• No se han encontrado resultados

Gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos “San Marino” del cantón Quito y “4 de Noviembre” del cantón Mejía de la provincia de Pichinc

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos “San Marino” del cantón Quito y “4 de Noviembre” del cantón Mejía de la provincia de Pichinc"

Copied!
159
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE IBARRA

MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL

Tema: Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica

de los centros educativos “San Marino” del cantón Quito y “4 de Noviembre”

del cantón Mejía de la provincia de Pichincha, año lectivo 2011-2012.”

Tesis de grado

Autor:

Lcda. Cabrera Clavijo, Sandra Elizabeth

Director:

Andrade Vargas, Lucy Deyanira, Mgs.

CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

(2)

CARTA DE AUTORIZACIÓN

(3)

CARTA DE AUTORIZACIÓN

(4)

CERTIFICACIÓN

Mgs.

Oswaldo Santiago Cruz Garcia.

DIRECTOR DE TESIS DE GRADO

C E R T I F I C A:

Que el presente trabajo, denominado: “Gestión Pedagógica en el aula: Clima

Social Escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos San Marino del cantón Quito y 4 de Noviembre del cantón Mejía de la provincia de Pichincha, año lectivo 2011-2012.” realizado por el profesional en formación: Cabrera Clavijo Sandra Elizabeth cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, junio de 2013

(5)

CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Sandra Elizabeth Cabrera Clavijo, declaro ser autora de la presente tesis y

eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente

textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de

la Universidad”

f...

Autora: Cabrera Clavijo Sandra Elizabeth.

(6)

DEDICATORIA

A la Santísima Virgen del cisne por guiar cada paso en mi vida y iluminar mi mente,

permitiéndome culminar con éxito el esfuerzo de todo este período de estudios.

A mis hijos:

Mikaela por que a su corta edad ha sido mi apoyo incondicional, ofreciéndome su comprensión

y paciencia a lo largo de mi carrera.

Emiliano por ser la personita que ha llenado de alegría mi vida y darme fuerzas para seguir

adelante y no desfallecer a pesar de las adversidades que se han presentado.

Gracias a los dos por entender mis ausencias y creer en mí, por ser el motivo primordial que fue lo que me

(7)

AGRADECIMIENTO

A Dios por sus bendiciones

A mi Madre por su motivación constante y sus sabios consejos.

A mi Padre por su apoyo que aun estando lejos lo llevo siempre en mi mente

espero ser tu

orgullo.

A mi abuelito Ricardo por ser aquel que siempre estuvo presente en los momentos que más

necesitaba y sé que aunque no esté físicamente conmigo siempre me proveerá de sus bendiciones

A mi compañero Freddy por sus palabras alentadoras y por su tolerancia en tiempos difíciles.

Al tutor de tesis Mgs. Santiago Cruz por guiarme en el proceso de elaboración de tesis.

A todos ustedes gracias infinitas por acompañarme en el lance que significó la maestría y que

(8)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARTA DE AUTORIZACIÓN ... I

DE INGRESO AL CENTRO EDUCATIVO “4 DE NOVIEMBRE” ... I

CARTA DE AUTORIZACIÓN ... II

DE INGRESO AL COLEGIO “SAN MARINO” ... II

CERTIFICACIÓN ... III

CESIÓN DE DERECHOS ... IV

DEDICATORIA ... V

AGRADECIMIENTO ... VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS ... VII

RESUMEN EJECUTIVO ... X

1. INTRODUCCIÓN ... 1

2. MARCO TEÓRICO ... 4

2.1. LA ESCUELA EN ECUADOR ... 4

2.1.1. Elementos claves ... 6

2.1.2. Factores de eficacia y calidad educativa ... 14

2.1.3. Estándares de calidad educativa ... 17

2.1.4. Estándares de desempeño docente: Dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético. ... 20

2.1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula ... 24

2.2. CLIMA ESCOLAR ... 26

2.2.1. Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de clase) 28 2.2.2. Clima social escolar: concepto, importancia ... 29

2.2.3. Factores de influencia en el clima ... 31

2.2.4. Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios autores y de Moos y Trickett ... 35

2.2.5. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES DEL CLIMA DE AULA, PROPUESTAS POR MOOS Y TRICKETT ... 38

2.2.5.1. Dimensión de relaciones ... 38

2.2.5.1.1. Implicación (IM): ... 39

(9)

2.2.5.1.3. Ayuda (AY):. ... 39

2.2.5.2. Dimensión de Autorrealización ... 39

2.2.5.2.1. Tarea (TA): ... 39

2.2.5.2.2. Competitividad (CO): ... 39

2.2.5.3. Dimensión de estabilidad o del sistema de mantenimiento. ... 40

2.2.5.3.1. Organización (OR): ... 40

2.2.5.3.2. Claridad (CL): ... 40

2.2.5.3.3. Control (CN): ... 40

2.2.5.4. Dimensión del sistema de Cambio ... 40

2.3. GESTIÓN PEDAGÓGICA ... 41

2.3.1. Concepto ... 41

2.3.2. Elementos que los caracterizan ... 43

2.3.3. Relación entre gestión pedagógica y clima de aula ... 46

2.3.4. Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima de aula ... 48

2.4. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICO - PEDAGÓGICAS INNOVADORAS ... 49

2.4.1. Aprendizaje cooperativo ... 51

2.4.2. Concepto ... 54

2.4.3. Características ... 57

2.4.4. Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo ... 58

3. METODOLOGÍA. ... 63

3.1. Diseño de Investigación ... 63

3.2. Contexto ... 63

3.3. Participantes ... 64

3.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ... 70

3.4.1. Métodos. ... 70

3.4.2. Técnicas ... 70

3.4.3. Instrumentos ... 71

3.5. Recursos ... 71

3.5.1. Recursos humanos ... 71

3.5.2. Recursos Materiales... 71

3.5.3. Recursos Institucionales ... 72

3.5.4. Recursos Económicos ... 72

3.6. Procedimiento ... 72

4. RESULTADOS: DIAGNOSTICO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN. ... 74

4.1. Diagnostico a la gestión de aprendizaje del docente ... 74

4.2. Análisis y discusión de resultados de las características clima aula. ... 87

(10)

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 112

5.1. Conclusiones: ... 112

5.2. Recomendaciones:... 113

6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ... 115

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 122

(11)

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se orienta al análisis de la “Gestión Pedagógica en el aula,

Clima Social Escolar desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo

año básica del centro educativo “4 de Noviembre” y colegio “San Marino” ubicado en

el Cantón Quito, provincia de Pichincha.

El objetivo es conocer la gestión pedagógica y el clima de aula, como elementos de medida y descripción del ambiente en el que se desarrolla el proceso educativo de los estudiantes.

La investigación se realizó conjuntamente con una muestra constituida por 2 directivos, 2 docentes, 57 estudiantes. Los instrumentos de investigación fueron; encuestas y entrevistas dirigidas a docentes y alumnos, tras el análisis correspondiente se concluyó:

Falta de organización en el aula, escaso control de las normas de convivencia y poco manejo profesional a los problemas que se originan en los estudiantes, denotando un clima escolar conflictivo, realidad que difiere con el criterio de las docentes.

(12)

1. INTRODUCCIÓN

Estudiar el ambiente donde se producen las relaciones entre la gestión pedagógica del profesor, su enseñanza, aprendizaje de los estudiantes y la estructura del aula de clase debe constituir hoy una preocupación de todos, tomando en consideración que los métodos educativos necesitan ser modernizados sobre bases sólidas científicas, de tal forma que se proporcione a todos los ciudadanos una educación de calidad que permita adaptarse a un mundo en constante cambio.

De ahí la importancia del presente trabajo de Investigación para los directivos,

profesores y estudiantes del Colegio “San Marino” y Centro educativo “4 de

Noviembre” ubicados en los cantones de la provincia de Pichincha, al proponer lineamientos alternativos que contribuyan al mejoramiento del clima escolar en las instituciones educativas realizando un análisis en el cual se ha podido observar falencias con respecto a la gestión realizada por las maestras, las cuales aún hacen uso de estrategias poco efectivas, derivadas en la falta de organización y cumplimiento de reglas necesarias en la clase, así como también la manera impropia de resolver los conflictos que se presentan siendo un tema de preocupación de quienes estamos inmiscuidos en el proceso educativo y buscando alternativas de mejora.

En base a la problemática y de acuerdo con algunos pensadores llegamos a la conclusión que el tiempo que los alumnos y docentes permanecen en el centro educativo no puede reducirse a un recuento de las horas de permanencia en la escuela, sino más bien considerarlo como un periodo de vivencia y convivencia donde se le brinda los recursos y valores para a futuro ser personas activas en el conocimiento, en el pensar reflexivo y critico sin dejar de lado el respeto hacia los demás.

(13)

de enseñanza – aprendizaje, optimizando de esta manera la gestión pedagógica en el aula, construyendo junto a los docentes un modelo de aprendizaje cooperativo que mejore las relaciones interpersonales entre profesores, profesores-alumnos, alumnos-profesores-alumnos, estableciéndose un contexto positivo de confianza y comunicación que se relacionan acorde con un proceso de integración, inclusión, crítica y afecto.

Es decir que a partir de la comunicación, cooperación y la colaboración que nos brinden los actores, recabemos la mayor cantidad de información para poder aportar con posibles soluciones al problema de falta de interés por parte de los alumnos para con la institución, sin dejar de lado el aspecto académico y moral en el que se desarrolla el respeto, solidaridad honestidad, disciplina, identidad propia, etc. que actualmente se están perdiendo y es tarea de los profesores reinsertar por medio de la práctica de estos, considerando el ambiente laboral ya que esto influye directamente en el proceso de enseñanza de los niños y niñas.

La presente investigación es factible de ejecutar, ya que cuenta con el apoyo de los directivos, docentes y estudiantes de los planteles educativos para la realizar la

recolección de datos que permitieron respaldar y validar los objetivos de estudio, así

como también, se utilizó recursos bibliográficos y económicos, que facilitaron el desarrollo

de la investigación.

Pues al tratarse de un tema de investigación de gran transcendencia se han planteado los siguientes objetivos específicos:

 Investigar los referentes teóricos sobre: gestión pedagógica y clima social del

aula, como requisito básico para el análisis e interpretación de la información de campo.

 Realizar un diagnóstico de la gestión pedagógica del aula, desde la

autoevaluación docente y observación del investigador.

 Analizar y describir las percepciones que tienen de las características del clima de

aula (implicación, afiliación, ayuda, tareas, competitividad, estabilidad, organización,

(14)

 Comparar las características del clima de aula en los entornos educativos urbano y rural.

 Identificar las habilidades y competencias docentes desde el criterio del propio

docente, estudiantes e investigador, con el propósito de reflexionar sobre su desempeño.

 Determinar la relación que existe entre la gestión pedagógica y el clima de aula.

Los objetivos propuestos se cumplieron a través de la utilización de técnicas e instrumentos de investigación que sirvieron para la obtención de la información, su análisis e interpretación, permitiendo determinar las características principales que se desarrollan en las dos instituciones, obteniendo conclusiones y finalmente presentar una propuesta que tiene como objetivo general mejorar los niveles de convivencia, apoyando al docente en la adquisición de estrategias de intervención para afrontar las dificultades y superar los problemas de manera viable.

A todo esto resaltar que con el pasar del tiempo y observando que la solución de varios problemas, controversias, pleitos, peleas, etc. que se presenta a lo largo de la vida del hombre es necesario, pues se nota claramente que el camino que nos lleva a un acuerdo o solución de los impases, empiezan con una buena comunicación, ya que es el instrumento con el que nos empapamos, enteramos los antecedentes y trasfondo de los problemas, es decir, las causas que lo provocaron o iniciaron, luego de esto analizar sesudamente para brindar alternativas de solución de la manera más equitativa posible para los afectados.

(15)

2. MARCO TEÓRICO

2.1. LA ESCUELA EN ECUADOR

Durante la Edad Media, la educación se hallaba bajo la tutela de la Iglesia y se caracterizaba porque se usaba el idioma latín como vehículo para la transmisión del saber y conocimiento, esto naturalmente era un limitante para quienes aspiraban tener acceso a la educación, es decir, la educación no era asequible para todas las personas y menos aún todos los niños.

Inicialmente la educación en nuestro país tenía tintes religiosos, esto gracias a la gran influencia que los conquistadores españoles tenían sobre el estado, la enseñanza era de tipo enciclopedista y libresco dirigido principalmente por los padres Franciscanos quienes fueron los creadores de la primera escuela San Andrés 1553, a partir de 1830 cuando el Ecuador se organiza como República soberana e independiente, las Constituciones han consagrado la obligación de

“promover” y “fomentar” la educación pública.

Rocafuerte en 1836, el decreto orgánico de enseñanza pública, que establece la Dirección General de Estudios y las Subdirecciones e Inspectorías de Instrucción: el primero como organismo regulador y los segundos como instancias encargadas de cumplir y hacer cumplir las regulaciones, además quedo establecido que la instrucción pública se da en establecimientos fiscales y de órdenes religiosas, denominados escuelas primarias, escuelas secundarias y universidades, además Rocafuerte fue quien creó junto con las autoridades eclesiásticas del tiempo el primer instituto femenino de educación en el que estudiarían señoritas de sociedad, y huérfanas, hijas de los mártires de la independencia, sin dejar de lado que fue él quien establece escuelas de enseñanza gratuita.

(16)

para estudios y observaciones científicas, otro de sus aciertos fue crear instituciones normalistas para docentes indígenas.

En el gobierno de Alfaro fue que la Asamblea Constituyente de 1897 aprobó una nueva Ley de Instrucción Pública, el 29 de mayo de 1897, estableciendo la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria en nivel primario, esto del laicismo llevo a que tenga confortamientos con la autoridades de la iglesia.

Entre los años 1930 y 1940 predominan las ideas socialistas en el país y, circunstancialmente, en el Ministerio de Educación. Como consecuencia de este predominio se mira a la educación rural desde su propia naturaleza y perspectiva; se vincula la educación con el mundo social, cultural, económico y aún político; se diversifica el diseño y elaboración de los planes de estudios; se establecen mecanismos de comunicación con los administradores y docentes; en definitiva, se pretende la democratización del hecho educativo.

En 1950 las instituciones educativas han cambiado cualitativa y cuantitativamente ya que existen gran variedad de centros educativos amplios, con materiales didácticos, en donde una de las principales preocupaciones es la de brindar la formación, la capacitación y el mejoramiento de docentes constantemente, son objetivos primordiales de esta nueva escuela aunque siguen siendo unidocentes, poca planificación, contenidos disfuncionales, alta deserción y repetición a más del bajo rendimiento de los alumnos.

(17)

2.1.1. ELEMENTOS CLAVES

“Las exigencias a la educación sobre calidad, eficacia y competitividad no siempre

van acompañadas de los recursos, autonomía y cambios estructurales en los

sistemas educativos ni en la cultura escolar”. (Robalino, M, 2005)

En los momentos actuales en que el mundo experimenta una serie de cambios en todos los ámbitos del diario vivir, se nota claramente que el aspecto educativo ha sufrido un estancamiento, puesto que en vez de que la escuela se adapte a las necesidades que tienen los alumnos, son estos los que se han adaptado a las normas, estatutos, estrategias, metodologías, reglas que poco a poco se han ido incumpliendo, a causa de la falta de innovación en el área pedagógica, en su estructura, el currículo, procesos de evaluación y sobre todo en el clima o ambientes de estudio.

Por esta razón es que se observa las necesidades y falencias del sistema educativo, caracterizadas principalmente por un nivel insuficiente de enseñanza y alto índice de analfabetismo que consecuentemente ha promovido hacia una deserción escolar elevada, razón por la cual el gobierno del Ec. Rafael Correa en la lucha de enfrentar dicha crisis, esta implementado normas y políticas que conlleven a la mejora para obtener una educación de calidad que sea incluyente y participativa.

Entre los correctivos, está la implementación del Plan Decenal, la mejora del currículo, capacitación continua de docentes, evaluación de los mismos y brindar mejores aulas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que contribuye directamente en la mejora del clima escolar.

(18)

desarrollo como personas que a futuro permitan a los estudiantes insertarse en la sociedad de manera participativa e inclusiva.

Tomando en cuenta esta premisa se considera oportuno citar como los elementos claves de la Escuela en los presentes momentos y sobre los cuales se debe realizar un trabajo a profundidad para mejorar y optimizar el proceso de aprendizaje en el país y que son:

• Revisión de contenidos.

• Revisión de los métodos educativos(estrategias y técnicas); y,

• Revisión del proceso de evaluación con todos sus elementos.

Revisión de contenidos

La gran mayoría de personas y estamentos involucrados en la educación de nuestro país concuerdan en señalar la desactualización y poca innovación en los planes y programas de estudio vigentes desde 1978, es decir, las instituciones educativas en su gran mayoría no han revisado ni actualizado los planes de estudio cuyos contenidos han perdido relevancia y significación, , en vista de esto, el gobierno actual a partir de Noviembre del 2006 en que se aprobó la ejecución del Plan Decenal del Ministerio en el cual se pone énfasis en el mejoramiento de la calidad de la educación y para cumplir este objetivo el Ministerio de Educación planteó la Reforma Curricular de la Educación Básica, cuyas bases pedagógicas se fundamentan en la Pedagogía Crítica, que da protagonismo al estudiante que lo ubica como el centro del desarrollo de un pensamiento y conducta lógica, crítica y creativa, que le permita resolver situaciones y problemas reales de la vida, de ahí en adelante el gobierno se ha preocupado por realizar un mejoramiento continuo en los contenidos.

La mayoría de los actores involucrados en la Educación de nuestro país consideran que el sistema educativo presenta algunas deficiencias que tienen su principal

problema en la prevalencia de la “pedagogía convencional”, sin dejar de lado que

(19)

cual se ejecutara nuevas prácticas y técnicas educativas, manteniendo un sistema innovador y por ende mejorado.

Es así como en la actualidad el aprendizaje está basado de manera más prioritaria en una nota física que en adquirir verdaderamente un conocimiento, tal es el punto que lo que aprenden en el año escolar, al siguiente ya no lo recuerdan, notándose una enorme falta de interés, una estrategia mecánica y memorística que solo les sirve a los estudiantes para el momento. (Tamayo M,)

Revisión de los métodos educativos (estrategias y técnicas)

A través del tiempo en el desarrollo de la psicología educativa, han sido esencialmente relevantes tres grandes tendencias dentro de la psicología cognoscitiva. En primer lugar, se ha producido un giro hacia el estudio de formas de comportamientos cognoscitivos cada vez más complejas, incluyendo las que forman parte del currículum escolar. En segundo lugar, ha habido un interés cada vez mayor en el papel del conocimiento del comportamiento humano, dirigiéndose los esfuerzos en la actualidad a encontrar maneras para representar la estructura del conocimiento y como tercer elemento tenemos el descubrir cómo se usa el conocimiento en las diferentes formas del aprendizaje. Como consecuencia natural de este interés, ahora la atención se centra en el carácter significativo y la comprensión como parte normal del proceso de aprendizaje. (Bunge M ,1972)

En base a esta premisa es que debemos entender, como primer paso que son las estrategias y técnicas que influyen en los métodos educativos, a partir de ciertas definiciones realizadas por diferentes autores que se citan por Zamora Carrillo, 2009 que a continuación se mencionan:

Según Díaz, Frida y Hernández Gerardo (1998) indican que “las estrategias de

aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como

(20)

Irene Gaskins y Thorne Elliot (1999) definen a las “Estrategias Cognitivas como

aquellas que exigen un compromiso activo por parte del alumno para construir

sentido, adquirir dominio de la comprensión y recordar conceptos”.

Sobre la Infraestructura Tecnológica. Espinoza Alejandra, (2000) define como

“aquella que sustenta el sistema virtual de educación a distancia. Incorpora una gran

variedad de medios que de forma integrada, inmediata y oportuna, permiten que los estudiantes de las aulas remotas tengan la sensación de "estar ahí" en el escenario de intervención de un proceso educativo, anulando las distancias y promoviendo un encuentro cara a cara en tiempo real. Estos medios son una herramienta invaluable de comunicación, ya que constituyen la forma de interactuar a distancia que más se

aproxima a la realidad”

Fernández, M. (1990) nos sugiere que el Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a cada uno de los pasos de la enseñanza y del aprendizaje, como principal y en lo que atañe a la presentación elaboración de la materia

Al Método didáctico. Fernández, M. (1990) lo define como “el conjunto lógico y

unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje. Es la organización racional y práctica de los medios, técnicas y procedimientos de

enseñanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados deseados”

Por otro lados a las Técnicas didácticas. Fernández, M. menciona que son “formas,

medios o procedimientos sistematizados y suficientemente probados, que ayudan a

desarrollar y organizar una actividad, según las finalidades y objetivos pretendidos”

Según Díaz B, F. y Hernández (2004) citado por Mtra. García (2006), expresan que

“El Aprendizaje significativo es aquel que conduce a la creación de estructuras de

conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas

(21)

realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que más bien es una combinación de algunos sistemas estrategias y métodos que nos dé como resultado una educación que tenga como resultado una educación incluyente y participativa.

Revisión del proceso de evaluación con todos sus elementos

Por lo general cuando hablamos de procesos de evaluación, se piensa de forma inmediata e incluso exclusiva de cuantificar resultados obtenidos por los alumnos en el proceso de aprendizaje. Hoy en día en cambio la evaluación adquiere un nuevo sentido, más amplio que la simple calificación y dar una nota, más bien aparece como pieza clave imprescindible para que el docente preste al alumno la ayuda necesaria, y en consecuencia, pueda valorar las transformaciones y evolución de los alumnos que se han ido produciendo en el proceso de aprendizaje, es decir, un seguimiento al desenvolvimiento.

