• No se han encontrado resultados

La historia oral práctica pedagógica para fortalecer procesos de lectura y escritura

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La historia oral práctica pedagógica para fortalecer procesos de lectura y escritura"

Copied!
110
0
0

Texto completo

(1)

1

LA HISTORIA ORAL, PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA

INGRID STEPHANIA ACOSTA BARRERO JOSÉ HOLDAN PIZA BERNAL EDILBERTO DUARTE QUINTANA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana

Asesor

JOSE SIDNEY SANCHEZ VARGAS Magister en Territorio y Conflicto

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA

(2)
(3)
(4)
(5)

5

DEDICATORIA

A Dios, por iluminarme siempre, a mi mamá, tíos, a mi hijo Julián Santiago lozano Acosta, a mi abuela y a mi abuelo que desde el cielo me guío por el camino del bien para lograr unas de mis metas propuestas y compañeros que me han brindado ese apoyo incondicional para que culmine esta etapa de mi vida.

Ingrid Stephania Acosta Barrero

El trabajo realizado va dedicado a mi familia, en especial a mi hija Ángela Carolina, fuente de inspiración y de vida para la realización de este trabajo investigativo.

José Holdan Piza Bernal

Agradezco a Dios primero que todo por todas las cosas buenas que ha hecho por mí, y a la voluntad de cada una de las personas que brindaron ese granito de arena para la realización de este trabajo de investigación.

(6)

6

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a todas las personas quienes han hecho posible la realización de este trabajo investigativo. A Dios por darnos la salud, guiarnos día a día en nuestras vidas y acompañarnos siempre; sin su presencia nada de esto hubiera sido posible para nosotros.

Agradecer de ante mano a nuestro asesor en el proceso de investigación el docente José Sídney Sánchez Vargas por su infinita nobleza, humildad y entrega de sus conocimientos a jóvenes que emprenderán un camino lleno de miles de situaciones adversar en el que hacer docente pero que gracias a él vamos a poder dar soluciones pertinentes y competentes en nuestros contextos educativos. Gracias a los tutores: María Dilia Varón Guevara, Fermín Mosquera y Rogelio Guevara Villamil, por brindarnos conocimientos, guiarnos y orientarnos en el proceso de enseñanza aprendizaje, clave para nuestra formación personal y profesional.

(7)

7 CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ... 13

1. PROBLEMA ... 16

2. JUSTIFICACIÒN ... 18

3. OBJETIVOS ... 20

3.1. OBJETIVO GENERAL ... 20

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ... 20

4. REFERENTE TEORICO ... 21

4.1 FENÓMENOS ORALES EN EL TERRITORIO ESCOLAR ... 21

4.2 VISIÓN LEGAL ... 22

4.3 FENÓMENOS ORALES... 23

4.4 TERRITORIO ... 26

4.5 PENSAMIENTO Y LENGUAJE ... 28

4.6 DE LA COMPETENCIA Y DE LAS HABILIDADES ... 32

4.7 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ... 35

4.8 PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA ... 36

4.9 ETNOMETODOLOGÍA... 39

5. METODOLOGÍA ... 40

5.1 RECOLECCION DE DATOS ... 41

5.2 FASES DEL PROCESO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ... 41

5.2.1 Fase 1 “Caracterizando los fenómenos orales en el territorio escolar”. ... 41

5.2.2 Fase 2 “Motivando, estimulando y Mejorando el mundo de la lectura”. ... 42

5.2.3 Fase 3 “Incrementando procesos lectores” ... 44

5.2.4 Fase 4 “Gozando y reforzando el mundo de lectura a través de escritura”. ... 44

(8)

8

6.1 HISTORIA ORAL ... 46

6.2 LA REALIDAD DE LA LECTURA EN LA ESCUELA ... 53

6.3 INCREMENTANDO PROCESOS LECTORES ... 56

6.4 LECTURA AL PATIO, UN ENCUENTRO C. EL MUNDO LECTOR. ... 58

7. CONCLUSIONES ... 64

RECOMENDACIONES ... 66

(9)

9

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. De la fase 1.. ... 43

Tabla 2. De la fase 2 ... 44

Tabla 3. De la Fase 3 ... 45

(10)

10

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Foto de evidencia Fase 2. ... 47

Figura 2. Caracterización del proceso lector de los docentes según la encuesta. ... 51

Figura 3. Caracterización del proceso lector en los estudiantes según las encuestas . 51 Figura 4. Caracterización del proceso lector en los padres de familia según las encuestas. ... 52

Figura 5. Presentación del proyecto investigativo a la comunidad educativa. ... 52

Figura 6. Padre de familia de grado 5º asistentes al taller de socialización ... 53

Figura 7. Padres de familia del grado 5º socializando el taller “escribo más y mejor” 55 Figura 8. Elaboración de experiencias vividas ... 56

Figura 9. Presentación de la caja viajera ... 56

Figura 10. Proceso de evaluación de la fase dos. ... 57

Figura 11. Explicacion y socializacion del objetivo de la caja viajer ... 58

Figura 12. Contenido de la herramienta “caja viajera” ... 61

Figura 13. Preparación del festival de lectura ... 61

Figura 14. Desarrollo del proceso lector ... 61

Figura 15. Momento de compartir ... 62

Figura 16. Aplicación del festival lector en el patio ... 62

Figura 17. Lectura de cuentos ... 63

Figura 18. Compartiendo lecturas de fabulas ... 63

(11)

11

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Autorización 82

Anexo B. Certificación 83

Anexo C. Talleres 84

Anexo D. Encuestas 87

Anexo E. Taller para padres 105

Anexo F. Encuestas Aplicadas 106

(12)

12 RESUMEN

“La Historia oral hace parte del subproyecto Fenómeno Orales que se inserta en el macro proyecto Redescubrir la Escuela, una estrategia pedagógica para fortalecer procesos de lectura y escritura, El trabajo asume como proceso pedagógico el fortalecimiento de las habilidades comunicativas.

El trabajo busca fortalecer la lectura, para lograr un proceso de aprendizaje eficaz, a partir de cuatro ejes fundamentales: 1.caracterizacion de los fenómenos orales en el territorio escolar 2. Fortaleciendo el mundo de la lectura 3. Incrementando los procesos lectores 4. Gozando y reforzando el mundo de la lectura a través de la escritura, ¿Cómo comprender algunos fenómenos orales en el territorio escolar desde el proceso etnometodológico?

El territorio de observación y de proyección fue la Escuela Rural Santo Domingo Institución Pubenza del municipio de Tocaima, Colombia, Año 2012-2014, y se contó con el apoyo de los estudiantes de los grados 3° ,4° y 5°;

(13)

13 ABSTRACT

"The oral History makes part of the Oral subproyecto Phenomenon that is inserted in the macro project to Rediscover the School, a pedagogic strategy to strengthen reading processes and it notarizes, The work assumes like pedagogic process the invigoration of the talkative abilities.

The work looks for to strengthen the reading, to achieve a process of effective learning, starting from four fundamental axes: 1.caracterizacion of the oral phenomena in the school territory 2. Strengthening the world of the reading 3. Increasing the processes readers 4. Enjoying and reinforcing the world of the reading through the writing, How to understand some oral phenomena in the school territory from the process etnometodológico?

The observation territory and of projection it was the Sacred Rural School Domingo Institution Pubenza of the municipality of Tocaima, Colombia, Year 2012-2014, and he/she had the support of the students of the grades 3° ,4° and 5°;

(14)

14

INTRODUCCIÓN

Esta investigación se realizó con el fin de fomentar y fortalecer el paso de lectoescritura en el proceso de enseñanza-aprendizaje es decir, que desde esa necesidad de realizar actividades pertinentes y significativas pensadas con amor desde el que hacer docente. Se realiza este trabajo de investigación para enriquecer al estudiante en el proceso académico, facilitarle el apoyo y dedicación que se busca de los padres de familia hacia los hijos en el proceso de enseñanza.

Por este motivo las estrategias planteadas en este trabajo de investigación llevaron a buscar una solución acertada de la manera por la cual los estudiantes pueden mejorar el interés y el amor de lo que significa aprender, trabajando de la mano con toda la comunidad educativa y conformando un tejido social valioso para este proceso de aprendizaje en los estudiantes. Como proceso metodológico se trabajara mediante el desarrollo de cuatro fases: “Caracterizando los fenómenos orales en el territorio escolar”, Motivando, estimulando y Mejorando el mundo de la lectura”, “Incrementando procesos lectores”, “Gozando y reforzando el mundo de la lectura a través de la escritura” con eje metodológico la investigación, I.A.P (Investigación Acción Participación). La investigación es de tipo cualitativo y etnográfico.

Es así como el interés de fomentar el acompañamiento de la familia en los procesos académicos, desde la acción comunicativa, para los estudiantes y padres de familia de grado 5º y en general, como objetivo general; Comprender los fenómenos orales en el territorio escolar de la institución educativa Departamental Rural Pubenza, sede Santo Domingo de Tocaima – Cundinamarca desde el proceso etnometodológico para fortalecer procesos de lectura y escritura con estudiantes de 5° a partir de la implementación de la historia oral como práctica pedagógica.

(15)

15

 En la fase 1 “Caracterizando los fenómenos orales en el territorio escolar”:

Esta fase estará dividida en 3 momentos, en donde se identificará en la comunidad educativa, las representaciones sociales que tiene cada uno de los estudiantes, el uso del discurso oral y escrito, de la comunidad educativa de la fundación instituto Bárbula. El primer momento para este proceso, se crearan estrategias para recoger la información a partir de la aplicación de la observación directa, entrevistas a docentes y padres de familia, estudiantes del grado 5ª, registro en el diario de campo, Luego, en el segundo momento, se caracterizará los fenómenos orales identificados a través de un taller de escuela de padres, en la cual se presentarán los resultados que arrojará la aplicación de los anteriores instrumentos mencionados, y el tercer momento será la configuración de las historias orales por parte del grupo investigador, creadas desde la identificación de los fenómenos orales de la institución elegida. En este último momento las historias orales recogidas, creadas o aglutinadas por el grupo investigador serán tomadas como práctica pedagógica para iniciar el proceso fortalecedor de la lectura y la escritura.

 En la fase 2 “Motivando, estimulando y Mejorando el mundo de la lectura”:

En la primera parte la perspectiva pedagógica asumida coloca en el centro de la escena el protagonismo de los niños y niñas, sin descuidar el rol del maestro lector y escritor permanente, aquí es importante el contexto cultural y los esquemas mentales de los niños como factores fundamentales que deben orientar el proceso. Para desarrollar esta segunda fase se tomara 3 momentos: motivación al proceso lector, estimulación del proceso y mejoramiento del mismo.

(16)

16

(inducción, deducción, clasificación) y las estructuras superiores (superestructura, jerarquización de ideas, inferencia (información explicita e implícita), uso del pensamiento crítico, emisión de juicios valorativos e interpretación de ideas), retención y evocación (a través de resumen, tomar apuntes). Para ejecutar estos procesos se emplean estrategias que permitan elaborar y expresar sus hipótesis e ideas; se llevarán a cabo algunas estrategias como: estrategias que dotan de sentido y aportan conocimientos previos. Estrategias que permiten establecer inferencias de distinto tipo. Estrategias de dirigidas a resumir, sintetizar y extender el significado, interacción lector- texto. Así el niño y niña como sujetos activos conceptualmente, potenciaran su capacidad intelectual en el proceso de desarrollo permanente y esto se hará con implementación de actividades lúdicas.

En la fase 3 “Incrementando procesos lectores”:

En esta fase se utilizará a la caja viajera como instrumento guía y de motivación, en donde se escogerán lecturas de historia oral (historia y épocas de la literatura en lo que tiene que ver con cuentos, fabulas, mitos, crónicas, costumbres y otros hechos significativos) que sirva como contraste a la práctica de lectura que contribuirá al mejoramiento del proceso. Esta fase desarrollará estrategias y actividades en donde los estudiantes de quinto disfrutarán jugando, leyendo y aprendiendo a través de talleres; así se aprovechara el tiempo libre de los estudiantes en su cotidianidad.

 En la fase 4 “Gozando y reforzando el mundo de la lectura a través de la

escritura”:

(17)

17

1. PROBLEMA

(18)

18

se genera la siguiente pregunta: ¿cómo comprender algunos fenómenos orales en el territorio escolar de la institución educativa Departamental Rural Pubenza, sede Santo Domingo de Tocaima – Cundinamarca desde el proceso etnometodológico para fortalecer procesos de lectura y escritura con estudiantes de 5° utilizando la historia oral como práctica pedagógica? De igual manera, se generan algunas subpreguntas: ¿Cómo desarrollar y fortalecer procesos de lectura y escritura con estudiantes de 5°?, ¿Cómo utilizar la lectura para aprender y disfrutar?, ¿Qué estrategias pedagógicas implementar para despertar el gusto por la lectura? ¿Cómo comprender algunos fenómenos orales en el territorio escolar de la institución educativa Departamental Rural Pubenza, sede Santo Domingo de Tocaima?

(19)

19

2. JUSTIFICACIÒN

La historia oral, práctica pedagógica para fortalecer procesos de lectura y escritura con estudiantes de 5°. Un estudio de comprensión sobre los fenómenos orales en el territorio escolar desde el proceso etnometodológico en la Institución Educativa Departamental Rural Pubenza, sede Santo Domingo de Tocaima – Cundinamarca, propende por el mejoramiento de las habilidades lectoescrituras de los estudiantes.

Por la necesidad de mejorar la calidad y protagonismo de nuestros estudiantes, este proyecto de investigación va encaminado a dar alternativas de solución al grave problema que en los últimos años ha generado controversia en el área del lenguaje como es el desinterés por la lectura y como lo dice Bruno Bettelheim: la tarea, mas importante y al mismo tiempo la más difícil en la educación de un niño.

Por ello, esta investigación plantea una propuesta pedagógica - didáctica que quiere fortalecer procesos de lectura y escritura con los niños y niñas del grado 5 de la básica, en donde se involucran varios aspectos: reconocimiento de la letras, construcción del sentido de las palabras, etc., de modo que facilite el complejo acto de la comprensión lectora y escritora, que dará la posibilidad de abrir el camino para descubrir el maravilloso universo que encierra el placer de leer.

También, esta propuesta es da la posibilidad de entender la realidad e incidir sobre ella para transformarla, en el sentido que la lectura proporciona herramientas de análisis. De igual manera, este proyecto de investigación es interesante porque los niños son lectores novatos que necesitan desarrollar habilidades, estrategias cognitivas y meta cognitivas que les permitirán ser capaces de mejorar sus competencias comunicativas,

(20)

20

estudio etnometodológico para crear de manera lúdica una propuesta pedagógica desde la historia oral para fortalecer procesos lectoescritura les.

(21)

21

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Comprender los fenómenos orales en el territorio escolar de la institución educativa Departamental Rural Pubenza, sede Santo Domingo de Tocaima – Cundinamarca desde el proceso etnometodológico para fortalecer procesos de lectura y escritura con estudiantes de 5° a partir de la implementación de la historia oral como práctica pedagógica.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar fenómenos orales en el territorio escolar de la institución educativa Departamental Rural Pubenza, sede Santo Domingo de Tocaima – Cundinamarca desde el proceso etnometodológico.

 Desarrollar y fortalecer procesos de lectura y escritura con estudiantes de 5°.

(22)

22

4. REFERENTE TEÓRICO

4.1 FENÓMENOS ORALES EN EL TERRITORIO ESCOLAR1

Hacer la vida en un escenario como la escuela no se agota en las actividades académicas ni en los rituales exigidos por la organización escolar, allí los sujetos se encuentran como tales y afloran los placeres y conflictos del diario vivir. (Acevedo Myriam, 1998, pág. 24)

El trabajo Fenómenos Orales hace parte del macroproyecto Redescubrir la Escuela, es una aproximación a la comprensión de fenómenos orales en el territorio escolar para fortalecer procesos lecto-escriturales, relaciones interpersonales, la expresión corporal y la oralidad; lectura y comprensión sociocultural del contexto y del territorio; estimular actos comunicativos; incentivar la producción textual, las interacciones asertivas e incrementar la capacidad léxica y lingüística; a partir de procesos como: Historia y Relato Oral, La cuentera, Extrapolación oral, el lenguaje no verbal, lenguaje teatral, lenguaje de los Media, Dramatización, pedagogía teatral, lectura Figura gráfica, el Slide, lectura del territorio escolar, lectura de imágenes y la articulación entre diferentes áreas del conocimiento tomando como referencia el área de lengua castellana. La comprensión de los fenómenos orales se hace desde un estudio Etnometodológico

El capítulo hace un recorrido desde el ámbito legal, asume la concepción de fenómenos orales, el Territorio, el lenguaje, las competencias, Prácticas Pedagógicas y el Estudio Etnometodológico

(23)

23 4.2 VISIÓN LEGAL

La constitución política de Colombia de 1991 hizo precisiones sobre el proceso educativo en Colombia, que llevo a la construcción de nuevas leyes para la educación en Colombia.

De acuerdo con la fundación social, Corporación Tercer Milenio citado por (Mejía Jiménez, 2007, págs. 265-266)

Los artículos 67, 68, 69 y 70, plantean la educación como un derecho y como un servicio público, y le dan al Estado su inspección y vigilancia (67). Así mismo, consagra la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, que van a posibilitar que los particulares funden instituciones educativas. Allí mismo se fija la necesidad de participación de la comunidad en las instituciones educativas (68).También, se plantea la autonomía universitaria (69) y la exigencia al Estado para que fomente el acceso a la cultura (70).

Igualmente, (Mejía Jiménez, 2007) indica que la ley general de Educación 115 de 1994 fija como prioritario para las instituciones educativas el Proyecto educativo Institucional, organiza la instancia de participación y regula la autonomía curricular. La ley 715 de 2001, regula los procesos administrativos de la educación y hace una contrarreforma a lo planteado en la constitución política de 1991, establece el nuevo colegio y posibilita que otros profesionales diferentes a los licenciados puedan acceder al ejercicio docente.

En el año de 1998 el (MEN. Ministerio de Educación Nacional, 1998, pág. 77) Pública los lineamientos curriculares y en ellos se aduce que:

(24)

24

experiencia de la realidad natural y social en sentido y conocimiento comunicable. (…)

La lengua expresa la realidad social y cultural y es también moldeada por ella. En este sentido, la lengua, como la cultura, no es inmóvil sino que está en continua transformación y no admite reglas que la fijen con rigor. Lo natural en la lengua es la diversidad, por tanto el aula de clase es un espacio en donde confluyen modos de habla diferentes. Para posibilitar un ambiente real de intercambio debe comenzarse por reconocer y respetar las diferencias lingüísticas y darle a cada una el lugar que le corresponda según las necesidades comunicativas de los alumnos.

Los estándares básicos de competencias en lengua castellana (MEN. Ministerio de Educación Nacional, 2004, pág. 27 ) Indican que:

La investigación educativa y la práctica misma de muchos docentes han permitido establecer que en los primeros grados es importante enfatizar en el uso del lenguaje, a través de sus manifestaciones orales y escritas, acompañado del enriquecimiento del vocabulario, de unos primeros acercamientos a la literatura a través del proceso lector, así como de la aproximación creativa a diferentes códigos no verbales, con miras a la comprensión y recreación de estos en diversas circunstancias.

4.3 FENÓMENOS ORALES

(25)

25

En filosofía (webdianoia) el concepto de Fenómeno hace referencia a lo que se manifiesta directamente a los sentidos, lo que puede ser objeto de una observación empírica. Para Platón, el término adopta el significado de "apariencia", en cuanto lo sensible es distinto de la verdadera realidad. En Kant, el fenómeno es la realidad tal como la conocemos, a partir de las formas a priori de la sensibilidad y del entendimiento aplicadas a las intuiciones empíricas, y se opone a lo que la realidad es "en sí misma", al margen de nuestro modo de conocerla, a la que denomina "noumeno".

Sobre el lenguaje oral, de acuerdo con (Calderon Astorga, 2004) el medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el habla, que le permiten al individuo expresar y comprender ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades. Esta forma de lenguaje hace parte de la vida cotidiana y es muy común en todos los sectores sociales y las actividades que el ser humano realiza. Continuando con (Calderon Astorga, 2004, pág. 1)

El lenguaje oral es parte de un complejo sistema comunicativo que se desarrolla entre los humanos. Los estudiosos han llamado al desarrollo del lenguaje en el niño (a) “desarrollo de la competencia comunicativa”. Este proceso comienza ya desde las primeras semanas de un bebé recién nacido, al mirar rostros, sonrisas y otros gestos y al escuchar las interpretaciones lingüísticas dadas por el adulto.

Así mismo, el relato oral facilita la interacción comunicativa, al permitir que la experticia y el conocimiento de las viejas generaciones puedan llegar a los jóvenes a partir de la comunicación intergeneracional.

(26)

26

escuchamos las historias de nuestra familia, el momento en que el país se convirtió en nación, las fechas de nacimiento y muerte de los héroes; acontecimientos que marcaron hitos van organizando la vida cotidiana de una sociedad cada año (el “Había una vez...). (…) Podemos explicar una sociedad a través de los relatos que la identifican. (Borjas, 2007, págs. 62-63)

La comprensión de los fenómenos orales como expresiones que el ser humano realiza en su cotidiano vivir se reconocen a partir de diferentes medios, siendo el principal el lenguaje que a partir de la palabra, de la escritura, de diferentes formas de expresión literaria, pedagógica, didáctica, facilitan la construcción y comprensión de la realidad. En la escuela, básicamente se teje la construcción del conocimiento y el desarrollo del pensamiento a partir de dos formas que han sido tradicionales y han dejado huellas a lo largo del proceso escolar: La oralidad y la escritura, por lo tanto:

(27)

27

Desde otro punto de vista pero sin entrar en contradicción, la oralidad es una de las primeras formas que los seres humanos aprenden para lograr una comunicación donde se utilizan gestos, ademanes, mímicas, modulación de voz, movimientos, intensidad y entonación, repeticiones, insistencia y elipsis del contexto, por lo tanto, se puede decir que la comunicación oral es espontánea, informal y está de acuerdo al mundo vivido, cotidiano y contextual. Por su parte, la escritura requiere de la reflexión y planificación se exige vocabulario adecuado, las normas gramaticales, ortografía. (Ong, 1987) En síntesis, la sociedad humana se formó con ayuda de la oralidad y está le ha permitido comprender la cultura y los espacios donde el ser humano recrea su cotidianidad.

4.4 TERRITORIO

El territorio debe ser asumido, como el espacio donde el ser humano ejerce potestad, donde se puede realizar como persona en relación consigo mismo y con el otro. El territorio es una categoría que relaciona la parte cultural, social, económica, geográfica, política, ideológica. En la escuela el territorio se presenta como la espacialidad donde los estudiantes conviven entre sí, donde ejercen procesos de autoridad y de reconocimiento.

De acuerdo con (Sánchez Vargas, Escuela Oculta: Territorialiades Invisibles. Un aporte a la Construcción Social de la Escuela., 2011, págs. 64,65,66), la escuela comparte múltiples territorios que se construyen socialmente y en ellos el ser humano imprime características especiales a cada uno de ellos, (Territorialidades). En la escuela aunque existe “un mundo común” es perceptible el reconocimiento de varios lugares, es decir una especie de bajos fondos en la escuela. Al lugar vivido por el estudiante se le impone el lugar pensado por otros.

(28)

28

de ellos se presentan divisiones que generan prácticas y discursos de exclusión e inclusión, rechazo o simpatía. La escuela es sin duda, un sinnúmero de territorialidades visibles e invisibles, reflejo de las relaciones sociales, culturales, políticas e ideológicas que tejen los miembros de la Institución Educativa. El territorio es una dimensión cultural que opera en la escuela.

Es el ámbito al cual se vincula la creación y recreación de cultura e identidad y donde el sujeto o los sujetos de la cultura se lo apropian simbólicamente, lo hacen parte de su propio sistema cultural, de su sentido de pertenencia socioterritorial, en donde el territorio les pertenece y en donde se pertenece al territorio. Esto es así en tanto el ser colectivo se relaciona íntimamente a la forma de organización social propia y localizada: comunidad, familia, pueblo; es decir, al arraigo territorial de la cultura, de la identidad, del yo colectivo. (Sosa Velásquez, 2012, pág. 100)

La escuela por lo tanto, en su proceso de construcción social permite que ciertos estamentos construyan territorios cargados de símbolos y de lenguajes. Cada ser humano imprime en su territorio la carga cultural y la experiencia social, sus representaciones e imaginarios. Los múltiples territorios de la escuela son el resultado de procesos de hibridación étnica, cultural, lingüística, generacional y de fenómenos orales. En el mismo sentido, a la escuela de hoy es posible asociarla con los ciberpaisajes: nuevos territorios de interacción (Gómez Alzate & Londoño López , 2011) donde es factible la transformación de ciertas situaciones a través de las redes virtuales o interacción en la era de la información. El estudiante a partir de las redes informáticas le encuentra otros sentidos a su quehacer cotidiano.

(29)

29

construyen territorios, siempre existen fenómenos comunes, globales que permiten comprender realidades del país y del mundo.

4.5 PENSAMIENTO Y LENGUAJE

En la escuela, como en cualquier escenario que el ser humano transita, está mediado por la palabra, la oralidad, los símbolos, en síntesis por el lenguaje. El lenguaje es una construcción de los seres humanos y es la expresión del pensamiento. El pensamiento y el lenguaje se colaboran mutuamente y se interrelacionan en forma permanente. Comprender los espacios, configurar territorios, leer el mundo cotidiano, expresar lo que piensa, siente y se vive son posibilidades dadas por el lenguaje para que el ser humano pueda establecer actos comunicativos, de aprendizaje y de socialización de experiencias a partir de la palabra. Por lo tanto, la palabra se constituye en un elemento esencial en la vida cotidiana.

Por lo anterior, y de acuerdo con (Borjas, 2007), la palabra lleva en sí el sentido y la presencia del pensamiento en el mundo sensible. Las palabras constituyen entre los seres humanos un mundo común que se hace diferente en los contextos en que cada uno se socializa, imprimiendo en cada acto comunicativo los sellos característicos de quien habla, de su forma de pensar y la relación con los espacios y territorios donde hace su vida y a partir de la palabra expresa la realidad que vive, piensa y siente. Por lo tanto, la palabra es la cuota inicial de la estrecha relación entre el lenguaje y el pensamiento.

(30)

30

refiriendo a la construcción de las herramientas del pensamiento a través de las cuales se da la significación. Estas herramientas son culturales en el sentido de ser producciones que el hombre ha consolidado en su desarrollo filogenético, y las cuales encuentra el sujeto cuando nace. Es decir, el conocimiento, construcción, reconstrucción o apropiación de las mismas por parte de los sujetos, se dan en el diálogo e interlocución culturales: al nacer, el niño comienza sus procesos de interacción alrededor de las realidades culturales preexistentes. (MEN. Ministerio de Educación Nacional, 1998, pág. 62)

A partir de la dupla Lenguaje y Pensamiento, la escuela es sitiada por los medios de comunicación masiva que son sistemas de significación, que junto con la imagen, el cómic, en general las narrativas icónicas, deben ser objeto de trabajo pedagógico. La inserción de los medios de comunicación en el aula tiene importantes repercusiones en el terreno pedagógico, pues le permite al alumno captar el hecho global de la comunicación; además, ejercen una importante función informativa y formativa. Por esto, tanto alumnos como maestros necesitan conocer los códigos en que se vierten y articulan los mensajes emitidos y tener conciencia de las posibles formas de trabajo pedagógico sobre los mismos. (MEN. Ministerio de Educación Nacional, 1998, pág. 35)

(31)

31

la posición de las Artes en el currículum escolar simboliza para los jóvenes lo que los adultos creen que es importante. (Eisner, 2004)

Un elemento esencial a partir de las Artes, es el teatro y sus manifestaciones como lenguaje no verbal, dramatización, pedagogía teatral, lenguaje teatral, Juego dramático. De acuerdo con (Loaiza Zuluaga, 2008) El teatro es un espacio de reflexión sobre la vida, una forma creativa de ver el mundo, un ejercicio lúdico y de aprendizaje. Una dramatización es, una representación de una determinada situación o hecho; La Pedagogía Teatral es una estrategia de trabajo que vincula el Teatro con la Educación. El lenguaje teatral hace referencia a los textos creados para ser actuados y el juego dramático es la posibilidad de representar situaciones cotidianas a partir del trabajo en equipo.

El teatro es una disciplina profundamente educativa, sin lugar a dudas. Como lo son la música y las artes en general. Es enriquecedor en sí mismo, porque ayuda a conocerse, a conocer a los otros, a vivir otras vidas, a sentir y sufrir en otros personajes y a conocer que el mundo reflejado en el escenario manifiesta también la realidad. Además, con su participación en el teatro los alumnos pueden sentir de vez en cuando el placer de expresarse ante los otros sin ser ellos mismos. Pero también el teatro contribuye a potenciar otras habilidades más generales, como trabajar en equipo, mantener el esfuerzo y la constancia, memorizar, planificar y desarrollar la autoestima. (Organización de Estados Iberoamericanos. 2014, pág. 5)

(32)

32

libertad de no querer contar, debido al gran respeto que ha desarrollado por los silencios. Es una vía, en la era de la globalización, para preservar la individualidad que no es lo mismo que el individualismo. (Alessandro Portelli, Ponencia en la XX Conferencia Internacional de historia oral realizada en Río de Janeiro, junio de 1998), La cuentera, la historia oral y el relato permiten relacionar el aula de clase con el hogar, con la comunidad, el acercamiento de lo vivido (afuera) con lo que se puede vivir dentro de la escuela ; así mismo es la posibilidad de contribuir a la formación íntegra del ser humano, el desarrollo de habilidades comunicativas, articulación de la cultura con espacios locales, globales, actividades lúdicas y de integración de los estamentos educativos.

La historia oral aborda las experiencias humanas en el quehacer socio-histórico desde lo subjetivo y lo social. Desde la historia oral se vivencia el territorio escolar y cotidiano, es una mediación para abordar la identidad cultura. Los seres humanos, por sus características particulares son seres racionales, simbólicos, sociales, éticos, culturales, que se forman a partir del establecimiento de una relación con el mundo, en donde puede organizar reflexivamente el conocimiento y desarrollar el pensamiento que se tiene sobre sí mismos y del otro; de ahí que la vivencia, la articulación social, son básicas en la construcción del mundo de la vida (Habermas) y son puente de enlace para la sociabilidad y comunicabilidad.

(33)

33

las competencias y habilidades y es la posibilidad que tienen los estudiantes de comprender y explicitar lo que sucede en el territorio escolar y comunitario.

4.6 DE LA COMPETENCIA Y DE LAS HABILIDADES

Es importante destacar en este proceso de habilidades y competencias el concepto de Inteligencias Múltiples. La teoría de las Inteligencias Múltiples parte por indicar que la Inteligencia no es una, sino que agrupa diferentes capacidades. Ellas hacen referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para resolver problemas en situaciones culturales, sociales, políticas y territoriales concretas donde cada ser humano por sus características biológicas y culturales puede desarrollar una o varias según las situaciones en que se encuentre. (Gardner, 1983). El trabajo con las Inteligencias Múltiples está asociado con las Competencias y las Habilidades, por lo tanto:

(34)

34

Cómo se observa, el concepto de competencia tiene muchas significaciones como habilidad, destreza, aptitudes, atributos, comportamientos, no obstante en el campo educativo se refiere no sólo a conocimientos sino también a aptitudes y actitudes para obtener desempeños, poder enfrentar nuevos retos y especialmente, poder hacer algo con lo que sabe. En síntesis, y según (Sevillano García, 2009) las competencias suponen valores, actitudes, conocimientos, habilidades que facilitan la formación integral de la persona inserta en un contexto, en el que participa e interactúa, considerando que aprende de manera permanente y progresiva a lo largo de su vida.

El desarrollo de competencias y de habilidades lingüísticas tiene en la oralidad y la reflexión sobre los fenómenos orales un elemento importante para poder establecer y repensar las prácticas pedagógicas en el aula de clases. Desde el estudio de los fenómenos orales y en especial de la oralidad se puede trabajar con los estudiantes el desarrollo de las habilidades básicas del lenguaje: (hablar, leer, escribir, escuchar). Las siguientes líneas tomadas de (Barbero, 2002, pág. 95) ilustran mejor la importancia que puede tener lo oral en la escuela: En un supermercado hace compras sin pronunciar palabras, en silencio, nadie le pregunta, sólo observa, reflexiona en una especie de soliloquio; en la plaza de mercado, está obligado a encontrarse con sujetos, a dejarse interpelar, comprar en la plaza es establecer relaciones que exigen hablar, comunicar. La comunicación de la plaza de mercado mezcla las representaciones sociales del espacio, el vendedor o comprador hablan de su vida, se establece el regateo, es decir hay dialogo que es la esencia de la cultura oral.

(35)

35

Se entiende que el mundo de la vida es un recurso fenomenológico; en él estamos todos naturalmente. En fenomenología se piensa que el mundo de la vida es mi correlato, es el correlato de mi conciencia, fuente de mis vivencias, de mis experiencias, de mis actos intencionales; y en el mundo de la vida hay unos objetos que se mueven, cosas de esas, unas máquinas maravillosas, como decía Descartes; y a esas máquinas maravillosas, desafortunadamente, dentro de la perspectiva fenomenológica les tengo que aplicar el yo–conciencia como si yo estuviera allí (Hua. I, §44) (Hoyos Vásquez, 2003, pág. 7)

Ese mundo de la vida tiene mediación con el hecho lingüístico. El hecho lingüístico se da a partir del contacto con las personas, con la relación con el mundo social, técnico y cultural. (Habermas, 1989), en esa relación de actos comunicativos y de competencias los estudiantes desarrollan habilidades a partir de construir discursos, de analizarlos en sus estructuras, y relacionarlos con los hechos sociales y políticos para poder comprender la realidad y actuar como ciudadanos del mundo, El discurso por lo tanto es un acto comunicativo (oral, gestual o escrito) en una situación social y contextual. (Dijk, 1992).

(36)

36 4.7 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

De acuerdo con Olga Lucia Zuluaga citada por (Ortega Hurtado, 2005) la práctica pedagógica se relaciona con los modelos teóricos y prácticos en los diferentes niveles de enseñanza y espacios sociales. La práctica pedagógica es una noción metodológica, que articula los diferentes discursos y prácticas discursivas que circulan en la escuela; es decir es una práctica del saber y del saber hacer y de las relaciones que se establecen entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

Las prácticas pedagógicas están relacionadas con los seres humanos, los símbolos, los signos y la cultura mediados por el saber. Es a partir de las prácticas pedagógicas que se caracterizan los diversos eventos que hacen posible una escuela que comprende los diferentes hechos y situaciones que se dan en su interior y el exterior. Las prácticas pedagógicas de los fenómenos orales permiten establecer como desde el lenguaje los distintos actores ejercen el poder, el control de los espacios e imponen a otras ciertas actividades rutinarias mediadas por diferentes manifestaciones del lenguaje.

En este campo de las prácticas pedagógicas es importante indicar que a la escuela concurren diferentes saberes (Álzate P, Gómez M., & Arbeláez G., 2011): Saber del profesor (relacionado con la enseñanza y la psicología), el saber del estudiante (asumido desde la psicología del aprendizaje), el saber de la comunidad - padres de familia- (relacionado con la vida cotidiana y la experticia de la vida). Por lo tanto es necesario asumir diferentes procesos para la formación de ciudadanos lingüísticamente competentes para asumir y comprender los fenómenos orales y del lenguaje que se dan en el contexto y la forma de interpretarlos para asumir la realidad de su territorio.

(37)

37

virtuales, redes sociales, espacios visibles e invisibles). Esa interacción social, cualquiera que sea la manifestación que adopte es mediada por el lenguaje en sus múltiples facetas: oral, escrita, gestual, prosémica, etc. y en sus funciones: Ideática, interpersonal, textual.

Indudablemente con las prácticas pedagógicas se toma el discurso pedagógico como un medio para recontextualizar o reformular un discurso primario, “es una gramática para la generación de textos y prácticas recontextualiazas”. (Diaz, 1990, pág. 26), Es un dispositivo que facilita la reproducción de la cultura o de la producción de nuevas modalidades de cultura. Desde las prácticas pedagógicas relacionadas con el saber se pueden abordar diferentes formas de acceder al conocimiento y comprensión de los fenómenos orales y trasladarlos a hechos relevantes en el aula de clases a partir de diferentes estrategias y metodologías como: Cuentos, Dramatizaciones, Juegos, Actividades lúdicas diferentes, Transposición Didáctica, Procesos de Escritura, Talleres de Narración oral.

4.8 PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA

(38)

38

conducían a paraísos o a infiernos que ya nos son vedados o aún no están listos para nuestra frecuentación. (Borjas, 2007, pág. 64)

Otro aspecto importante en el proyecto es la lectura, tanto de escritos, del territorio, de imágenes, de Figuragrafías. Leer es un proceso de construcción de significados y procesos comunicativos a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector. La lectura se realiza desde el lenguaje verbal y no verbal. En el lenguaje no verbal se encuentra el lenguaje corporal (estos, movimientos, tono de voz, la ropa, olor corporal, la forma de desplazamiento) y el lenguaje icónico (códigos, sordomudos, expresiones afectivas, saludos).

Para construir socialmente un territorio, se necesita de la convicción y la certeza que propicia el sentido de pertenencia a determinada localidad; apropiarse de los hechos sociales, económicos, culturales, religiosos, entre otros, ubicar al individuo dentro de una sociedad históricamente determinada. La escritura y la lectura del territorio, desde diversas miradas son garantía para posibilitar una aproximación al contexto, al espacio cotidiano que en muchas ocasiones se pierde, no se le reconoce la importancia debida, y se mantiene en una categoría muda, sin sentido, sin lectura pues es tan cotidiano que no se mira, porque siempre se ve. La lectura y escritura del territorio se centra en sus propias ideas que a su vez han sido plasmadas por él mismo y que son el producto de estrategias no escolarizadas, ingrediente clave en el proceso. (Sánchez Vargas, Urrutia Fernández, Ramírez Rueda, & Aguilar, 2003, págs. 25-26).

