• No se han encontrado resultados

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN SOBRE MALTRATO INFANTIL DENTRO DEL PROYECTO ATENCIÓN EN PROTECCIÓN INFANTIL EN BARRIOS MARGINALES DE SANTO DOMINGO NORTE, REPUBLICA DOMINICANA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN SOBRE MALTRATO INFANTIL DENTRO DEL PROYECTO ATENCIÓN EN PROTECCIÓN INFANTIL EN BARRIOS MARGINALES DE SANTO DOMINGO NORTE, REPUBLICA DOMINICANA"

Copied!
183
0
0

Texto completo

(1)

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN

INVESTIGACIÓN SOBRE MALTRATO INFANTIL

DENTRO DEL PROYECTO

ATENCIÓN EN PROTECCIÓN INFANTIL

EN BARRIOS MARGINALES DE SANTO DOMINGO NORTE,

REPUBLICA DOMINICANA

INFORME GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Preparado por

César Andrés Caamaño, PhD-C

Santo Domingo, República Dominicana

INTEC

(2)

En el marco de esta investigación participaron una gran cantidad de personas e instituciones que hicieron posible la misma. Aunque no es posible reconocer de manera particular todos los aportes que hemos recibido, si es importante destacar los más significativos.

Esta investigación se realizó bajo el patrocinio del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI) en colaboración con la ONG Española Asociación Navarra Nuevo Futuro, la Agencia Española para la Cooperación Internacional del Desarrollo (AECID), la Caja de Madrid y el Gobierno de Navarro. Estamos muy agradecidos con Peter De Wannemaeker quien nos ofreció un seguimiento constante y un gran apoyo cuando encontramos barreras para realizar esta investigación. Peter nos sirvió, además, como un gran recolector de información sobre los diferentes sistemas de protección que existen en los países investigados. En ese mismo sentido estamos agradecidos con Fernando Ching, Ángela Hernández Córdoba y Juliana Fajardo, por su aporte en la búsqueda de material bibliográfico significativo a nuestro tema de investigación.

Debemos reconocer el apoyo de Yaresny Moreno, quien se encargó de las transcripciones de las entrevistas a los grupos focales, y a Sandra Miura, quien realizó las entrevistas a las instituciones que prestan servicios de ayuda a niños y niñas víctimas de violencia. Virginia Vallejo y Digna Martínez realizaron las entrevistas en profundidad a los informantes clave, parte esencial de este informe de investigación.

Estoy muy agradecido de compartir la coautoría de este informe con Mabely Elizabeth Díaz y Virginia Vallejo. Mabely realizó grandes aportes a los estudios sobre los grupos focales y sobre las entrevistas a profundidad, mientras que Virginia se empoderó del informe sobre los diferentes sistemas de protección. Esta investigación no hubiera sido posible sin su aporte intelectual.

En el estudio sobre la prevalencia tenemos muchas personas a las que estar agradecidos. Soledad Larrain nos ofreció invaluable información sobre su experiencia en estudios similares y la base bajo la cual estructuramos el cuestionario. Mabel Mejía se encargó de la digitación y análisis preliminar de la prueba piloto, así como del soporte al diseño del cuestionario final. Dulce María Ferreira y Gertrudis Cabrera, ambas del IDDI, se encargaron de la determinación del tamaño y estructura de la población de estudiantes de octavo de básica, lo que nos permitió calcular la muestra. Yahaira Peña, Elisa Elena González y Mercedes Hernández Caamaño, del Ministerio de Educación, nos brindaron todo su apoyo para lograr la autorización por parte del Ministerio para que pudiéramos realizar el estudio. Raisa Evangelina Caamaño se encargó de la crítica de los cuestionarios y de la digitación de los mismos, junto al invaluable Ramón Rodríguez. El trabajo de campo fue posible gracias a la colaboración del Movimiento Cívico Toy Jarto, Pero Creo en Mi País, especialmente en las personas de Álvaro Caamaño, Elizabeth Mateo Pérez, Jonathan Quezada, Alexander De Los Santos, Francisco Mojica, José Chevalier, Gisselle Mateo y Máximo Ayala, quienes realizaron contactos específicos con las escuelas y los líderes comunitarios y realizaron las entrevistas a los estudiantes de octavo grado.

En cuanto a la realización general estoy muy agradecido del apoyo y supervisión de Andrea Paz, del INTEC, quien ha estado siempre pendiente de todas las necesidades del proyecto y ha servido de una aliada invaluable para que toda esta investigación haya sido un éxito.

(3)

Tabla de Contenido

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 7 PAÍSES DE LATINOAMÉRICA, EUROPA Y NORTEAMÉRICA__________________________________ 9

INTRODUCCIÓN___________________________________________________________________________ 10 ANTECEDENTES __________________________________________________________________________ 11 LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO_____________________________________ 11 Derechos Fundamentales ________________________________________________________________ 12 SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES _____________________________________ 15 ¿Qué son los Sistemas Nacionales de Protección Infantil?_______________________________________ 15 Modelos de clasificación _________________________________________________________________ 16

Sistemas de protección infantil____________________________________________________________________16 Sistemas de servicio familiar _____________________________________________________________________17 Sistemas de cuidado comunitario __________________________________________________________________17

Aspectos a considerar en los sistemas de protección ___________________________________________ 17 CONTEXTO DEL MALTRATO_________________________________________________________________ 18 Concepto y tipologías ___________________________________________________________________ 18 Epidemiología y factores de riesgo _________________________________________________________ 21 Intervención___________________________________________________________________________ 22 Prevención____________________________________________________________________________ 23 SISTEMAS EUROPEOS ______________________________________________________________________ 24 Bélgica_______________________________________________________________________________ 24

Sistema de bienestar infantil y familiar de Bélgica_____________________________________________________24 Oferta de intervenciones protectoras _______________________________________________________________26

España _______________________________________________________________________________ 27

Marco jurídico del Sistema de Protección Infantil _____________________________________________________28 Modelo de intervención de protección infantil ________________________________________________________28 ¿Situación de riesgo o de desamparo? ______________________________________________________________29 Programa de atención al maltrato infantil desde el ámbito sanitario de Madrid _______________________________33

CONTEXTO DE LAS SOCIEDADES ANGLOAMERICANAS Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE BIENESTAR _______ 34 Canadá ______________________________________________________________________________ 35

Sistemas de Bienestar infantil y Familiar de Canadá ___________________________________________________35 Los Sistemas de Ingreso (Threshold Systems) ________________________________________________________36 Defectos y potencialidades de los sistemas de protección canadienses _____________________________________37 Innovaciones en los servicios del bienestar infantil de Canadá ___________________________________________38 Reformas en los sistemas de protección o de bienestar infantil ___________________________________________39

SISTEMAS LATINOAMERICANOS______________________________________________________________ 40 Prevalencia del Maltrato en América Latina y El Caribe________________________________________ 40 Costa Rica ____________________________________________________________________________ 41

Sistema Nacional de Protección ___________________________________________________________________42

Chile ________________________________________________________________________________ 44

Sistema Intersectorial de Protección Social __________________________________________________________45 Sistema Nacional de Protección de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes ___________________________46 Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal_____________________________49 Sanciones y medidas ___________________________________________________________________________49 La Adopción__________________________________________________________________________________52 La Protección de derechos _______________________________________________________________________52 Área de Derechos y Responsabilidad Juvenil_________________________________________________________56

Colombia _____________________________________________________________________________ 59

Sistema Nacional de Bienestar Familiar _____________________________________________________________59

República Dominicana __________________________________________________________________ 62

(4)

Sanciones _________________________________________________________________________________72 Fortalezas y debilidades del Sistema de Protección _________________________________________________74

EXPERIENCIAS IMITABLES DE LOS MODELOS LATINOAMERICANO Y EUROPEO___________________________ 80 CONCLUSIONES___________________________________________________________________________ 82 REFERENCIAS____________________________________________________________________________ 83 ANEXOS ________________________________________________________________________________ 86 Anexo 1. Estructura y articulación del sistema de protección integral a la infancia “Chile Crece Contigo” 87 Anexo 1. Estructura y articulación del sistema de protección integral a la infancia “Chile Crece Contigo” 87 Anexo 2. Prestaciones del subsistema de protección integral a la infancia Chile Crece Contigo _________ 88 Anexo 3. Sanciones penales aplicadas a los adolescentes infractores (Chile)________________________ 89 Anexo 4. Tipología de sanciones aplicadas a las personas adolescentes infractoras de la ley (República Dominicana) __________________________________________________________________________ 92

ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS A LOS GRUPOS FOCALES SOBRE ASPECTOS RELACIONADOS AL MALTRATO INFANTIL EN LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD SANTO DOMINGO ___________ 94

INTRODUCCIÓN___________________________________________________________________________ 95 MÉTODO________________________________________________________________________________ 95 Participantes __________________________________________________________________________ 95 Herramientas y variables ________________________________________________________________ 95 Procedimiento _________________________________________________________________________ 96 RESULTADOS ____________________________________________________________________________ 96 Madres de niñas y niños, que han participado en un taller sobre violencia familiar ___________________ 96

Información o formación tienen sobre el tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil en los barrios de la zona norte ________________________________________________________________________________________96 Rol que juegan frente al tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil ______________________________97 Acciones que realizan o podrían realizar en torno al tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil _________97

Niñas y adolescentes que asisten a terapia de grupo en el IDDI __________________________________ 98

Información o formación tienen sobre el tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil en los barrios de la zona norte ________________________________________________________________________________________98 Rol que juegan frente al tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil ______________________________98 Acciones que realizan o podrían realizar en torno al tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil _________98

Fiscales del Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo ____________________________________ 99

Información o formación tienen sobre el tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil en los barrios de la zona norte ________________________________________________________________________________________99 Rol que juegan frente al tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil _____________________________100 Acciones que realizan o podrían realizar en torno al tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil ________101

Niños, niñas y adolescentes que participan en el proyecto EPE __________________________________ 102

Información o formación tienen sobre el tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil en los barrios de la zona norte _______________________________________________________________________________________102 Rol que juegan frente al tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil _____________________________102 Acciones que realizan o podrían realizar en torno al tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil ________102

Profesionales de la salud________________________________________________________________ 103

Información o formación tienen sobre el tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil en los barrios de la zona norte _______________________________________________________________________________________103 Rol que juegan frente al tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil _____________________________103 Acciones que realizan o podrían realizar en torno al tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil ________104

Profesionales de la salud mental__________________________________________________________ 104

Información o formación tienen sobre el tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil en los barrios de la zona norte _______________________________________________________________________________________104 Rol que juegan frente al tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil _____________________________105 Acciones que realizan o podrían realizar en torno al tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil ________106

Profesionales de los Hogares de Paso del CONANI ___________________________________________ 106

Información o formación tienen sobre el tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil en los barrios de la zona norte _______________________________________________________________________________________106 Rol que juegan frente al tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil _____________________________107 Acciones que realizan o podrían realizar en torno al tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil ________107

Orientadores escolares _________________________________________________________________ 110

(5)

Rol que juegan frente al tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil _____________________________110 Acciones que realizan o podrían realizar en torno al tema de la negligencia, el maltrato y el abuso infantil ________111

SÍNTESIS DE RESULTADOS__________________________________________________________________ 111 APÉNDICE.LISTA DE PREGUNTAS GUÍA PARA LOS GRUPOS FOCALES ________________________________ 112

ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD A ACTORES CLAVE EN TEMÁTICAS RELACIONADAS AL MALTRATO INFANTIL EN LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD SANTO

DOMINGO ______________________________________________________________________________ 113 INTRODUCCIÓN__________________________________________________________________________ 114 MÉTODO_______________________________________________________________________________ 114 Tipo de Estudio _______________________________________________________________________ 114 Participantes _________________________________________________________________________ 114 Herramientas_________________________________________________________________________ 114 Procedimiento ________________________________________________________________________ 115 RESULTADOS ___________________________________________________________________________ 115 Alberto Padilla, Gerente de Políticas y Normas del CONANI ___________________________________ 115 Brígida Cruz, Ministerio de Educación_____________________________________________________ 117 Denise Pichardo, Caminantes por la Vida __________________________________________________ 118 Dr. Moisés Taveras, Salud Mental, Hospital Robert Reid Cabral ________________________________ 120 Dra. Moreno, Coordinadora de los programas materno infantiles del Área IV de Salud Pública ________ 122 Estébaliz Ladrón, Coordinadora de Niños del Camino_________________________________________ 123 Luz Cortázar, Instituto de la Familia ______________________________________________________ 124 María Elena Asuad, UNICEF ____________________________________________________________ 125 Mirna Flores, Profamilia _______________________________________________________________ 126 Natividad López, Coordinadora de Casas de Acogida a la Mujer, Ministerio de la Mujer _____________ 127 Padre Juan Linares, Muchachos y Muchachas con Don Bosco __________________________________ 128 Sor Servia Tulia, Hogar Renacer _________________________________________________________ 130 SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS PRINCIPALES ___________________________________________________ 131 APÉNDICE.GUÍA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD ______________________________________________ 133

DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE AYUDA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO NACIONAL ___________________________________________________________________ 135

INTRODUCCIÓN__________________________________________________________________________ 136 MÉTODO_______________________________________________________________________________ 136 Objetivos de la Investigación ____________________________________________________________ 136 Tipo de Estudio _______________________________________________________________________ 136 Participantes _________________________________________________________________________ 136 Herramientas_________________________________________________________________________ 138 Procedimiento ________________________________________________________________________ 139 RESULTADOS ___________________________________________________________________________ 139 CONCLUSIONES__________________________________________________________________________ 144

PREVALENCIA DEL MALTRATO INFANTIL EN NIÑOS Y NIÑAS DE OCTAVO CURSO DE

(6)

Abuso Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes________________________________________________ 165 REFERENCIAS___________________________________________________________________________ 166 APÉNDICE.FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 8VO

CURSO DE NIVEL BÁSICO__________________________________________________________________ 166

CONCLUSIONES GENERALES A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE TODOS LOS ESTUDIOS Y ESTIMACIÓN DEL RIESGO PARA EL DISTRITO NACIONAL ________________________________ 180

(7)

Í

NDICE DE

T

ABLAS

Tabla 1. Tipos de maltrato infantil _______________________________________________ 20 Tabla 2. Secuelas del maltrato infantil ____________________________________________ 22 Tabla 3. Fortalezas y debilidades del sistema integral de protección de la infancia en Chile __ 47 Tabla 4. Derechos evaluados en la 2da Consulta Nacional “Mi opinión cuenta ____________ 56 Tabla 5. Niveles que conforman el Sistema Nacional de Bienestar de Colombia ___________ 61 Tabla 6. Porcentaje de la población de 0-14 años de Chile, Colombia, Costa Rica y República Dominicana _________________________________________________________________ 63 Tabla 7. Estadística de niños, niñas y adolescentes acogidos en los hogares de paso según motivo de ingreso, durante el período 2004-2008__________________________________________ 70 Tabla 8. Tipos de sanciones y sus modalidades _____________________________________ 73 Tabla 9. Población y muestra a entrevistar ________________________________________ 147 Tabla 10. Frecuencia y porcentaje de niños y niñas que viven con sus padres_____________ 148 Tabla 11. Frecuencia y porcentaje acerca de quién cumple el rol de madre y padre en sustitución de ellos____________________________________________________________________ 149 Tabla 12. Cómo es calificada la relación con mamá y con papá o con quien cumple su rol __ 149 Tabla 13. Cuánto tiempo dedican mamá y papá, o quien cumple su rol, a compartir con el niño o la niña ____________________________________________________________________ 149 Tabla 14. Participación de mamá y papá, o de quien cumple su rol, en las actividades de la escuela ____________________________________________________________________ 150 Tabla 15. Otras actividades que realizas además de estudiar __________________________ 150 Tabla 16. Afirmación que mejor refleja la relación con los padres _____________________ 150 Tabla 17. Quién se preocupa más de cuidarte a ti y a tus hermanos _____________________ 151 Tabla 18. A quién recurres con mayor frecuencia cuando tienes problemas ______________ 151 Tabla 19. De los familiares que viven contigo, quién es el más agresivo cuando se enoja ___ 152 Tabla 20. Frecuencia (porcentaje entre paréntesis) de dificultades que se presentan en el hogar

(8)
(9)

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 7 PAÍSES DE

LATINOAMÉRICA, EUROPA Y NORTEAMÉRICA

Preparado por

(10)

Introducción

Luego de la Declaración de los derechos del niño y los compromisos asumidos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la atención por los derechos de la infancia ha tomado cierta relevancia en muchos países del mundo, adoptando en sus leyes y políticas la defensa y protección de los derechos de la niñez, compartiendo con organismos internacionales especializados en infancia la preocupación por esta población en cuanto a la calidad de los servicios ofrecidos a través de los sistemas de bienestar social dedicados a resguardar de manera equitativa la protección integral de los niños, niñas y adolescentes (NNA).

Los sistemas de protección a favor de la infancia presentan características similares, sin embargo, existen diferencias entre y a lo interno de cada uno, debido, fundamentalmente, a que deben responder a las necesidades particulares de sus poblaciones, cada una de las cuales tiene un perfil socio-económico, cultural e interterritorial muy particular, lo cual también varía a nivel intraterritorial.

En este sentido, este informe pretende hacer un contraste de los sistemas de protección de 7 países que representan el contexto de Latinoamérica, Europa y Norteamérica. Todos ellos persiguen la meta de asegurar el bienestar de la niñez y la familia, sin embargo, de acuerdo a la bibliografía consultada, se observa que los modelos de intervención varían, de manera que, por un lado, se encuentran los sistemas de protección denominados Bienestar infantil y familiar

(Child and Family Welfare) que se enfocan en la detección, prevención y protección del maltrato infantil en todas sus formas. Este tipo de sistemas lo encontramos mayormente en los países europeos, y de manera excepcional, se destaca en la región de América Latina el caso de Chile, donde se han observado avances relevantes.

Salvo dicho caso, los países latinoamericanos muestran, en general, un enfoque más orientado hacia los servicios sociales de beneficencia, pues se caracterizan por satisfacer las necesidades básicas de la niñez en cuanto a su desarrollo integral, esencialmente en materia de salud y educación. Otros países presentan componentes de ambos enfoques, como es el caso del modelo norteamericano.

De manera global, todos los sistemas de protección estudiados pretenden aliviar alguna situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los niños, niñas y adolescentes, muchas de las cuales se manifiestan en todas las formas de abuso y maltrato, desde la negligencia hasta la explotación sexual comercial, matizada por una relación de poder en la que el NNA es sujeto de dominación, jugando el papel de opresor en ocasiones el mismo entorno familiar.

El diseño de políticas y las intervenciones que se realizan en los países desarrollados para darle respuesta a este fenómeno, han servido de modelo para los países en vía de desarrollo, sin embargo, los contextos locales reflejan que aún existen muchos retos que enfrentar y políticas por implementar, sobre todo basadas en el reconocimiento de los NNA como sujetos con pleno derecho.

(11)

Antecedentes

De acuerdo a datos históricos, las primeras instituciones dedicadas a niños en condiciones vulnerables fueron fundadas en Europa en el siglo XVIII, siendo San Vicente de Paul fundador de la primera organización de caridad que recibía a niños perdidos. Un siglo después, abre sus puertas el primer hospital pediátrico en 1761. Hasta la Revolución Francesa de 1789 las acciones de caridad estuvieron enfocadas en la población más pobre, específicamente los niños en estado de abandono como producto de la revolución (Grevot, A. 2006, como se cita en Cameron & Freymond). También surgen en esta época las primeras leyes de protección de la infancia relacionadas con el trabajo infantil (Díaz et al., 1998).

La primera organización que se estableció en Canadá, fue en 1891 en la ciudad de Toronto; dos años después se promulgó el Acta de Ontario para la Prevención de la crueldad y para una Mejor Protección de la Infancia, siendo esta la primera legislación establecida en este país por el bienestar de la infancia. Estas leyes de protección trascendieron a varios países siguiendo principios, lenguajes y conceptos similares (Swift, K. & Callahan, M., como citan Cameron & Freymond, 2006).

Por otro lado, los cambios socio-demográficos acontecidos en Norteamérica y Europa producto de las migraciones también surtieron sus efectos en los sistemas de bienestar social, pues los inmigrantes se convirtieron rápidamente en demandantes de prestaciones y asistencia social, provocando una carga en el suministro de servicios del modelo tradicional, lo que conllevó a su vez al desarrollo de nuevos servicios sociales (Swift, K. & Callahan, M., como citan Cameron & Freymond, 2006). Acontecimientos tales como: la igualdad de derechos entre padres y madres sobre la tutela de los hijos, el uso de anticonceptivos, la legalización del aborto y la transformación del modelo de la familia tradicional extendida a un modelo nuclear, contribuyeron a cambios significativos en el sistema de bienestar europeo (Grevot, A. 2006; Macintyre, 1993, como citan Cameron & Freymond, 2006).

Luego de la II Guerra Mundial, se crea en 1946 el Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (por sus siglas en inglés), con el objetivo de proveer ropa, alimentos y servicios de salud a la niñez en estado vulnerable producto de este suceso bélico; siete años después este organismo es declarado como representante mundial y defensor permanente por la lucha a favor de los derechos de los niños. En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño que les otorga a los niños y niñas del mundo el derecho a la protección, educación, salud y alimentación, mientras que la Convención de los Derechos del Niño de 1989 sirvió como un hito histórico en cuanto a la lucha contra los principales males que afectan a la población infantil tanto de países en vía de desarrollo como de países industrializados (Posada-Chapado, R., 1998 como cita Díaz, J. et al., 1998).

Estas nuevas políticas fueron respaldadas por las principales potencias del mundo y a partir de entonces se encaminan hacia un nuevo enfoque en cuanto al tema de la infancia y la adolescencia, pues ya no es un tema exclusivo de la familia sino que también le compete al Estado y a la sociedad en su conjunto quienes deben involucrarse y participar de manera conjunta en la ejecución, la vigilancia y el ajuste de políticas públicas a favor de los NNA.

La Convención Internacional de los Derechos del Niño

(12)

convirtiéndolo en el documento de derechos humanos más ampliamente ratificado, de marea que, al 2009, cuando se conmemora el vigésimo aniversario de la Convención, sólo dos estados no lo habían ratificado aún, se trata de Estados Unidos y Somalia.

Como consecuencia de los compromisos asumidos, la mayoría de los países han establecido leyes y Códigos para garantizar la protección de los derechos fundamentales de la infancia, algunos han adecuado su legislación nacional incluyendo cláusulas específicas con un enfoque de derechos que sirven de norma para la definición de políticas.

Sin embargo, el reconocimiento de este enfoque de derechos para con la población infantil “no responde a una adecuación real que signifique la introducción efectiva de estos principios con sus consecuentes efectos jurídicos y de política social, sino que se trata de una adecuación formal —que podríamos llamar eufemística—que incorpora una serie de derechos, olvidando introducir los pasos necesarios para garantizar su cumplimiento y un accionar jurídico concreto frente a su violación” (Rodríguez,

Morlachetti y Alessandro 2005, como cita Rodríguez, E., 2006, pág. 99). “Las leyes —en definitiva— son una simple expresión jurídica de acuerdos sociales y políticos, y lo realmente importante son estos acuerdos. Cuando se aprueban leyes sin que estos existan, la validez efectiva de dichas leyes es más efímera y meramente formal” (Rodríguez, E., 2006, pág 99).

Para vigilar el cumplimiento efectivo de estos compromisos, las Naciones Unidas crea el Comité de los Derechos del Niño. Se trata de un conjunto de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención así como la de sus dos protocolos facultativos: la participación de niños armados y la venta de niños, la prostitución infantil y la

utilización de niños en pornografías. Esta entidad se encarga de monitorear sistemáticamente el desempeño de las políticas sociales en materia de infancia y su ejecución a la luz de estos convenios.

En este sentido, los Estados Partes deben entregar el primer informe dos años después de haber adoptado la Convención y posteriormente cada 5 años. De igual manera, deben entregar un informe periódicamente dando cuentas de los trabajos realizados respecto a los diferentes convenios ratificados y a los protocolos facultativos. En estos informes los Estados deben reportar las circunstancias y dificultades encontradas durante la implementación de estos lineamientos, mientras que el Comité se encarga de orientar y dar las recomendaciones pertinentes para fines de mejora.

Derechos Fundamentales

La Convención reconoce como niño o niña a toda persona menor de 18 años de edad. La diferenciación entre niñez y adolescencia varía de acuerdo a cada país, pero en sentido general, se establece como niño o niña a toda persona menor de 12 ó 14 años y adolescente a aquellas personas entre esta edad y los 18 años no cumplidos.

(13)

Para establecer un marco de referencia, a continuación se resumen los artículos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, los cuales definen significativamente los Códigos y las leyes que crean la estructura de los Sistemas de Protección de cada uno de los países a tratar más adelante.

ADOPCIÓN

Aquellos Estados que reconocen o permiten el sistema de adopción, deben velar porque la misma sea autorizada por las autoridades competentes y bajo los procedimientos legales aplicables (Artículo 21)

DISCRIMINACIÓN

A todos los niños, niñas y adolescentes se les respetarán sus derechos independientemente de su condición. Los Estados deben garantizar que sean protegidos de cualquier forma de discriminación o castigo por razones de raza, sexo, color, idioma, religión, nacionalidad, origen étnico o social, posición económica, impedimentos físicos, u otra condición, actividad, creencia u opinión del NNA, de sus padres o representantes (Artículo 2)

DERECHO A LA VIDA… a la supervivencia y al desarrollo del niño(a) (Artículo 6)

DERECHO A UN NOMBRE… y adquirir nacionalidad, por cuanto debe ser inscrito inmediatamente después de su nacimiento. Los Estados deben velar por la aplicación de este derecho, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo apátrida

(Artículo 7)

► Derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que le afectan, teniendo en cuenta la edad y madurez del niño. Derecho a ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que le afecte (Artículo 12)

► Derecho a la libertad de expresión (Artículo 13)

► Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión (Artículo 14)

► Derecho a la libertad de asociación y de celebrar reuniones pacíficas (Artículo 15)

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Se promoverá la producción y difusión de información que promuevan el desarrollo integral del niño, en especial información y material que tengan por finalidad promover el bienestar social, espiritual y moral del NNA, así como también su salud física y mental (Artículo 17)

DERECHO AL ESPARCIMIENTO

Derecho al descanso y esparcimiento, al juego y actividades

recreativas, culturales y artísticas (Artículo

31)

DERECHO A ESTAR CON SUS PADRES

Evitar que el niño(a) no sea separado de sus padres en contra de la voluntad de estos, a menos que la separación sea bajo alguna orden judicial a favor del interés superior del niño(a). Así mismo, se ha de respetar el derecho del niño(a) a estar en contacto directo con ambos padres de manera regular si está separado de alguno de ellos (Artículo 9)

IGUALDAD RESPONSABILIDAD DEL PADRE Y LA MADRE

Ambos padres tienen igualdad de responsabilidades en cuanto a la crianza y desarrollo del niño(a).

Los padres o representantes legales del niño tienen la responsabilidad primordial de la crianza y desarrollo del niño y para estos fines los Estados Partes deben proveerles la asistencia apropiada para el desempeño de sus funciones, así como velar por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los niños(as) (Artículo 18) PENSION ALIMENTARIA

Derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo integral. Los Estados Partes tomaran las medidas apropiadas para asegurar el pago de pensión alimentaria por parte de los padres u otras personas que tengan la responsabilidad financiera del niño sea que vivan en el Estado parte o en el extranjero (Artículo 27)

PROTECCIÓN ESPECIAL DEL ESTADO

Los niños que de manera temporal o permanente estén privados de su medio familiar, o cuyo interés superior exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del Estado (Articulo 20)

PROTECCION CONTRA PREJUICIO O ABUSO

(14)

vivir en condiciones dignas y a recibir cuidados especiales (Artículo 23)

MINORÍAS ETNICAS

En aquellos Estados donde existan minorías étnicas, los niños que pertenezcan a este grupo disfrutarán de los mismos derechos (Artículo 30)

PROTECCION CONTRA LA EXPLOTACIÓN LABORAL

Derecho a ser protegido contra la explotación económica y contra trabajos peligrosos o que entorpezcan su educación, que sean nocivos para su desarrollo integral. Se deben adoptar las medidas legislativas, administrativas, sociales y educaciones necesarias para garantizar la aplicación de este artículo. Se debe fijar una edad mínima para trabajar, reglamentar los horarios y condiciones de trabajo así como las penalidades o sanciones apropiadas para asegurar la aplicación efectiva de este lineamiento (Artículo 32) USO ILÍCITO DE

ESTUPEFACIENTES

Los Estados deben adoptar las medidas apropiadas para proteger a los niños(as) contra el uso ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas establecidas en los tratados internacionales e impedir que los niños(as) sean utilizados en la producción y tráfico ilícitos de estas sustancias (Artículo 33)

perjudicial para su bienestar (Artículo 36)

EN LO JUDICIAL…

Ningún niño puede ser sometido a torturas u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

No se impondrá la pena capital ni prisión perpetua por delitos cometidos por menores de 18 años. Tampoco pueden ser privados de su libertad de manera ilegal o arbitraria; el encarcelamiento o prisión se tomará como último recurso y debe ser durante el periodo más breve que proceda.

Si el niño esta privado de libertad, debe estar separado de los adultos, a menos que se considere contrario al interés superior del niño y tendrá derecho a mantener contacto con su familia, salvo en circunstancias excepcionales (Artículo 37)

MILICIA…

Los Estados Partes se abstendrán de reclutar en las fuerzas armadas a las personas menores de 15 años.

También deben resguardar la protección y el cuidado de los niños(as) afectados por un conflicto armado (Artículo 38)

REINTEGRACIÓN SOCIAL…

Los Estados Partes deben promover la recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño victima de abandono, explotación o abuso, tortura u otra forma de tratos y penas crueles, inhumanas o degradantes, conflictos armados. Esta reintegración debe darse en un ambiente que fomente la salud, el respeto y la dignidad del niño (Artículo 39) CONTRA LA EXPLOTACIÓN Y ABUSO SEXUAL

Protección del niño contra todas las formas de explotación y abuso sexual. Las medidas adoptadas deben estar dirigidas a prevenir y combatir la participación del niño(a) en cualquier actividad sexual ilegal, la explotación en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales, la explotación en espectáculos o materiales pornográficos (Artículo 34)

CONTRA SECUESTRO Y VENTA DE NNA

Los Estados deben impedir el secuestro, la venta o trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma, para ello deben tomar las medidas adecuadas a nivel nacional, bilateral o multilateral (Artículo 35)

(15)

Sistemas de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

¿Qué son los Sistemas Nacionales de Protección Infantil?

Para responder a esta pregunta se tomará como referencia la definición que plantea el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que los define como un “conjunto de leyes, políticas, normas y servicios necesarios en todos los ámbitos sociales —especialmente en el ámbito del bienestar social, la educación, la salud y la justicia— para apoyar la prevención de los riesgos relacionados con la protección y la respuesta en este sentido” (Estrategia de protección de la infancia del UNICEF, 2008, pag. 5).

A partir de este marco conceptual se definen los objetivos de los sistemas, que consiste en reducir la exclusión social y el riesgo de separación de los NNA de su seno familiar o de origen, así como prevenir la violencia y la explotación en contra de esta población, todas estas acciones incluye el apoyo y fortalecimiento de las familias, siguiendo los lineamientos de la Convención sobre los Derechos del Niño, que enfatiza el papel de la familia como la entidad primordial responsable de la protección de los NNA.

Estos sistemas están compuestos por un conjunto de organismos gubernamentales, quienes tienen la responsabilidad de dirigir y diseñar las políticas de intervención, mientras que su ejecución está en manos de los organismos ubicados a nivel local, de las instancias de la sociedad civil proveedoras de servicios y de los grupos comunitarios. La coordinación entre estas instancias, la capacidad institucional, la disponibilidad de recursos financieros y de recursos humanos suficientes y capacitados así como contar con un sistema de información eficiente, representan la clave para el buen funcionamiento de estos sistemas.

Si bien el objetivo de los sistemas de protección es común, las prioridades de sus acciones van a variar de acuerdo a la situación o el nivel de desarrollo de cada país. Los sistemas son reglamentarios y dentro de su marco legal deben establecerse los siguientes puntos:

- Establecer un conjunto mínimo de servicios a favor de la protección de los NNA como sujetos con pleno derecho. Estos servicios deben estar incluidos en las estrategias de protección social, en los planes de desarrollo nacionales y sectoriales y en las reformas jurídicas, a fines de evitar leyes o políticas contradictorias que deterioren las lineamientos establecidos en el sistema

- Elaborar un instrumento analítico que permita diseñar un padrón de las políticas de protección a favor de la infancia, que contemple también las leyes y los servicios que deben ser evaluados de acuerdo a su idoneidad, identificando los obstáculos y oportunidades existentes para su aplicación a esta población, particularmente a los grupos más vulnerables y excluidos

- La prestación de los servicios identificados tiene un costo y esto también debe ser evaluado a fines de promover y gestionar los fondos suficientes para ejecutarlos

(16)

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha definido medidas estratégicas planteadas a través del marco de su Plan Estratégico para el período 2006-2009.

Efectivamente, la particularidad de cada región, de cada país, de cada territorio, está matizada por su cultura, sus creencias, su estructura socio-económica, entre otros aspectos; ello define la estructura y el funcionamiento de los sistemas de protección y de bienestar, por tal motivo, estos deben ser adaptados de acuerdo a las circunstancias propias del lugar para el cual fue diseñado, procurando responder a las demandas generales y particulares de la población infantil.

Partiendo de estas consideraciones, algunos autores han planteado diferentes modelos de clasificación, presentados a continuación.

Modelos de clasificación

En 1990, Esping-Andersen publicó un estudio sobre los regímenes de bienestar en el que sugiere una categorización de acuerdo a la filosofía socio-económica de un Estado. De acuerdo a este investigador, los regímenes de bienestar son de tres tipos: a) Socio-democráticos (i.e., países escandinavos); b) Conservadores (i.e., países del continente europeo); c) Liberales (i.e., países anglo-parlantes) (Esping-Andersen, 1990 como se cita en Hetherington, 2006).

Otro tipo de clasificación divide los sistemas de bienestar infantil y familiar en dos grupos: aquellos que tienen una orientación hacia el ‘servicio familiar’ y aquellas que se dedican a la ‘protección de la niñez’. Gilbert (1997) comparó los sistemas de 9 países llegando a la conclusión de que aquellos que tienen una orientación de servicio familiar hicieron un trabajo más bien preventivo y ofrecieron más apoyo familiar, mientras que los países con una orientación de protección a la niñez relegaron las intervenciones orientándose más hacia el ámbito legal. Dentro de esta primera categoría (i.e., servicio familiar), Gilbert incluyó a Francia, Paises Bajos y Suecia; mientras que en la segunda categoría incluyó a Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.

G. Cameron y N. Freymond (2006) consideran que las prioridades de cada sistema de bienestar infantil y familiar depende del contexto en el que se ejecuta, lo que no hace a uno mejor que otro, sino que cada uno tiene sus fortalezas y debilidades.

Para clasificar los sistemas de bienestar infantil y familiar de países en relativo desarrollo estos autores siguieron la línea de Gilbert y definieron tres categorías heurísticas: 1) protección infantil, 2) servicio familiar y 3) cuidado comunitario. Con esta clasificación, Cameron y Freymond no pretenden abarcar todos los sistemas, sin embargo, sugieren que algunos no entran en una sola categoría, sino que presentan características de dos de cualquiera de ellas.

Sistemas de protección infantil

(17)

Browne (2002) analizó también los modelos anglosajones (EEUU, Australia y Inglaterra) en comparación con modelos europeos (Francia, Holanda, Bélgica) y concluyó que los países anglosajones, con su énfasis en intervención judicial, no llegan a detectar gran parte de los casos de maltrato infantil y que además en muchas situaciones de intervención judicial se desarrollan efectos de una marcada re-victimización. A raíz de este estudio, Inglaterra empezó a cambiar su sistema de protección hacia un modelo menos judicial y más orientado a ofrecer ayuda a las familias.

De igual manera, en Canadá se empezó a visualizar cambios en su modelo de atención luego de observar el temor y la resistencia que mostraban algunas familias ante las medidas drásticas de las agencias de protección infantil, lo que denotaba una clara incongruencia entre los servicios que se prestaban y las necesidades reales de estas familias.

Sistemas de servicio familiar

El Estado apoya los sistemas de bienestar infantil y familiar que reflejan ideales comunes respecto a la niñez, la familia y la comunidad, por lo que asumir el cuidado infantil es visto como una responsabilidad compartida. El enfoque principal de este servicio, bajo los principios de solidaridad social y de beneficencia (o responsabilidad social), consiste precisamente en apoyar las relaciones entre padres e hijos y el cuidado de los niños. La detección de riesgos de daños en la infancia no es un requisito necesario para que las familias o los niños reciban asistencia. Los sistemas legales son inquisidores, y el diálogo mediático con jueces especializados y oficiales es común en algunas estructuras, por lo que preferiblemente se opta por lograr consensos con las familias en casos de situaciones de maltrato al NNA. Ejemplos de estos sistemas son: Francia, Holanda, Bélgica y Suecia.

Sistemas de cuidado comunitario

Los lazos familiares, comunitarios, territoriales, históricos y espirituales son considerados elementos integrales para la identidad individual en los países que tienen este tipo de sistemas. Se le ha dado un gran peso a mantener a los niños con sus familias y comunidades, por tal motivo, lo ideal dentro de este régimen es consultar con los padres, los familiares y la comunidad local sobre la protección y cuidado de los niños. El modelo de cuidado comunitario es compartido por varias comunidades aborígenes de diferentes partes del mundo. El respeto por los valores tradicionales y procedimientos indígenas es integral para los procesos de cuidado comunitario. Algunos de los países con este tipo de régimen son: las Primeras Naciones de Canadá y las zonas aborígenes de Nueva Zelanda.

Aspectos a considerar en los sistemas de protección

Para poder describir los sistemas de bienestar infantil, Hetherington (2006) considera tres aspectos: sus estructuras, la perspectiva profesional que utiliza y la cultura en la que se desarrolla. Las estructuras se refieren a los mecanismos a través de los cuales se ejecutan los servicios de bienestar infantil. Abarca también la manera en cómo está organizado el gobierno a nivel central y local, el rol que juegan las ONG’s y cómo el Estado vincula los recursos con la salud y el bienestar social. Las leyes relacionadas con el apoyo de los sistemas de bienestar infantil y familiar son definitivamente importantes; otras áreas legales también son relevantes, como por ejemplo, las leyes relacionadas con la confidencialidad (Hetherington, R., 2006).

(18)

cual se toman las decisiones y enmarca el rango de opciones disponibles, pero las decisiones finales son tomadas frecuentemente en base a la teoría del trabajo social y del conocimiento.

Este autor considera que existe un terreno compartido entre los trabajadores sociales de Europa, de manera que el funcionamiento del sistema está influenciado por el experticio de éstos y el uso de las teorías del crecimiento y desarrollo humano (i.e., la psicodinámica, el conductismo, la teoría sistemática). También juegan un rol importante en el proceso de toma de decisiones y las opciones de acción el uso de las teorías de intervención social (i.e., ecológica, sistémica, psicosocial, intervención de crisis, centrado en tareas) y el concepto que tienen sobre lo que son las tareas del trabajo social según su especialización.

La toma de decisiones no solo están enmarcadas por las estructuras sistémicas y por las guían la opinión profesional, sino que también son impuestas por la cultura de la sociedad en la que se ofrecen los servicios.

Por cultura se entiende al vínculo que existe entre la visión, las ideologías, los hábitos, el patrón de vida y el uso del lenguaje que construye una comunidad, nación o Estado, definido por la historia, el lenguaje y las circunstancias sociales compartidas en la que las personas crecen y viven. La cultura de una sociedad es compartida y está fuertemente influenciada por su historia, sin embargo, algunos aspectos de la cultura pueden persistir invariables a lo largo del tiempo.

De esta manera, los trabajadores sociales son parte de la sociedad y comparten las expectativas que tiene la sociedad respecto a la conducta social. Estas expectativas afectan la forma en que la teoría profesional y el conocimiento son entendidos y utilizados, de manera que los trabajadores sociales deben considerar las expectativas generales de la cultura dentro de la cual están trabajando así como aceptar las limitaciones de esa cultura.

En definitiva, cada uno de estos tres factores está sujeto a cambios, además de que tienen un impacto recíproco lo cual influye a su vez en la configuración de los sistemas de bienestar infantil.

Contexto del Maltrato

Concepto y tipologías

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el término violencia se refiere al “uso deliberado de la fuerza física o el poder, que causa o tiene muchas probabilidades de causar lesiones contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad”

(OMS 2002:3, como cita Krauskpf, D., 2006, pág. 23). Esta definición incluye una serie de actitudes y situaciones tales como: amenaza, intimidación, violencia interpersonal, comportamiento suicida y los conflictos armados. La ocurrencia de uno o un conjunto de ellos puede ocasionar la muerte, lesiones físicas o psíquicas, privaciones y deficiencias del desarrollo que comprometen el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades.

Cualquier expresión de violencia es una transgresión a los derechos humanos, ya que es causante de algún tipo de daño, y esto trasciende culturas y costumbres. Por lo regular, significa someter a otra persona mediante el uso y abuso de la fuerza o el poder, que puede ser de orden emocional o psicológico, intelectual, físico, económico, político, social e institucional, con el objetivo final de producirle daño (Plan Nacional contra la Violencia, Ministerio de Educación, Costa Rica, como cita Krauskpf, D., 2006).

(19)

contribuyen a su ocurrencia, por tanto, de carácter multicausal (Ammerman & Hensen, 1990; Cameron Vanderwoerd & Peirson, 1997; National Research Council, 1993; Peirson, Launrendeau & Chamberland, 2001, como se cita en Cameron, G. & Freymond, N., 2006; Díaz, J., 1998).

Sobre este tema en específico, existen innumerables definiciones conceptuales, sin embargo, la siguiente parece ser la que abarca el significado en toda su magnitud: “el maltrato infantil se define como acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza y/o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad” (Soriano, F., 2002).

Para todos los sistemas de bienestar infantil y familiar los principales elementos que influyen en el maltrato infantil y en la separación familiar son: la historia de los padres, el funcionamiento de los padres, las enfermedades emocionales y físicas, el abuso en el uso de sustancias controladas, la falta de conocimiento, el aislamiento social, la falta de oportunidades de desarrollo del niño, la violencia, los problemas económicos y la desintegración comunitaria.

Sin embargo, ningún sistema de bienestar está organizado en base a todos estos factores, tampoco se enfocan en un único modelo exploratorio, sino que todos estos factores tienen igual peso. Cada sistema hace gran énfasis en algunos de estos problemas y la combinación particular determina su forma de influenciar para ayudar en los problemas de los niños y sus familias (Cameron, G. & Freymond, N., 2006).

De acuerdo a cifras del UNICEF, unos 275 millones de niños y niñas son víctimas de violencia cada año en América Latina y esos episodios se están dando dentro de sus propios hogares (UNICEF, 2009). Estas cifras son alarmantes, por lo que este fenómeno ha despertado tal preocupación e interés en las últimas décadas que en algunos países ha sido catalogado como la “expresión máxima de desamparo y desprotección, un problema social y de salud de primer orden” (Díaz, J., et al., 1998).

Por su etiología, este fenómeno no debe ser considerado como un hecho aislado, sino que, tal como se mencionó anteriormente, es producto de la intervención de diferentes factores personales, familiares y sociales. Hacer una clasificación de los diferentes contextos de este problema sólo permite determinar la causa más relevante, pudiéndose cometer el error de solapar otras causas convergentes.

(20)

Tabla 1. Tipos de maltrato infantil

Tipo Acción Omisión/Negligencia

P re n a ta l

Estilo de vida voluntario de la progenitora que influye negativa o patológicamente en el feto; se refiere a hábitos mórbidos que pueden repercutir en el sano desarrollo del feto, por ejemplo: alcoholismo, toxicomanías, tabaquismo, entre otros.

Descuido en cuanto a los cuidados necesarios durante la etapa del embarazo, los cuales tienen efectos mórbidos en el feto. Algunas actitudes negligentes de la madre son: alimentación deficiente, exceso de trabajo corporal, irregularidad o nulidad de las visitas médicas.

F

ís

ic

o

Acción no accidental de los

padres/cuidadores que provoque daño físico, enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo.

Están incluidos conductas de castigo físico (azotes, bofetadas, empujones, tirarles objetos, palizas).

Las necesidades básicas no son atendidas por ningún miembro adulto de la familia. Está incluida la falta de asistencia educativa y sanitaria, así como peligros en el hogar. Es el tipo de violencia que presentan los niños de la calle. E m o c io n a l y /o p s ic o g ic o

Hostilidad verbal y/o falta de respuesta de una figura estable de apego a expresiones emocionales del niño o a los intentos de interacción hacia dicho adulto (indiferencia hacia el niño) durante los seis primeros años de vida. Se incluye el ser testigo de violencia. Algunas formas de maltrato emocional son: rechazo, ignorar, aterrorizar, aislar, corromper o implicar al niño(a) en actividades

antisociales

Descuido en la atención a las necesidades emocionales del NNA, como por ejemplo: privación afectiva, carencia de cariño, de estabilidad, de seguridad, de estimulación, de apoyo, de protección, degradar su autoestima, entre otros. También se incluye el abuso pedagógico. P o s tn a ta l S e x u a l

Cualquier clase de contacto o actividad sexual con una persona menor de edad realizado desde una posición de poder o autoridad sobre él.

- Con contacto físico: violación, incesto, pornografía, prostitución infantil, sodomía, tocamientos, estimulación sexual

- Sin contacto físico: solicitud indecente o seducción verbal explícita, la realización de acto sexual o masturbación en presencia de un niño(a), exposición de órganos sexuales a un niño(a), pornografía, promover la prostitución infantil.

Desatender las necesidades del niño(a) y a su protección en el aspecto sexual, por ejemplo: no darle credibilidad al niño, ignorar sus demandas de ayuda, la madre/padre prefiere “no verlo”, consentimiento pasivo en el incesto, falta de formación e información, falta de protección, entre otras.

Fuente: Soriano, F., 2002. Prevención y Detección del Maltrato Infantil; Díaz, J., Gómez, J., et al. (2006). Maltrato infantil: Detección, Notificación y Registro de casos.

El maltrato por acción es el más fácil de detectar en el ámbito clínico, y por tanto, el que más se diagnostica. En cuanto al maltrato infantil de tipo institucional, se refiere al conjunto de los malos tratos causados por las instituciones o la sociedad misma a través de legislaciones y programas así como por la acción o la negligencia de los profesionales de la institución que ofrecen los servicios básicos (Díaz, J., 1998).

(21)

Epidemiología y factores de riesgo

Varios autores opinan que lo que se conoce sobre el maltrato infantil es sólo una parte de la realidad y que su prevalencia es igualmente subestimada, pues son pocos los casos registrados si se toma en cuenta que este fenómeno ocurre regularmente en la intimidad familiar (Díaz, J., 1998; Soriano, F., 2002). Se han identificado también otras razones por las cuales se piensa que existe un bajo índice de reportes, tales como: el niño o niña víctima de maltrato ha sido amenazado o intimidado por tanto teme denunciar el hecho, falta de formación del personal de salud, judicial o de la comunidad, falta de apoyo judicial, entre otras.

En España, por ejemplo, la mayoría de los casos detectados y denunciados se refieren a maltrato físico, así como también el abandono y el abuso sexual, siendo éstas últimas las más difíciles de detectar, mientras que en Estados Unidos, de acuerdo a un estudio realizado entre 1979 y 1980, más de la mitad de los casos detectados en hospitales no fueron notificados, sobre todo los casos de maltrato emocional y los que ocurrían en un nivel social alto (Díaz, J., et al., 1998).

Entre los factores de riesgo que pueden predisponer al NNA a que sea víctima de abuso o maltrato infantil, sobresalen:

La edad. Niños y niñas de 8 a 12 años tienen mayor riego de ser víctimas por estar en la etapa de la preadolescencia, también los niños y niñas que aún no pueden articular palabras y por tanto no pueden contar lo que les ocurre, por esta razón éstos últimos suelen ser víctimas de maltrato físico.

El Sexo. Dependiendo del tipo de violencia, el sexo pudiera presentar algún tipo de patrón. En los casos de abuso sexual, por ejemplo, las niñas tienden a ser más susceptibles, aunque también se han registrado muchos casos de niños víctimas de este tipo de abuso. En ambos casos, el abuso suele ser cometido por un pariente o por una persona cercana a la familia, razón por la cual es una de las formas menos denunciada.

De acuerdo a estudios realizados en la región de América Latina y el Caribe, por cada niño abusado sexualmente, hay tres o cuatro niñas víctimas de este mismo abuso (UNICEF, 2009).

Discapacidad. Los NNA con algún tipo de capacidad, ya sea física, intelectual o emocional, tienden a ser focos de violencia en mayor medida que aquellos que no viven con una discapacidad.

(22)

por ejemplo los abuelos, quienes por lo regular no cuentan con las capacidades necesarias para hacerse cargo de ellos, ya sea por su avanzada edad o porque viven en condiciones precarias de subsistencia; en otros casos, los niños y niñas quedan bajo el ‘amparo’ de instituciones de protección de la infancia en las cuales probablemente no reciben un adecuado tratamiento para su trauma. En el peor de los casos, estos NNA también son asesinados.

Factores sociales. Según Innocenti (2003) de acuerdo a reportes realizados por UNICEF, la pobreza y el estrés, junto con el abuso del uso de drogas y alcohol parecen ser los factores más asociados al abuso infantil y la negligencia.

Las consecuencias en el funcionamiento físico y emocional del niño maltratado, pueden servir como señales de alerta para detectar el caso. Las secuelas que se presentan, pudieran dividirse en físicas, conductuales, emocionales y sociales, tal como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Secuelas del maltrato infantil

Físicas Conductuales

• Pesadillas y problemas del sueño

• Cambio de hábitos de comida

• Perdidas del control de esfínteres

• Trastornos psicosomáticos

• Consumo de drogas y alcohol

• Fugas del domicilio

• Conductas autolesivas

• Hiperactividad

• Bajo rendimiento académico

• Trastorno disociativo de identidad

• Delincuencia juvenil

Emocionales Sociales

• Miedo generalizado

• Agresividad

• Culpa y vergüenza

• Aislamiento

• Depresión, baja autoestima

• Rechazo al propio cuerpo

• Síndrome de estrés postraumático

• Dificultad para expresar sentimientos

• Fobias sexuales, disfunciones sexuales y alteraciones de la motivación sexual (en caso de víctimas de abuso sexual)

• Mayor probabilidad de sufrir revictimización, como víctima de violencia por parte de la pareja durante la adultez

• Mayor probabilidad de ser agresor con sus hijos

• Problemas de relación interpersonal

Tomado de: Soriano, F. (2002). Prevención y detección del maltrato infantil. Madrid, España

Intervención

La protección de la integridad del NNA y asegurar su bienestar es una responsabilidad de todos los actores que intervienen en su entorno, especialmente los profesionales de la salud, familiares y actores comunitarios, como por ejemplo, la escuela. Los casos detectados deben ser intervenidos de manera integral, viendo el conjunto de factores que están interviniendo, es decir, se requiere analizar todas las circunstancias predisponentes, desencadenantes y modificadoras de la presentación, intensidad y recurrencia del maltrato (Soriano, F., 2002).

(23)

A estos fines, algunos países, entre ellos los que se estudian aquí, utilizan protocolos para la detección e intervención en casos de maltrato. Se trata de una guía para el personal involucrado en la atención integral de la población infantil maltratada, que contiene, entre otros aspectos, indicadores para la detección, evaluación y reporte de maltrato, estrategias de intervención que incluye un plan de acción con instrucciones y actividades a ser realizadas por un equipo multidisciplinario, técnicas e instrumentos que respaldan los diferentes tipos de intervención, así como recomendaciones de acuerdo a los casos detectados. Generalmente, estos protocolos se realizan dentro del marco de los sistemas de protección infantil.

Prevención

Los trabajos de sensibilización y formación de la población en sentido general, es una de las acciones más importantes a implementar, de manera que se dé a conocer las formas de detección de maltrato infantil, especialmente en el sector salud, pues existe un consenso de que los servicios de Atención Primaria es el medio principal para la detección y prevención (Díaz, J., 1998; Soriano, F., 2002), siendo este el servicio al que tienen acceso a nivel comunitario las familias con niños menores de 5 años, una edad especialmente vulnerable.

Para poder lograr un sistema de protección y prevención oportuno, se requiere del esfuerzo e interés, en primera instancia, de las autoridades estatales, de las organizaciones comunitarias y del sector privado. Como se verá más adelante, varios de los sistemas de protección o de bienestar de la Infancia, muestran una marcada participación comunitaria en sus estrategias de prevención.

A continuación, se enumeran algunas de las medidas de prevención recomendadas por Soriano (2002):

- Sensibilizar y formar a los profesionales de Atención Primaria en la detección y prevención del maltrato infantil

- Incrementar las habilidades de los padres en el cuidado de sus hijos, incluyendo las relaciones educativas y afectivas

- Promover valores de afecto hacia la infancia, la mujer y la paternidad a nivel comunitario

- Promover la educación sexual como manera de prevenir los embarazos no deseados

- Promover métodos alternativos de disciplina, como por ejemplo el uso de refuerzos positivos para las conductas deseadas

- Reforzar los puntos valiosos de los padres, reforzar su autoestima e incentivar sus competencias

- Reconocer situaciones de violencia o de abuso a la mujer como medida de prevención del maltrato infantil

- Educar a los padres en cuanto al manejo del enfado y la ira

- Remitir y dar seguimiento a los padres con problemas mentales o adicciones

(24)

Sistemas Europeos

Bélgica

Sistema de bienestar infantil y familiar de Bélgica

En los países europeos la familia es considerada la unidad básica de socialización y desarrollo del niño, por lo que el maltrato infantil es visto como el primer síntoma de una familia desintegrada o disfuncional. Los problemas familiares y parentales son percibidos como resultado de circunstancias extremas de pobreza y problemas económicos (Fox Harding, 1991 como se cita en Cameron, G. & Freymond, N., 2006). De acuerdo a esta ideología, varios países europeos siguen una orientación hacia el servicio familiar, siendo Bélgica un ejemplo de ellos. Existen otros autores que opinan que el factor crucial está en la calidad del apego y el vinculo entre la criatura y la persona que se encarga de su cuidado (Barudy, 2003).

En el Sistema de Bienestar Infantil y Familiar de Bélgica la estrategia de separación del niño de su familia en casos de riesgo es el que más peso ha tenido, sin embargo, de una manera relativamente informal se hace uso frecuente de la autoridad del juzgado especializado en asuntos familiares para negociar planes de intervención con las familias y los proveedores de servicios (Bering Pruzan, 1997; Wolff, 1997, como se cita en Cameron, G. & Freymond, N., 2006).

Debido a que en Bélgica existe una tendencia conservadora, es decir, que la cultura Belga favorece la permanencia del NNA con su familia, la separación del niño de su seno familiar sólo ocurre en casos excepcionales, cuando se evidencia que el niño se encuentra bajo un serio peligro, de manera que, sólo en estos casos extremos, la separación pudiera ocurrir aún sin el consentimiento de la familia. Ante esta medida, se ofrece a las familias programas de atención terapéutica ambulatoria o a domicilio en las que se busca motivar a las familias de aceptar esta ayuda de manera voluntaria a fines de evitar la separación (Olsson Hort, 1997; Marneffe & Broos, 1997; Roelofs & Baartman, 1997, como se cita en Cameron, G. & Freymond, N., 2006).

El papel que juegan las autoridades judiciales en los sistemas de bienestar infantil y familiar es muy importante, sin embargo, la manera en que se usa el sistema legal varía ampliamente entre las diferentes estructuras de los sistemas. De hecho, la intención de los sistemas es que la primera respuesta para la mayoría de los casos reportados de maltrato infantil sea una evaluación de la situación familiar para poder ofertarle la ayuda que requiera la familia. Esta ayuda va a depender principalmente de la resolución de un profesional y de las relaciones locales más que de la recolección de evidencias o de los procedimientos legales regulares. Es por ello que usualmente este tipo de regímenes procura evitar el involucramiento innecesario en las cortes a través del procedimiento de mediación (Cameron, G. & Freymond, N., 2006).

En el caso específico del abuso sexual, la manera de ofrecer intervenciones de protección en Bélgica depende del código legal y de cómo los servicios de intervención y la justicia están organizados.

En el contexto legal, la violación del secreto profesional y de la confidencialidad es castigada. Garantizar la confidencialidad, promueve la confianza y la búsqueda de ayuda en las víctimas y relacionados. La ley sólo establece dos excepciones básicas en las que el secreto profesional puede ser compartido o revelado: cuando el paciente así lo autoriza o cuando se trate de un proceso judicial (De Wannemaeker, s. f.).

Figure

Tabla 1. Tipos de maltrato infantil
Gráfico 1. Distribución por edad y sexo de la población  España, 2001
Gráfico 4. Estructura modalidades de intervención del Servicio Nacional de Menores (SENAME)
Tabla 4. Derechos evaluados en la 2da Consulta Nacional “Mi opinión cuenta
+7

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)