Además se debe tomar en cuenta que no se evalúa trabajos, sino más bien la mejora en el manejo, aplicación y uso de destrezas para la realización de actividades, es por eso que la evaluación proporciona a los docentes involucrados información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto, es decir, se evalúa todo aquello que se circunscribe al ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación del proceso de enseñanza permite también detectar necesidades de recursos humanos, materiales didácticos, mejoramiento de infraestructura, aplicación de nuevas técnicas y metodologías, etc. y racionalizar tanto el uso interno de estos recursos como las demandas dirigidas a la Administración para que los facilite en función de las prioridades que se presentan en aulas, docentes y estudiantes.

A continuación se realizara una descripción de los componentes y actores de la

Escuela, ya que estos son parte fundamental y son: (Ministerio de Educación del

Ecuador)

- La Estructura

(22)

- Los Recursos

- Los Objetivos

- La Cultura

- El Entorno

LA ESTRUCTURA

En lo que tiene que ver con la estructura orgánica, esta regularizada por el estado, quien es el encargado de dar una educación de calidad gratuita y que además debe ser obligatoria, esta se ha modernizado en los últimos tiempos ya que se ha implementado nuevos currículos y se ha brindado capacitación a docentes por parte del Ministerio de Educación que vendría a ser la principal entidad educativa, a continuación tenemos el organigrama del sistema educativo en nuestro país.

ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR

(23)

LA TECNOLOGÍA

En los actuales momentos en que la tecnología está presente en todos los ámbitos de nuestro diario vivir, desde el trabajo hasta actividades del hogar, no puede quedar a un lado en el aspecto de enseñanza ya que nos brinda un sin número de herramientas para mejorar el procesos de enseñanza aprendizaje, además a partir del uso de la tecnología se han implementado nuevos métodos y técnicas que se aplican para la mejora continua del proceso de aprendizaje-enseñanza en una escuela.

Con el uso adecuado, la tecnología ayuda a los estudiantes a adquirir las habilidades necesarias para sobrevivir en una sociedad enfocada en el conocimiento tecnológico.

LOS RECURSOS

Son el patrimonio con que cuenta una institución y son de dos tipos: Personales y Materiales.

Personales: son quienes están involucrados en todo el proceso educativo tales como profesores, alumnos, personal administrativo, etc.

Materiales: Tiene que ver con todo lo físico, como son: edificios, equipos de computación, material didáctico, todo el material inmobiliario.

LOS OBJETIVOS

Los objetivos de las instituciones en general son el bridar una educación de calidad en un clima escolar óptimo y con docentes capacitados para cumplir la tarea de enseñanza aprendizaje, pero en la actualidad el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) al ser el ente regulador del sistema educativo en el país propone los siguientes objetivos:

(24)

2. Incrementar la cobertura en Educación General Básica, con énfasis en primero, octavo, noveno y décimo años.

3. Incrementar la cobertura en el Bachillerato.

4. Reducir la brecha de acceso a la educación de jóvenes y adultos con rezago escolar.

5. Incrementar la calidad de aprendizaje de los estudiantes con un enfoque de equidad.

6. Incrementar la calidad de la gestión escolar.

7. Incrementar las capacidades y el desempeño de calidad del talento humano especializado en educación.

8. Incrementar la pertinencia cultural y lingüística en todos los niveles del sistema educativo.

9. Incrementar el servicio educativo para los estudiantes con necesidades educativas especiales (asociadas o no a la discapacidad) en todos los niveles del sistema educativo.

10. Incrementar la rectoría del Ministerio de Educación.

11. Incrementar la eficiencia operacional del Ministerio de Educación con énfasis en la desconcentración administrativa y financiera.

12. Incrementar el desarrollo del talento humano del Ministerio de Educación. 13. Incrementar el uso eficiente del presupuesto del Ministerio de Educación.

(25)

LA CULTURA

La cultura es el conjunto de valores principios, tradiciones y creencias compartidos por los miembros de la organización y que dan una identidad propia a el Centro Educativo.

EL ENTORNO

El entorno tiene que ver con elementos externos como son: ubicación geográfica de la escuela, el nivel socioeconómico y cultural de las personas, normas, reglas y leyes reguladoras, es decir, el medio e instituciones con las que existe interacción. Todos estos aspectos y elementos de la Educación deben mantener una estrecha relación para que exista un funcionamiento armónico es decir, cada uno de estos elementos es complemento de un todo que permite obtener una educación de calidad manteniéndonos dentro de los estándares nacionales e internacionales.

2.1.2. FACTORES DE EFICACIA Y CALIDAD EDUCATIVA

En el proceso de buscar una educación de calidad, se debe tomar en cuenta todos los factores que influyen directa o indirectamente los resultados que se obtienen actualmente, luego hacer un análisis y finalmente implementar correctivos, es por esto que los autores Piñeros, A y Scheerens, J. 2000 (Citado por Tobón, D.

Valencia, G, Ríos P. y Bedoya, F. en “Organización Jerárquica y Logro Escolar en Medellín: un análisis a partir de la función de producción educativa”, Lecturas de

Economia,2008) expresan que “ la perspectiva analítica de la educación permitió

consolidar una línea de investigación que considera el logro educativo como un producto de las escuelas, que puede ser influenciado por una diversidad de factores o condiciones como son: los insumos financieros o materiales, o actividades y procesos más complejos en áreas tales como la gestión escolar, el currículo y la

(26)

Murillo (2009) en su artículo dice que los principales factores que tienen influencia en la eficacia de la calidad educativa son:

- Instalaciones y Recursos

- Dirección escolar

- Un currículo de calidad

- Clima escolar de aula

- Desarrollo profesional de los docentes

- Participación de la comunidad escolar

- Gestión del tiempo

- Sentido de comunidad

- Altas expectativas

INSTALACIONES Y RECURSOS

Las instalaciones y recursos con que se cuenta para el proceso de enseñanza es un factor fundamenta ya que este está asociado directamente con el desarrollo integral de los estudiantes, es por esto que es necesario que el espacio del aula esté en unas mínimas condiciones de mantenimiento y limpieza, iluminación, temperatura y ausencia de ruidos externos; también, la preocupación del docente por mantener el aula cuidada y con espacios decorados para hacerla más alegre; y, como ya se ha comentado, la disponibilidad y el uso de recursos didácticos, tanto tecnológicos como tradicionales.

DIRECCIÓN ESCOLAR

(27)

UN CURRÍCULO DE CALIDAD

Este es otro elemento fundamental para conseguir eficacia educativa, ya que tiene que ver con la metodología con que imparte las enseñanza el docente, es decir, si prepara adecuadamente y a tiempo las clases, si las lecciones son estructuradas y son claras en el momento de compartirlas con los estudiantes, si incluye en sus clases actividades que promueven la participación de los alumnos, si utiliza los recursos didácticos, tanto tradicionales como relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación, están asociados con mejores rendimientos de sus alumnos.

CLIMA ESCOLAR Y DE AULA

Como ya habíamos mencionado anteriormente la existencia de buenas relaciones entre los miembros de la comunidad escolar es un elemento clave, directamente ligado a la eficacia escolar, ya que a partir de este ambiente formado el alumno se siente valorado y apoyado y esto favorece de sobre manera al aprendizaje y le da confianza, no debe existir ningún tipo de maltrato (físico sicológico) por parte de ninguna persona al contrario fomentar la amistad, confraternidad y confianza.

DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES

Para conseguir una escuela que se maneje con eficacia es necesario que el docente tenga la necesidad de capacitarse continuamente lo que conlleva una mejora continua y que siga aprendiendo nuevas técnicas y metodologías que ayudan con el

proceso de enseñanza – aprendizaje, es por esto que el desarrollo profesional de los

docentes se convierte en una característica clave de las escuelas de calidad.

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

(28)

en las actividades, están implicados en su funcionamiento y organización y contribuyen a la toma de decisiones.

ALTAS EXPECTATIVAS

Esto se logra a partir de la confianza del docente en los estudiantes , un clima de afecto entre docente y alumno son factores que contribuyen a que esas altas expectativas se conviertan en autoestima, en la se considera que esas altas expectativas se dan en todos los niveles: así, son fundamentales las expectativas que tienen las familias sobre los docentes, la dirección y la escuela: si tienen confianza en que el centro es una buena escuela que va a hacer un trabajo con sus hijos, ésta lo hará con mayor probabilidad. Esto puede afirmarse en el mismo sentido de las expectativas de la dirección sobre los docentes y de los alumnos, y sobre los docentes hacia la dirección y los alumnos. Es por esto que para llegar a una educación de calidad se debe tomar e implementar factores de eficacia, que lo único que hacen es fortalecer las interrelaciones entre los actores del proceso educativo a partir de compartir objetivos comunes como son el desarrollo personal de alumnos y docente para lo cual es necesario instalaciones decentes, currículo adecuados y ser cumplidos en lo que respecta a horario y puntualidad.

En el momento que existe la deficiencia de cualquiera de estos factores, se rompe el equilibrio y por lo tanto la educación que se brinda no es de calidad, es decir, todos los factores interrelacionados deben mantener una armonía.

2.1.3. ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA

(29)

cumplir y que su aplicación conlleva una mejorara en el proceso de aprendizaje de los alumnos y enseñanza en los profesores.

Por este motivo, nuestro primer paso es definir que es un estándar de calidad educativa, para este fin nos guiamos por la definición que nos brinda el Ministerio de Educación Ecuatoriano que lo define así: Los Estándares de Calidad Educativa son descripciones de los logros esperados de los diferentes actores y establecimientos del sistema educativo; por lo tanto, son orientaciones de carácter público que señalan las metas que deben alcanzarse para conseguir una educación de calidad. (Ministerio de Educación y Cultura).

Los Estándares de calidad nos ayudaran a conocer la realidad existente en nuestro país sobre los conocimientos, habilidades y actitudes de los actores educativos (estudiantes, docentes y directivos), los mismos que se evidencian en acciones y desempeños que pueden ser observados y evaluados en los contextos en los que estos se desenvuelven.

Actualmente en nuestro país los estándares de calidad se han implementado a través del Plan Decenal de Educación, el cual establece un plazo hasta el 2015 en el que se deben cumplir con objetivos como son: mejorar la calidad y equidad de la educación, e implementar un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema de educación del país.

En nuestro país los estándares a implementarse aspiran a tener las siguientes características:

1. Ser objetivos básicos comunes por lograr.

2. Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles. 3. Ser fáciles de comprender y utilizar.

4. Estar inspirados en ideales educativos.

5. Estar basados en valores ecuatorianos y universales.

(30)

7. Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema. Estándares de calidad educativa.

A partir de la implementación de estándares que cumplan con estas características se va poder medir el grado en que se van cumpliendo metas y objetivos trazados para el sistema educativo.

Es por esto que la aplicación de dichos estándares deben apuntar a metas y objetivos como son: la mejora del conocimiento pedagógico, mejora en el currículo, inculcar valores éticos y morales, potenciar habilidades y destrezas, todo esto a partir de una mejora en la comunicación entre todos los actores que componen el proceso de enseñanza-aprendizaje, mejorando el clima escolar, propiciando un ambiente de fraternidad y confianza para los alumnos, además, realizando un seguimiento de la evolución de los alumnos y su desarrollo dentro y fuera del aula. Para esto se puede plantear actividades en las que los alumnos demuestren sus destrezas en la solución de problemas, ser incluyente en las opiniones y de esta manera cumplir con lo que versa la constitución que la inclusión debe ser inclusiva, participativa, pluricultural y multiétnica.

Los Estándares de Calidad Educativa son descripciones de los logros esperados de los diferentes actores y establecimientos del sistema educativo; por lo tanto, son orientaciones de carácter público que señalan las metas que deben alcanzarse para conseguir una educación de calidad. Los Estándares permitirán verificar la evolución y desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes de inclusión y participación de los actores educativos (estudiantes, docentes y directivos), los mismos que se evidencian en acciones y desempeños que pueden ser observados y evaluados en los contextos en los que estos se desenvuelven. (Ministerio de Educación y Cultura).

(31)

2.1.4. ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE: DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE Y EL COMPROMISO ÉTICO.

En nuestro país considerando las evidencias y las propias necesidades del sistema de educación se debe implementar un modelo de gestión educativa que tenga como objetivo fundamental lograr una educación que cumpla con los estándares de calidad educativa planteado por el Ministerio de Educación de nuestro país, que debe alcanzar a todos los estratos o componentes del sistema educativo, es decir, desde las autoridades, administradores y docentes.

Con respecto al desempeño docente, dicho modelo busca contribuir de manera significativa a la mejora de las prácticas de enseñanza de la docencia. Así, el propósito de los estándares de desempeño docente es fomentar en el aula una enseñanza que permita que todos los estudiantes ecuatorianos alcancen los perfiles de egreso o aprendizajes declarados por el currículo nacional para la Educación General Básica y para el Bachillerato. (Ministerio de Educación y Cultura)

En dicho modelo se debe poner especial énfasis en cuatro grandes dimensiones del desempeño de los docentes en el aula que el autor Martínez, Buxarrais, Estrada y Bara, (2002) indica que son:

a) Desarrollo curricular b) Gestión del aprendizaje c) Desarrollo profesional d) Compromiso ético

(32)

a) Desarrollo Curricular

El desarrollo curricular tiene que ver con la formación integral del estudiante valiéndose como herramientas los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, lo cual va darnos como resultado en el estudiante una formación humana, formación cultural y deportiva, que tenga una pensamiento crítico, la vinculación social, que se interese por la investigación e innovación, que sea un ente participativo o se vincule socialmente, que tenga liderazgo, es decir se crea alumnos emprendedores.

b) La gestión del aprendizaje

La gestión de aprendizaje en nuestro país debe apuntar como objetivo fundamental el realizar acciones de insertar en la sociedad a los individuos de forma eficiente para que cada actividad que desarrollen.

Pero en la actualidad no se ve plasmado esto ya que hoy en día no se prepara al estudiante futuro profesional para insertarse en la sociedad como un ser auto referente, creativo, reflexivo, que se evalúa a sí mismo en su crecimiento, decrecimiento y errores, y no desarrolla un estilo crítico como producto de la educación crítica recibida en la institución escolar, es decir, no se tiene un modelo educativo incluyente o participativo, llegando a la conclusión que la enseñanza no tiene que ver solo con la impartición de conocimientos, sino cómo aplicar estos mediante el razonamiento .

c) Desarrollo profesional

Según ha señalado Mario Bunge (1972) la ciencia en su conjunto no es éticamente neutral y los principios que propone para un código moral de la ciencia son la honestidad intelectual o culto a la verdad, la independencia de juicio, el coraje intelectual, el amor por la verdad intelectual y el sentido de justicia.

(33)

posible deterioro progresivo de la calidad educativa en la medida en que se aparte de las necesidades y problemas del contexto sociocultural, cuando más bien deben ir de la mano estos dos aspectos buscando un equilibrio entre estos.

Es por esto que los docentes deben tener la obligación ética y moral de realizar su trabajo pensando siempre en el beneficio de sus alumnos y de la educación en general, mas no en beneficios personales económicos, es decir, cumplir principios de moral y ética profesional.

d) Compromiso Ético

Tomando en cuenta lo anterior citado el necesario que los docentes (profesores) debe concentrar sus esfuerzos en forjar y consolidar en los estudiantes del sistema de valores morales que ordenan los juicios sobre la vida moral de la sociedad y las acciones derivadas de esos juicios.

(34)

DEBERES Y OBLIGACIONES DE ACTORES

El presente cuadro se lo realizo a partir de las experiencias dadas en la investigación de campo realizada.

DERECHOS OBLIGACIONES

 Participar en actividades seminarios, talleres y que competan al sector educativo.

 A ser respetado por parte de toda la comunidad educativa.

 A recibir capacitaciones en temas de administración educativa, financiera, etc. que aporte al buen desempeño profesional e institucional.

 Brindar capacitación continua a los docentes y la institución educativa.  Organizar y planificar las actividades curriculares.

 Vigilar y promover que en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje se apliquen los métodos y técnicas que permitan el logro de los objetivos del plan y los programas de estudio.

 Actualizarse en programas de capacitación y complacerse de los estímulos de carácter profesional que se instituyen.

 A obtener una Estabilidad laboral.  A tener un trato digno de cortesía y respeto por parte de sus alumnos, autoridades y padres de familia.

 Recibir los recursos necesarios cuando represente la institución en actividades técnicas, culturales y deportivas.

 Participar de forma cumplida en la ejecución de los proyectos pedagógicos del establecimiento educativo

 Intervenir en todos los eventos programados por la institución

 Colaborar con el desarrollo académico, comportamental del alumno y de lo contrario presentar informes.

 Establecer una relación de dialogo y práctica de valores con sus alumnos y comunidad educativa.

 A recibir una educación de calidad y de formación integral.

 Libertad de expresión y al buen trato por parte de sus maestros, sin discriminación alguna.

 A que se respete su integridad física y moral.

 Desarrollar su creatividad y también sus ideas personales.

 Acatar las orientaciones del docente con respecto al proceso de enseñanza.  Dar y recibir un trato cordial y amable con todos quienes conforman la comunidad educativa.

 Presentar las tareas y trabajos escolares a tiempo.

 Contribuir al buen mantenimiento e imagen de la institución.

Autor: Lcda. Elizabeth Cabrera Elaborado por: Lcda. Elizabeth Cabrera

Es por esto que La Escuela y la Calidad Educativa debe abarcar la integralidad del sujeto, desde este punto de vista es necesario que la formación básica y universal brinde las oportunidades educativas que fortalezcan todas las dimensiones de la personalidad: cultural, social, estética, ética y religiosa. La formación integral supone fortalecer la capacidad de cada uno para definir su proyecto de vida, la libertad, la paz y la solidaridad, la igualdad, la justicia, la responsabilidad y el bien común.

(35)

2.1.5. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL AULA

(Código de convivencia Acuerdos No. 182 del 22 de mayo del 2008; el 324 – 11 del 15 de septiembre /2011)

Todos quienes estamos involucrados de una u otra manera en el sistema de educación entendemos que resulta difícil dejar de lado una serie de anomalías que se dan actualmente en los centros educativos en lo referente a la convivencia entre

alumno – profesor, y de los alumnos – alumnos, se han ido perdiendo valores éticos

y morales tales como: Honestidad, justicia, respeto, solidaridad, puntualidad, paz, etc., de tal modo que resulta indispensable la implementación en los centros educativos de actividades que ayuden a mejorar la convivencia en el aula y obtener como resultado un ambiente de armonía y sociable que mejora sin lugar a dudas el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Se puede discutir indefinidamente con respecto a quien o quienes son los responsables de la transmisión de valores éticos y morales y las actitudes aprendidas por los estudiantes desde el seno familiar, dejando notar claramente en el aula de los centros educativos por parte de los estudiante hostilidad, desobediencia, impuntualidad, etc., es decir, un total desinterés por aprender, pero vale la pena puntualizar que todo esto también es causa de que los padres han dejado toda la responsabilidad de formación de sus hijos a la escuela, lo que está muy lejos de la realidad ya que las bases provienen de los hogares ya que los valores se aprende y transmite desde la esfera familiar.

No obstante, los valores a transmitidos a los hijos deben estar definidos principalmente por el marco familiar y la prioridad que deben de tener en relación con la sociedad. Y no, bien por comodidad, bien por otras circunstancias, se inhiban de la educación de sus hijos e hijas delegando en la escuela todo el mandato educacional. Pero, aun así, resulta imprescindible hallar puntos de encuentro entre ambos y garantizar unos valores mínimos que constituyan el bagaje principal de nuestro desarrollo en la vida social, haciéndola más democrática y libre.

(36)

trayectoria escolar de los niños, niñas y adolescentes, aplicando un criterio inclusivo y posibilitar la formación de los estudiantes en las prácticas de la ciudadanía, mediante la participación responsable en la construcción de una convivencia holística en los establecimientos educativos.

El Acuerdo Ministerial número 182 de mayo del 2007, que institucionaliza la elaboración en cada institución educativa de Códigos de Convivencia, cuya aplicación se convierta en el nuevo parámetro de la vida escolar.

Los Códigos de Convivencia se consignan en nuestro país con carácter obligatorio en las Instituciones Educativas, el mismo que aportara con las normativas correspondientes para que exista un ambiente apto para el aprendizaje, teniendo como principal elemento la interrelaciones entre profesor-alumno, alumno-alumno ya que esta es la base para una convivencia favorable y de este modo crear un clima adecuado para el los educandos.

En el Acuerdo Ministerial número 324-11 del 2011 tenemos que: Responsabilizase a las máximas autoridades de las instituciones educativas para que dichos establecimientos sean espacios de convivencia social pacífica, en los que se promueva una cultura de paz y de no violencia entre las personas y contra cualquiera de los actores de la comunidad educativa, así como la resolución pacífica

de conflictos en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social”.

De acuerdo con este decreto las autoridades de Centros Educativos se ven en la obligación de mantener un clima de paz, esto a partir de prácticas que involucren eventos culturales, deportivos lo cual se logra con la planificación y ejecución del Código de Convivencia de la Institución.

(37)

institución se ha de realizar actividades de seguimiento, control, evaluación y mejoramiento continuado de la aplicación del Código de Convivencia.

2.2. CLIMA ESCOLAR

“El Clima Escolar es el conjunto de valores que condicionan un ambiente, o mejor,

un conjunto de características psicosociales determinadas por todos aquellos

factores estructurales, personales y funcionales de una institución educativa”. (Rodríguez Garrán, N, 2004).

Según Inma Sánchez (2009) nos indica que podemos considerar “el clima escolar como el conjunto de actitudes generales hacia y desde el aula, de tareas formativas que se llevan a cabo por el profesor y los alumnos y que definen un modelo de relación humana en la misma; es resultado de un estilo de vida, de unas relaciones e interacciones creadas, de unos comportamientos, que configuran los propios

miembros del aula.”.)

Siguiendo la propuesta teórica de Medina Rivilla (2001) citado por Sánchez, (2005) propone que el clima se inicia en el momento en el que el grupo humano interactúa, se desarrolla en el esfuerzo dinámico de búsqueda en común y de atención a los problemas que viven y ante los que la institución como tal tiene que responder.

(38)

El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa y por los sentimientos de aceptación o rechazo que existan. Un buen clima escolar induce a una mejor convivencia y a un adecuado manejo de los conflictos disciplinares, tan comunes en población de niños y jóvenes en edad escolar.

Las características y conducta tanto de los profesores como de los alumnos, la interacción de ambos y en consecuencia, la dinámica de la clase confieren un ambiente de estudio o clima de clase, distinto a otro en el que varía alguno de estos elementos, por ejemplo, cuando experimentan el cambio de escuela a colegio ya que distintos profesores dan a un grupo de alumnos y de igual manera para los profesores que dictan su materia a distintos grupos de alumnos, el clima va variar.

Según Joaquín Samayoa (2008) en su trabajo se puede identificar seis factores que intervienen en el clima escolar:

1. Motivación (expectativas elevadas, metas alcanzables, apoyo exigencia y reconocimiento de logros).

2. Disciplina y ejercicio de autoridad (normas razonables, cumplimiento de la norma y autoridad sin abuso de poder).

3. Amabilidad, respeto y actitud de servicio (crítica y autocrítica positiva, y colaboración).

4. Ambiente físico agradable (cuido y mantenimiento de la infraestructura, limpieza e higiene y seguridad).

5. Liderazgo pedagógico (educación pertinente y relevante, planificación didáctica coherente, buen uso de la evaluación, aprendizaje continuo, humanismo y cultura). 6. Apertura a la comunidad (acercamiento a las familias, actividades extraescolares y orientación a los estudiantes).Pero los responsables de garantizar un clima escolar adecuado que incida positivamente en el rendimiento de los estudiantes son el director y los docentes. En efecto, el clima escolar no es una casualidad, sino una causalidad voluntaria y consciente.

(39)

interrelaciones y crear un ambiente adecuado primero de convivencia y luego de

enseñanza – aprendizaje, en el que están involucrados: profesores, alumnos, padres

de familia, autoridades de la institución para mejorarlo.

2.2.1. FACTORES SOCIO-AMBIENTALES E INTERPERSONALES EN EL CENTRO ESCOLAR (AULA DE CLASE)

- El crear un clima de aula óptimo para el proceso de aprendizaje siempre ha sido un objetivo esencial que en los últimos tiempos ha desmejorado, puesto que, según los autores Cornejo, R y Redondo, J (2007) indica a los siguientes:

- La organización de las instituciones educativas logran un mejor funcionamiento y mejoran el aprendizaje.

- Tiempo de calidad en el aprendizaje, esto se da manteniendo una excelente

interacción entre docente – alumno.

- El factor económico no tiene que ser un obstáculo para optar por una educación de calidad.

Una dotación mínima de recursos, ya no son los recursos disponibles, sino los procesos psicosociales y las normas que caracterizan las interacciones que se desarrollan en la institución escolar (considerada como un sistema social dinámico, con una cultura propia) lo que realmente diferencia a unas de otras, en su configuración y en los efectos obtenidos en el aprendizaje (Redondo, 1997). Es por esto que en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para la consecución del éxito debe tender a crear un ambiente en el que se favorece los aspectos personales y motivar a las personas involucradas en el proceso ya que esto mejora su actitud en frente del rol que desempeñan da mayor apertura al mejoramiento del clima escolar.

Tomando en cuenta estos aspectos importantes que se han expuesto anteriormente y tomando conciencia que se está cometiendo errores que caen en el exceso de

simplicidad, se puede afirmar que estos procesos o factores interpersonales que se

(40)

Niveles de los Factores Interpersonales

(Equipo Psicosocial de la Corporación Educacional de Maipú)

Nivel organizativo o

institucional

Nivel de aula Nivel intrapersonal

Tiene que ver con el clima institucional y se relaciona con elementos como:

- Los estilos de gestión. - Las normas de convivencia. - La participación de la comunidad educativa.

Tiene que ver con el «clima de aula» o ambiente de aprendizaje y se relaciona con elementos como: - Relaciones profesor- alumno. - Metodologías de enseñanza. - Relaciones entre pares.

Tiene que ver con las creencias y atribuciones personales y se relaciona con elementos como: - Autoconcepto de alumnos y profesores.

- Creencias y motivaciones personales.

- Expectativas sobre los otros. Autor: Cornejo R, Redondo J. (2001)

El estudio del ambiente o clima social escolar es uno de los principales enfoques para estudiar los procesos interpersonales al interior de un centro educativo y su interrelación con los resultados del mismo.

2.2.2. CLIMA SOCIAL ESCOLAR: CONCEPTO, IMPORTANCIA

Para una mejor comprensión y entendimiento sobre los que es el Clima Social Escolar ponemos a consideración algunas de las definiciones con distintos enfoques y de esta manera comprender los alcances y la importancia que tiene este tema en el proceso de educación (enseñanza-aprendizaje) y como este influye directamente en las aulas.

A partir del artículo citado por Vergara Morales (2004) en el cual se cita varios autores de los cuales se toma los más relevantes como:

Según Rodríguez (2004), el Clima Social Escolar puede ser entendido como: “el

conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinado por todos aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico específico confieren un peculiar estilo o tono a la institución, condicionante, a su vez, de los distintos productos

(41)

A su vez, para Arón y Milicic (1999), “el clima social escolar se refiere a la

percepción que los individuos tienen de los distintos aspectos del ambiente en el cual se desarrollan sus actividades habituales, en este caso, el colegio. La percepción del clima social incluye la percepción que tienen los individuos que forman parte del sistema escolar sobre las normas y creencias que caracterizan el

clima escolar”.

Cornejo y Redondo (2001) establecen que son los diferentes actores quienes le otorgan un significado características psicosociales mencionadas, las cuales representan el contexto en el cual se desarrollan las relaciones sociales. Por lo

tanto, el clima social de una institución educativa corresponde a la “percepción que

tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas

interacciones se dan”.

Entre las definiciones de los autores mencionados, con respecto al clima escolar, se puede notar que existe semejanza entre Rodriguez, Cornejo y Redondo los cuales hacen referencia a la interacción que se da entre el contexto laboral, conducta del personal y ambiente que se consideran como factores que a su vez determinan el progreso o retroceso de una entidad educativa, asociando a los gestores, participes

de los procesos de enseñanza – aprendizaje dentro del aula, relacionándolo con la

contextualización de los contenidos y estrategias, así como el nexo entre educador y educando. En comparación con Aron y Milicic que desde la perspectiva personal, comprenden los aspectos del entorno educativo, en base a reglamentos, criterios que se establecen en la institución y del ambiente que en ella se genera.

(42)

El clima social escolar influye notablemente en el contexto educativo, en el desempeño laboral, así como también en la forma de vincularse entre compañeros y docentes, puesto que de éste depende el éxito o fracaso de todos los actores que conforman la comunidad educativa.

Para complementar se debe plantear que el clima social escolar citado por Cornejo, R y Redondo (2001) puede ser estudiado desde una mirada centrada en la institución escolar (clima organizativo o de centro) o centrado en los procesos que ocurren en algún lugar al interior de la institución, especialmente la sala de clases (clima de aula), o desde ambas.

Además, si el clima social escolar se define a través de las percepciones de los sujetos, es posible estudiarlo desde las percepciones que tienen los distintos actores

educativos: alumnos, profesores, paradocentes o apoderados”.

Tomando en cuenta que si bien los efectos del clima social van a ser notorios en todos los actores del proceso de enseñanza, entonces vamos a encontrar que la percepción que tienen los profesores no coincide necesariamente con la percepción que tengan los alumnos y viceversa, así pues como un componente importante se señalar la ecuanimidad entre los factores que se relacionan positivamente en el contexto escolar, por otra parte se encuentran los docentes, que de una u otra forma deben apoderarse de herramientas que le permitan enfrentar cualquier tipo de problemas, más si se relacionan con la disciplina de los estudiantes.

2.2.3. FACTORES DE INFLUENCIA EN EL CLIMA

Partiendo del concepto que debemos crear una Escuela que tenga carácter inclusivo, individual, democrática pluralista y participativa tenemos que los factores que influyen en el Clima Escolar, son las relaciones docentes-alumnos, relaciones docentes-docentes y relaciones alumnos-alumnos.

(43)

ya que cada interrelación entre los integrantes es una oportunidad para reforzar la autoestima, capacidad de aprender y vencer el reto de nuevas técnicas y métodos de enseñanza.

Diversas investigaciones se han referido a factores que influyen sobre las percepciones de los estudiantes al interior del aula, por lo cual todos estos aspectos y definiciones se resumieron a continuación:

Aspectos estructurales de la clase

• Percepción de metodologías educativas y relevancia de lo que se aprende: la

secuencia, fluidez, ritmo de la clase, junto con la creatividad, coherencia y sentido con que se construyan las clases, entre otros factores referentes a la organización de ellas, ciertamente afectarán el Clima de Aula (Ascorra, Arias y Graff, 2003; Arón y Milicic, 1999)

Un estudiante percibirá de manera muy distinta el ambiente de aprendizaje si siente que su organización favorece su motivación, la construcción de conocimientos, la colaboración, la participación, etc., que si la percibe como una pérdida de tiempo producto de su desorganización, sinsentido, ritmo lento, o su constante interrupción o desorden. Los estudiantes se motivan con las asignaturas que les permiten hacer y sentirse competentes (Arón y Milicic, 1999)

Aspectos relacionales al interior del grupo de aula

• Percepción y expectativas del profesor en referencia a sus estudiantes: sin duda el

Clima de Aula se verá influido por las percepciones que tenga el docente respecto a las capacidades, actitudes y comportamientos que presentan los alumnos En un

aula se “respira” un aire distinto cuando el profesor considera que los estudiantes

(44)

Junto con ello, se ha estudiado que las expectativas del docente juegan un papel central en el rendimiento del niño, el cumplimiento de tarea y en su imagen personal, a la vez de ser un fuerte inductor de su comportamiento (Arón & Milicic)

• Percepción del profesor sobre sí mismo (Ascorra, Arias y Graff, 2003): un profesor

que confía en sus capacidades, en su posibilidad de hacer frente a las dificultades que el curso le presente, que disfruta de su rol y siente que puede desarrollarse personalmente en su quehacer, puede impactar favorablemente el Clima de Aula cargándolo de positivismo, confianza en las propias habilidades, entre otras.

• Percepción y expectativas de los alumnos en relación con el profesor: también las

descripciones y valoraciones que los estudiantes hacen acerca de las habilidades, destrezas, carisma, nivel de conocimiento del docente, entre otras, afectarán la percepción de sus relaciones al interior del Curso Lógicamente, las percepciones con connotación positiva tenderán a vincularse con mejores Climas de Aula

• Percepción de los estudiantes sobre sí mismos: las definiciones que construyan

sobre sus capacidades, actitudes y comportamiento, y sobre su interacción con los demás en el contexto escolar (las que en gran parte se construyen desde las declaraciones que otros hacen sobre ellos), también afectará el Clima de Aula favoreciendo u obstaculizando el aprendizaje. Niños con confianza en sus habilidades y potencialidades, y con expectativas reales acerca de sus posibilidades de desarrollo favorecen Climas de Aula para el aprendizaje.

• Percepción de la relación profesor-alumno: en un Clima Social positivo la relación

profesor-alumno se caracteriza por un alto grado de respeto, apoyo, cuidado, calidez, confianza y responsabilidad (Midgley, Roser y Urdin (1996, cit. en Milicic 2001). Una relación como ésta aumenta el sentido de pertenencia a la escuela y la autoestima de los estudiantes (Milicic, 2001); junto con ser considerada como uno de los factores de mayor impacto sobre el rendimiento escolar y desarrollo personal de

los estudiantes. “El profesor, a través de la interacción cotidiana, entrega al niño una

(45)

proporcionando estrategias para enfrentar diferentes situaciones” (Birch & Ladd,

1997, cit. en Milicic, 2001).

- Además se puede mencionar que según Jeane Gibbs (2011) los alumnos en el

aula atraviesan en su proceso de educativo por tres etapas: Inclusión, Influencia y Afecto

- Inclusión: En esta etapa los alumnos necesitan una oportunidad de conocerse y

saber que están en un ambiente seguro además el maestro debe expresar su aprecio por el grupo y establecer normas y reglas para el normal funcionamiento de la clase en su proceso de aprendizaje.

- Influencia: Se da luego de que los alumnos han establecido relaciones, estos

empiezan a manifestarse ante sus compañeros expresando sus ideas y opiniones haciendo sugerencias y porque no de vez en cuando criticando ideas o propuestas de otros.

- Afecto: Esta tercera etapa se caracteriza por el afecto que viene a ser un

compromiso de apoyarse mutuamente y el reconocimiento de la independencia del grupo, esta etapa no debe estancarse, es decir, debe ser de continuo cambio ya que tendrá que seguir aprendiendo diariamente método y desarrollando cualidades necesarias para apoyarse mutuamente y empezar un trabajo en forma cooperativo entre los integrantes del grupo.

Si tomamos en cuenta que los docentes tiene una interrelación directa con los alumnos, estos deben brindarles la confianza ya que esto genera un ambiente positivo de trabajo y refuerza la autoconfianza de los alumnos, ya que las expectativas que tiene el maestro influye enormemente en el desempeño. Por eso el maestro debe cultivar la habilidad de potencializar las destrezas.

Figure

TABLA Nº 1
TABLA Nº 2
TABLA Nº 6
TABLA Nº 1
+7

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la