(39)

39

a sus escritos para cantar, narrar, describir las diferentes situaciones que pasan y pueden pasar en escenarios tan cotidianos como la escuela, igualmente puede vincular la escuela con contextos locales, regionales, nacionales, mundiales. Es decir leer los fenómenos orales facilita la producción textual.

Las situaciones escolares se presentan de diversas maneras que se hacen necesario leer: Figuragrafías; imágenes; textos; contextos; situaciones sociales; hechos políticos; eventos religiosos; situaciones de clase; procesos lúdicos de recreación; deporte; y a través de diferentes formas escriturales como: Cuentos, Novelas cortas, Obras de teatro, Slide, Socio dramas, pueden expresar su subjetividad y la interacción social y cultural que viven en la escuela y el territorio. En la escuela se pueden desarrollar diversos procesos en el aula de clases como la escritura. “Escribir es un proceso complejo que involucra, en el nivel más elemental, el conocimiento de las convenciones alfabéticas y ortográficas que gobiernan el sistema de escritura” (De Castro De Angarita, Perez de Rodriguez, Rincon Bonilla, & Bustamante Z., 1993, pág. 44)

En síntesis y con base en (Castro Bueno, 2004), la escritura es una habilidad que exige al que escribe una serie de exigencias como son: búsqueda de ideas, organización del texto, audiencias, manejo del lenguaje, situaciones. Por lo tanto es necesario favorecer propuestas que partan desde el contexto, para la construcción de realidades que puedan ser plasmadas en líneas y textos que expliciten las intencionalidades de los diferentes escritores.

4.9 ETNOMETODOLOGÍA

(40)

40

Esos fenómenos orales se estudian en el contexto escolar, donde se asume la escuela como el punto de encuentro entre generaciones de edades disimiles y de formas culturales diferentes, así mismo, es el espacio para articular lo local con lo global; al igual que es factible la articulación entre el saber cotidiano con el saber científico.

La perspectiva etnometodológica indica que toda actividad humana es situada a priori, no se puede hacer a un lado el contexto. La contextualización, la reflexión se hace a posteriori. Por lo tanto, los gestos, los lenguajes, las señas, los símbolos, las expresiones cobran sentido en la relación con el otro y en el espacio en que se trabaje. “En la vida cotidiana, los sujetos prestan de los otros las intenciones y una cierta coherencia, incluso cuando se está deliberadamente ausente” (Álzate P, Gómez M., & Arbeláez G., 2011, págs. 49-50). Por lo tanto desde la Etnometodología se busca en este proceso investigativo analizar situaciones del contexto y de la escuela relacionadas con los fenómenos orales con los procesos educativos. La incidencia que tienen los dos procesos en el aula de clases y en especial con los actos comunicativos y con la forma de asumir la práctica pedagógica para desde la clase de lengua castellana proponer alternativas válidas para fomentar procesos pedagógicos significativos.

(41)

41

5. METODOLOGÍA

Esta investigación tiene como eje metodológico la investigación, I.A.P (Investigación Acción Participación). Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Por ello, el proyecto de investigación, “La historia oral, práctica pedagógica para fortalecer procesos de lectura y escritura con estudiantes de 5°. Un estudio de comprensión sobre los fenómenos orales en el territorio escolar desde el proceso etnometodológico en la Institución Educativa Fundación Instituto Bárbula de Girardot – Cundinamarca”, propende por comprender la oralidad desde el lenguaje a partir del estudio etnometodológico. Según Rodríguez (2004), la Etnometodología “describe el mundo social tal y como se está continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar, no trata los hechos sociales como cosas, su objetividad como una realización social, se sitúa prácticas de la vida cotidiana”.

Además, la investigación es de tipo cualitativo y etnográfico, por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pude ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela, se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema.

(42)

42

barrios Puerto Montero, Centro, Acacias, Las Rosas, San Antonio, San Miguel. En totalidad tienen 184 estudiantes dentro de las tres sedes de la institución.

5.1 RECOLECCION DE DATOS

La información referida para la investigación será tomada a partir del PEI, el currículo de la institución con sus componentes y la relación con el contexto, manual de convivencia, plan de estudios, modelo pedagógico y horizonte institucional con una revisión y lectura previa, pero especialmente se aplicó a la comunidad educativa observación directa, una encuesta – entrevista.

Se realizó una encuesta, como herramienta articulada al análisis acerca de un conjunto de preguntas normalizadas, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos de los estamentos educativos (padres de familia, estudiantes, docentes) y a partir de esta se originó un estudio de caso, por ser fuente para comprender los procesos sociales por medio de la observación.

5.2 FASES DEL PROCESO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Se desarrollara e implementara en cada fase una serie de procesos, estrategias y actividades para lograr los objetivos propuestos.

(43)

43 Tabla 1. De la fase 1

D Se evidencia problemas para identificar diferentes tipos de texto: informativos, narrativos y argumentativos.

O Fundamentar las innovaciones curriculares a partir de actividades de investigación y producción de textos, acciones y elementos relacionados con la competencia lectora.

F Promover los espacios de aprendizaje que permiten el desarrollo del estudiante para potenciar los factores para estimular un proceso de competencia lectora y escritora en el mundo escolar.

A La no participación activa en la construcción de textos escritos y la capacidad para crear e imaginar.

Fuente: autores

(44)

44 Tabla 2. De la fase 2

D No explorar los mecanismos de interacción, lector – texto – contexto que intervienen en la comprensión e interpretación de un texto.

O Intercambio de opiniones, puesta en común de experiencias e interpretaciones que da el texto.

F Exploración de los fines, funciones y características de la comprensión lectora y la utilización de estrategias para solucionar posibles dificultades.

A No identificar las bondades y limitaciones en lenguaje escrito, la relevancia y actualidad de los conocimientos, la relación teórico – práctica.

Fuente: autores

Figura 1. Foto de evidencia Fase 2.

(45)

45

5.2.3 Fase 3 “Incrementando procesos lectores”. En esta fase se utilizará a la caja viajera como instrumento guía y de motivación, en donde se escogerán lecturas de historia oral (historia y épocas de la literatura en lo que tiene que ver con cuentos, fabulas, mitos, crónicas, costumbres y otros hechos significativos)

Tabla 3. De la Fase 3

D No interpretación de conceptos, hechos, actividades, espacios, relaciones de diferentes miradas.

O La aplicación de talleres participativos de lectura escritura para explorar: capacidad para comprender y recrear el texto.

F Recuperación de los saberes locales como potencial de significados y formular propuestas alternativas a partir de la lectura.

A La no exploración de nuevos horizontes de sentido a partir de la lectura y escritura.

Fuente: autores

(46)

46 Tabla 4. De la fase 4

D La no experiencia de argumentos, juicios, apreciaciones y sentido del texto a partir de la lectura.

O Cualificación de saberes a través de la comprensión, elaboración de un lenguaje educativo de multimedios.

F Hay motivación, fuerza interna que mantiene la atención del estudiante en el desarrollo del proceso educativo, el nivel de realización con sus necesidades y objetivos.

A La lectura crítica se reduce a elaborar opiniones sobre los textos leídos.

(47)

47

6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en la investigación, la historia oral, práctica pedagógica para fortalecer procesos de lectura y escritura.

Al desarrollar el proceso metodológico fruto de encuentros pedagógicos y talleres con los instrumentos de investigación se logro desarrollar las actividades propuestas en cada fase del trabajo de investigación originando en la comunidad educativa una mirada y apreciativa significativa para la vida laboral y personal de cada estamento educativo, al momento de asistir a los encuentros programados, en la investigación, en esta parte del proyecto se subdivide los resultados de cada fase con base a los objetivos específicos:

6.1 HISTORIA ORAL

La historia oral, “redescubrir la escuela se baso en identificar los fenómenos orales y sus representaciones sociales que sobre la escuela tienen incidencia en aula de clase, logrando identificar los procesos comunicativos que se dan en la escuela para profundizar la competencia comunicativa en nuestros estudiantes.

La Historia oral para fortalecer procesos de lectura se presentó como proyecto de investigación a la institución educativa sede Santo Domingo durante una reunión de padres de familia explicando los objetivos y la metodología a trabajar.

(48)

48

características positivas y negativas de las dos instituciones mencionadas anteriormente.

La aplicación de las guías para los estudiantes, padres de familia y docentes se hizo en la institución durante una jornada completa de clase, donde se explicó cómo debían diligenciar cada guía, sin límite de tiempo ya que podían llevarla a su hogar para contestarla con más tiempo y espacio. Para unos estudiantes fue fácil contestar las guías escribiendo sus ideas y puntos de vista, otros no contestaron algunas preguntas debido a no tener las respuestas claras, los padres de familia tuvieron dificultades al diligenciar el taller de padres “recordando viejos tiempos y las encuestas”. Respectivamente, también los docentes vivieron la experiencia y compartieron sus opiniones acerca del proceso lector por medio de una encuesta.

A los padres de familia se explicó personalmente durante la entrada de la jornada académica en un espacio de la sala de profesores, se les oriento el objetivo de las guías para resolverlas. Los padres de familia resaltaron y evidenciaron en la solución de las guías las problemáticas que existen por el poco gusto al proceso lector y quedo evidenciado en algunas encuestas que se tienen de muestra.

Los docentes en las guías expresaron de una forma espontánea y explicita las representaciones sociales que tienen de ellos, sus colegas y padres de familia. En el mismo momento que se les entregaron y explicaron las guías, tomaron su espacio y tiempo para resolverlas y entregarlas.

(49)

49

Tabla 5. Aplicación de encuestas (docentes, estudiantes y padres de familia).

Fuente: Los autores

A la participación activa de los docentes, padres de familia y estudiantes del grado quinto, se les invito a participar en las horas de español en una jornada continua para el desarrollo de las encuestas y talleres fue relevante observar y escuchar a cada miembro de la comunidad educativa de la sede santo domingo.

Se desarrolló el taller con nuevamente la presentación, explicación y metodología del proyecto de investigación, la proyección del video “historia oral” para reflexionar, se socializo los resultados en las guías ¿recordando viejos tiempos? con base a diagrama de barras y diagrama circular. Seguidamente la actividad central del encuentro “la aplicación de la caja viajera como herramienta fundamental del proceso lector escritor” donde especialmente los niños tuvieron un acercamiento más profundo al libro y a la

CARACTERIZANDO EL PROCESO LECTOR

OPINION DE DOCENTES

Es importante adelantar procesos lectores porque a los niños les agrada que les lean cuentos, historias orales, fabulas, mitos y leyendas, mejorar en la lectura oral, ya que los niños les da miedo leer en público por qué no entienden lo que leen.

OPINION ESTUDIANTES

Se les dificultad la interpretación de textos, en algunos casos no se logra entender la idea principal y secundaria del texto.

OPINION PADRES DE

(50)

50

historia oral de su entorno y el mundo en general, socializaron las características que se presentan en los fenómenos orales de los estudiantes de la sede, las cuales fueron el reflejo de la realidad que se vive en la Institución Educativa Rural Pubenza sede Santo Domingo y alrededor de ella. Al terminar la gran puesta en escena de los asistentes al taller, a los miembros de la comunidad educativa se les entrego una hoja blanca y lápices para que escribieran sus compromisos en base a lo aprendido y vivido en el taller y para los siguientes encuentros.

Finalmente se profundizó en la caracterización de los fenómenos orales teniendo en cuenta las manifestaciones culturales locales como en general la historia oral representativa del mundo que dio como resultado el desarrollo del primer festival lector que se realizó en la sede donde la frase motivadora o centro de la actividad fue “la tarea Más importante y al mismo tiempo más difícil en educación de un niño, es ayudarle a encontrar sentido a la vida” Bruno BETTELHEIM

Se logró finalmente con taller y el desarrollo de la fase 1, que corresponde al objetivo específico 1: caracterizar los fenómenos orales en el territorio escolar. Ejecutados se indica que los docentes, padres de familia y estudiantes, indican las representaciones que tiene de ellos que permiten las siguientes representaciones:

(51)

51

Figura 2. Caracterización del proceso lector de los docentes según la encuesta.

Encuesta para docentes

si le gusta leer 50% no leen 40% no les interesa 10%

Fuente: Los autores

En la figura 2 se observa que los docentes, según las encuestas, tiene un alto porcentaje, en el proceso lector ya que presentan un gusto por la lectura y al mismo tiempo se manifiesta en el proceso de enseñanza- aprendizaje, dentro y fuera del aula, en el proceso de comunicación docente –estudiante. Existe una interacción mutua

Figura 3. Caracterización del proceso lector en los estudiantes según las encuestas

Encuestas para estudiantes

mucho 30% poco 45% nada 20%

Fuente: Los autores

(52)

52

Figura 4. Caracterización del proceso lector en los padres de familia según las encuestas.

Fuente: Los autores

En la figura 4 se observa las características del proceso lector en los padres de familia, es importante indicar que presenta un alto grado de no gusto por la lectura dadas por las circunstancias personales, como no tener estudio, falta de tiempo y la disponibilidad para prepararse, pero también se puede observar que en su mayoría asumen responsabilidades y aceptan actividades que se proponen en la escuela para acompañar a sus hijos en el proceso de aprendizaje.

Figura 5. Presentación del proyecto investigativo a la comunidad educativa.

Fuente: Los autores

(53)

53

Figura 6. Padre de familia de grado 5º asistentes al taller de socialización

Fuente: Los autores

Los padres de familia, que asistieron al taller de socialización compartiendo opiniones del mismo

(54)

54

6. 2 LA REALIDAD DE LA LECTURA EN LA ESCUELA

Caracterizar los procesos lectores que construyen los diferentes miembros de la comunidad educativa en el espacio escolar, como objetivo específico 2 para desarrollar y fortalecer procesos de lectura en la escuela, donde se puede fomentar el goce por la lectura teniendo en cuenta que el lenguaje es mucho más que una herramienta que sirve para transmitir una información ya que le permite al hombre transformar su experiencia de la realidad natural y social en sentido y conocimiento comunicable.

Para el mejorando el mundo lector. Se convocó a estudiantes y padres de familia del grado 5º, mediante el taller titulado “escribo más y mejor” en forma de charla – conferencia interactiva, permitió que los padres de familia primeramente reconocieran el acercamiento y acompañamiento en el proceso lector de sus hijos, mediante un conversatorio socializando sus experiencia vividas y contestando los talleres que se les entrego a sus hijos para que al final los estudiantes plasmaran en un cuento su experiencia significativa en cuanto a la historia oral.

El taller se llevó a cabo programado con presentación en video vean que contenía saludo, explicación del encuentro con base a la fase 2 del proyecto de investigación, presentación del video “cuentos de los hermanos grean” para reflexionar sobre la importancia de la historia oral en la vida de los estudiantes para llevarlos a ese maravilloso mundo de imaginación y creatividad lectora y así sacarle un gusto a cada lectura realizada. Seguidamente aclaración de la importancia de leer en familia en el espacio, tiempo y la necesidad de estos dos elementos para la familia y el proceso de enseñanza aprendizaje.

(55)

55

Se les brindo a los padres de familia y estudiantes pautas y modelos para programar procesos lectores, en los espacios Más frecuentes que le ayuden al estudiante a comprometerse en su vida personal y familiar. Adelantar actividades que tengan que ver con el goce de la lectura para finalizar el encuentro con las ideas y pautas dadas a padres de familia, se logró que ellos se comprometieran a estar más pendientes en el seguimiento de las propuestas dadas, como producto de lo aprendido en el taller, para trabajar en su vida diaria para el buen uso del espacio y tiempo, tuvieron en cuenta lo que hacían diariamente en sus vidas para así planear mejor posible sus labores personales, laborales y lo socializaron.

Dentro de sus actividades diarias, en común acuerdo se pauto la realización de un evento para finalizar el proceso investigativo que ellos mismos bautizaron el festival de la lectura, y así generar espacios de diálogo y conversación de acuerdo a las experiencias vividas durante el día, y finalmente propiciando alternativas de solución a las dificultades o necesidades que se presentan diariamente en sus vidas.

Figura 7. Padres de familia del grado 5º socializando el taller “escribo más y mejor”

Fuente: Los autores

(56)

56 Figura 8. Elaboración de experiencias vividas

Fuente: Los autores

Los padres de familia, elaborando un escrito, representando sus experiencias vividas sobre los fenómenos orales.

Figura 9. Presentación de la caja viajera

Fuente: Los autores.

(57)

57 Figura 10. Proceso de evaluación de la fase dos.

Fuente: Los autores

Socialización y seguimiento del proceso lector en cada uno de los estudiantes y el compromiso de acompañamiento de los padres de familia.

6.3 INCREMENTANDO PROCESOS LECTORES

En esta parte del proceso implementaremos aquellos aspectos involucrados en el proceso formativo de los estudiantes, los cuales se refieren a la vida afectiva y motivacional en su interacción pedagógica, de manera definitiva en la construcción de horizontes de sentido por parte de los estudiantes cuando se enfrenten a cualquier proceso lector, como objetivo especifico 3 para Diseñar y realizar estrategias lúdicas didácticas para desarrollar habilidades de lectura y escritura con estudiantes de 5° mediante la implementación de la historia oral como opción y práctica pedagógica. Y la utilización de la caja viajera como herramienta fundamental en el proceso.

(58)

58

estudiantes, con el propósito de hacer uso de la herramienta “caja viajera” nos propusimos de dos talleres que ilustran como se articulan esta ayuda didáctica para fortalecer la competencia propositiva en el ambiente del aula, al mismo tiempo reflexionar sobre algunas situaciones encontradas que tienen que ver con los fenómenos orales, para motivar entorno al que hacer de docentes y estudiantes en el ambiente del aula. Esta herramienta nos permitió desarrollar prácticas pedagógicas como docentes en el ambiente del aula con los estudiantes en dos momentos significativos: el tiempo propio del estudiante en su cotidianidad escolar para desarrollar sus procesos lectores y el tiempo curricular: secuencias de aprendizaje.

Figura 11. Explicacion y socializacion del objetivo de la caja viajer

Fuente: Los autores

Grupo de estudiantes explorando la caja viajera.

Figura 12. Contenido de la herramienta “Caja Viajera”

(59)

59

La caja viajera contiene los elementos fundamentales de la historia oral a través de la historia

La comprensión de saberes y valores así como la posibilidad de transferirlos a situaciones básicas como la expresión oral y escrita e incrementar los procesos cognitivos es lo que posibilitara la generación de nuevos conocimientos y competencias alta mente demandadas por la sociedad del conocimiento y la globalización, la decisión de comprobar el estado de la competencia comunicativa de los estudiantes a través de la lectura responde a la intención de superar la verificación de contenidos sobre la literatura y sobre el funcionamiento gramatical del lenguaje aprendidos comúnmente de manera memorística y así diseñar alternativas metodológicas que mejoren los procesos lectores para mejorar procesos como la interpretación, análisis y resolución de problemas además de garantizar un aprendizaje significativo.

6.4 LECTURA AL PATIO, UN ENCUENTRO CON EL FANTASTICO MUNDO LECTOR.

Las estrategias pedagógicas que se utilizaron para articular los procesos lectores con los diferentes miembros de la escuela facilitaron la construcción de la comunidad educativa más abierta al proceso lector y de acuerdo THOMPSON STITH 1972 PAG 31: la oralidad y la escritura no deben concebirse como actividades excluyentes sino por el contario como procesos interdependientes cuyos resultados pueden confluir: el guardar a través de múltiples géneros, el cuento folclórico, relatos orales, leyendas, mitos, etc, y lo que dice FERRER RUIZ, 2004, la poesía popular (coplas, rimas, canción, la adivinanza, los refranes y los dichos populares que son una serie de discursos orales cuya variación depende de la comunidad de las condiciones socioculturales del tiempo y el espacio y para terminar de acuerdo con SANCHEZ VARGAS, un aporte a la construcción social de la escuela, la escuela comparte múltiples territorios que se construyen socialmente y en ellos el ser humano imprime características especiales.

(60)

60

Festival Lector. El primer espacio planteado fue la celebración de un día en el cual lo llamamos “festival lector” donde los participantes estudiantes, docentes y padres de familia se llevó a cabo en una jornada completa donde cada miembro fue diseñando una herramienta practica en donde su contenido temático fundamenta innovaciones para adelantar procesos lectores a partir de ejercicios relacionados con el lenguaje, las expresiones artísticas, la comunicación, los valores humanos y la cultura así como la aplicación de estrategias pedagógicas y didácticas que resinifican nuevos escenarios fuera del aula con la ayuda de las nuevas tecnologías que propician el mejoramiento de la competencia lectora articulando al desarrollo e intereses de los estudiantes y teniendo como criterios intencionalidad, pertinencia y sostenibilidad por parte de toda la comunidad educativa de santo domingo que servirán de base para otras instituciones a nivel local.

Este festival lector se realizó con los docentes y estudiantes aportando sus ideas para brindarles a toda la comunidad participante una jornada especial de lectura feliz. Se formaron comités integrados por docente y estudiantes del grado 5º y la participación de grados 6° y 7°, se invitaron autoridades especiales como, alcalde municipal, director de núcleo, rector, coordinadora y docentes del área de español.

Asistieron madres de preescolar, básica primaria y bachiller, algunos padres acompañaron a sus esposas y los estudiantes de preescolar y básica primaria asistieron para presentar los actos programados...

(61)

61 Figura 13. Preparación del festival de lectura

Fuente: Los autores

Figura 14. Desarrollo del proceso lector

(62)

62 Figura 15. Momento de compartir

Fuente: Los autores

Momento de compartir e interactuar entre docentes investigativos y grupo focal.

Figura 16. Aplicación del festival lector en el patio

Figure

Figura 1.  Foto de evidencia Fase 2.
Tabla 3.  De la Fase 3
Tabla  5.  Aplicación de encuestas (docentes, estudiantes y padres de familia).
Figura 2.  Caracterización del proceso lector de los docentes según la encuesta.
+7

Referencias

Documento similar

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

En el proceso de enseñanza aprendizaje se observa que en los estudiantes existen dificultades en la lectura, escritura como en la pronunciación y la comprensión de

(ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN) Después de la lectura los estudiantes se agrupan de 5 estudiantes para llevar a cabo la estrategia del “Bingo” para fortalecer la comprensión

El presente trabajo de suficiencia profesional el cual lleva por título “Desarrollo de la conciencia fonológica para mejorar los procesos de lectura y escritura en

Si bien la pandemia ha implicado un reto para el aprendizaje y la enseñanza de procesos de lectura y escritura, también ha representado una oportunidad para reformular los planes

El tratamiento de la lectura comprensiva, la escritura y la expresión oral a través del aprendizaje de todas las áreas de las diversas etapas y en las dife- rentes