• No se han encontrado resultados

Gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica del centro educativo urbano “Mariscal Sucre” y del centro educativo rural “Alejandrina Toral Larrea” provincia del Cañ

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica del centro educativo urbano “Mariscal Sucre” y del centro educativo rural “Alejandrina Toral Larrea” provincia del Cañ"

Copied!
202
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR

SEDE IBARRA

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

TITULACIÓN DE MAGÍSTER EN GERENCIA Y LIDERAZGO

EDUCACIONAL

“Gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la percepción de

estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica del centro

educativo urbano “Mariscal Sucre” y del centro educativo rural “Alejandrina

Toral Larrea” provincia del Cañar, 2011-2012”.

TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

AUTOR:

González Tenemaza, Jenny Elizabeth.

DIRECTOR:

Herrera Solórzano, Mónica Cleotilde, Mgs.

(2)

CERTIFICACIÓN

Magister

Mónica Herrera Solórzano

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

CERTIFICA:

Que el presente trabajo, denominado: “Gestión pedagógica en el aula: clima

social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo

año de educación básica del centro educativo provincia del Cañar, 2011-2012"

realizado por el profesional en formación:

González Tenemaza Jenny

Elizabeth; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para

la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto

de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación

para los fines pertinentes.

Azogues, agosto de 2013

(3)

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo, González Tenemaza Jenny Elizabeth declaro ser autora del presente

trabajo y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a

sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto

Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte

pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la

propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis

de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o

institucional (operativo) de la Universidad”

f)...

(4)

DEDICATORIA

El presente trabajo los dedico a Dios y la madre Santísima de la Nube que me

acompañan siempre brindándome la sabiduría, entendimiento y fuerza, para

alcanzar un logro más, para orgullo de mi familia.

De igual manera va dirigida a aquellas personas importantes en mi vida y que

son la razón de mi existir, para cada día ser mejor como son mis Padres

Bolívar y Mariana el pilar fundamental en todo mi vida, mis hermanas Diana y

Gaby un gran apoyo, también a mi hijo Vicente González, lo más noble y

sincero que puede tener una madre, siempre estarán en mi corazón, son una

familia única.

De igual manera a aquellas personas que me extendieron su mano en esos

momentos difíciles de mi vida, en que la tristeza irrumpe la felicidad, gracias

por estar presentes por su respaldo para cumplir mis sueños y hacerlos

(5)

AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento a este prestigioso centro educativo como es la

Universidad Técnica Particular de Loja, en donde se han formado grandes

profesionales fundamentados en la enseñanza de calidad al servicio de la

comunidad.

De igual manera a mi tutora de tesis Mónica Herrera Solórzano. Msc., quien

con su gran preparación académica supo guiarme en este arduo trabajo

estudiantil, siendo un eje principal en la elaboración de este trabajo.

Así mismo a todos y cada uno de los señores y señoras catedráticas que con

su paciencia y virtud de maestros supieron plasmar los diferentes temas que

son ahora pétalos del conocimiento adquirido, los cuales los voy a poner en

(6)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO PÁG.

PORTADA………..i

CERTIFICACIÓN………..ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS………..iii

DEDICATORIA……….iv

AGRADECIMIENTO……….v

ÍNDICE DE CONTENIDOS……...………..vi

1.- RESUMEN EJECUTIVO ... 1

ABSTRACT ... 2

2.- INTRODUCCIÓN ... 3

3.- MARCO TEÓRICO ... 7

3.1.- La escuela en Ecuador ... 7

3.1.1.- Elementos claves ... 10

3.1.2.- Factores de eficacia y calidad educativa ... 12

3.1.3.- Estándares de calidad educativa ... 14

3.1.4.- Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético ... 17

3.1.4.1.- Dimensión de la gestión del aprendizaje ... 19

3.1.4.2.- Compromiso ético ... 21

3.1.5.- Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de convivencia . 22 3.2.- Clima escolar ... 27

3.2.1.- Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de clase) ... 27

3.2.2.- Clima social escolar: concepto, importancia ... 31

3.2.2.1.- Concepto del clima social escolar ... 31

3.2.2.2.- Importancia del clima social escolar ... 32

3.2.3.- Factores de influencia en el clima ... 33

3.2.4.- Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios autores y de Moos y Trickett ... 38

3.2.5.- Caracterización de las variables del clima de aula, propuestas por Moos y Trickett ... 40

3.2.5.1.- Dimensión relacional o relaciones ... 40

3.2.5.1.1.- Implicación (IM)... 40

(7)

3.2.5.1.3.- Ayuda (AY) ... 40

3.2.5.2.- Dimensión de desarrollo personal o autorrealización ... 40

3.2.5.2.1.- Tarea (TA) ... 41

3.2.5.2.2.- Competitividad (CO) ... 41

3.2.5.2.3.- Cooperación (CP) ... 41

3.2.5.3.- Dimensión de estabilidad o del sistema de mantenimiento ... 41

3.2.5.3.1.- Organización (OR) ... 41

3.2.5.3.2.- Claridad (CL) ... 41

3.2.5.3.3.- Control (CN) ... 41

3.2.5.4.- Dimensión del sistema de cambio ... 41

3.2.5.4.1.- Innovación (IN) ... 42

3.3.- Gestión pedagógica ... 43

3.3.1.- Concepto ... 43

3.3.2.- Elementos que lo caracterizan ... 44

3.3.3.- Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula ... 45

3.3.4.- Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima de aula ... 46

3.4.- Técnicas y estrategias didáctico-pedagógicas innovadoras ... 49

3.4.1.- Aprendizaje cooperativo ... 49

3.4.2.- Concepto ... 50

3.4.3.- Características ... 51

3.4.4.- Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo ... 51

4.- METODOLOGÍA ... 54

4.1.- Diseño de investigación ... 54

4.2.- Contexto ... 54

4.3.- Participantes ... 55

4.4.- Métodos técnicas e instrumentos de investigación ... 70

4.4.1.- Métodos ... 70

4.4.2.- Técnicas ... 70

4.4.3.- Instrumentos ... 71

4.5.- Recursos ... 73

4.5.1.- Talento Humano ... 73

4.5.2.- Recursos Materiales ... 73

(8)

4.5.4.- Recursos Económicos ... 73

4.6.- Procedimiento ... 74

5.- RESULTADOS ... 76

5.1.- Resultados de la ficha de observación a la gestión del aprendizaje del docente (Fichas de observación) ... 76

5.2.- Diagnóstico a la gestión del aprendizaje del docente de los dos centros educativos investigados ... 82

5.3.- Relación del diagnóstico a la gestión pedagógica de los docentes en las aulas observadas. Semejanzas y diferencias entre los procesos de los dos centros educativos investigados ... 106

5.4.- Análisis Discusión de resultados de las características del clima de aula ... 113

5.5.- Análisis y discusión de resultados de las habilidades y competencias docentes 119 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 139

6.1.- Conclusiones ... 139

6.2. Recomendaciones ... 141

7.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ... 142

7.1.- Título de la propuesta ... 142

7.2.- Justificación ... 142

7.3.- Objetivos ... 143

7.3.1.- Objetivo general ... 143

7.3.2.- Objetivos específicos ... 143

7.4.-Actividades ... 145

7.5.- Localización y cobertura espacial ... 150

7.6.- Población objeto ... 150

7.7.- Sostenibilidad de la propuesta ... 150

7.8.- Presupuesto ... 151

7.9.- Cronograma de la propuesta ... 152

7.10.- Bibliografía de la propuesta ... 156

8.- BIBLIOGRAFÍA ... 157

(9)

1.- RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación trata sobre la gestión pedagógica en el aula y el clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores, siendo su objetivo conocer como estos factores influyen en el ambiente en el que se desarrollan los procesos de enseñanza aprendizaje dentro del aula de clase, este trabajo está dirigido a los estudiantes del séptimo año de Educación General Básica de las “Escuelas Mariscal Sucre” centro educativo urbano y “Alejandrina Toral Larrea” del sector rural de los cantones Azogues y Biblián respectivamente.

La muestra analizada fue satisfactoria, para lo cual se emplearon los métodos y técnicas de investigación, así como instrumentos los cuestionarios CES de Moos y Trickett adaptación ecuatoriana para profesores y alumnos, y cuestionarios de autoevaluación a la gestión del aprendizaje desde la percepción de docentes, estudiantes e investigador.

Los resultados obtenidos permitieron hacer comparaciones entre las dos instituciones educativas urbana y rural detectando limitaciones en la relación docente-estudiante y estudiante-estudiante, cumpliendo así con el objetivo propuesto, logrando una comprensión clara y concreta sobre el tema, y se recomienda la lectura total de este trabajo.

(10)

ABSTRACT

The present investigation treats on the pedagogic management in the classroom and the social school climate, from the perception of students and teachers, being his aim to know as these factors they influence the environment that the processes of education develop learning inside the classroom of class, this work is directed the students of the seventh year of General Básica Education of the " Mariscal Sucre " school educational urban and center " Alejandrina Toral Larrea " school of the rural sector of the cantons Azogues and Biblián respectively.

The analyzed sample was satisfactory, for which the methods and technologies of investigation were used, as well as instruments the questionnaires CES of Moos and Trickett ecuatorian adaptation for teachers and students, and questionnaires of autoevaluation to the management of the learning from the perception of teachers, students and investigator.

The obtained results allowed to do comparisons between two institutions urban and rural detecting limitations in the relation teacher - student and student - student, expiring this way with the proposed aim, achieving a clear and concrete comprehension on the topic, and there is recommended the total reading of this work.

(11)

2.- INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación representa lo sensible que son los cambios que vive el país en todos sus aspectos y en especial en el de la Educación, para lo cual se realiza el proceso investigativo sobre: “Gestión Pedagógica del aula: clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores”.

Hoy en día al hablar de clima escolar y de cómo se convierte en un indicador de calidad educativa. También se examina qué sucede con los docentes frente a este nuevo clima social escolar en el que debe realizar su diaria tarea, y así como se analiza la interrelación entre los estudiantes, pues los resultados a los que se lleguen irán en beneficio del sector educativo y los docentes comprendan de manera reflexiva y crítica los resultados al aula de clase, proporcionando elementos reales para obtener calidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje sobre todo a las escuelas investigadas, toda vez que es el primer estudio que se lo realiza a nivel nacional, pues sus referentes existen a nivel internacional y muy pocos en Latinoamérica. Para conocer con mayor detalle la situación y elementos que se manejan dentro del aula de clase, se aplicaron instrumentos como son: Cuestionario sobre el Clima Social: Escolar CES “Profesores”, CES “Estudiantes”, Ficha de Autoevaluación a la Gestión del Docente, Cuestionario de Evaluación a la Gestión del aprendizaje del Docente por parte del Estudiante, y Observación a la Gestión del Aprendizaje del Docente por parte del Investigador, de R. H. Moos y E. J. Trickett, autores de los mismos, en adaptación ecuatoriana por la Universidad Técnica particular de Loja, para ser aplicados en escuelas urbana “Mariscal Sucre” y centro educativo rural “Alejandrina Toral Larrea” escogidas para el proceso de la investigación.

Con la finalidad de apoyar a los docentes en este proceso de comprensión, el presente documento, es concebido como un espacio de encuentro, información y aprendizaje, que permite abordar y cumplir con el objetivo general que persigue la universidad el mismo que se enfoca en “conocer la gestión pedagógica y el clima social del aula, como elementos de medida y descripción del ambiente en el que se desarrolla el proceso educativo de los estudiantes del séptimo año de educación básica”.

(12)

de los profesores y estudiantes; identificando habilidades y competencias docentes; llegando a determinar la relación que existe entre gestión pedagógica y clima de aula.

Marcando un recorrido pedagógico para dialogar con la propuesta presentada para el Centro Educativo, acercando al docente a la comprensión de los cambios y desafíos que le plantea la realidad de su aula de clase, así como el de la sociedad actual.

La escuela se fundamenta en dos aspectos importantes: por una parte, porque contribuyen a reproducir el orden social; por otra, por la esperanza de que pueden contribuir a mejorar este orden. Las escuelas caminan orientadas así entre el pasado y el futuro.

Pero la situación de la educación en el Ecuador es dramática, caracterizada, entre otros, por los siguientes indicadores: persistencia del analfabetismo, bajo nivel de escolaridad, tasas de repetición y deserción escolares elevadas, mala calidad de la educación y deficiente infraestructura educativa y material didáctico.

Unidos a estos problemas se encuentra que el ambiente de aula en el que se desarrolla el proceso educativo en las escuelas investigadas, no existe un clima favorable en las dos escuelas ya que en muchos casos no existen reglas claras, una vinculación deficiente entre el docente y los estudiantes, escaza comunicación entre los actores educativos lo que hace que el clima escolar sea deficiente, por lo que la tarea escolar se convierte en un espacio artificial de convivencia en donde no permite facilitar el crecimiento de los niños y las niñas como seres humanos que se respeten entre sí, y aprendan a interactuar en un ambiente con conciencia social para que puedan actuar con responsabilidad y libertad en el lugar en donde permanezcan, es decir la escuela poco o nada hace para dar una formación integral a los estudiantes.

(13)

En cuanto al proceso mismo de aprendizaje existen muchas falencias en este aspecto lo que podemos evidenciar en la mala y escasa utilización de estrategias didácticas, aún se viene aplicando métodos de antaño lo que hace que los estudiantes sean dependientes del docente, pues las prácticas pedagógicas no están de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes, lo que les convierte en personas inactivas, sumisas, conformistas, el pensamiento crítico está ausente lo que se videncia en el bajo razonamiento de los estudiantes por lo tanto al terminar la escuela no están preparados para enfrentar los retos del colegio , la universidad y para resolver problemas mismos de la vida cotidiana.

Como docente inmersa en el quehacer educativo la preocupación de realizar una investigación que permita hacer un estudio comparativo de la gestión pedagógica y del clima social en el aula en los centros educativos del Ecuador con los alumnos del séptimo año de básica; esta investigación permite conocer la realidad nacional de la educación en nuestro país y a partir de estos resultados el emprender acciones tendientes a mejorar y conseguir la calidad anhelada; el estudio se lo realiza en dos escuelas de la provincia del Cañar una urbana: y otra rural. Dichos establecimientos son: “Mariscal Sucre” y “Alejandrina Toral Larrea”; en el trabajo a realizar se hará una investigación profunda, apoyada en un marco teórico y la aplicación de varios instrumentos que nos permitirán establecer comparaciones, la gestión pedagógica por parte de los docentes y el clima social en cada centro educativo, para de este modo proponer alternativas viables de mejoramiento.

Para lo cual se procedió favorablemente al cumplimiento de la investigación de los referentes teóricos sobre gestión pedagógica y clima social de aula.

Al realizar una investigación sobre gestión pedagógica y clima social del aula, hace que tanto docentes como estudiantes lleguen a conocer como están su actividad educativa dentro del aula de clase, para ello se debe realizar una serie de análisis que califiquen como este el ambiente para luego interpretar las información de campo obtenida, para así mejorar la situación educativa del aula de clase.

(14)

Luego se analiza y se describe las diversas características del aula, obteniendo así la percepción de parte del docente y estudiantes en cuanto a la implicación, al nivel de amistad entre alumnos el grado de ayuda, preocupación y amistad el profesor por los estudiantes, la importancia que le dan al desarrollo de las tareas, de igual manera al esfuerzo por lograr una buena calificación así como la integración, interacción, y participación activa en el aula; logrando una buena organización, obteniendo un grado elevado en la importancia que se le da al establecimiento y seguimiento de normas claras y al conocimiento por parte de los estudiantes, teniendo los docentes un control estricto en el cumplimiento de normas y reglamentos dentro del aula de clase, promulgando la innovación aplicando la diversidad, novedad y variación razonable en las actividades de clase, cumpliendo así con un equilibrado aprendizaje dentro y fuera del aula.

Al ser estas característica de aula claves para un buen desempeño en el aula existen ciertas diferencias en los resultados a obtener ya que se rige por la ubicación geográfica puesto que en las escuelas urbanas existen mayor comodidad al momento de investigar o de encontrar materiales didácticos a diferencia de las escuelas rurales que por su ubicación son más demoradas, por lo cual la variación de las habilidades pedagógicas y competencias de los docentes suelen ser equitativas ya que pasan en continua actualización ya que asisten a cursos otro gados por el gobierno, lo que hace reflexionar sobre el desempeño ya que en medianos resultados tanto la gestión pedagógica como el clima de aula van dados de la mano obteniendo una equidad en el cumplimiento de actividades pedagógicas favorables en el aula de clase.

(15)

3.- MARCO TEÓRICO

3.1.- La escuela en Ecuador

Un factor fundamental en el progreso de un país, es la preparación de sus recursos humanos, eso hace que la educación tenga un papel cada vez más importante en la sociedad, es por esta razón el desarrollo que ha tenido la educación en el país a través de los años, así como los principios fundamentales del Sistema Educativo y su respectiva estructura; se presentan en los diversos factores que influyen en la elección de la carrera profesional educativa de acuerdo a las necesidades de cada etapa en una sociedad cambiante.

La educación es primordial, no sólo como uno de los instrumentos de la cultura que permite al hombre desarrollarse en el proceso de la socialización, sino también se lo consideraba como un proceso vital, complejo, dinámico y unitario que debe descubrir, desarrollar y cultivar las cualidades del estudiante, formar integralmente su personalidad para que se baste a sí mismo y sirva a su familia, el Estado, y la sociedad.

Al principio la educación era el medio para el cultivo del espíritu, de las buenas costumbres y la búsqueda de la "verdad"; con el tiempo las tradiciones religiosas fueron la base de la enseñanza. En la actualidad el aprendizaje significativo y la formación de un individuo reflexivo y crítico son algunos de los aspectos más relevantes que plantea el sistema educativo.

Un elemento que es de principal importancia en la enseñanza es el educador, el cual requiere una comprensión clara de lo que hace, ya que su misión es la de orientar al educando mediante una forma de transmitir el saber que permita al estudiante poner en práctica todo lo que aprende.

El desarrollo de la educación es importante porque promueve el bienestar y reduce las desigualdades sociales, permitiendo a las personas una oportunidad para alcanzar una vida libre y digna, como nos dice Epicteto “Solo las personas que han recibido educación son libres”. (Muñoz, 2003)

Los principios fundamentales del Sistema Educativo Ecuatoriano están explicitados en tres documentos básicos: la Constitución Política del Estado, la Ley de Educación y Cultura y la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional.

(16)

defensa de los derechos humanos y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal”. (Flores, 2005)

Además establece que la educación tendrá un sentido moral, histórico y social; y, estimulará el desarrollo de la capacidad crítica del educando para la comprensión cabal de la realidad ecuatoriana, la promoción de una auténtica cultura nacional, la solidaridad humana y la acción social y comunitaria. Los planes educacionales propenderán al desarrollo integral de la persona y de la sociedad.

El sistema educativo ecuatoriano se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y permanencia; en la perspectiva de una orientación democrática, humanística, investigativo, científica y técnica, acorde con las necesidades del país. Además, tiene un sentido moral, histórico y social, inspirado en la nacionalidad, paz, justicia social y defensa de los derechos humanos.

De acuerdo a lo estipulado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) (2011), se manifiesta que, el Artículo 26 de la Constitución de la República reconoce a la educación como un derecho que las personas lo ejercen a largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo;

Que, el Art. 27 de la Constitución de la República establece que la educación debe estar centrada en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional;

(17)

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Que, el Artículo 29 de la Constitución de la República declara que el Estado garantizará la libertad de enseñanza, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Donde las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Que, el Artículo 38 de la Constitución de la República declara que el Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas adultas mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas urbanas y rurales, las inequidades de género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado posible de autonomía personal y participación en la definición y ejecución de estas políticas.

Y que en particular, como lo establece su numeral primero, el Estado tomará medidas de atención en centros especializados que garanticen su, entre otras su educación en un marco de protección integral de derechos;

Que, los Artículos 39 y 45 de la Constitución de la República garantizan el derecho a la educación de jóvenes y niños, niñas y adolescentes, respectivamente;

Que, el Artículo 44 de la Constitución de la República obliga al Estado, la sociedad y la familia a promover de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurar el ejercicio pleno de sus derechos; atendiendo al principio de su interés superior, donde sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas;

(18)

educativa nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema;

Que, el Artículo 345 de la Constitución de la República, establece a la educación como servicio público que se prestará a través de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares. En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social; (LOEI, 2011)

Por lo manifestado anteriormente podemos decir que la educación nos remite a la necesidad de que ésta sea significativa para personas de distintos contextos sociales y culturales, y con diferentes capacidades e intereses, de tal forma que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura, mundial y local, y construirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su autonomía, autogobierno, su libertad y su propia identidad.

La eficacia y eficiencia son atributos básicos de la educación de calidad para todos que han de representar las preocupaciones centrales de la acción pública en el terreno de la educación.

Entre las cuestiones que en una escuela influyen sobre el clima social, encontramos: las interacciones socio–comunicativas; la forma en la que se organizan las tareas educativas; el discurso del centro escolar, es decir, la coherencia entre fines y medios para lograr lo que se desea durante el proceso de enseñanza/aprendizaje.

El futuro de la educación de nuestro país debemos irle construyendo entre todos, pero se requiere de manera urgente de políticas claras y de largo plazo es por eso que el Ministerio de Educación ha emprendido algunas acciones estratégicas para el incremento progresivo de la calidad, derivadas de las directrices de la Constitución de la República y del Plan Decenal de la Educación.

3.1.1.- Elementos claves

Según Torres (2002) manifiesta que, partimos de reconocer que un buen diagnóstico:

(19)

preparadas por el profesor para su presentación y discusión en la clase, libros de texto impresos, etc.), tecnología o medio de Instrucción (Pizarrón, Borrador, marcador, proyector de acetatos, aula, etc.), modelo o método de Instrucción (Conductista, Cognitivista, Constructivista y obviamente, combinaciones de los mismos.), con quienes se debería tener una buena planificación para garantizar que los procesos educativos puedan marchar de buena manera según las planificaciones realizadas, lo que ayuda a garantizar la calidad educativa de los educandos. Porqué debemos tomar en cuenta lo siguiente:

a) Se debe identificar no sólo los déficits (lo que NO HAY) sino también las fortalezas (lo que HAY). Ambos son puntos de partida que orientan las necesidades y posibilidades respecto del quehacer en cualquier ámbito;

b) Se implica no sólo una descripción del presente sino además una mirada restrospectiva que permita explicar cómo se llegó a la situación actual;

c) No se centra en los datos cuantitativos (cifras, estadísticas) sino que da cuenta además, y sobre todo, de los actores, las instituciones, intereses y motivaciones, relaciones, dinámicas y procesos que están detrás de dichas cifras.

En el caso de la educación, es además importante recalcar que:

a) Un buen diagnóstico educativo debe ir más allá del "sector" educativo en cuanto tal, y dar cuenta de las condiciones sociales, económicas y políticas que condicionan tanto la oferta como la demanda educativa;

b) La educación superior es parte del sistema educativo y la política educativa, por tanto, debería adoptar una visión y un tratamiento integral de todos los niveles del sistema, independientemente de que sean instituciones distintas las que están a cargo de los diversos niveles;

c) La Educación abarca no únicamente la educación formal sino también la que tiene lugar fuera del sistema escolar, incluyendo la educación no-formal y los diversos ámbitos de aprendizaje informal: la familia, el grupo de pares, la comunidad, los medios de comunicación, el lugar de trabajo y/o producción, las bibliotecas, los centros culturales, las diversas instancias de participación social, etc. (Galindo, 2002)

(20)

garantizar la calidad educativa de los educandos, identificando no sólo los déficits, sino también las fortalezas considerando una descripción con una mirada restrospectiva, además es importante recalcar un buen diagnóstico educativo debe ir más allá, como la educación superior que adopta una visión y un tratamiento integral de todos los niveles del sistema, abarcando no únicamente la educación formal, que tiene lugar fuera del sistema escolar, siendo los interés y predisposición de los profesores por actualizarse ante los cambios en el conocimiento, y dar respuesta racional a las nuevas tecnologías y seguir aprendiendo, basándose en procesos y proyectos de innovación pedagógica y curricular en marcha, teniendo una expansión y creciente aceptación de las modernas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) como aliados de la enseñanza y el aprendizaje, dentro y fuera del sistema escolar, tanto por parte de estudiantes, profesores y padres de familia.

3.1.2.- Factores de eficacia y calidad educativa

No resulta excesivamente arriesgado afirmar que una de las líneas de investigación educativa que más está influyendo en la toma de decisión es para mejorar la calidad de la educación en todo el mundo,

El término eficacia escolar y la línea de investigación que lleva su nombre tiene una importante connotación negativa en gran parte de los nuestros países. Desde nuestro punto de vista ello ha sido generado en gran medida por una confusión conceptual, quizá interesada, que ha hecho que se hayan considerado como estudio de eficacia escolar trabajos encuadrados en la línea de productividad escolar. Y la diferencia entre ambos enfoques es radical. Así, mientras que los estudios de productividad tienen unas raíces y desarrollo estrictamente economicistas y buscan optimizar los insumos para conseguir los productos (lo que se entiende como eficiencia), los trabajos de eficacia escolar son estudios puramente pedagógicos que los interesa analizar qué procesos hacen que se consigan mejor los objetivos es decir, eficacia; expresado de una forma sencilla, la línea de investigación de eficacia escolar está conformada por los estudios empíricos que buscan, por un lado, conocer qué capacidad tienen las escuelas para incidir en el desarrollo de los alumnos y, por otro, conocer qué hace que una escuela sea eficaz.

(21)

a) Estimar la magnitud de los efectos escolares y analizar sus propiedades científicas (consistencia entre áreas, estabilidad, eficacia diferencial y perdurabilidad); y

b) Identificar los factores de aula, escuela y contexto que hacen que una escuela sea eficaz.

Un elemento clave en esta idea es el concepto que se tenga de eficacia escolar. En la actualidad se entiende que una escuela es eficaz si consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias. Esta definición incluye tiene tres características:

a) Valor añadido como operacionalización de la eficacia. La eficacia sería el progreso de los alumnos teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación socioeconómica y cultural de las familias. La utilización de las puntuaciones brutas del rendimiento de los alumnos, sin tener en cuenta estos factores de ajuste, sólo ofrecen informaciones sesgadas y falsas da la realidad de los centros. Se trata de conocer qué le aporta el centro al alumno y sólo eso.

b) Equidad como un elemento básico en el concepto de eficacia. Un centro diferencialmente eficaz, en el sentido de que es “mejor” para unos alumnos que para otros, no es un centro eficaz sino un centro discriminatorio. Y aquí no sirve optar entre la equidad y la excelencia, entendida como el rendimiento medio alto: sin equidad no hay eficacia, y además tal centro debe ser socialmente rechazable. c) Desarrollo integral de los alumnos como un objetivo irrenunciable de todo centro y

(22)

mientras que la Eficiencia se refiere a cómo la acción pública asigna a la educación los recursos necesarios y si los distribuye y utiliza de manera adecuada.

La educación es factor de progreso y fuente de oportunidades para el bienestar individual y colectivo; repercute en la calidad de vida, en la equidad social, en las normas y prácticas de la convivencia humana, en la vitalidad de los sistemas democráticos, en los estándares del bienestar material de las naciones; influye en el desarrollo afectivo, cívico y social, y en la capacidad y creatividad de las personas y de las comunidades.

Hoy se reconoce el papel crucial del conocimiento en el progreso social, cultural y material de las naciones. Se reconoce, asimismo, que la generación, aplicación y transmisión del conocimiento son tareas que dependen de las interacciones de los grupos sociales y, en consecuencia, condicionan la equidad social. La calidad educativa podemos decir que un sistema educativo se refleja en la efectividad, eficiencia entre objetivos, entorno y resultados. Logrando que los individuos accedan a la escuela, permanezcan en ella hasta el final del trayecto y egresen alcanzando los objetivos de aprendizaje establecidos.

El mejorar la calidad educativa depende de que todos entendamos que es necesaria nuestra participación decidida y entusiasta y que no se requiere un cambio radical en nuestros sistemas de trabajo, sino más bien de un proceso de mejora continua, pero con un conocimiento y conciencia plena de lo que se quiere lograr.

3.1.3.- Estándares de calidad educativa

Según Gloria Vida (2012), indica que los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados de los diferentes actores e instituciones del sistema educativo.

(23)

Por otro lado, cuando los estándares se aplican a profesionales de la educación, son descripciones de lo que estos deberían hacer para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados.

Finalmente, cuando los estándares se aplican a las escuelas, se refieren a los procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de aprendizaje que requieren.

Los estándares propuestos aspiran a tener las siguientes características: Ser objetivos y básicos comunes por lograr; estar referidos a logros o desempeños observables y medibles; ser fáciles de comprender y utilizar; estar inspirados en ideales educativos; estar basados en valores ecuatorianos y universales; ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad ecuatoriana; presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema.

El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la gestión de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo. Adicionalmente, ofrecen insumos para la toma de decisiones de políticas públicas para la mejora de la calidad del sistema educativo.

Otros usos más específicos de los estándares de calidad educativa son:

(24)

sociedad sobre el desempeño de los atores y la calidad de procesos del sistema educativo.

El Ministerio de Educación se encuentra diseñando Estándares de Aprendizaje, de Desempeño Profesional, de Gestión Escolar, y de Infraestructura, con el objetivo de asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes deseados. A continuación se explican los tipos de estándares.

Estándares de Gestión Escolar, hacen referencia a procesos de gestión y a prácticas institucionales que contribuyen a la formación deseada de los estudiantes. Además, favorecen el desarrollo profesional de los actores de la institución educativa y permiten que ésta se aproxime a su funcionamiento ideal.

Estándares de Desempeño Profesional, son descripciones de lo que debe hacer un profesional educativo competente; es decir, de las prácticas que tienen una mayor correlación positiva con la formación que se desea que los estudiantes alcancen.

Actualmente se están desarrollando estándares generales de desempeño profesional: de docentes y de directivos. A futuro se formularán estándares e indicadores para otros tipos de profesionales del sistema educativo, tales como mentores, asesores, auditores y docentes de diferentes niveles y áreas disciplinares.

Estándares de Aprendizaje, son descripciones de los logros de aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar: desde la Educación Inicial hasta el Bachillerato.

Estándares de Infraestructura Escolar, establecen requisitos esenciales, orientados a determinar las particularidades que los espacios y ambientes escolares deben poseer para contribuir al alcance de resultados óptimos en la formación de los estudiantes y en la efectividad de la labor docente. (Vidal, 2012)

De acuerdo a lo mencionado anteriormente por el autor podemos decir que los estándares de aprendizaje describen los logros que deben alcanzar los estudiantes al final de cada uno de los cinco niveles establecidos. Por su parte, el currículo nacional contiene las herramientas necesarias para que el estudiante en cada año lectivo pueda ir aproximándose a estos estándares. En consecuencia, si se aplica el currículo nacional de manera adecuada, los estudiantes alcanzarán los estándares de aprendizaje.

(25)

Siendo la educación un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado, esta debe ser de calidad. Adicionalmente, se deberá mejorar la calidad y equidad de la educación, resolviendo conflictos de manera pacífica, asegurando un clima de aula en que los estudiantes logren los aprendizajes deseados.

Estos estándares especifican no el conjunto de rasgos ideales de un docente, sino los desempeños indispensables para optimizar su enseñanza y lograr que los educandos aprendan y respondan a las expectativas educacionales.

Los estándares de desempeño, constituyen un hito importante en el esfuerzo nacional por mejorar la calidad de la educación. No solamente nos dotan de parámetros que aseguren una mejor preparación de los profesores en un futuro próximo, sino que constituyen además un paso concreto hacia formas prácticas de evaluar el desempeño docente, sustentadas en los procesos que la investigación educacional reconoce como eficaces para mejorar el aprendizaje de niños y jóvenes en todos los niveles del sistema educativo.

3.1.4.- Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético

Los estándares de desempeño son los que orientan la mejora de la labor profesional de docentes y directivos del sistema educativo ecuatoriano.

¿Para qué usar los estándares de desempeño profesional?, Para guiar, reflexionar, evaluar y autoevaluar;

Para diseñar y ejecutar estrategias de mejoramiento;

Para tomar decisiones en cuanto a: evaluación, apoyo y asesoría, certificación, concurso de méritos y oposición para el ingreso al magisterio, formación inicial, formación continua y desarrollo profesional educativo.

¿Qué caracteriza a un docente de calidad en el sistema educativo ecuatoriano?

Un docente de calidad es aquel que provee oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes y contribuye, mediante su formación, a construir la sociedad que aspiramos para nuestro país.

(26)

de egreso o aprendizajes declarados por el currículo nacional para la Educación General Básica y para el Bachillerato.

Además, los Estándares de Desempeño Profesional Docente establecen las características y desempeños generales y básicos que deben realizar los docentes para desarrollar un proceso de enseñanza–aprendizaje de calidad.

Por ello los estándares:

Están planteados dentro del marco del Buen Vivir;

Respetan las diversidades culturales de los pueblos, las etnias y las nacionalidades; Aseguran la aplicación de procesos y prácticas institucionales inclusivas;

Contribuyen al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje;

Favorecen el desarrollo profesional de todos los actores educativos, y

Vigilan el cumplimiento de los lineamientos y disposiciones establecidos por el Ministerio de Educación (Ministerio de Educación del Ecuador R. , 2010)

De acuerdo a la información obtenida por el Ministerio de Educación del Ecuador los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesional educativo competente, contribuyendo a las institucionales con la formación deseada de los estudiantes, favoreciendo a los actores de la escuela, integrando a la organización como objetivo común, promulgando el apoyo mutuo de las prácticas que tiene una mayor correlación positiva.

La formulación de estándares está específicamente orientada a establecer criterios para evaluar el desempeño docente esperado al finalizar el período de formación inicial. En ese sentido, las instituciones y programas de formación que los adopten, podrán establecer umbrales de calidad exigibles que satisfagan las demandas de la educación nacional y según los cuales puedan juzgar la preparación de los futuros docentes y su capacidad para enfrentar sus tareas. Los estándares son por tanto patrones o criterios que permitirán emitir en forma apropiada juicios sobre el desempeño docente de los futuros educadores y fundamentar las decisiones que deban tomarse. Pero también, en la medida en que indican lo esperado de un buen profesional, sugieren cómo ha de organizarse, la formación docente y cuáles conviene que sean sus contenidos.

(27)

perspectiva de lo requerido para un efectivo ejercicio docente, los futuros profesores y profesoras necesitan conocimientos significativos del campo disciplinario o área de especialización respectiva, con énfasis en la comprensión de los conceptos centrales de este campo y su modo e construcción, como también conocimiento sobre procedimientos respecto a aquellas materias cuyo aprendizaje se evidencia en acciones y productos.

Las bases sociales de la educación y de la profesión docente, incluye comprensión de los factores sociales y culturales que afectan los procesos educativos (contextos, códigos y valores culturales) en los espacios estructurados de las instituciones educativas. También la comprensión del sistema educacional, su manera de operar, sus problemas y sus demandas, incluyendo sus dimensiones históricas. Contempla todo lo que tiene que ver con el conocimiento de la profesión docente, de la disposición y actitudes requeridas de un buen profesional con ética profesional y responsabilidad por las personas que le corresponde atender.

Para que la profesión docente pueda cumplir con su misión y responder a las expectativas que la sociedad tiene puestas en la educación de niños y jóvenes, es imprescindible contar con estándares de desempeño. Estos también son necesarios para que el Estado, como entidad responsable de la educación, tenga herramientas que le permitan garantizar que los maestros y las instituciones educadoras están desarrollando su función de manera adecuada.

Generalmente se considera que hay calidad docente cuando los maestros disponen de los conocimientos y de las capacidades suficientes para enfrentar las tareas y resolver los problemas propios de su esfera de trabajo. Pero, para que la calidad docente quede de manifiesto, los maestros deben ofrecer evidencia, en su desempeño profesional, de estar haciendo uso de esos conocimientos.

3.1.4.1.- Dimensión de la gestión del aprendizaje

(28)

De la misma manera el autor manifiesta que hoy vamos al desarrollo de un aprendizaje más cualitativo para los escolares, por lo que se requiere que los docentes se superen, actúen sobre la base de modelos teóricos para hacer la praxis escolar más científica, comprendan los fenómenos que están implícitos en el proceso del aprendizaje y diseñe estrategias para su puesta en práctica. Se requiere que los sujetos dominen su espacio vital para que puedan comprender lo que sucede en la sala de clases con los humanos que comparten el proceso de construcción del conocimiento, su génesis histórica y que los cambios no atropellen el proceso lógico natural que se requiere en construcciones de este tipo.

Todos los gestores educacionales estamos comprometidos con la constante renovación del saber, el saber hacer y el convivir, a comprender al humano y qué es lo que lo motiva a actuar en un momento determinado. Esa es la dirección en que se debe trabajar la gestión que hagamos en pos del aprendizaje, para que los alumnos se percaten del sentido que tiene aprender y la ponderación para la vida de ésta cualidad del ser humano. (Caballero, La gestión del aprendizaje, 2012)

De acuerdo a la investigación planteada por el autor se puede decir que la dimensión a la agestión del aprendizaje del docente refleja el quehacer educacional de los educadores que tienen la responsabilidad de formar al ser humano en la sociedad del conocimiento, saber hacer y el convivir bajo la óptica de la educación crítica reflexiva.

(29)

3.1.4.2.- Compromiso ético

De la temática a plantear el autor Dr. Manuel Suárez Trujillo (2012) indica que la educación en valores se ha venido discutiendo desde hace algunos años con cierta insistencia. Esto se debe a varias razones. Una de ellas es la percepción casi generalizada de que hay una crisis de valores, se sostiene que los niños y jóvenes carecen de los valores con los que algunas generaciones anteriores fueron educadas. Otra es la gravedad y dimensión de distintas problemáticas mundiales en materia de medio ambiente, salud, economía, cultura, etc. Una más, es la rapidez con que datos, información de toda índole, mensajes y publicidad, por señalar algunos casos, circulan en diversos medios masivos de comunicación y tecnológicos y, ante los cuales, no se está preparado para leer y analizar. Por otro lado, algunas conductas y actitudes de indiferencia, violencia y egoísmo que muestran los estudiantes de nuestras escuelas hacia su entorno inmediato y social, ponen el dedo en la llaga, pues evidencian que la educación no está ejerciendo una influencia adecuada en estos aspectos.

A partir de esta situación el autor manifiesta que, se hace necesario plantear un proyecto que vincule a la educación con los valores como algo ineludible e impostergable, pues es desde ahí que se deben orientar los distintos procesos que tienen que ver con lo que se va a enseñar, cómo y para qué. La educación es, en sí misma, un valor social, pero requiere realizarse fomentando valores distintos a los dominantes de manera explícita, que sean acordes con los requerimientos de los alumnos, así como con las demandas actuales de la sociedad.

La tarea de educar implica el manejo del aspecto psicopedagógico y del conocimiento disciplinar, en el marco de un contexto social. Si los fines que persigue la sociedad han de buscarse a través de la educación y si esto se traduce en generar el desarrollo integral del alumno como persona para que pueda desenvolverse socialmente y aportar algo al bienestar común, entonces la ética y la educación están íntimamente unidas. El reto es cuestionar los valores dominantes que subyacen a la problemática social, educativa y valorar actual y proponer el qué, el cómo y el para qué de la educación a la luz de valores mínimos y necesarios que garanticen el desarrollo humano digno y la equidad social. El desafío es cómo realizar un proyecto educativo que sostenga esta postura.

(30)

la consigna de asumirlos, defenderlos y actuar en congruencia con ellos, convirtiéndose en elementos medulares del proceso educativo para el logro u obstáculo de los propósitos educativos. Esto conduce a otro ámbito, el del compromiso ético y social del docente, aspecto que va más allá de la mera transmisión de conocimientos. Es entonces necesario plantearse la pregunta de cómo y hacia dónde debiera orientarse su labor, cuál es el nuevo rol a cumplir ante la comunidad educativa (alumnos, profesores, directivos y padres de familia) y ante la sociedad. (Escuela Normal Superior Veracruzana “Dr. Manuel Suárez Trujillo”, 2012)

Por lo planteado anteriormente se puede manifestar que el compromiso ético en el docente es la capacidad de influir en la cultura del establecimiento actuando en forma coherente tanto con los valores, como en normas de comportamiento en el clima de aula, midiendo la escala de valores que es siempre formativa y normativa, logrando equiparar el aspecto psicopedagógico y el conocimiento disciplinario dentro del entorno educativo.

Los profesores son quienes han de llevar a la práctica las políticas educativas diseñadas para mejorar la educación y convertirla en un servicio de calidad; ellos habrán de asumir la postura ética necesaria para lograr las metas buscadas por los cambios y personificarán la imagen de calidad y compromiso ético institucional.

Sin duda, la educación está cambiando y la institución es promotora de cambios que se han dado en el plan de estudios siguiendo el modelo por competencias, adoptado en el ámbito universal al igual que el modelo educativo centrado en el aprendizaje de los estudiantes, y nos enseñan a manejar una nueva terminología educativa para ser aplicadas en las aulas.

3.1.5.- Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de convivencia

(31)

respecto, indican que estos deben ser diseñados de modo participativo, consensuado y socializado, dentro de un proceso debidamente planificado.

De acuerdo a lo indicado por el Ministerio de Educación del Ecuador (2008), los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos/as son sujetos de derechos, garantías y a la vez de responsabilidades y como tales, gozan de todos aquellos derechos que las leyes contemplan en favor de las personas, además de aquellos específicos de su edad.

a. Interés superior del niño y la niña.

b. Corresponsabilidad.

c. Igualdad y no discriminación.

d. Participación.

e. Interculturalidad.

f. Prioridad absoluta.

g. Ejercicio progresivo.

El Código de Convivencia es la creación y adecuación de los estilos de convivencia a los requerimientos de la sociedad actual, en consecuencia, apunta a plantearse la convivencia como un proyecto flexible y capaz de retroalimentarse creativamente a través del aporte y cuestionamiento de todos los integrantes de la comunidad educativa.

El Código de convivencia es un conjunto de principios, que enfocados en la Doctrina de la Protección Integral, orientan los comportamientos personales y sociales en la búsqueda de una convivencia armónica en democracia. En el sistema educativo, es un proceso dinámico que se construye con la participación de todos los sujetos de la comunidad para generar aprendizajes permanentes para una vida solidaria, equitativa y saludable.

(32)

participación responsable en la construcción de una convivencia holística en los establecimientos educativos.

BASE LEGAL, es necesario elaborar Códigos de Convivencia que permitan cambiar las relaciones de los miembros de las comunidades educativas, construidos de forma participativa, a partir de derechos y responsabilidades reconocidos en la Constitución Ecuatoriana, el Código de la Niñez y Adolescencia, La Ley Orgánica de Educación, La Ley de Educación de la Sexualidad y el Amor, la Ley de la Juventud (2001) y en los documentos internacionales como: La Convención sobre los Derechos del Niño y sus protocolos facultativos, el Plan de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo, la Plataforma de Acción de Beijing y la Declaración de un Mundo Apropiado para los niños del 2000.

Es importante un acuerdo de convivencia en todos los niveles y modalidades

del sistema educativo, que propicie cambios en la cultura escolar, con el desarrollo de conductas y actitudes inherentes al respeto de los derechos humanos de cada miembro de la comunidad educativa, el buen trato, el desarrollo de ciudadanía, la resolución alternativa de conflictos y el mejoramiento de la calidad del aprendizaje.

El desarrollo de la guía de los Códigos de Convivencia se enmarca y debe tomar en cuenta instrumentos como:

La Convención de los Derechos del Niño, que reconoce que el niño, niña o adolescente debe estar preparado para una vida independiente en la sociedad y ser formado principalmente en un espíritu de paz, dignidad, respeto, igualdad, libertad y solidaridad.

La Constitución Política de la República (2008) reconoce en la sección quinta sobre niñas, niños y adolescentes, en el último párrafo del artículo 45, que dice: “…el Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas”. El Código de la Niñez y Adolescencia dispone sobre la protección integral

(33)

En agosto del 2001, mediante acuerdo Nro. 178, el Ministerio de Educación dispone que todos los establecimientos educativos introduzcan en el componente curricular del PEI, temas o aspectos relacionados con Educación para la Democracia.

En agosto del 2003, mediante acuerdo Nro. 1962, la Sra. Ministra de Educación, Rosa María Torres, dispone la elaboración de Códigos de Convivencia en los planteles educativos, para lo cual incluyó un instructivo.

El Instructivo para el diseño y desarrollo del Código de Convivencia en las instituciones educativas del Ecuador, elaborado por la División Nacional de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar Estudiantil en abril de 2004.

En mayo del 2006, mediante acuerdo Nro. 274, el Sr. Ministro de Educación, Raúl Vallejo, lanza la Campaña Nacional de Educación Ciudadana, que debía ser asumida por el personal docente del área de Ciencias Sociales.

El Acuerdo Ministerial número 182 de mayo del 2007, que institucionaliza la elaboración en cada institución educativa de Códigos de Convivencia, cuya aplicación se convierta en el nuevo parámetro de la vida escolar. Adicionalmente, el Acuerdo Ministerial número 403, educación de la sexualidad, prevención de VIH-SIDA y aplicación del plan para erradicación de delitos sexuales en el ámbito educativo. (Supervisión Educativa de Loja, 2000)

En este sentido, los lineamientos planteados proponen sensibilizar y profundizar dentro de la comunidad educativa en diferentes conceptos y orientaciones tales como:

Democracia.- La institución educativa debe ser un espacio pleno de práctica y reflexión de la democracia, ejercicio ciudadano con civismo, en la comprensión de nuestra realidad nacional, pluricultural, multiétnica, regional, así como en la protección y defensa del medio ambiente. La escuela debe institucionalizar la Educación para la Democracia desde la práctica.

Ciudadanía.- Vivenciar la declaración constitucional de que todos los y las ecuatorianos (as) somos ciudadanos (as) sujetos de deberes y derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

(34)

Valores.- Vivenciar los valores de responsabilidad, respeto, fundamentos de la nueva cultura escolar en aras de la convivencia armónica. Estos valores deben encontrarse tanto en el currículo explícito como en el oculto, considerando el ejemplo de los adultos como modelos de formación (Ministerio de Educación, 2008).

De acuerdo a lo manifestado anteriormente el Código de convivencia es un conjunto de principios enfocados en la Doctrina de Protección Integral, que orienta los comportamientos personales y sociales en búsqueda de una convivencia armónica en democracia, para una vida solidaria, equitativa y saludable, constituye el instrumento consensuado dentro de las concepciones de Democracia, Ciudadanía, Cultura del Buen Trato y de los valores de responsabilidad, respeto, disciplina, solidaridad, honestidad, Justicia y Amor, además garantiza el libre ejercicio de los derechos y deberes de los miembros de la Comunidad Educativa.

Este proceso, se requiere iniciar en todos los planteles educativos del país, un proceso de análisis y reflexiones sobre los reglamentos, del clima escolar, las prácticas pedagógicas y disciplinarias y los conflictos internos y su incidencia en los niveles de maltrato y deserción estudiantil, para así elaborar en cada institución educativa sus documentos respectivos o Códigos de Convivencia, cuya aplicación se convierta en el nuevo parámetro de la vida escolar; el cual garantizará una educación de calidad y calidez.

(35)

3.2.- Clima escolar

El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa y por los sentimientos de aceptación o rechazo que existan. Un buen clima escolar induce a una mejor convivencia y a un adecuado manejo de los conflictos disciplinares, tan comunes en población de niños y jóvenes en edad escolar.

Según lo que manifiesta el diario El Sol (2010), a convivir se aprende, y como las conductas surgen de ese lento aprendizaje en la primera escuela, que es la familia, a través de los omnipresentes medios de comunicación y en la interacción con los demás en los distintos ámbitos de encuentro o “desencuentro”. Así, el niño, los adultos, sean docentes o padres, entran a la escuela con sus distintas formas de relacionarse, y en esa interacción surge un clima social que puede favorecer o impedir que se cumplan los objetivos educativos pretendidos. También sabemos que aquellas escuelas que buscan no dejar al azar las distintas prácticas, que se organizan y que establecen claramente normas participadas a todos los integrantes de la comunidad educativa, son escuelas que logran minimizar aquellos conflictos que podrían escalar a violencia.

Por lo que se puede decir que el clima social escolar es el conjunto de características psicosociales de una escuela, determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados, confieren un estilo propio a dicha escuela, condicionante a la vez de los distintos procesos educativos.

3.2.1.- Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de clase)

Según Santander (2010), manifiesta que, el clima escolar y de cómo se convierte en un indicador de calidad educativa, qué sucede con los docentes frente a este nuevo clima social escolar en el que debe realizar su diaria tarea, y así como analizamos la interrelación entre los estudiantes, veremos ahora algunos aspectos significativos de la convivencia de los docentes.

(36)

valor de lo que aprende en la escuela, la identificación con la escuela, las relaciones con los compañeros y las relaciones que se establecen con los docentes.

El clima psicológico y papel del maestro, el docente puede crear en el aula de clases un clima psicológico que favorezca o perjudique el aprendizaje. La actuación de cada uno de los líderes:

Líder autoritario, todo lo que debe ser hecho es determinado por el líder. Los grupos de trabajo son también formados por el líder, que determina lo que cada uno debe hacer. No dice a sus dirigidos cuáles son los criterios de evaluación y las notas no admiten discusión. Lo que dice él es ley. El líder no participa activamente en la clase; simplemente distribuye las tareas y da órdenes.

Líder democrático, todo lo que es hecho es objeto de discusión del grupo; cuando hay necesidad de un consejo técnico, el líder sugiere varios procedimientos alternativos a fin de que los miembros del grupo escojan. Todos son libres para trabajar con los compañeros que quieren, cayendo a todos la responsabilidad por la conducción de las actividades. El líder debe discutir con el grupo los criterios de evaluación y participar en las actividades del grupo.

Líder permisivo, desempeña un papel bastante pasivo, da libertad completa al grupo y a los individuos, a fin de que estos determinen sus propias actividades. El líder se coloca a disposición para ayudar en caso de ser solicitado y no se preocupa de evaluar la actividad del grupo, permaneciendo ajeno a lo que está sucediendo.

El clima psicológico docente-estudiante, investigaciones realizadas en la escuela, demuestran que los docentes a los que les gusta lo que hacen son más generosos en las evaluaciones, se muestran más tolerantes y amigos, oyen a los estudiantes y estimulan la participación. Logran mejores resultados que los docentes competentes en su materia pero más fríos y distantes con relación a la clase. Cuantos más pequeños sean los estudiantes, más importante será la relación afectiva. Una sonrisa, un abrazo, una palabra amiga, frecuentemente tienen efectos más positivos sobre el aprendizaje que muchos consejos y órdenes. En síntesis: es importante que el docente y el futuro educador piensen sobre su gran responsabilidad. A pesar de todas las dificultades que tenga al frente, cabe al docente tener una actitud positiva, de confianza en la capacidad de los estudiantes, de estímulo a la participación de todos los estudiantes.

(37)

comunidad. Son consignas verbales, escritas o gráficas que orientan el comportamiento de niños y adultos. Sirven para crear un clima familiar estable y seguro, sin incertidumbre, porque indican qué es lo que tenemos que hacer, cómo y qué consecuencias acarrea el hacerlo o no. Los límites hacen que un niño se sienta protegido. Sin ellos, se vuelven ansiosos e inseguros. Estamos así haciendo que el niño adquiera hábitos y le inculcamos criterios de responsabilidad y decisión. Cuando alguien no cumple con alguna de esas normas, decimos que ha desobedecido, que ha cometido una indisciplina que afecta el clima escolar. Para mejorar la eficacia educativa el autor indica que de las medidas disciplinarias conviene tener en cuenta que:

Uno de los objetivos de la disciplina es enseñar a respetar ciertos límites. Los estudios realizados sobre este tema reflejan que el respeto de dichos límites mejora cuando las normas son claras y coherentes, han sido elaboradas por todos los miembros de la comunidad escolar, incluidos los estudiantes, y se aplican a todos según principios previamente aceptados.

La sanción debe contribuir a diferenciar entre agresores y víctimas. Los estudios realizados en contextos muy diversos reflejan que la impunidad ante la violencia hace que esta genere más violencia, debido a que los agresores (y las personas que se identifican con ellos) la interpretan como un apoyo implícito, transmitiendo que, aunque en teoría se condena la violencia, en la práctica se aprueba. La impunidad contribuye a reforzar dos graves distorsiones que potencian la violencia, que llevan, en su forma más extrema, a asociar la conducta del violento con la del héroe, y, con mucha frecuencia, a culpabilizar de dicha violencia a la víctima. En este sentido, una de las funciones de la sanción es establecer con claridad quién es culpable y quién no lo es; enseñando a asumir responsabilidades a quien las tiene y a no sentirse culpable a quien no lo es.

La disciplina debe favorecer cambios cognitivos, emocionales y conductuales. Los procedimientos de disciplina deberían contribuir a que el violento se ponga en el lugar de la víctima, entienda lo destructiva que es la violencia, se arrepienta de haberla utilizado, intente reparar el daño originado y desarrolle alternativas constructivas para no volver a recurrir a ella en el futuro en situaciones similares.

Figure

Tabla 1 PARTICIPANTES
Tabla 3 Sexo
Tabla 4 Edad
Tabla 5
+7

Referencias

Documento similar

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi