoría extranjeras) y las comunidades campesinas y nativas, propietarias. SI ST. de las tierras […]. Los motivos de conflicto han sido varios: Desde el propio uso que se le va a dar a la tierra, que en el caso de las minas de tajo abierto es excluyente (o minería o actividad agropecuaria), o. DE. el aprovechamiento del agua, hasta la distribución de los beneficios. A. económicos derivados de la minería, pasando por los efectos. IN. negativos —particularmente en el medio ambiente— que afectan la. OF. IC. salud de la población y la productividad de los suelos. Los conflictos se han presentado en diferentes regiones del país y, en ellos, el Estado ha tendido a privilegiar las condiciones favorables para la inversión minera y de hidrocarburos (Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, 2007: 139).. 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. Sobre este asunto, Revesz y Diez proponen lo siguiente: Estado, empresa y comunidad local constituyen el triángulo central. presentes. en. los. conflictos. entre. empresas. CA. del mapeo de actores [refiriéndose a la multiplicidad de actores mineras. y. ÁT I. comunidades]. Estos, con horizontes de tiempo distintos, según. FO RM. racionalidades diferentes, sobre la base de visiones propias del desarrollo y con modos de comunicación y acción específicos, interactúan, en la luz y en la sombra, en el control y la gestión de los territorios que la actividad minera está conquistando. No tienen. solidarios (2006: 66). diferencias. entre. los. actores. AS. Las. E. IN. los mismos intereses, ni los mismos fines, ni son inmediatamente. del. triángulo. han. ido. EM. incrementándose en la medida en que la frontera de la minería se extiende. En el Perú este proceso se inició formalmente por la. SI ST. implementación de un conjunto de cambios normativos que regulaban la actividad durante la década de 1990, producto de la ola de reformas estructurales y la consecuente política de apertura. DE. de la economía […] uno de los aspectos centrales del proceso de. A. reforma estructural fue priorizar sectores productivos que en. IN. principio contaban con ventajas para competir en los mercados. OF. IC. externos. Dentro de esta estrategia, actividades vinculadas a las industrias extractivas debían jugar un rol estelar en la salida productiva que proponía el nuevo esquema de funcionamiento económico (Echave, 2002: 3).. 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. El replanteamiento en las reglas del juego formales entre el Estado y las empresas mineras en el Perú, cristalizada a través de la. CA. promulgación de la Ley General de Minería del 4 de junio de 1992, la Constitución Política de 1993 y otros instrumentos normativos. ÁT I. orientados al establecimiento de las condiciones necesarias para. FO RM. promover la inversión extranjera en el país iniciaron una nueva etapa en la historia de la industria minera en su relación con las comunidades rurales e indígenas, principalmente, y el Estado. Asimismo, esa conjunción fue el inicio de todo un proceso de. IN. creación de normas ambientales que plantearon, para el caso del. E. sector minero, el desarrollo de estudios de impacto ambiental (EIA). AS. y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (Pama).. EM. El aumento del flujo de inversiones en exploraciones y explotación minera demandó que el Estado peruano iniciara un proceso de. SI ST. refundación de las instituciones y las normas del sector minero. Este proceso significo la transformación de las relaciones de poder entre los actores del desarrollo nacional, lo cual implicó un cambio. DE. en la lógica y contenidos, por ejemplo, de los derechos de las. A. comunidades campesinas y nativas sobre la propiedad comunal de. IN. la tierra. La promulgación de la Constitución de 1993, por ejemplo,. OF. IC. le otorgó la posibilidad a las comunidades nativas y campesinas de negociar con terceros la propiedad de las tierras comunales, produciendo entonces un doble efecto: por un lado, el Estado abrió la posibilidad para que las comunidades propietarias de este bien colectivo participaran del mercado de tierras y capitalizaran este. 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. recurso; pero del otro lado, estas no se encontraban preparadas para asumir los retos de esta incorporación a una lógica de. CA. relaciones capitalistas de libre mercado. Respecto de este escenario, común a otros países de América Latina, Echave apunta. ÁT I. lo siguiente:. FO RM. Las poblaciones y sus organizaciones se han visto como una suerte de guardianes de los ecosistemas frente a la llegada de un actor externo como es el caso de las empresas mineras […]. Queda claro que la percepción de poblaciones enteras en países como Ecuador,. IN. Guatemala y el Perú es que la expansión territorial de la minería ha. E. carecido de control y de instrumentos que permitan la protección de. AS. sus derechos y una adecuada gestión que salvaguarde recursos. EM. naturales en el país (2002: 5-6).. El discurso del Estado peruano (hegemónico por naturaleza). SI ST. institucionalizado en el ordenamiento jurídico promulgado en la década pasada, cuyo trasfondo ha sido el aprovechamiento de los recursos naturales a través de la promoción de la inversión en el. DE. sector minero para generar mayores fuentes de riqueza y. A. desarrollo, ha sido interpretado por las poblaciones vecinas a las. IN. operaciones de las empresas o que se encuentran dentro de la. OF. IC. zona de influencia de manera distinta, pues la consecución de esos objetivos se materializaría socavando en cierta forma sus propios derechos sobre la apropiación de esa riqueza. Este es un periodo interesante en la historia del Perú [julio de 1990 y el 31 de diciembre de 2005], pues marca un cambio fundamental. 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. de orientación en la política económica, que no necesariamente ha contado con un consenso social, y que ha involucrado redefinir las. CA. reglas de la política a la luz del final de la guerra interna y de la reinserción del Perú en el mercado internacional, explotando sus. ÁT I. ventajas comparativas por la abundancia de recursos naturales. FO RM. (Barrantes, 2007).. OF. IC. IN. A. DE. SI ST. EM. AS. E. IN. Figura Nº 1.13. Estado, Empresa y Comunidad. Fuente: Portal del Estado Peruano Elaboración: Portal del Estado Peruano. 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. FO RM. ÁT I. CA. Figura Nº 1.14. Expansión de la Minería. IN. Fuente: Portal del Estado Peruano – Compañía Minera Volcán Elaboración: El Autor. E. 1.2.8. El Contexto Social, Político, Cultural y Ambiental de la Minería. AS. Todo lo anterior ha condicionado el contexto social, político, cultural. situaciones:. EM. y ambiental de las actividades extractivas, generando las siguientes. SI ST. . Que el Estado no haya articulado de manera coherente las políticas, estrategias y discursos sobre el desarrollo nacional. DE. mediante la promoción de las inversiones en el sector minero extractivo —en el contexto de las reformas estructurales— con el. A. discurso, la cosmovisión andina y la lógica socioeconómica rural de. OF. IC. IN. las zonas donde se asientan mayormente las operaciones mineras. Esta desarticulación puede explicarse detalladamente en la cita que sigue: La cultura occidental moderna y la cultura andina son radicalmente opuestas en sus percepciones y relaciones con la naturaleza. En el universo occidental moderno, la naturaleza está percibida como un 28. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. objeto externo, medible y explotable. Las materias primas, como los recursos mineros, tienen un valor de uso y un valor mercantil. La. CA. ciencia y las tecnologías modernas permiten al hombre controlar y ejercer su dominación sobre el medio ambiente […]. En cambio, el. ÁT I. usufructo económico de los recursos naturales es ajeno a la. FO RM. cosmovisión andina. Los andinos no conciben a la naturaleza como un objeto externo, sino como «una totalidad interrelacionada, integrada por elementos estrechamente vinculados» como el suelo, el agua, la flora, la fauna, el clima, el paisaje natural, y a la cual el. IN. hombre mismo pertenece […]. La dicotomía hombre / naturaleza. E. que prevalece en la cultura occidental pierde su sentido en la. AS. cultura andina. El hombre andino tiene con su entorno natural una. 2005: 60-61).. EM. relación de armonía, interacción, equilibrio y reciprocidad (Gouley,. SI ST. . La heterogeneidad del sector minero, caracterizado por la presencia de un grupo diverso de empresas —pequeña, mediana, gran minería y empresas junior que en su mayoría se dedican a la. DE. exploración, implica que el desempeño medio ambiental de ellas. A. sea igualmente diverso, generando la percepción que la actividad. IN. minera en general no cumple con la legislación nacional y, por lo. OF. IC. tanto, no es social y ambientalmente responsable. . Que no estén claramente regulados ni definidos apropiadamente los estándares de responsabilidad social por parte del Estado. Consecuentemente, la reproducción de buenas prácticas queda sujeta en buena medida a la voluntad de las empresas, lo cual. 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. produce. un. desbalance. entre. la. regulación. pública. y. autorregulación.. CA. . Que las poblaciones locales no cuenten con información apropiada, oportuna y coherente que les permita comprender la. ÁT I. naturaleza e importancia de la actividad minera, los riesgos y. FO RM. beneficios que esta trae consigo; o aquella información que se refiere a sus derechos y obligaciones fundamentales. Así, las controversias o reclamos que estas plantean a las empresas mineras suelen partir de un universo complejo de percepciones,. IN. construidos sobre supuestos, expectativas en torno de los. E. beneficios que la actividad generará para sus comunidades; incluso. AS. desde mitos, discursos, contradicciones y experiencias pasadas. EM. sobre la actividad. Scurrah aborda el tema de los problemas para que las poblaciones que se encuentran en la zona de influencia a. SI ST. las operaciones mineras se informen y participen en la validación de los proyectos, argumentando lo siguiente: Las estructuras del Estado y los mecanismos empleados para su. DE. actuar todavía reflejan su historia como un Estado autoritario y. A. vertical y no como uno democrático y participativo. Estas. IN. características se reflejan, por ejemplo, en los procedimientos de. OF. IC. las consultas públicas para la aprobación de los EIA que han sido cuestionados inclusive por el Banco Mundial. Aun cuando existen mecanismos de consulta, frecuentemente los funcionarios del Estado los implementan como un formalismo que limita la. 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(42) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. diseminación de información e inhibe la participación de los consultados (Scurrah, 2008: 310).. CA. . Falencias en los mecanismos de legitimación de la actividad minera o de una estrategia para validar el interés nacional ante el. ÁT I. interés local, lo cual ha terminado generando una fuerte ruptura. FO RM. entre lo local-regional-nacional. Este hecho se evidencia en la lógica en que se produce la asignación de recursos por parte del gobierno nacional hacia los ámbitos local y regional, por ejemplo, pues transfiere el 96% de los recursos que forman su presupuesto a. IN. cada uno de los gobiernos regionales y locales, hecho que conduce. E. a una falta de control y coordinación mutua. Esto ocasiona. AS. distorsiones en la planificación de ambos niveles, pues no existen. EM. mecanismos eficientes de cooperación entre estos (Arellano, 2008: 76).. SI ST. . La presencia del Estado en lugares remotos y de extrema pobreza,. que es donde tradicionalmente se realiza la actividad. minera, se limita en la mayoría de los casos a la ejecución de. DE. proyectos desarticulados entre sí, que no responden a la lógica de de desarrollo, adolecen de falta de referentes. A. planes concertados. IN. o documentos de gestión como el Plan de Ordenamiento Territorial. OF. IC. y la Zonificación Económica y Ecológica (tan importante para la gestión del desarrollo territorial), que no generan grandes impactos en términos geográficos y número de beneficiarios, y mucho menos están validados por sus poblaciones. La consecuencia más visible es que los ámbitos local y regional no logran gastar eficientemente. 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(43) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. los recursos obtenidos por la actividad minera, razón por lo cual la percepción respecto de la relación entre minería y desarrollo se. CA. hace menos evidente. Para las poblaciones vecinas el desarrollo sostenible a través de la. ÁT I. actividad minera en ocasiones se convierte en una promesa de. FO RM. futuro incoherente con su realidad, en un discurso inconsistente y sin referentes.. Frente a este hecho, los actores sociales organizados como las rondas campesinas, las organizaciones no gubernamentales de. IN. desarrollo (ONGD), la Confederación Nacional de Comunidades. E. Afectadas por la Minería (Conacami), los frentes de defensa y otros. AS. intentan llenar ese vacío orientando, asesorando (o influyendo) a. EM. las poblaciones locales para ordenar y articular sus preocupaciones sobre los efectos de las actividades mineras, con el objetivo de. SI ST. elevar su poder de negociación. Esto, en correspondencia con agendas que en algunos casos difieren o contradicen los objetivos oficiales del desarrollo nacional e inclusive los fines de desarrollo de. DE. las mismas comunidades, distritos o regiones mineras.. A. Respecto del papel de las empresas mineras, este se ha ido. IN. configurando en escenarios donde además el Estado se ha. OF. IC. reducido por la implantación de una economía abierta de mercado, y el poder se encuentra fragmentado por la multiplicación de los grupos de interés. Estas tendencias son descritas por Tironi y Cavallo de la siguiente manera:. 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(44) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. La expansión simultánea de la democracia, el mercado y los medios de comunicación masivos gatilla un conjunto de tendencias que. CA. facilitan la expansión de la Comunicación Estratégica debido a que plantean nuevos desafíos a las organizaciones: (1) la disminución. ÁT I. del poder del Estado, (2) la multiplicación de los centros de poder,. FO RM. (3) la implantación de un individualismo de segundo grado, (4) la elevación de la transparencia a principio de culto, (5) la importancia atribuida a la opinión pública, (6) la centralidad de los medios de comunicación, (7) el protagonismo de la empresa privada (y de sus. IN. ejecutivos), (8) la exposición de la empresa al escrutinio social, (9). E. la aceleración y globalización de la competencia, (10) la expansión. AS. de la sociedad de consumidores, y (11) la multiplicación de los. EM. conflictos y las crisis (2006: 48-49).. Lo anterior, sumado a la importancia que cobran temas globales. SI ST. como el cambio climático, la conservación de los recursos naturales y la presión internacional a través de los mercados financieros para la. implementación. de. políticas. de. responsabilidad. social. DE. empresarial (RSE), han promovido la incorporación formal de. A. estrategias de comunicación como instrumentos para mejorar la. IN. interacción de las empresas con los actores sociales y/o grupos de. OF. IC. interés involucrados en un determinado proyecto minero. Tironi y Cavallo sostienen que las empresas privadas en general: […] han extendido su campo de acción tradicional, asumiendo funciones que antaño correspondían, a menudo de forma excluyente, a organismos como el Estado, las ONG, las. 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(45) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. instituciones educativas o las fundaciones, en planos como la promoción de la educación, la mejoría de los servicios de salud, la. CA. contención de la delincuencia, la construcción de viviendas, la protección del medio ambiente, el avance de la mujer en el trabajo,. ÁT I. la lucha contra las drogas y muchas otras (2006: 266).. FO RM. Las relaciones entre grandes empresas mineras y comunidades aledañas a los proyectos están marcadas por la tensión territorial producto del choque con otros actores productivos de la zona de influencia, básicamente por el uso de los recursos naturales, pues:. IN. […] parece que la tarea más importante de los proyectos. E. industriales es la de incorporar una visión más sistémica, u. AS. ‘holística’, de su impacto sobre un territorio, evitando sobre todo. EM. constituirse en un compartimiento estanco de su entorno, dado que esa situación maximiza los riesgos [refiriéndose a los conflictos u. SI ST. otros factores que amenacen la viabilidad de los proyectos] en lugar de atenuarlos. Los proyectos industriales necesitan hoy ‘cargar’ a sus territorios con elementos innovadores que realcen su identidad. DE. y que le agreguen atributos positivos. En una palabra: que. A. agreguen valor al territorio, no solo al proyecto (Tironi y Cavallo,. IN. 2006: 264).. OF. IC. La estrategia reproducida por algunas empresas «hacia adentro» ha sido intentar mejorar su desempeño en los temas más críticos implementando reformas especificas; otras más bien optaron por la incorporación a sus organizaciones de modelos de gestión social, lo cual implica un cambio profundo y estructural que abarca todas sus. 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(46) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT. áreas de desempeño «hacia fuera», y con el objetivo de garantizar la competitividad de las empresas y el cumplimiento de las nuevas. CA. exigencias de los mercados globales, se emplea en ciertos casos una suerte de mixtura de estrategias como la «incidencia» sobre los. ÁT I. tomadores de decisiones para que se mantenga un clima favorable. FO RM. a la inversión, y la creación de mecanismos de autorregulación como los códigos de conducta (Echave, 2002: 9), la adhesión o suscripción a otros instrumentos internacionales como el Global Eight (estándares de trabajo, los lineamientos generales de la. IN. OCDE y los lineamientos del Global Reporting Initiative-GRI), la. E. Contabilidad Social 8000, los principios del Global Sullivan, el. EM. 2007: 49).. AS. AA1000, el Global Compact y el ISO 14001 (Schwalb y Malca,. OF. IC. IN. A. DE. SI ST. Figura Nº 1.15. Dictamen Pericial. Fuente: Ministerio del Ambiente - SINIA Elaboración: Presidencia del Concejo de Ministros. 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE