• No se han encontrado resultados

Autoestima y autocuidado

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Autoestima y autocuidado"

Copied!
55
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Autoestima y autocuidado Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciada en Educación Secundaria mención: Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales. AUTORA: Br. Caceres Perez, Olinda Cecibel. TRUJILLO – PERÚ 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DEDICATORIA. A mis padres por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad; muchos de mis logros se los debo a ustedes entre los que incluye este. Me formaron con reglas y con algunas libertades, pero al final de cuentas, me motivaron constantemente para alcanzar mis anhelos. Gracias padre y madre.. ii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. iii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. AGRADECIMIENTO. A mis padres y hermana Por ser las personas que acompañan mi vida… A mis asesores Por el gran apoyo y ayuda que me ha brindado… A la UNT Por haberme aceptado ser parte de ella y abierto sus puertas de su seno científico para poder estudiar mi carrera… A los diferentes docentes Por brindarme sus conocimientos y apoyo para seguir adelante día a día. A mis compañeros de clase Por enseñarme la importancia del compañerismo, amistad y apoyo para seguir adelante con mi carrera profesional.. iv. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ÍNDICE Dedicatoria........................................................................................................................ ii Jurado Dictaminador........................................................................................................ iii Agradecimiento ............................................................................................................... iv Índice ................................................................................................................................ v Presentación .................................................................................................................... vii Resumen ........................................................................................................................ viii Abstract............................................................................................................................ ix Introducción ..................................................................................................................... 10 I. Diseño de Sesión de Aprendizaje Implementada.......................................................... 11 II. Sustento Teorico Científico ......................................................................................... 18. Introducción ........................................................................................................................19 El Aprendizaje……………………………..……………………………….………………..20 1. Definición de Aprendizaje.............................................................................................20. 2.Aprendizaje Humano ......................................................................................................20 3. Inicios del Aprendizaje ..................................................................................................21 4. La Actividad Cerebral desde la Concepción: base del aprendizaje ..........................21 5. Proceso de Aprendizaje .................................................................................................21 6. Tipos de Aprendizaje: ....................................................................................................25 6. Teorias del Aprendizaje: ...................................................................................................26. 8. Cualidades del Docente como Facilitador del Aprendizaje.......................................29 9. Los Estilos de Aprendizaje............................................................................................29 10.Estrategias de Aprendizaje ...........................................................................................30. 11. La Autoestima. .............................................................................................................31 III. Sustento Psico-Pedagogico ......................................................................................... 37. Introducción .......................................................................................................................38 1. El Aprendizaje Significativo ........................................................................................39 2.Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel ...........................................39 v. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.Desarrollo de la sesión ...................................................................................................40. 4.La Educación como proceso de formación humana……………………………….…41 Conclusiones …………………………………………………………………………...44 Referencias Biblograficas:......................................................................................................46 Anexos…………………………………………………………………………..……....48. vi. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. PRESENTACIÓN. Esta investigación exhaustiva, tiene por finalidad causar en los adolescentes concientización, para lo cual se deberá abordar temas como: el aprendizaje, orientación vocacional, toma de decisiones en la adolescencia, entre otros temas de igual manera se hablará de la importancia de tomar decisiones a la hora de elegir una carrera u ocupación laboral para los beneficios personales, económicos. Es así como mediante esta sesión lo estudiantes podrán fortalecer y/o cambiar sus opiniones con respecto a la elección de la carrera a seguir según sus habilidades, intereses, aptitudes, ya que en la actualidad a los adolescentes se le es difícil elegir qué carrera estudiar al finalizar sus estudios secundarios por lo que en este trabajo tiene como principal objetivo brindar información a los estudiantes sobre las carreras o ocupaciones a elegir.. vii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. RESUMEN. El presente trabajo de suficiencia profesional titulado Autoestima y Autocuidado, fue planteado como tema principal con la finalidad de recopilar información sobre la influencia de la autoestima en los estudiantes, teniendo como finalidad que los estudiantes compartan sus experiencias sobre sus vidas y que en conjunto desarrollen el concepto de autocuidado en du formación del día a día. La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Está relacionada con el desarrollo integral de la personalidad en los niveles: ideológico, psicológico, social y económico. El adolescente está expuesto a percibir lo positivo y negativo de sí mismo y con ello una autocrítica. Todos coincidimos en una idea central es conocerse así mismo, es la función de velar por uno mismo, es autodefenderse, valorarse, autoestimarse y autoobservarse. La autoestima es aprender a querernos, respetarnos y cuidarnos. Depende esencialmente de la educación en la familia, la escuela y el entorno. El autocuidado de los adolescentes están impregnadas de valores y expectativas culturales que integran las posibilidades de desarrollarse plenamente en cada etapa o ciclo de la vida, para tener un desarrollo saludable: teniendo como base una infancia saludable, contar con ambientes seguros que los apoyen y brinden oportunidades; a través de la familia y el entorno social, necesitan información y oportunidades para desarrollar una amplia gama de habilidades prácticas, vocacionales y de vida; por último, tener acceso con equidad, a una amplia gama de servicios: educación, empleo, salud, justicia y bienestar. Esta situación nos genera muchas interrogantes en relación a los niveles de autoestima en el autocuidado en escolares de que atraviesan la educación secundaria.. Palabras Claves: Educación, Autoestima, Autocuidado, Adolescentes, Personalidad.. viii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ABSTRACT. The present work of professional proficiency entitled Self-esteem and self-care was raised as a major issue in order to gather information on the influence of self-esteem in students, with the aim that students share their experiences about their lives and together develop the du concept of self-care training day. Self-esteem is an evaluative feeling of our being, who we are, of all bodily, mental and spiritual traits that make up our personality. It is related to the overall development of personality levels: ideological, psychological, social and economic. The teenager is exposed to perceive the positive and negative self and thus selfcriticism. We all agree on one central idea is to know yourself, it is the function of ensuring self, is defending itself, assessed, autoestimarse and self-observation. Self-esteem is to learn to love, respect and care. It depends essentially on education in the family, school and environment. Self-care of adolescents are imbued with values and cultural expectations that make up the possibilities to fully develop in each stage or cycle of life, for healthy development: on the basis of a healthy childhood, have safe environments that support and provide opportunities; through family and social environment, they need information and opportunities to develop a wide range of practical, vocational and life skills; finally, equitable access to a wide range of services: education, employment, health, justice and welfare.. Keywords: Education, Self-esteem, Self-care, Adolescents, Personality.. ix. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INTRODUCCIÓN. La autoestima, que se resume como, respeto de sí mismo, no solo es un sentimiento en el ser humano, sentimiento que es producto de la suma de confianza, seguridad y esperanza firme en sí mismo; también es el entendimiento razonable del valor que se tiene, pudiendo ser positivo o negativo. Las prácticas saludables en la adolescencia muestran el incremento de la autoestima, disminución de riesgos a enfermedades y conductas antisociales (pandillaje, delincuencia etc.) Para ello es fundamental la práctica del autocuidado como parte del desarrollo de la persona. El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones que sobre ellas realiza una persona, familia o instituciones que ayudan a una mejor calidad de vida. El autocuidado es una función inherente al ser humano y está determinado por aspectos propios de la persona y aspectos externos que no dependen de ella. Frente a este contexto se desarrolla el presente Trabajo de Suficiencia Profesional titulada "Autoestima y autocuidado”; El objetivo de este estudio es evidenciar el nivel de autoestima y el autocuidado de los estudiantes adolescentes del nivel secundario, planteando la urgencia de que futuras investigaciones encaminen a revertir esta triste realidad.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 10.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. I. CAPITULO. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 11.

(12) TSP UNITRU. I.. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Institución Educativa. : “San Silvestre”. 1.2. Nivel. : 1 Secundario. 1.3. Área Curricular. : Desarrollo Personal, Ciudadanía Y Cívica. 1.4. Componente. : Autoconocimiento. 1.5. Número y Nombre de la Unidad: 1.6. Tema. : Autoestima y autocuidado. 1.7. Tiempo. : 90 minutos (2 horas pedagógicas). 1.8. Fecha/hora. : Viernes 9 agosto 2019 (6°/7°: 11:00 -12:30 pm.. 1.9. Docente Responsable. : Cáceres Pérez, Olinda Cecibel. 2. APRENDIZAJES ESPERADOS: APRENDIZAJE ESPERADO Propósito de la sesión: Aprenderán a conocerse mejor, para aceptase como son y así convivir con los demás en un clima de respeto. Competencia. Capacidad. Desempeño. Campo temático.  Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo, valorando CONSTRUYE. . SE VALORA A SI MISMO. SU IDENTIDAD . sus características personales y. Nos conocemos. culturales y reconociendo la. y nos. importancia de evitar y prevenir. aceptamos. situaciones de riesgo (adicciones,. como somos. delincuencia, AUTORREGULA SUS EMOCIONES. pandillaje,. desórdenes alimenticios, entre otros.  Describe. las. causas. y. consecuencias de sus emociones, sentimientos y comportamientos. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 12.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. y las de sus compañeros en situaciones de convivencia en la escuela.  Utiliza. estrategias. de. autorregulación emocional de acuerdo con la situación que se presenta.. 3. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: SECUENCIA DIDÁCTICA M O M E N T O S. PROCESOS PEDAGOGICOS. Motivación. I N I C. Problemati zación. I O. PROCESOS DIDACTICOS-ACTIVIDADES. MEDIOS Y MATERIALES. La docente ingresa motivado al aula y saluda de forma cálida y afectuosa a los alumnos. Para empezar, la docente realiza una dinámica sobre la pelota preguntona la docente le va a dar la pelota a un alumno, le dirá sus datos y que le gusta de su cuerpo haciéndoles reflexionar sobre lo importantes de valorarse así mismo. (Anexo N° 1) A continuación, comunica a los estudiantes el nombre de la sesión: Nos conocemos y nos aceptamos como somos Formula las siguientes preguntas: ¿Qué sabemos de nosotros mismos?, ¿qué nos gustaría saber? Registra sus respuestas en la pizarra. Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a conocerse mejor, para aceptase como son y así convivir con los demás en un clima de respeto.. T I E M P O. 10. Recurso verbal. M I U N T O. Propósito Saberes previos. ¿Qué es autoestima? ¿Cuál es el nivel de mi autoestima? ¿Estoy satisfecho con mi nivel de autoestima? ¿Qué opino al respecto? ¿qué pasaría si todos tuviéramos el mismo nombre y apellido?, ¿qué sería lo positivo de eso?, ¿qué sería lo negativo?. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. S. 13.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. NOMBRE. LO POSITIVO. LO NEGATIVO. LO INTERESANTE. Hoy aprenderán a conocerse mejor, para aceptase como son y así convivir con los demás en un clima de respeto. Lluvia de ideas por parte de los alumnos.. G E S T I Ó N. D. Y. E S. A. A. C. R. O. R. M. O L L O. P A Ñ A. En individual Anima a los alumnos y a las alumnas a participar del juego “¡Adivina cómo soy!”. (Anexo N° 2) Pide que ubiquen la página 10 del libro Personal Social 3. Indica que lean en silencio los textos y observen las imágenes que allí aparecen. Lee o pide que lean las instrucciones del juego. Antes de iniciar la actividad, cerciórate de que todos hayan entendido. En pareja Da inicio al juego y permite que se formulen preguntas mutuamente. Pídeles que compartan sus respuestas para que comparen e identifiquen sus semejanzas y diferencias. Dialoga con los alumnos y las alumnas a través de algunas preguntas: ¿Cuáles son sus principales habilidades?, ¿por qué a veces no coincidimos en los gustos? Se espera que ellos respondan que a veces no coinciden debido a que, no obstante ser todos estudiantes y tener edades similares, se diferencian por algunas características o habilidades.. Recurso verbal. Foro. 70. M I U. Recurso verbal. N T O S. M I E N. Comenta con la clase que todas las personas somos importantes y debemos aprender aceptarnos, querernos, valorarnos y respetarnos como somos.. T O. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 14.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Análisis de la información Trabajo personal Invita a los alumnos a comunicar por escrito cuáles son sus características físicas, sus habilidades y sus fortalezas. Entrégales la ficha “Así soy yo” (Anexos 1 y 3). Indica que primero escribirán la información de manera individual y después la compartirán en parejas. Comenta que es un momento ideal para que se percaten, una vez más, de que a pesar de que todos son niños o niñas, no son necesariamente iguales; los diferencian muchas cosas, y también los unen otras. Trabajo personal Invita a los alumnos y a las alumnas a socializar sus fichas intercambiándolas con su pareja. Indica que primero la lean en silencio y luego intercambien opiniones. Mientras ellos dialogan, verifica si la descripción de sus características físicas, habilidades y fortalezas están en función del conocimiento de sí mismos, y si interactúan con apertura y tolerancia.. Técnica de Museo. Papelote. Toma de decisión – Reflexión En grupo clase. C I E R R E. E. Propicia un diálogo mediante preguntas como estas: ¿qué característica física de tu compañero o compañera te llamó la atención?; ¿qué habilidad te sorprendió?, ¿por qué?; ¿estás de acuerdo con las características descritas?; ¿reconoces otras fortalezas en tu compañero o compañera? Solicita a los estudiantes que resuman lo trabajado en la. V. sesión. Felicita por el trabajo realizado, sobre todas las. A. actitudes de escuchar, la tolerancia y el respeto por los. L. sentimientos y emociones de sus compañeros al. U. socializar sus trabajos.. A. -. Metacognición. 10. Ficha. M. metacog. I. nitiva. N. C. ¿Qué hemos aprendido hoy?. U. I. ¿Cómo nos sentimos frente a lo aprendido?. T. Ó. ¿Podemos aplicar o aprendido a nuestra vida?,. O. N. ¿Cómo?. S. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 15.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. En consenso con toda la clase, construye una frase que resuma lo aprendido, luego escríbela en la tira de cartulina y pégala en un lugar visible del aula. Por ejemplo:  Me conozco y acepto  Me quiero y acepto, porque soy una persona importante.. EVALUACIÓN: EVALUACIÓN DEL PRODUCTO DESEMPEÑO. CAPACIDAD. TÉCNICA. Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo, valorando sus SE VALORA A SI MISMO. características culturales. y. personales. y. reconociendo. la. importancia de evitar y prevenir situaciones de riesgo (adicciones, delincuencia, pandillaje, desórdenes. O B S E R V A C Ó N. INSTRUMENTO. L I S T A D E. alimenticios, entre otros.. Describe las causas y consecuencias de sus emociones, sentimientos y AUTORREGULA SUS EMOCIONES. comportamientos y las de sus compañeros. en. situaciones. SISTEMA TICA. C O T E J O. de. convivencia en la escuela.. Utiliza. estrategias. autorregulación. emocional. de de. acuerdo con la situación que se presenta.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 16.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 4. BIBLIOGRAFÍA: 4.1.PARA EL DOCENTE:  MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Resolución Ministerial n° 199 que modifica el Diseño Curricular Nacional del 2009  RUTAS DE APRENDIZAJE (2015). Ministerio de Educación.. 4.2. PARA EL ESTUDIANTE:  MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Persona Familia y Relaciones Humanas. Educación Básica Regular. Secundaria 4°. Tercera Edición. Lima.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 17.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. II CAPITULO: SUSTENTO TEÓRICO CIENTÍFICO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 18.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INTRODUCCIÓN El Aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados. Cuando escuchamos la palabra aprendizaje casi todos pensamos en estudiar, en la escuela y en las materias o destrezas que queremos dominar, como matemáticas, inglés, historia. Pero no solo aprendemos en la escuela, sino que lo hacemos cada día de nuestra vida. Los bebes aprenden a agitar las piernas para que gire el móvil sobre su cuna, los adolescentes aprenden las letras de sus canciones favoritas. La gente de mediana edad aprende a cambiar su dieta y patrones de ejercicio, y cada cierto tiempo todos aprendemos a disfrutar un nuevo estilo de ropa cuando los anteriores (los que alguna vez nos gustaron) quedan fuera de moda. Este último ejemplo muestra que el aprendizaje no siempre todo es intencional: no procuramos que nos gusten los nuevos estilos y nos disgusten los viejos, no pretendemos ponernos nerviosos cuando vemos que el dentista llena la jeringa con novocaína o cuando nos paramos en un escenario, y sin embargo a muchos nos pasa. ¿En qué consiste entonces este poderoso fenómeno llamado aprendizaje, como repercute en lo que respecta a la elección de carrera u ocupación profesional? es lo que se explicara en esta investigación.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 19.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. EL APRENDIZAJE 1.. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (FELDMAN, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas). (ROJAS, 2001) Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes. (SCHUNK, 1991) .... el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento... Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos. (BELTRÁN, 1995) El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones genéticos.. 2.. APRENDIZAJE HUMANO El juego es algo muy importante para que los niños desarrollen habilidades de aprendizaje. El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta. En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 20.

(21) TSP UNITRU. 3.. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INICIOS DEL APRENDIZAJE En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente. El hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las plantas y los animales que había que darles alimento y abrigo, explorar las áreas donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un sentido más resumido, el hombre no tenía la preocupación del estudio. Al pasar los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración y correlación. En suma, el hombre se volvió hacia el estudio de la geografía, química y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de asignaturas que se había ido modificando y reestructurando con el tiempo. Los estudios e investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas materias.. 4.. LA. ACTIVIDAD. CEREBRAL. DESDE. LA. CONCEPCIÓN:. BASE. DEL. APRENDIZAJE Debido que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el desarrollo de la persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre más disponible para el aprendizaje en la etapa que más lo necesita. Así, en el momento del parto, el cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus neuronas no dejan de multiplicarse durante los primeros 3 años. Precisamente durante este proceso de expansión es cuando se da la máxima receptividad, y todos los datos que llegan a él se clasifican y archivan de modo que siempre estén disponibles. En esto consiste el aprendizaje: de disponer de conocimientos y diversos recursos que sirven como plataforma para alcanzar nuestros objetivos.. 5.. PROCESO DE APRENDIZAJE La enseñanza en un proceso mediante el cual se adquiere conocimientos El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se. construyen. nuevas. representaciones. mentales. significativas. y. funcionales. (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 21.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional. El aprendizaje es el resultado de la interacción compleja y continua entre tres sistemas: (DE ZUBIRÍA, 1989) el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde al área prefrontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de lenguaje y homúnculo motor entre otras. Así, ante cualquier estímulo ambiental o vivencia socio cultural (que involucre la realidad en sus dimensiones física, psicológica o abstracta) frente la cual las estructuras mentales de un ser humano resulten insuficientes para darle sentido y en consecuencia las habilidades práxicas no le permitan actuar de manera adaptativa al respecto, el cerebro humano inicialmente realiza una serie de operaciones afectivas (valorar, proyectar y optar), cuya función es contrastar la información recibida con las estructuras previamente existentes en el sujeto, generándose: interés (curiosidad por saber de esto); expectativa (por saber qué pasaría si supiera al respecto); sentido (determinar la importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En últimas, se logra la disposición atencional del sujeto. Si el sistema afectivo evalúa el estímulo o situación como significativa, entran en juego las áreas cognitivas, encargándose de procesar la información y contrastarla con el conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepción, memoria, análisis, síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía entre otros, procesos que dan lugar a la asimilación de la nueva información. Posteriormente, a partir del uso de operaciones mentales e instrumentos de conocimiento disponibles, el cerebro humano genera una nueva estructura que no existía, modifica una estructura preexistente relacionada o agrega una estructura a otras vinculadas. Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo comprendido en escenarios hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las implicaciones prácticas de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un desempeño manifiesto en la comunicación o en el comportamiento con respecto a lo recién asimilado. Es allí donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva comprensión de la realidad y el sentido que el ser humano le da a esta, le posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente a esta.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 22.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas mencionados. (DE ZUBIRÍA, 1999) Por ello se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En síntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las estructuras con las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente a ella (parte de la realidad y vuelve a ella). Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación. A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona. La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y planificación para lograr los objetivos. Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos. También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución del tiempo para aprender. La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios en el proceso de aprendizaje. Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras:. 1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc. 2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 23.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos. 3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado. 4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se planteen. Son estos factores determinantes en los resultados del aprendizaje y por tanto en el desarrollo de las facultades intelectuales de las personas porque a partir de él se obtienen conocimientos, habilidades y técnicas que se aplican luego en la práctica del trabajo y en la vida en general.. 5.1.. EL ESTUDIO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE La cualidad de ser un buen o mal estudiante en función de su aprendizaje está en dependencia de su capacidad para asimilar los conocimientos pero en ello influye un estudio eficaz. Factores que influyen en un estudio eficaz:  Convicción.  Organización para desarrollar sus deberes escolares.  Concentración.  Poseer métodos propicios para lograr un correcto aprendizaje.  Hábito de estudio. Por otra parte, algo muy importante para el desarrollo de un estudio eficaz son las condiciones del ambiente que te rodea y las personales. Desde el punto de vista ambiental el estudio se debe realizar en un lugar apropiado, es decir un lugar tranquilo y libre de distracciones, pues muchos de los estudiantes que presentan dificultades en el estudio generalmente expresan que carecen de un espacio adecuado para estudiar.. Desde la óptica de las condiciones personales se debe tener en cuenta el tiempo de sueño el cual es muy importante y necesario para restablecer las energías del cuerpo y así poder realizar el trabajo o el estudio al día siguiente, el descanso y la relajación durante el día para alcanzar un correcto rendimiento de la jornada así como mantener la salud personal.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 24.

(25) TSP UNITRU. 6.. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. TIPOS DE APRENDIZAJE: La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía: . Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.. . Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.. . Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.. . Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.. . Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.. . Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.. 7.. TEORIAS DEL APRENDIZAJE El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.. 7.1.. TEORIAS CONDUCTISTAS Algunas de las más difundidas son: Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 25.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Cuando se completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.. Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.. Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas las personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.. Según Skinner (1976) el aprendizaje es un cambio estable en la conducta o en la probabilidad de la respuesta que depende de los arreglos y contingencias ambientales. De modo que el individuo es absolutamente receptivo, pasivo, reactivo, dependiente fatalmente de las influencias externas. La respuesta depende del estímulo, el sujeto depende del objeto. Desde este enfoque, los conocimientos del sujeto son sólo la suma de asociaciones entre estímulos y respuestas, sin ningún tipo de organización o construcción estructural.. 7.2.. TEORIAS COGNITIVAS Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 26.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.. Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.. Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento está alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar". Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.. Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vygotsky, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad. 7.3.. TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION. Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George Siemens que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 27.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.. 7.4.. TEORIAS SOBRE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Teorías neurofisiológicas Doman, Spitz, Zucman y Delacato (1967): Teoría más controvertida y polémica acerca de las dificultades del aprendizaje. Conocida como “teoría de la organización neurológica”, la misma indica que niños con deficiencias en el aprendizaje o lesiones cerebrales no tienen la capacidad de evolucionar con la mayor normalidad como resultado de la mala organización en su sistema nervioso. Los impulsadores de esta teoría sometieron a prueba un método de recuperación concentrado en ejercicios motores, dietas y un tratamiento con CO2 asegurando que modificaba la estructura cerebral del niño y le facilitaba el desarrollo de una organización neurológica normal. Goldberg y Costa (1981): Partiendo de la teoría de Orton, éstos elaboraron un modelo conocido como “modelo dinámico”. Ellos afirman que el hemisferio izquierdo realiza de manera más especializada el procesamiento unimodal y la retención de códigos simples, mientras que el hemisferio derecho está más capacitado para realizar una integración intermodal y procesar las informaciones nuevas y complejas. De ahí se desprende el hecho de que la disfunción cerebral en el aprendizaje no consistiría solamente en una alteración o deficiencia de los circuitos o conexiones cerebrales necesarios, sino que se relacionaría más bien con la alteración de procesamientos y estrategias adecuadas para llevar a cabo el aprendizaje de manera satisfactoria.. Teorías genéticas Hallgren (1950): Estudió 276 personas con padecimiento de dislexia y sus familias, y encontró que la incidencia de las deficiencias en la lectura, escritura y el deletreo halladas indicaban que tales alteraciones pueden estar sujetas a los factores hereditarios. Hermann (1959; en Mercer, 1991, p.83): Estudió las dificultades del aprendizaje de 33 parejas de mellizos y comparó los resultados obtenidos con los de 12 parejas de gemelos. Finalmente, encontró que todos los miembros de parejas gemelas sufrían de serios problemas de lectura, mientras que 1/3 de las parejas de mellizos mostraban algún trastorno de lectura.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 28.

(29) TSP UNITRU. 8.. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CUALIDADES DEL DOCENTE COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE  El facilitador crea el ambiente o clima inicial para las experiencias a desarrollar en la clase, teniendo confianza en el grupo y en los individuos que lo integran.  Ayuda a despertar y esclarecer los propósitos de los alumnos, así como los objetivos más generales del grupo, no solo los propuestos por él.  Confía en que el estudiante desea realmente alcanzar aquellas metas significativas para él, siendo ésta la fuerza motivacional que subyace en todo aprendizaje, está en dependencia de que el estudiante desee ser orientado.  Organiza y pone a disposición del alumno la más amplia y variada gama de recursos para el aprendizaje. (libros, materiales, equipos, material audiovisual, ayuda psicológica)  Se considera a sí mismo como un recurso flexible que estará en disposición de prestar a todo tipo de ayuda al grupo (se presentará como asesor , conferencista, consejero)  El facilitador trata de llegar a ser miembro del grupo, cuando ha logrado un clima de comprensión lo que le posibilita expresar sus ideas como un miembro más.  Deberá prestar especial atención a las expresiones indicadoras de sentimientos fuertes y profundos, pueden ser sentimientos de dolor, alegría, rabia, conflictos, esto le posibilitará establecer una comunicación empática.  Reconocer y aceptar sus propias limitaciones: a veces no somos capaces de ser verdaderos facilitadores del aprendizaje, pues se sienten grandes deseos de juzgar y evaluar, socializarlo con los estudiantes esto favorecerá el intercambio significativo entre él y los estudiantes.. 9.. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE. Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje. Las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. El cerebro humano posee la capacidad de relacionar la gran cantidad de información que recibe, es por ello que cada individuo humano organiza y procesa esta información de manera diferente.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 29.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. En este sentido los hemisferios cerebrales son los encargados de procesar la información por lo que existen distintas formas de pensamiento asociadas con cada hemisferio. Hemisferios Cerebrales y Estilos de Aprendizaje. El hemisferio lógico, normalmente el izquierdo, procesa la información de manera secuencial y lineal, formando la imagen del todo a partir de las partes y es el que se ocupa de analizar los detalles. Este hemisferio piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para la matemática, para leer y escribir para lo cual emplea un estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles para formar nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables. El hemisferio holístico, normalmente el derecho, procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes y sentimientos. Aunque no siempre el hemisferio lógico se corresponde con el hemisferio izquierdo ni el holístico con el derecho. En un principio se pensó que así era, por lo que con frecuencia se habla de alumnos hemisferio izquierdo (o alumnos analíticos) y alumnos hemisferio derecho (o alumnos relajados o globales).. 10.. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Equivale al conjunto organizado, consciente y controlado de los procesos realizados por el aprendiz con vistas a alcanzar una meta implicada en la resolución de una tarea compleja y nueva. Son instrumentos, recursos, herramientas de la actividad intelectual, de utilidad considerable para aprender. Secuencias integradas de procedimientos escogidos con un determinado propósito. (COLUNGA, SILVIA. 2000). 10.1.. ESTILOS. DE. APRENDIZAJE. Y. SU. RELACION. CON. LAS. ESTRATEGIAS El estilo de aprendizaje es una variante del estilo cognitivo aplicado al proceso de aprender. Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los perciben, y responden a sus ambientes de aprendizaje. “Un estilo de aprendizaje, es simplemente el estilo cognitivo que un individuo manifiesta cuando se enfrenta a una tarea de aprendizaje, y refleja las estrategias preferidas, habituales y naturales del estudiante para aprender, de ahí que pueda. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 30.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ser ubicado en algún lugar entre la personalidad y las estrategias de aprendizaje, por no ser tan específico como estas últimas, ni tan general como la primera. Es el modo o tendencia prevalente del estudiante para recoger información, organizarla, recordarla, realizar tareas, estudiar o responder.. Para una mejor comprensión del tema adoptaremos el siguiente concepto de estilos de aprendizaje "modo distintivo y habitual de adquirir conocimientos, habilidades y actitudes a través del estudio o la experiencia" Aunque el estilo de aprendizaje se considera relativamente estable puede variar, evolucionar, mejorarse y optimizarse.. El estilo de aprendizaje es una categoría integradora que caracteriza la manera en que cada alumno, como sujeto particular, afronta y resuelve las tareas de aprendizaje. Un elemento importante a tener en consideración es el dominio por parte del docente de elementos de la comunicación interpersonal y de las características de la edad con la cual trabaja, así el diagnóstico de los estilos de aprendizaje resultará más certero y favorecerá sin dudas a la atención a la diversidad de los aprendizajes. El estilo de aprendizaje indica las preferencias de los alumnos en términos de aprendizaje: a qué tareas de aprendizaje se inclinan más, qué áreas del conocimiento y tipos de actividades les resultan más atrayentes, por qué modalidad de interacción optan para trabajar más cómodamente, qué estrategias cognitivas eligen utilizar a los fines del aprendizaje, a qué ayudas pedagógicas responden más eficientemente.. 11. LA AUTOESTIMA.. No existe un concepto único sobre Autoestima, más bien hay diferentes formas de entender lo que significa. Como todo, el significado de Autoestima puede entenderse a partir de varios niveles, el energético y el psicológico. Desde el punto de vista energético, se entiende que: Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le dota de organización y direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean estos cognitivos, emocionales o motores.. De aquí se desprende: . Existe una fuerza primaria que nos impulsa hacia la vida.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 31.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. . Esa fuerza posibilita la realización de las funciones orgánicas armónicamente.. . Esa fuerza nos permite desarrollarnos.. . Esa fuerza nos permite tener una organización, una estructura.. . Esa fuerza es responsable de nuestros procesos de funcionamiento, y tiene que ver con nuestros pensamientos, nuestros estados emocionales y nuestros actos.. Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que: Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda interactuar.. De aquí se desprende lo siguiente: . La Autoestima es una disposición, un contenido, un recurso natural en el ser humano.. . La Autoestima es desarrollable.. . La Autoestima sólo existe relacionada con la experiencia de la vida.. . La Autoestima está relacionada con el hecho de estar conscientes de nuestras potencialidades y necesidades.. . La Autoestima está relacionada con la confianza en uno mismo.. . Existen necesidades reales y otras que no lo son, aunque a veces así lo pensemos.. . La Autoestima está relacionada con el amor incondicional hacia uno mismo.. . La Autoestima orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el bienestar general.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 32.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. . Podemos tener limitaciones y a pesar de ello tener Autoestima.. . Los eventos externos, las contingencias, no necesariamente deben afectar nuestra Autoestima., al menos no de manera estable o permanente.. Otros conceptos de Autoestima, relacionados de alguna forma con los que ya hemos expuesto arriba, sugieren que: . Es el juicio que hago de mí mismo.. . La sensación de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir.. . La convicción de que con lo que soy basta para funcionar; que no tengo que incorporar nada nuevo a mi vida, sino reconocer aspectos de mí que no he concientizado, para luego integrarlos.. . La reputación que tengo ante mí mismo.. . Es una manera de vivir orientada hacia el bienestar, el equilibrio, la salud y el respeto por mis particularidades.. Para efectos de facilitar la comprensión de todo lo expresado anteriormente, asumiremos que la Autoestima es siempre cuestión de grados y puede ser aumentada, ya que, si lo vemos con cuidado, concluiremos que siempre es posible amarnos más, respetarnos más o estar más conscientes de nosotros y de la relación que tenemos con todo lo que nos rodea, sin llegar a caer en el narcisismo o egoísmo, que es cuando sólo podemos amarnos a nosotros mismos. Por eso utilizaremos expresiones como aumentar, elevar o desarrollar la Autoestima, para aludir al hecho de que alguien pueda mejorar en los aspectos citados.. De manera que sí es posible una potenciación de este recurso de conocimiento, aceptación y valoración de uno mismo.. Cuando nos referimos a personas o situaciones de poco amor o respeto hacia nosotros mismos, utilizaremos los términos "DESVALORIZACIÓN" o "DESESTIMA", como palabras que se refieren a una manera inconsciente de vivir que niega, ignora o desconoce nuestros dones, recursos, potencialidades y alternativas.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 33.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. También es conveniente aclarar, que podemos tener comportamientos de baja Autoestima, en algún momento, aunque nuestra tendencia sea vivir conscientes, siendo quienes somos, amándonos y respetándonos. Puede también suceder lo contrario: vivir una vida sin rumbo, tendente al Autosabotaje y a la inconsciencia, pero podemos experimentar momentos de encuentro con nuestra verdadera esencia. Fragmentos de tiempo de inconsciencia y desconfianza en uno, no son igual que una vida inconsciente regida por el miedo como emoción fundamental. Lo uno es actitud pasajera, lo otro es forma de vida. Hay que distinguir.. CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA.. Desde el momento mismo en que somos concebidos, cuando el vínculo entre nuestros padres se consuma y las células sexuales masculina y femenina se funden para originarnos, ya comienza la carga de mensajes que recibimos, primero de manera energética y luego psicológica.. Debido a que los pensamientos y emociones son manifestaciones de energía y en el organismo se presentan en forma de reacciones eléctricas y químicas, cada vez que una mujer embarazada piensa o siente algo con respecto al niño en formación, su cerebro produce una serie de químicos que se esparcen por todo su cuerpo y que la criatura recibe y graba en su naciente sistema nervioso, sin tener la suficiente consciencia como para comprender o rechazar lo que recibe a través de un lenguaje químico intraorgánico.. El hecho de que alguno de los progenitores, por ejemplo, asuma como un problema la llegada del niño, es captado por éste emocionalmente, y su efecto formará parte del archivo inconsciente del pequeño y tendrá repercusiones más adelante, cuando reaccione de diferentes formas y no logre comprender las causas generadoras de sus conflictos. Igualmente, cuando ya se ha producido el alumbramiento, todo estímulo externo influirá en el recién nacido y le irá creando una impresión emocional que influirá sus comportamientos futuros. Los padres y otras figuras de autoridad, serán piezas claves para el desarrollo de la Autoestima del niño, quien dependiendo de los mensajes recibidos, reflejará como espejo lo que piensan de él y se asumirá como un ser apto, sano, atractivo, inteligente, valioso, capaz, digno, respetado, amado y apoyado o, por el contrario, como alguien enfermo, feo, ignorante, desvalorizado, incapaz, indigno, irrespetado, odiado y abandonado. La forma como nos tratan define la forma como nos trataremos, porque esa es la que consideraremos como la más normal.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 34.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Con la llegada de la pubertad y la adolescencia, se da la bienvenida a la sexualidad y a la necesidad del joven de encontrarse a sí mismo. Se inicia la llamada "brecha generacional" y el tránsito hacia una mayor definición de la personalidad. Esta etapa es crucial ya que en ella surgen con fuerza la competencia y el deseo de ser mejor que los demás. El joven experimenta una gran necesidad de aprobación por parte de su grupo cercano y aprende a dirigirse hacia quienes lo aplauden y a huir de quienes lo pitan. Desarrolla, con tal de ser querido, conductas muy específicas que se generalizarán hacia la vida adulta. El ingreso al mundo laboral complica el asunto de la formación y manifestación de la Autoestima, ya que en ese contexto se nos mide por lo que hacemos y no por lo que somos. Si produces, te quedas y si no te vas. Esa es la medida cuando de dinero se trata.. Finalmente, en la pareja y el matrimonio se expresa mucho de lo aprendido en los años precedentes: grabaciones, condicionamientos, tradiciones; lo que fue vertido en el molde durante muchos años y que hemos llegado a creer que somos. En este tiempo, formamos parte de una sociedad uniformada en la que muchos han renunciado a expresar su originalidad y tienen ideas fijas de las cosas, que casi siempre siguen, aunque no les funcionen. La inconsciencia y falta de comprensión de lo que ocurre, induce a culpar, a resentir, a atacar, a agredir a los demás, a quienes se ve "como malos que no nos comprenden".. Para entonces, ya hemos construido una imagen de nosotros (autoimagen), puesto que habremos aprendido una forma de funcionar, y llevamos como marca en la piel de vaca, el sello de lo que creemos que podemos o no ser, hacer y tener.. Teoría de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman: Tradicionalmente, nos hemos definido como una especie racional, con una fuerte capacidad para controlar las emociones mediante procesos conscientes y racionales. Sin embargo, las teorías más modernas de la psicología afirman que deberíamos darle más importancia a los sentimientos y capacidades como la empatía y la gestión emocional. Una de las teorías más extendidas es la de la inteligencia emocional. En ella, pioneros como Daniel Goleman afirman que nuestras capacidades racionales no son lo más importante en nuestro camino hacia la superación personal y el crecimiento psicológico.. Inteligencia Emocional: definición y características Definimos la Inteligencia Emocional como la capacidad de entender las emociones ajenas, comprender las nuestras propias y gestionar nuestros estados sentimentales.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 35.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Cualidades como la empatía, el control emocional, la motivación o las habilidades sociales forman parte de un espectro de capacidades comprendidas dentro del nicho de la Inteligencia Emocional.. Cerebro racional vs mente emocional Si hay algo que define al ser humano es su capacidad de razonar y reflexionar acerca de todo lo que le rodea, sin embargo, no siempre es así. En ocasiones, nuestras emociones se adueñan de nosotros provocando situaciones de malestar tanto personal como social. Podemos decir que cada uno de nosotros tiene dos tipos de inteligencia: la racional y la emocional. Ambas mentalidades se suelen solapar y, a pesar de que funcionen de manera independiente, una no puede actuar sin la influencia de la otra. Pongamos, por ejemplo, la toma de una decisión muy importante: este proceso mental se caracteriza por poner en una balanza las ventajas e inconvenientes de las opciones a elegir. A pesar de inicialmente estemos convencidos de que hemos tomado una decisión en base a un proceso racional, en el momento de pensar en las repercusiones que tendrá dicha decisión, nuestro cerebro emocional se pone en marcha, haciendo así que cada opción tenga un fuerte componente emocional.. Componentes de la Inteligencia Emocional Goleman define la Inteligencia Emocional como una manera de entender los procesos cognitivos más allá del pensamiento lógico y racional. La describe mediante cinco principios o elementos de la Inteligencia Emocional: Autoconciencia emocional: la capacidad de comprender nuestros propios estados de ánimo. Autorregulación emocional: la habilidad para controlar las conductas basadas en impulsos emocionales y, de este modo, adaptarnos mejor a las dinámicas sociales. Motivación: la capacidad de orientar nuestras energías hacia una meta u objetivo. Empatía: la cualidad de entender y vivir como propios los estados emocionales de otras personas. Habilidades sociales: la tendencia a dar siempre la respuesta más adecuada a las demandas sociales del entorno.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 36.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III CAPÍTULO: SUSTENTO PSICOPEDAGÓGICO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 37.

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5