• No se han encontrado resultados

Estado nutricional y características relacionadas en menores de cinco años en la ciudad de Bogotá, 2009

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Estado nutricional y características relacionadas en menores de cinco años en la ciudad de Bogotá, 2009"

Copied!
135
0
0

Texto completo

(1)

1 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

Estado nutricional y características relacionadas con desnutrición en

menores de cinco añosde la ciudad de Bogotá durante el año 9

Estado utri io al y

características relacionadas en

menores de cinco años en la

ciudad de Bogotá,

2009

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Universidad CES

2011

Especialización en Epidemiología

(2)

2 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

“i pudiéra os dar a cada i dividuo la ca tidad correcta de utrie tes y

ejercicio, no muy poco ni demasiado, encontraríamos el camino más seguro a

la salud .

(3)

3 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

Estado nutricional y características relacionadas en menores de cinco años

de la ciudad de Bogotá durante el año 9

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Epidemiología

Integrantes:

Sindy Yohana Acosta Murcia. Enfermera.

Universidad Javeriana. 2007. acosta.sindy@ur.edu.co

Aura Patricia Angarita Ávila. Bacterióloga y Laboratorista Clínica.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. 1998. angarita.aura@ur.edu.co

Lina Alejandra Barrera Barbosa. Nutricionista Dietista.

Universidad Nacional de Colombia.2005. barrerab.lina@ur.edu.co

Sandra Patricia Garzón Jiménez. Médico Veterinario.

Universidad Antonio Nariño. 2004. garzonj.sandra@ur.edu.co

Entidades participantes:

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario - Universidad CES

Asesor metodológico:

(4)

4 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

ÍNDICE

RESUMEN. ... 11

ABSTRACT. ... 11

1. Introducción. ... 12

1.1 Marco normativo y político. ... 12

1.2 Problema de investigación. ... 16

1.3 Justificación. ... 23

2. Marco teórico... 24

3. Pregunta de investigación. ... 51

4. Propósito. ... 51

5. Objetivos... 52

5.1. Objetivo general. ... 52

5.2. Objetivos específicos. ... 52

6. Metodología. ... 53

6.1. Diseño. ... 53

6.2. Hipótesis. ... 54

6.3. Población y Muestra. ... 54

6.3.1 Universo. ... 55

6.3.2 Población. ... 56

6.3.3 Muestreo. ... 56

6.3.4 Muestra. ... 58

6.4. Criterios de Inclusión y Exclusión. ... 58

6.4.1 Criterios de inclusión. ... 58

(5)

5 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

6.5. Variables. ... 59

6.6. Fuentes de Información... 65

6.7. Calidad del Dato. Control de Sesgos y Errores. ... 65

6.8. Plan de Análisis. ... 66

6.9. Aspectos Éticos y Conflicto de intereses. ... 68

7. Resultados. ... 69

7.1 Descripción general de las variables planteadas en la evaluación del estado nutricional en los menores de cinco años. ... 69

7.2 Análisis de variables de acuerdo al diagnóstico nutricional en los menores de cinco años... 78

8. Discusión... 87

9. Conclusiones. ...102

10. Recomendaciones. ...105

11. Referencias. ...108

12. Anexos. ...115

ANEXO 1. ...115

ANEXO 2. ...117

(6)

6 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Indicadores de malnutrición. ... 31

Tabla 2. Prevalencia de bajo peso, déficit estatural y meta para los ODM al 2015 en 13 países de Latinoamérica y el Caribe. ... 46

Tabla 3. Prevalencia de desnutrición en menores de cinco años en estudios previos. ... 50

Tabla 4. Meta para la captura de datos por localidad. ... 57

Tabla 5. Operacionalización de variables. ... 60

Tabla 6. Distribución de los menores de cinco años por diagnóstico nutricional. ... 69

Tabla 7. Distribución de los menores de cinco años por sexo. ... 69

Tabla 8. Distribución de los menores de cinco años por grupos edad. ... 70

Tabla 9. Distribución de los menores de cinco años por zona. ... 70

Tabla 10. Distribución de los menores de cinco años por localidad. ... 71

Tabla 11. Distribución de los niños menores de cinco años por estrato... 71

Tabla 12. Distribución de los menores de cinco años por escolaridad de la madre. ... 72

Tabla 13. Distribución de los menores de cinco años por estado civil de la madre. ... 72

Tabla 14. Distribución de los menores de cinco años por condición de desplazamiento... 73

Tabla 15. Distribución de los menores de cinco años por tipo de vivienda. ... 73

Tabla 16. Distribución de los niños menores de cinco años por ocupación de la madre. ... 73

Tabla 17. Distribución por número de niños en el hogar. ... 74

Tabla 18. Distribución de los menores de cinco años por ingresos familiares. ... 74

Tabla 19. Distribución de los menores de cinco años por apoyo alimentario. ... 75

Tabla 20. Variables de saneamiento básico en los hogares encuestados. ... 75

Tabla 21. Variables antropométricas en los menores de cinco años... 76

Tabla 22. Variables de consumo en los menores de cinco años. ... 76

Tabla 23. Variables de servicios de salud. ... 77

Tabla 24. Distribución de diagnóstico nutricional por sexo. ... 78

Tabla 25. Distribución de diagnóstico nutricional por grupos de edad. ... 78

Tabla 26. Distribución de diagnóstico nutricional por zona. ... 78

Tabla 27. Distribución de diagnóstico nutricional por localidad de residencia. ... 79

Tabla 28. Distribución de diagnóstico nutricional por estrato. ... 80

Tabla 29. Distribución de diagnóstico nutricional por escolaridad de la madre. ... 80

(7)

7 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

Tabla 31. Distribución de diagnóstico nutricional por condición de desplazamiento. ... 81

Tabla 32. Distribución de diagnóstico nutricional por tipo de vivienda... 82

Tabla 33. Distribución de diagnóstico nutricional por ocupación de la madre. ... 82

Tabla 34. Distribución de diagnóstico nutricional por número de niños en el hogar. ... 82

Tabla 35. Distribución de diagnóstico nutricional por ingresos familiares. ... 83

Tabla 36. Distribución de diagnóstico nutricional por apoyo alimentario. ... 83

Tabla 37. Distribución de diagnóstico nutricional por variables de saneamiento... 84

Tabla 38. Distribución de diagnóstico nutricional por peso al nacer. ... 85

Tabla 39. Distribución de diagnóstico nutricional por variables de consumo... 86

(8)

8 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Subsistema SISVAN como parte del SIVIGILA. ... 25

Ilustración 2. Población objeto de seguimiento por parte del SISVAN Distrital. ... 28

Ilustración 3. Nuevos estándares de crecimiento infantil de la OMS probados en una muestra de seis países. ... 29

Ilustración 4. Resumen de factores vinculados a problemas nutricionales en la infancia. ... 35

Ilustración 5. Estudio cohorte sobre pobreza y desnutrición. ... 38

Ilustración 6. Factores para desnutrición comparables en regiones apartadas y zonas pobres de la ciudad. ... 41

Ilustración 7. Prevalencia estimada de bajo peso, déficit estatural y delgadez en 13 países de Latinoamérica y el Caribe. ... 47

Ilustración 8. Esquema general del estudio: Población y muestra. ... 55

Ilustración 9. Interpretación Curva de crecimiento. ... 67

Ilustración 10. Distribución de los menores de cinco años por diagnóstico nutricional...1221

Ilustración 11. Distribución de los menores de cinco años por sexo. ...1232

Ilustración 12. Distribución de los menores de cinco años por localidad. ...1232

Ilustración 13. Distribución de los menores de cinco años por grupos de edad. ...1243

Ilustración 14. Distribución de los menores de cinco años por estrato. ...1243

Ilustración 15. Distribución de los menores de cinco años por estado civil de la madre. ...1254

Ilustración 16. Distribución de los menores de cinco años por condición de desplazamiento. ....1274

Ilustración 17. Distribución de los menores de cinco años por tipo de vivienda. ...1285

Ilustración 18. Distribución de los menores de cinco años por ocupación de la madre...125

Ilustración 19. Distribución de diagnóstico nutricional por condición de hacinamiento. ... 13026

Ilustración 20. Distribución de diagnóstico nutricional por consumo de agua no potable. ...126

Ilustración 21. Distribución de diagnóstico nutricional por manejo inadecuado de basuras. .... 13127

Ilustración 22. Distribución de diagnóstico nutricional por manejo inadecuado de excretas. ...131

Ilustración 23. Distribución de diagnóstico nutricional por apoyo alimentario. ...129

Ilustración 24. Distribución de diagnóstico nutricional por lactancia materna exclusiva. ...132

Ilustración 25. Distribución de diagnóstico nutricional por lactancia materna complementaria. ..133

Ilustración 26. Distribución de diagnóstico nutricional por suplementación con vitamina A. .... 13329

(9)

9 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

Ilustración 29. Distribución de diagnóstico nutricional por grupos de edad. ...131

Ilustración 30. Distribución de diagnóstico nutricional por ocupación de la madre. ...131

Ilustración 31. Distribución de diagnóstico nutricional por ingresos...132

Ilustración 32. Distribución de diagnóstico nutricional por bajo peso al nacer. ...1322

Ilustración 33. Distribución de diagnóstico nutricional por esquema de vacunación. ...1343

Ilustración 34. Distribución de diagnóstico nutricional por patologías del menor...1353

(10)

10 Universidad del Rosario - Universidad CES

(11)

11 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

RESUMEN.

Introducción: La desnutrición infantil es una importante preocupación en países en desarrollo y se relaciona con condiciones de pobreza. Metodología: Estudio secundario de una muestra de 1.232 datos de menores de cinco años con diagnóstico nutricional obtenido en forma retrospectiva en la evaluación del SISVAN año 2009 para Bogotá. Se utilizó para el procesamiento de la información Epi Info 6.04 y SPSS 17.0. Resultados: Se encontró que el 37.2% de los menores está en riesgo de desnutrición, el 27.3% tiene desnutrición aguda y el 7.2% desnutrición crónica. Fontibón y Chapinero presentan la mayor desnutrición aguda y crónica respectivamente. Los menores con reducidos ingresos familiares, de estrato uno, con madres que estudian y trabajan, divorciadas o viudas, o que sean desplazados actuales presentan mayor riesgo de desnutrición. La desnutrición aguda es mayor en los niños con desplazamientos mayores de un año o con esquemas de vacunación incompleto. Cuando se presentan inadecuadas condiciones de saneamiento, peso al nacer inferior a 2000 gramos, madres con escolaridad primaria o grupos etáreos entre 3 y 5 años se observa mayor desnutrición crónica. Quienes reciben lactancia materna exclusiva presentan menor desnutrición aguda y crónica. Conclusiones: En la población estudiada, el riesgo de desnutrición está por encima de la desnutrición aguda y crónica. Los resultados sugieren que la desnutrición y el riesgo de desnutrición pueden ser reducidos mejorando educación materna, saneamiento, prolongando la lactancia y cumpliendo esquemas de vacunación. Palabras clave: Estado nutricional; Desnutrición aguda y crónica; Riesgo de desnutrición; Indicadores; Menores de cinco años; SISVAN.

ABSTRACT.

Introduction: Child malnutrition is an important concern in developing countries and is related to poverty. Methods: Secondary study in a data sample of 1.232 children less than five years with nutritional diagnosis obtained retrospectively in SISVAN assessing 2009 at Bogotá. Was used for information processing Epi Info 6.04 and SPSS 17.0. Results: This analysis found that 37.2% of children are at risk for malnutrition, 27.3% had acute malnutrition and 7.2% show chronic malnutrition. Fontibón and Chapinero localities show the highest acute and chronic malnutrition respectively. Children with low family incomes, living in 1 stratum, studying and working mothers, divorced or widowed and who are real displaced have the highest risk of malnutrition. Acute malnutrition is higher in children with displacements greater than 1 year or with incomplete vaccination schedules. When there are inadequate sanitation, birth weight less than 2000 grams, mothers with only primary education and children between 3 and 5 years show higher chronic malnutrition. Those who receive exclusively breastfed have lower acute and chronic malnutrition.

Conclusions: In this population, the risk of malnutrition is above of acute and chronic under nutrition. Results suggest that malnutrition and risk of malnutrition may be reduced improving maternal education, sanitation, extended breastfeeding and satisfying vaccination schedules

(12)

12 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

1. Introducción.

1.1 Marco normativo y político.

Constitución Política/1991, Artículo 44. Los derechos de los niños y niñas

prevalecen sobre los derechos de las demás personas y el derecho a la

alimentación equilibrada es un derecho fundamental de los niños.

SUPERVIVIR/1985. Plan Nacional para la Supervivencia y el Desarrollo Infantil.

La política pública reconoce la importancia de promover el desarrollo infantil

y busca mejorar las condiciones de salud y nutrición de los niños.

Ley 12/1991. Reglamenta para Colombia la Convención Internacional sobre

los Derechos de los Niños con un cambio en la concepción social de la

infancia: los niños deben ser reconocidos como sujetos sociales y como

ciudadanos con derechos, entre los más importantes su desarrollo integral,

que considera aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos y

espirituales, independientemente de la condición personal o familiar.

Cumbre del Milenio/2000.En el marco de la Asamblea General de las

(13)

13 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

los cuales cada país se compromete a definir metas nacionales al año 2015.

Entre las metas se encuentra mejorar el estado nutricional.

CONPES Social 91/2005. Metas y estrategias de Colombia para el logro de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio - 2015. Adopta las metas y estrategias

para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en Colombia

en coordinación con los ministerios correspondientes.

Plan Nacional de Desarrollo: Estado comunitario, desarrollo para

todos/2006-2010. Continuidad a los programas de infancia y adolescencia ampliando

cobertura y criterios para mejorar su calidad. Reconoce la importancia de

formular una política de seguridad alimentaria y nutricional como una de las

estrategias para garantizar derechos fundamentales, económicos y sociales.

CONPES 3400/2006. Establece como parte de la política social, la meta de

estabilizar socio-económicamente a la población desplazada mediante

servicios de salud, educación, vivienda, etc.

Ley 1098/2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. Colombia armonizó

su legislación con los postulados de la Convención de los Derechos del Niño

(14)

14 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

primera infancia, especialmente la necesidad de un desarrollo pleno y

armonioso.

CONPES Social 109/2007. Política Pública Nacional de Primera Infancia. Busca

promover el desarrollo integral de los niños y las niñas desde la gestación

hasta los seis años de edad; respondiendo a sus necesidades y características

específicas, además de contribuir al logro de la equidad e inclusión social en

Colombia.

CONPES Social 113/2007. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional - PSAN. Garantiza que toda la población colombiana disponga,

acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en

suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad.

Ley 1176/2007. Introduce modificaciones en el tema de atención integral a

la primera infancia (financiación de acciones prioritarias definidas por cada

entidad territorial), asignaciones especiales (alimentación escolar) y

focalización de servicios sociales (criterios e instrumentos de asignación).

Además, ratifica al CONPES Social como el encargado de definir cada tres

años los criterios para la determinación, identificación y selección de

beneficiarios, así como los criterios para la aplicación del gasto social por

(15)

15 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

Decreto 3039/2007. Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Plantea como

prioridades en materia de salud la nutrición y la salud materna e infantil, así

mismo plantea dentro de sus actividades para el cumplimiento de objetivos,

la vigilancia en salud y la gestión del conocimiento.

Ley 1295/2009. Reglamenta la atención integral en la primera infancia para

los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del SISBEN, para contribuir a mejorar la

calidad de vida de las madres gestantes y los menores de seis años, a través

de una articulación interinstitucional que obliga al Estado a garantizar

alimentación, nutrición adecuada, educación inicial y atención integral en

salud.

Resolución 2414/2010. Con este documento oficial, el ICBF aprueba el

Lineamiento Técnico para la Prestación del Servicio de Atención Integral a la

Primera Infancia – PAIPI en su componente de nutrición, mediante el cual

orienta la prestación del servicio de alimentación complementaria para

niños, niñas y adultos beneficiarios.

Resolución 2121/2010. El Ministerio de la Protección Social adopta los

patrones de crecimiento dados por la OMS en 2006 para niños, niñas y

adolescentes de 0 a 18 años de edad, como instrumento para la clasificación

(16)

16 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

monitoreo, vigilancia o investigación dirigidas a mejorar el estado nutricional

en este grupo de edad.

1.2 Problema de investigación.

La malnutrición como problema de salud encierra diferentes complicaciones

asociadas a la ingestión de energía dietética y/o de nutrientes de manera

insuficiente o excesiva.

Del lado de la malnutrición energética, se presenta principalmente

subnutrición por macronutrientes, siendo sus indicadores la emaciación, el

retraso del crecimiento, la falta de peso y el bajo índice de masa corporal

(IMC). Este déficit es causa de enfermedades y muerte prematura (1).

El problema de la supernutrición, medido como aumento en el IMC, causa

exceso de peso y obesidad y se presenta actualmente como un problema de

salud pública, en aumento en los países en desarrollo; sus consecuencias son

pérdida de la productividad por fatiga e incremento del riesgo de

(17)

17 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

Es ampliamente reconocido el efecto negativo de la desnutrición a nivel

individual y para las condiciones de vida de un país, por esto un indicador

importante del nivel de vida de una población es el estado nutricional de sus

menores de cinco años (2)(3)(4).

Los efectos de la desnutrición son muchos y de carácter acumulativo,

afectando de manera negativa el rendimiento escolar, el desarrollo físico y

cognitivo y la generación de ingresos en la edad de trabajar, los que a su vez

repercuten en los indicadores de mortalidad (5).

Entre los antecedentes en el estudio de la desnutrición en el mundo se debe

resaltar el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996)

que señala la necesidad de emprender todos los esfuerzos necesarios para

erradicar el hambre (6). Como parte de este esfuerzo, en el año 2000, la

Asamblea General de las Naciones Unidas define los Objetivos de Desarrollo

del Milenio (ODM), siendo el primero la reducción a la mitad, para el 2015,

del número de personas que padecen hambre (2). En aras de cumplir este

objetivo, UNICEF declara que en los últimos20 años se han registrado

avances en la reducción de la desnutrición en menores de cinco años en los

(18)

18 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

UNICEF plantea que el problema de malnutrición se vincula de manera

estrecha con factores sociales y económicos y que a raíz de la última crisis

económica mundial se han agravado los problemas de hambre y desnutrición

sumados a la falta de oportunidades y a las privaciones que afectan

especialmente a niños y jóvenes, lo cual constituye un serio problema para el

desarrollo social (7).

Estos hechos se evidencian en las alarmantes cifras de desnutrición para

algunos países de la región, en donde en general el nivel de desnutrición es

mayor entre las comunidades más pobres y en las zonas rurales de América

Latina y el Caribe (8).

En Haití el índice de desnutrición en menores de cinco años alcanza el 24%.

En Brasil es evidente la influencia de los factores sociales sobre el estado

nutricional, con grandes diferencias en la proporción de desnutrición entre la

región más desarrollada (zona sur) y la zona nordeste en donde se registra

cuatro veces más niños menores de dos años en situación de desnutrición.

Más de uno de cada cinco niños en Guatemala y Haití presentan un peso

inferior al normal; en Salvador, Guyana, Honduras, Nicaragua y Surinam la

(19)

19 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

En Colombia la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(PSAN, documento CONPES Social 113) surge tras un trabajo participativo y

concertado (4), para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por el

gobierno durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación para la adopción

y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Los ODM se reglamentaron en 2005 mediante el documento CONPES Social

91, Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio – 2015. Entre otros alcances, el país trabajará por

erradicar la pobreza extrema y el hambre, para lo cual deberá reducir la

desnutrición global en los niños menores de cinco años (2).

PSAN define seguridad alimentaria como la disponibilidad suficiente y estable

de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos

en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo

condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una

vida saludable y activa (4). Sin embargo, la política no es suficiente pues

muchos de los problemas de nutrición pueden atribuirse a la desigualdad en

la distribución de ingresos, lo cual supone un gran esfuerzo por parte del

gobierno para lograr acciones integradas que lleguen a todos los sectores de

(20)

20 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

16.1%, la pobreza en 45.5% y la desigualdad de ingresos en 0.578 (coeficiente

de Gini) según datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) (9).

En Bogotá, el Plan de Salud del Distrito Capital 2008 – 2012 presenta como

una de sus prioridades la seguridad alimentaria y nutricional, la cual se

aborda transversalmente mediante la promoción de hábitos alimentarios

saludables, la prevención de deficiencias y la promoción de la actividad física

y de entornos saludables con especial interés en población infantil (10).

El Distrito garantiza además la alimentación de más de un millón de personas

en situación de pobreza y vulnerabilidad, haciendo presencia en todas las

localidades con la implementación de los programas necesarios para atender

a los más vulnerables de la ciudad, a través de 20 Comités Locales de

Seguridad Alimentaria. Por medio de los jardines infantiles, los comedores

comunitarios, los comedores escolares, los Centros Amar y los Centros

Crecer, entre otras iniciativas, la administración distrital garantiza la

alimentación de los niños bogotanos para que crezcan sanos (11).

El tema es de especial interés en la administración distrital actual donde al

respecto señala el fortalecimiento de las actividades entorno al SISVAN: A

cualquier familia que llegue a la capital en precarias condiciones en su

(21)

21 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

o troles, su ate ió … los progra as de ali e ta ió o ija a todas las

personas que lleguen a la capital (11); de acuerdo a lo anterior, el presente

estudio evalúa el estado nutricional de los menores en situación de

desplazamiento.

Como parte de estos apoyos nutricionales, en 2010 se entregaron 9.906

canastas complementarias y 9.853 bonos a madres gestantes y lactantes; el

Distrito entregó 41.090 bonos de apoyo alimentario durante el fin de año a

niños y niñas menores de cinco años (11). El análisis en los hogares objeto de

estudio respecto al beneficio de algún programa de apoyo alimentario a nivel

local podría aportar importante información de su posible impacto en el

estado nutricional de los menores en el distrito capital.

Los indicadores de la ENSIN 2005 para lactancia y nutrición en la niñez

muestran que solo el 46.8% de los niños de 0 a 5 meses tiene lactancia

materna exclusiva, así mismo la duración media de la lactancia es de 14.9

meses. El porcentaje de niños menores de cinco años con desnutrición

crónica, es decir, con talla inferior a la esperada para su edad, corresponde al

12% y el porcentaje de niños entre 5 y 9 años con baja estatura para la edad

alcanza el 12.6%. El 1,3% de los niños del país entre 0 y 4 años presenta

(22)

22 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

El 7% de los niños de 0 a 4 años presenta desnutrición global, con mayor

prevalencia en el grupo de 12 a 23 meses de edad (9,2%), en niños cuyo

orden de nacimiento es de 6 o más (10,5%). Se afectan más los niños de zona

rural (9,7%) y los hijos de mujeres sin educación formal (14,3%) así como

quienes pertenecen al nivel 1 del SISBEN (10,3%) (5).

Algunas cifras que muestran la situación en materia nutricional en el país

según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia – ENSIN,

2010 se presentan a continuación (12):

o El retraso en la talla en niños y niñas menores de cinco años utilizando el patrón de crecimiento de la OMS para el año 2006, muestra un valor

de 13.2% en Colombia, siendo mayor en área rural con un 17% y del

16.4% en Bogotá. En este mismo grupo de edad la desnutrición global

es del 3.4%

o El total de hogares con inseguridad alimentaria según la Escala de Seguridad Alimentaria en el Hogar, llega al 42.7% de los cuales el

57.5% están ubicados en área urbana y el 27.8% en Bogotá.

o La prevalencia de anemia en menores de cinco años es del 27.5% para

(23)

23 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

o El consumo de frutas a nivel nacional alcanza el 66.8% y el de verduras

el 28.1%, en Bogotá el consumo es de 74.4% y de 33%,

respectivamente.

1.3 Justificación.

Aunque la seguridad alimentaria es una necesidad para todos, se reconoce

que la población infantil tiene demanda aumentada de nutrientes para

satisfacer sus necesidades en etapa de crecimiento y esto la hace vulnerable

ante cualquier carencia. Por esto es importante reforzar en este grupo el

seguimiento que permita la detección temprana de alteraciones nutricionales

así como evaluar aspectos relacionados que puedan ser intervenidos

mediante promoción y prevención.

De acuerdo a los compromisos adquiridos por el país para el cumplimiento de

los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM (CONPES Social 91) en relación

a la reducción de la desnutrición global en los niños menores de cinco años,

se hace necesario fortalecer el proceso de vigilancia nutricional y el sistema

de indicadores mediante la interpretación de la información disponible, lo

cual a largo plazo y mediante un manejo sistemático de los datos que incluya

(24)

24 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

Vigilancia Alimentaria y Nutricional – SISVAN, el cual constituye el punto de

partida para el presente estudio.

2. Marco teórico.

Para abordar la evaluación del estado nutricional infantil es necesario

referirse al origen y actual funcionamiento del Sistema de Vigilancia

Epidemiológica Alimentaria y Nutricional – SISVAN.

Entre los acontecimientos que dieron lugar al desarrollo de este sistema de

vigilancia, destacan los siguientes:

En 1974 durante la Conferencia Mundial de la Alimentación en Roma se

habla por primera vez de la vigilancia alimentaria y nutricional – VAN con el

objetivo de diseñar políticas y programas de nutrición efectivos.

Posteriormente en trabajo conjunto con FAO, UNICEF y OMS se elabora la

Metodología de la Vigilancia Nutricional publicada en 1976 en la Serie de

(25)

25 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

En 1986 se oficializa por parte de la FAO para América Latina y el Caribe, la

Red de Cooperación Técnica en Sistemas de Vigilancia Alimentaria y

Nutricional - Red SISVAN.

En los años noventa la mayoría de los países, entre éstos Colombia, se

comprometen con el tema y comienza la formulación de estrategias y

programas en materia de nutrición como parte integral de los planes de

salud. En Colombia el SISVAN es un subsistema que forma parte del Sistema

de Vigilancia Epidemiológica- SIVIGILA (Ilustración 1).

Ilustración 1. Subsistema SISVAN como parte del SIVIGILA.

(26)

26 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

Para el distrito, mediante el Acuerdo 86 de 2002 del Concejo de Bogotá, se

crea el Sistema Distrital de Alimentación y Nutrición y se encarga el manejo

del SISVAN a la Secretaría Distrital de Salud.

Actualmente el SISVAN Distrital plantea entre sus objetivos la caracterización

y seguimiento de la situación nutricional en niños y gestantes; la focalización

y priorización para los grupos de mayor riesgo nutricional y finalmente el

fortalecimiento de la gestión para el acceso a programas de apoyo

alimentario, para el distrito y sus localidades. Así mismo el SISVAN contribuye

en la identificación del efecto de estos programas y en la vigilancia

epidemiológica de las patologías relacionadas con el estado nutricional,

además de optimizar la vigilancia de la lactancia materna (14).

Para el cumplimiento de estos objetivos, el SISVAN se encuentra

estructurado básicamente en tres componentes (14):

o Componente de salud: Evalúa el comportamiento de las patologías

prevalentes en infantes y gestantes o aquellas relacionadas con el

estado nutricional. En esta componente se vigila el déficit de

micronutrientes según las resoluciones 657 de 1998 y 412 de 2000 y la

práctica de la lactancia materna como importante factor de protección

(27)

27 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

o Componente de antropometría: Verifica la tendencia del estado

nutricional identificando cambios positivos y negativos en las

poblaciones objeto de seguimiento, entendiendo que un problema

nutricional o malnutrición se asocia tanto a déficit como a exceso de

reservas corporales, de esta forma se puede focalizar sobre aquellas

poblaciones con mayor riesgo nutricional.

o Componente de seguridad alimentaria: Evalúa el riesgo de inseguridad

alimentaria, es decir, la probabilidad de ver afectado el acceso físico,

social y económico a alimentos inocuos y nutritivos en cantidad y

calidad suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales y las

preferencias alimentarias para una vida activa y sana. La inseguridad

alimentaria podría considerarse el principal riesgo de desnutrición.

El SISVAN para el análisis de la situación nutricional analiza los indicadores

relacionados con el estado de salud de niños y gestantes, tales como la

presencia de enfermedad diarreica e infección respiratoria aguda en menores

de diez años, tomados en cuenta como factores de riesgo y la prevalencia de

lactancia materna exclusiva y no exclusiva, como el principal factor protector

(28)

28 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

Todas las actividades del SISVAN, sus objetivos, componentes e indicadores

se orientan hacia tres grandes grupos de población: menores de diez años,

gestantes y recién nacidos (Ilustración 2); es así como en este estudio se ha

decidido abordar el estado nutricional específicamente en el subgrupo de

menores de cinco años, dado las repercusiones que sobre la salud y el

desarrollo pueden darse a tan temprana edad.

Ilustración 2. Población objeto de seguimiento por parte del SISVAN Distrital.

Fuente: Vigilancia en Salud Pública- Subsistema SISVAN – Secretaría Distrital de Salud.

El estado nutricional es el mejor indicador del bienestar global de los niños

(15). El origen de los datos de los estándares de crecimiento infantil de la OMS se remonta a principios de los años noventa; la evaluación minuciosa

(29)

29 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

recomendada para uso internacional y se remonta a finales de los setenta

(16). Los nuevos estándares de crecimiento infantil de la OMS basados en una

muestra de niños de seis países (Brasil, Ghana, India, Noruega, Omán y

Estados Unidos) (Ilustración 3) muestran cómo los niños entre cero y cinco

años de edad deben crecer bajo condiciones ideales de salud (17)

reemplazando así la referencia de la NCHS la cual está fundamentada en

niños norteamericanos.

Ilustración 3. Nuevos estándares de crecimiento infantil de la OMS probados en una muestra de seis países.

(30)

30 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

Los estándares de crecimiento de la OMS proveen una herramienta técnica

muy robusta para el aseguramiento del bienestar de los niños (16) pues

representan el crecimiento normal bajo condiciones óptimas

medioambientales y pueden ser usados para evaluar niños en todos los

lugares, prescindiendo de la etnia, estado socioeconómico y tipo de

alimentación (16)(19). El estándar OMS provee un buen instrumento para

monitorear la rápida y cambiante tasa de crecimiento en la infancia

temprana, también demuestra que la salud infantil alrededor del mundo de

quienes son criados en ambientes saludables y siguen las recomendaciones

de prácticas de alimentación tienen llamativamente similares patrones de

crecimiento (19).

Independientemente del estándar empleado, los indicadores más usados

para la determinación de malnutrición incluyen bajo peso para la talla

(peso/talla, wasting, delgadez o desnutrición aguda), baja talla para la edad

(talla/edad, stunting, déficit estatural, desnutrición crónica o retraso en el

crecimiento) y bajo peso para la edad (peso/edad, underweight, bajo peso,

desnutrición global o ponderal), los cuales representan diferentes formas de

(31)

31 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

Además de los anteriores indicadores, el SISVAN distrital evalúa el riesgo de

desnutrición en los menores, lo cual constituye el estadío clave en la

[image:31.612.105.504.260.432.2]

prevención de desnutrición y enfermedades derivadas.

Tabla 1. Indicadores de malnutrición.

Fuente: Elaborado a partir de referencias bibliográficas.

El bajo peso para la talla es un buen indicador de la existencia de déficit

nutricional; la baja talla para la edad lo es de una reducida tasa de

crecimiento lineal y representa un estado crónico de malnutrición, lo cual

conlleva más tiempo de debilitamiento del crecimiento esquelético para que

sea aparente; el bajo peso para la edad representa una combinación de los

índices anteriores (17).

Indicador Representa Definición

DNT aguda

(Wasting)

Peso/Talla

Déficit nutricional Delgadez

DNT crónica

(Stunting)

Talla/Edad

Malnutrición crónica

Déficit Estatural o retraso en el

crecimiento

DNT global o ponderal

(Underweight)

Peso/Edad

Combinación

(32)

32 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

En menores de seis meses con severa disminución del indicador peso/edad

determinado mediante los estándares OMS se obtuvo la más alta sensibilidad

(70.2%) y especificidad (85.8%) para la predicción de mortalidad en India; el

mismo indicador no fue un buen predictor en Ghana y Perú (21).

Según resultados obtenidos en Colombia en encuestas como la ENDS 2005 y

ENDS 2010, la intervención inmediata de los problemas nutricionales está

orientada a reducir la desnutrición crónica en niños menores de cinco años y

la anemia en gestantes; por lo tanto al determinar los factores relacionados

con desnutrición en este grupo de edad se podría realizar intervención

oportuna para impactar sobre la tasa de desnutrición crónica en los menores,

observando una reducción en este indicador (5)(12).

Diferentes autores (15)(17)(22)(23)(24)(25)(26), han evaluado innumerables

factores como posiblemente asociados a desnutrición en población infantil

de 0 a 5 años de edad. A continuación se integran en ocho grupos para su

mejor interpretación (Ilustración 4):

o Relativo al medio: Ingreso económico, zona urbana o rural, situación agroclimática, altitud, distrito, cambio de residencia, medios de

(33)

33 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

familia, habitantes en la vivienda, familia extensa, área de residencia,

presencia de animales, áreas alrededor del domicilio y viajes familiares.

o Relativo a los servicios de salud: Inmunizaciones, controles prenatales, asistencia médica, personal que asiste el parto, lugar de nacimiento,

tipo de parto y complicaciones del parto.

o Relativo al estado de salud: Bajo peso al nacer, diarrea, enfermedad respiratoria, tos, fiebre, otitis, conjuntivitis, sarampión y accidentes u

otras enfermedades.

o Relativo a la vivienda: Estrato de la vivienda, características de la vivienda, acceso a agua potable, disposición de excretas y basuras,

material del piso, material de la casa, número de cuartos, número de

baños, lugar de la cocina, combustible usado, fuente de agua,

almacenamiento y tratamiento para su consumo.

o Relativo a la madre: Edad actual, edad al parto, peso, talla, IMC, escolaridad, condición marital, ocupación, empleo fuera de casa,

hábito de fumar, tiempo de lactancia, anemia, educación nutricional

durante el embarazo, trabajo antes o después del matrimonio, edad de

(34)

34 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

cinco años, historia de prematuridad, consanguinidad con el esposo,

abortos, mortinatos y parto múltiple.

o Relativos al padre: Edad, nivel educativo, ocupación, residencia en los últimos tres meses, juego con el niño y salario regular.

o Relativo al niño: Sexo, peso al nacer, longitud al nacer, lactancia materna, lactancia artificial, enfermedades, parasitismo

intestinal, EDA, número de comidas al día, contacto permanente con

la madre, ser hijo adoptado, periodo intergenésico, ser el tercer

nacimiento de la madre o superior y hospitalización en el primer año

de vida.

o Relativo a la dieta: Tiempo en horas de inicio de lactancia materna desde el nacimiento, duración y prácticas de lactancia materna, edad

de inicio de leche animal, edad de inicio de leche en polvo y fórmulas

infantiles, número de biberones, edad de introducción de liofilizados,

edad de inicio de leche pasteurizada, introducción de alimentos

sólidos, tipo de destete y consumo de complemento de arroz, jugo,

bebidas herbales, alimentos infantiles preservados o alimentos

(35)

35 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

Ilustración 4. Resumen de factores vinculados a problemas nutricionales en la infancia.

(36)

36 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

Una situación socio-demográfica favorable de la madre y su activa

participación en actividades de salud, tales como monitoreo del crecimiento

del niño puede proteger contra la malnutrición infantil, particularmente

contra el bajo peso para la edad. Una educación en salud más atractiva o

programas de cuidado prenatal, contribuirían de manera sustancial al

mejoramiento en la salud de la madre y del niño (27).

Hienn N. y Kam S. (2008) en su investigación sobre el estado nutricional y

características relacionadas a la malnutrición en niños menores de cinco años

de edad en Nghean, Vietnam, encuentra que factores como la zona de

residencia, el nivel educativo y la ocupación de la madre, el tamaño de la

vivienda, el número de niños en la familia, el peso al nacer y la duración de la

lactancia materna exclusiva están asociados a malnutrición (28).

Velásquez et al (1998) en su estudio de factores de riesgo de desnutrición

proteico-energética en niños menores de un año de edad encontró el ingreso

per cápita disminuido, asociado perjudicialmente con el estado nutricional de

los menores (OR 4.56 - IC 2.01-10.43 y valor p 0.000) (22).

Cuanto menor sea el ingreso monetario, menor será el poder adquisitivo y la

disponibilidad de recursos no solo para la alimentación sino también para

(37)

37 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

riesgo de adquirir enfermedades infectocontagiosas en un niño que por lo

general está rodeado de un medio familiar y social adverso (22); es así como

el presente análisis evalúa el ingreso familiar en SMMLV en pesos

colombianos año 2009 como un factor asociado a desnutrición en los

menores de cinco años.

Petrou Kupek e su estudio Po reza des utri ió e la iñez e

países en desarrollo: u estudio de ohorte a ivel ulti a io al e plora la

relación entre indicadores alternativos de pobreza y desnutrición, donde

aproximadamente 2.000 niños en cada uno de los cuatro países participantes

(Etiopía, India, Perú y Vietnam) fueron medidos y pesados entre los 6 y 17

meses y posteriormente entre los 4.5 y 5.5 años; los indicadores de

desnutrición fueron calculados usando los estándares OMS de 2006. Los

investigadores encontraron que los menores que residían en el grupo familiar

con el quintil más bajo de riqueza tuvieron un significativo incremento de la

probabilidad de presentar déficit estatural (resultado para los cuatro países)

y de mostrar bajo peso en Etiopía, India y Perú en comparación con los niños

residentes en los más altos quintiles de riqueza del grupo familiar, estos

hallazgos permiten concluir que aunque la desnutrición en la niñez es

multifactorial, en países en desarrollo está fuertemente asociada a pobreza

(38)

38 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

madre como variable independiente representa un potencial factor predictor

de desnutrición en el grupo de 0 a 5 años en la ciudad de Bogotá.

Ilustración 5. Estudio cohorte sobre pobreza y desnutrición.

Fuente: Elaborado a partir de Petrou y Kupek. (2010). Po reza y des utri ió e la

iñez e países e desarrollo (29).

Mapa en: www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/10/16/103747(30).

Ser madre menor de 19 años de edad aparece como un factor de riesgo para

DNT en menores de un año de edad (OR 7.15 - IC 1.40-49.28 y valor p 0.000)

(22), dado que esta no es una variable incluida durante el seguimiento

nutricional en el distrito capital, no es posible en la presente investigación

evaluar la edad de la madre para determinar su relación con el estado

(39)

39 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

Velásquez et al (1998) encontró la escolaridad mayor a noveno grado como

un factor protector en la desnutrición proteico-energética en los menores de

un año de edad (OR 0.34 - IC 0.14-0.81 y valor p 0.007); es así como un mayor

nivel educativo podría relacionarse con mayor ingreso económico, mayor

conocimiento del valor nutricional de los alimentos y una mejor elección de

estilos de vida en el entorno familiar (22).

Mamabolo et al (2005) basado en sus hallazgos sugiere que la ocupación

estudiantil de las madres constituye un factor de riesgo para que los menores

de tres años presenten baja talla para la edad con un OR 3.87 (IC 1.16-12.87),

lo cual podría estar relacionado con una temprana maternidad (25). Así

mismo, las madres no trabajadoras constituyen un factor de riesgo para

desnutrición en menores de un año (OR 4.57 - IC 1.64-13.15 y valor p 0.000)

(22).

La fecundidad en adolescentes en el territorio nacional, para el año 2010 en

zona urbana, presenta una tasa de 73 nacimientos por mil, mientras en la

zona rural es de 122 nacimientos por mil (12), se presente este hecho como

un recurrente factor de riesgo del bienestar físico y emocional de la madre,

del niño y su entorno, a pesar de la reducción en el indicador con respecto al

(40)

40 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

Regiones caracterizadas por estar apartadas de las actividades económicas,

áreas de conflicto armado, con altos niveles de pobreza, desigualdad de

género, pérdidas de producción agrícola por los efectos del cambio climático,

aislamiento comercial y con enfermedades endémicas sufren con mayor

intensidad el flagelo de la desnutrición; adicionalmente, la suma de otros

factores como desastres naturales, violencia, inseguridad, ausencia del

estado, carencia de servicios básicos y la inexistencia de saneamiento básico

y de servicios de salud, se acompañan con elevados niveles de desnutrición y

un alto nivel de vulnerabilidad (31), por lo tanto evaluar el estado nutricional

por zona urbana y rural en Bogotá permitirá sugerir la localización geográfica

como un factor relacionado al estado nutricional en los menores de cinco

años.

Para Bogotá, estudios muestran que en el sur de la ciudad los indicadores de

desnutrición son más elevados y pueden ser comparables con municipios

alejados del país (31) (Ilustración 6). Para efectos del presente estudio, la

caracterización nutricional se presenta por localidades para el año 2009 por

ser la información más recientemente obtenida, a pesar que a nivel distrital

se ha propuesto el análisis por UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal).

Casapía et al (2007) encontró que características tanto individuales como

(41)

pre-41 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

escolares (17). Las variables ingreso familiar, escolaridad materna, acceso a

acueducto y peso al nacer pueden ser caracterizadas como importantes

factores de riesgo para desnutrición siendo los más notables el efecto del

ingreso familiar y el peso al nacer, ambos para los rangos de edad de 0 a 12

meses y en niños mayores de 13 meses de edad (32).

Ilustración 6. Factores para desnutrición comparables en regiones apartadas y zonas pobres de la ciudad.

Fuente: Elaborado a partir de Des utri ió a ivel u i ipal e Colo ia 2009 (31). Mapa en: www.arquibogota.org.co(33).

Aerts et al (2004) muestra que las condiciones insatisfactorias de la vivienda

(42)

42 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

como un factor de riesgo para desnutrición en los menores de cinco años en

Brasil, con un OR ajustado de 2.75 (IC 95% 1.70-4.43 y valor p 0.000) (26).

Ramli et al (2009) encuentra que pertenecer a un grupo familiar con menor

condición de pobreza se presenta como un factor protector para desnutrición

en la franja de menores de 0 a 5 años (OR ajustado 0.62 - IC 95% 0.45-0.85)

(23).

De acuerdo a lo anterior, el análisis de las características socio-demográficas

así como de saneamiento básico en la vivienda de los menores objeto de

estudio, específicamente en cuanto al manejo de basuras, excretas y

suministro de agua potable así como la condición de hacinamiento podría

determinar cuáles son los factores relacionados con el estado nutricional y

cuáles son las posibles medidas correctivas y preventivas que se podrían

aplicar a nivel del grupo familiar, siendo además susceptibles de ser

intervenidas desde el punto de vista de salud pública para contribuir al

bienestar de los pre-escolares.

El estudio multicéntrico de referencia de crecimiento (MGRS 1997-2003) el

cual aplicó rigurosos métodos de colección de datos, explícitamente

identifica la lactancia materna como una norma biológica y la establece como

(43)

43 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

duración de la lactancia materna en el presente estudio constituye un

importante aspecto a ser evaluado.

La lactancia materna exclusiva hasta los cuatro meses de edad aparece como

un factor protector con un OR 0.43 (IC 0.20-0.94 valor p 0.021), siendo el

riesgo de desnutrición casi el doble para los niños que no la recibieron (22);

analizar esta variable en la población objetivo podría arrojar resultados que

favorezcan las políticas actuales enfocadas a prolongar la lactancia materna.

Las anemias carenciales aparecen por déficit nutricional simple o combinado

de micronutrientes como hierro, vitamina B12 y folatos; la anemia se

encontró frecuentemente en los niños desnutridos, no obstante se considera

como consecuencia y no causa de desnutrición (22). Evaluar la ingesta de

vitaminas y sulfato ferroso, así como la desparasitación en el grupo objeto de

estudio se hizo necesario.

El déficit de vitamina A es un importante problema de salud pública en países

de bajo y mediano ingreso económico afectando a 190 millones de niños

menores de cinco años; este déficit puede conducir a muchas consecuencias

adversas en salud incluyendo la muerte (34). Imdad et al (2010) evaluó el

efecto de la suplementación con vitamina A para prevenir morbilidad y

(44)

44 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

los cinco años de edad, para lo cual realizó un metanálisis que involucró 43

ensayos clínicos controlados registrados en Cochrane Central incluyendo a

215.633 menores; se concluyó que la suplementación con vitamina A es

efectiva en la reducción de todas las causas de mortalidad en

aproximadamente el 24% en comparación con los no tratados (34).

Vesel et al (2010) en su análisis secundario de datos de 9.424 parejas

madre-hijo en Ghana, India y Perú quienes fueron originalmente reclutados en un

ensayo de suplementación de vitamina A durante el cual se evaluó

regularmente el peso, la talla y las prácticas de alimentación, halló la

prevalencia del indicador talla/edad, peso/talla y peso/edad en infantes

menores de seis meses, más alta con los estándares OMS que con la

referencia NCHS; sin embargo la prevalencia de peso/edad en infantes de 6 a

12 meses fue más baja que con los estándares OMS. Así mismo los autores

encontraron que la duración de la lactancia materna exclusiva no estuvo

asociada con malnutrición en los primeros seis meses de vida (21).

En los menores con bajo peso pueden coexistir enfermedad e inmunidad

disminuida. Velásquez et al (1998) encontró asociación perjudicial de las

enfermedades diarreicas agudas (infecciosas o parasitarias), las infecciones

respiratorias agudas y la anemia con desnutrición proteico-energética (OR

(45)

45 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

Los niños con bajo peso al nacer tienen un riesgo casi cinco veces mayor de

desnutrición que los niños que nacen con un peso adecuado (OR 4.75 - IC

1.86-12.46 y valor p 0.000) (22). Los niños desnutridos son más susceptibles a

algunas enfermedades infecciosas como diarrea, paludismo y sarampión (31).

Ferreira y Luciano (2010) en el estudio de prevalencia de medidas

antropométricas extremas en niños menores de cinco años en Brasil,

discriminan los grupos etáreos así: menores de 6 meses, de 6.1-12 meses, de

12.1-24 meses, de 24.1-36 meses, de 36.1-48 meses y de 48.1-60 meses,

obteniendo resultados importantes (35).

La prevalencia de bajo peso para la talla y baja talla para la edad entre niños

menores de cinco años fue calculada para 13 ciudades en Latinoamérica y el

Caribe, aplicando los estándares de crecimiento infantil de la OMS para los

datos antropométricos (36). Lutter et al (2011) concluyó en este estudio que

la elección del indicador de desnutrición afecta a los países en vía de alcanzar

el objetivo número uno de los ODM respecto a la erradicación del hambre, el

fin es reducir la desnutrición a la mitad entre 1990 y 2015 (36). El resumen de

(46)

46 Universidad del Rosario - Universidad CES

[image:46.612.82.534.159.439.2]

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

Tabla 2. Prevalencia de bajo peso, déficit estatural y meta para los ODM al 2015 en 13 países de Latinoamérica y el Caribe.

País Año Muestra Bajo peso

(IC 95%)

Déficit estatural

(IC 95%)

Meta ODM

2015

(prevalencia)

Bolivia 2008 8.422 4.1 * 26.8 (26.8 – 27.4) 1.9

Brasil 2007 4.034 2.2 * 6.8 (5.4 – 8.3) 0.0

Colombia 2005 14.007 5.2 (4.7 – 5.6) 16.3 (15.5 – 17) 2.6

Costa Rica 2008 – 2009 351 1.1 * 5.6 * 0.1

República Dominicana 2007 10.522 3.1 * 9.8 * 0.2

El Salvador 2008 5.173 5.6 * 19.2 * 0.8

Guatemala 2002 6.505 18.0 (16.9 – 19.2) 54.5 (52.8 – 56.2) 9.8

Haití 2005 2.987 15.3 (17.4 – 20.9) 30.1 (28.1 – 32.2) 11.7

Honduras 2005 10.320 8.7 (8.1 – 9.3) 30.1 (29.2 – 31) 5.5

México 2006 7.707 3.4 (3.4 – 3.5) 15.5 (15.4 – 15.7) 0.0

Nicaragua 2006 6.535 5.5 * 21.7 * 0.0

Panamá 2003 2.893 5.3 * 23.7 * 3.3

Perú 2004 – 2008 2.347 5.6 (4.5 – 6.7) 29.8 (27.6 -32.1) 2.5

* IC no reportado.

Fuente: Elaborado a partir de Lutter C.K., Chaparro C.M. & Muñoz S. (2011) (36).

La Ilustración 7 muestra la prevalencia estimada de bajo peso (underweight),

déficit estatural (stunting) y delgadez (wasting) de acuerdo a los estándares

de crecimiento infantil de la OMS, de la más reciente encuesta para 13 países

de Latinoamérica y el Caribe, 2002 – 2008.

Si los países están decididos o no de estar en vía de encontrar el componente

nutricional del ODM 1 depende de la elección del indicador talla/edad versus

(47)

47 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

usado para monitorear el progreso hacia la consecución de dicho objetivo; en

Latinoamérica y el Caribe el uso de este indicador para este propósito fallará,

lo cual debe tenerse en cuenta en la larga permanencia de la imposición del

indicador (36).

Ilustración 7. Prevalencia estimada de bajo peso, déficit estatural y delgadez en 13 países de Latinoamérica y el Caribe.

Fuente: Lutter C.K. et al. Progress towards Millennium Development Goal 1 in Latin America and the Caribbean: the importance of the Choice of Indicator for

undernutrition. Bull World Health Organ, 2011. (36).

En el análisis secundario de datos antropométricos de la Encuesta Nacional

Surafricana de Consumo de Alimentos, usando los estándares de crecimiento

(48)

48 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

La prevalencia del indicador talla para la edad, obesidad y sobrepeso fue

significativamente más alta y la prevalencia del indicador peso para la edad y

peso para la talla fue más bajo utilizando los estándares OMS comparados

con la referencia NCHS y la referencia CDC, por lo tanto los autores del

estudio al igual que otros anteriormente mencionados concluyen que los

estándares de crecimiento OMS deberían ser usados para evaluar el

crecimiento de infantes y niños menores de cinco años en países en

desarrollo (37); los datos suministrados por la Secretaría Distrital de Salud se

obtuvieron bajo los parámetros NCHS los cuales se emplearon en el

diagnóstico nutricional para el año 2009; a partir de 2010 la Resolución 2121

reglamenta el uso de los estándares OMS en Colombia siguiendo la política

mundial instaurada en el año 2006 para la evaluación del estado nutricional

de los menores.

Existe un incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños

alrededor del mundo incluyendo Suráfrica (38). Las tasas crecientes de

malnutrición en la población infantil a nivel global ratifican su tendencia

creciente a pesar de los esfuerzos gubernamentales.

De Jesús G. et al (2010) en su estudio sobre determinantes de sobrepeso en

niños menores de cuatro años de edad en Feira de Santana, estado de Bahía,

(49)

49 Universidad del Rosario - Universidad CES

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología

la madre fuera de casa se asociaron con sobrepeso en los niños; la tasa de

sobrepeso encontrada supera las reportadas por otros estudios conducidos a

través del país apuntando al riesgo de niños obesos en Feira de Santana (39).

En Colombia el problema de obesidad infantil aún no es objeto de vigilancia;

para el 2010 se registra obesidad en el 5.2% de los niños menores de cinco

años, con 6.4% en la ciudad de Bogotá (12). No obstante, en la presente

investigación no se evaluó sobrepeso.

La estadía hospitalaria tiene un impacto en el estado nutricional de los

menores afectados por algunas condiciones clínicas. Los niños que presentan

malnutrición al ingreso fueron encontrados en alto riesgo de deterioro

nutricional adicional durante su estadía hospitalaria (40). Por lo anterior es

importante evaluar en próximos estudios la variable hospitalización, como un

factor asociado a desnutrición.

Aerts et al (2004) encontró que la hospitalización durante el primer año de

vida de los menores es un factor asociado a desnutrición mostrando OR de

hasta 2.48 (IC 95% 1.37-4.50 y valor p 0.0028) para las estadías de más de 30

días. Las hospitalizaciones durante el segundo año de vida no muestran

Figure

Tabla 1. Indicadores de malnutrición.
Tabla 2. Prevalencia de bajo peso, déficit estatural y meta para los ODM al 2015 en 13
Tabla 3. Prevalencia de desnutrición en menores de cinco años en estudios previos.
Tabla 4. Meta para la captura de datos por localidad.
+7

Referencias

Outline

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Mide la relación de la lactancia materna en niños de 6 meses relacionado al estado nutricional, Centro de salud Mariano Melgar, Arequipa,2022 trabajando con un total de 40

La presente investigación cuantitativa, descriptiva - correlacional y de corte transversal, se realizó en el Hospital Estatal “Leoncio Prado”, nivel II de Salud del Distrito

infecciones Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años Población con riesgo o presencia. de cáncer Tasa de mortalidad por leucemia aguda en menores de

La asistencia nutricional (AN) definida como “… técnicas de nutrición tanto enteral como parenteral, que tienen como objeto prevenir la desnutrición de los pacientes críticamente

Este sector de la población es el que se encuentran en mayor riesgo de salud nutricional, debido a que se encuentra en el primer brote de crecimiento y una desnutrición

Consequently, in this study NT, as based on safe food intake, led to an increase in the meeting of energy and protein require- ments, as well as in fluid intake, in patients

- Tasa bruta de mortalidad fetal por 1000 nacidos vivos (N.V.). - Tasa bruta de mortalidad en niños menores de cinco años por 1000 habitantes menores de 5 años. h) Tasas bruta