• No se han encontrado resultados

La memoria de mi cuerpo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La memoria de mi cuerpo"

Copied!
54
0
0

Texto completo

(1)

“LA MEMORIA DE MI CUERPO”

LEIDY ALEJANDRA VEGA CASTRO

Trabajo de grado para optar al título de Maestro en artes plásticas y visuales.

ASESORA:

Mg. ANA MARÍA BERNAL. Museología y Gestión de Patrimonio.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

(2)
(3)

3

DEDICATORIA

(4)

4

AGRADECIMIENTOS

(5)

5

CONTENIDO

INTRODUCCION ... 9

1. OBJETIVOS ... 11

1.1. OBJETIVOS GENERALES. ... 11

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ... 11

2. EL PERFORMANCE CAMPO DE UNA CONTINGENCIA INNEGABLE ... 12

3. LA CONDICIÓN DEL GÉNERO ... 17

4. UNA MIRADA HACIA EL PROCESO ... 20

5. LAS MEMORIAS ... 22

5.1. MEMORIA I ... 22

5.1.1. Preconcepción (La Pre-Etapa)... 25

5.2. MEMORIA II ... 28

5.2.1. La Creación (El nuevo estado) ... 32

5.3. MEMORIA III ... 35

5.3.1. Nexo De Vida (El vínculo corporal) ... 38

6. LAS CARTAS AL CUERPO ... 42

7. CONCLUSIONES ... 50

(6)

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Vagina Painting, Shigeko Kubota, (1965) 14

Figura 2. . Menstruation, Catherine Elwes, (1979) 15

Figura 3. Prolongaciones (2013) fotografía 22

Figura 4. Accion ser cuerpo, registro de video, (2013) 24

Figura 5. Tazas y jarras salían de la cocina… 26

Figura 6. Conexiones, instalación fotográfica, (2013) 27

Figura 7. Estructuras vivas, (1969) París. 28

Figura 8. Autorretrato (2014), punta seca. 29

Figura 9. Ángulos, (2014) punta seca. 31

Figura 10. Registro de la acción, presentación taller de proyectos II. 33

Figura 11. Vista de la instalación La casa es el Cuerpo (1968). 34

Figura 12. Pliegues (2015) registro fotográfico. 36

Figura 13. Registro de video, la memoria de mi cuerpo (2015) 37

Figura 14. Registro presentación de proyectos III (2014) 38

Figura 15. Madona del silencio (1944) 39

Figura 16. El nacimiento de mi hija, (2005) 40

Figura17. God Giving Birth, (1968) 41

(7)

7 RESUMEN

Lo que a continuación se expone es una mirada reflexiva hacia el cuerpo femenino y sus estados, una cierta comprensión creativa a través de mi propia experiencia como cuerpo materno, que evidencia todo tipo de manifestación a manera de memoria, justo con esto, quiero ver el cuerpo de modo poético.

En el desarrollo de las memorias, las variaciones de los estados se encuentran enmarcadas en ejercicios de reconocimiento, proyecciones y enunciados, con los cuales se elabora material gráfico y audiovisual a partir de registros en vivo de la interacción corporal.

Esta propuesta de creación “LA MEMORIA DE MI CUERPO” es un aporte más de

las nociones que se tienen del cuerpo en el arte contemporáneo.

(8)

8 ABSTRACT

What it’s exposed ahead is the reflexive look over the women’s body and its different states, a creative comprehension through my own experience as a maternal body. Registering every manifestation as a memory, Achieving a poetic perspective of the body In the development of the memories, the variation of the states are framed in exercises of self-recognition, projections and statements with which graphic and audiovisual materials are elaborated. Additionally the live recordings of the physical and corporal interaction.

This proposal of creation “MEMORY OF MY BODY” is another input to the notions

about the body in the contemporary art movement.

(9)

9

INTRODUCCION

A lo largo de este proceso corpóreo en el que se enmarca una visión reflexiva de los diversos estados del cuerpo femenino. Esta memoria creativa es una recopilación de imágenes emergentes, en las que el cuerpo femenino, efectúa con un enfoque hacia la reproducción. En efecto, es la mirada de mujer que se lee a sí misma y se expone como material corporal.

El tema que abarca este trabajo creativo, comienza por entender ante todo, ser materia de cuerpo, (un cuerpo femenino en gestación), de modo que, este trabajo se documenta con registros escritos, según el estado específico de cada etapa corporal, por lo tanto, llamo a estos registros memorias. Por consiguiente se trabaja por estados. El primer estado (la pre-etapa), mi cuerpo no era gestado; por eso, la intención de mi cuerpo era establecer diálogos corporales con ciertos objetos. De cierta manera, lo que concebía era una interacción afectiva donde deducía que a partir de ellos construía una imagen corpórea, quiere decir relación cuerpo-objeto, donde influye la decisión del cuerpo para interactuar con él. El segundo estado (estado de gestación) ya mi cuerpo cumplía con una nueva condición, un nuevo gesto corporal que modifica y acopla, por ende, es la etapa de la creación donde me disponía a reflexionar de esta etapa exploratoria. Así pues como proceso, se inicia el tercer estado, el vínculo corporal (lactancia), donde cuerpo a cuerpo se nutre de este alimento vital. Sólo restaba sentirme alimento.

Lo encontrado en esta memoria de trabajo acerca del cuerpo femenino, parte de una serie de actividades que van desde el reconocimiento hasta una cierta descripción alusiva de las condiciones del cuerpo. Es así como construí “las cartas al cuerpo”. Ellas, aportan cierta descripción denotativa que acompaña una imagen

(10)

10

Como primera medida, la intención de optar como material de trabajo el cuerpo, surge como pregunta dentro de los diferentes contextos del cuerpo inmersos en el arte. Razón por la cual, integro un énfasis hacia el performance dentro de este documento. Este capítulo, cuenta una referencia histórica, vinculada a variables lecturas del cuerpo, especialmente el de mujer a través del performance.

Este trabajo está alejado de los conceptos feministas. Si bien es cierto, la lucha del feminismo por la igualdad de condición y la reivindicación del papel social de la mujer, lo que ha sido una constante, en artistas como Mónica Sjöö, militante del movimiento de liberación de la mujer británico o Carolee Schneemann, estas artistas plasman en sus obras conceptos orientados hacia el feminismo. Lo que busca esta memoria es contar la historia de un cuerpo con órganos femeninos el cual revela la función de su anatomía, de igual manera exhibir todo lo que puede el cuerpo de mujer.

El performance, campo de trabajo de este proceso creativo ha contemplado la visión de este cuerpo en declaración. Para enfocar el resultado final de este proceso donde la acción es registrada y empleada a partir de medios tecnológicos, este acto performatico es reproducido en una pantalla digital con el fin de tener perdurabilidad, pues si bien, se tiene en cuenta la importancia del tiempo real para un performance, la vinculación de dos materiales como el cuerpo y el video performance, hacen de este registro, la conclusión de todo un desarrollo en tiempo real, el cual ha sido transitorio y del que solo se puede obtener las huellas del momento.

(11)

11

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS GENERALES.

Este trabajo memorial de creación la memoria de mi cuerpo visualiza las variantes corporales de mi cuerpo de mujer, es así donde incluyo contenido visual que registra mi materia corporal en los estados alcanzados, paso siguiente, este trabajo proyecta la intención de crear a partir del cuerpo femenino, por ende uno de los objetivos es generar en el espectador cierta contemplación intima de este proceso natural de un cuerpo materno.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Visualizar los estados corporales del cuerpo femenino.

- Entender y comprender las significancias del cuerpo.

- Realizar material audiovisual empleado en el campo del video-performance.

- Crear enunciados de las distintas transformaciones del cuerpo.

- Generar al público una lectura personal de mi trabajo creativo.

(12)

12

2. EL PERFORMANCE CAMPO DE UNA CONTINGENCIA INNEGABLE

Se ha contemplado el arte del performance como una actividad artística y estética, presentada en compañía de un público espectador o participativo, cada performance da lugar a un tiempo y espacio conciso donde el cuerpo es el intérprete, estos actos con discursos diferentes incurren en el arte de hoy con una visión de transmutar el imaginario de los cuerpos visibles.

La introducción del performance surge a partir de los años 60 con el happening, el movimiento fluxus y el body art. Estos actos colectivos dan lugar a una era vanguardista donde figuras futuristas, surrealistas, dadaístas y constructivistas incursionaron en este campo del arte de la acción, que en América Latina se conformó como acción plástica o performance.

Tal y como ha sido entendidos por la historia del arte, las acciones, los happenings y las performances son simplemente acontecimientos efímeros cuya existencia como obra de arte tiene una duración siempre limitada. Es evidente que este tipo de creatividad artística tiene ciertos precedentes en dada, futurismo y en el constructivismo ruso… Pero no será hasta los años 60 cuando se empiece a desarrollar tal y como lo entendemos hoy, y hasta los 70 cuando sea plenamente aceptada como un medio artístico con derecho propio. (Anzar, 2000, p. 7)

(13)

13

performance se ubica en lugares arriesgados y extremos, el cuerpo deja de ser materia y se convierte en dispositivo para resinificar”.

Se han visto acciones performaticas arraigadas a hechos fuera de la realidad cotidiana, sin duda, hechos algunos violentos que sobre salen a los ojos del espectador que, si bien es cierto el interés de construir una experiencia de temas, estéticos, políticos, biológicos, culturales o económicos, estás experiencias están cargadas de contenidos explícitos de provocación, donde el medio de transmisión es el cuerpo.

(14)

14

Figura 1. Vagina Painting, Shigeko Kubota, << Perpetual Fluxfest>> Nueva York (1965).

Fuente: (valentinatorbolirapetti, 2015)

Esta acción es solo una de las miles que se registran e incursionan en el arte, cabe decir que se lee sutil, ante acciones donde la flagelación, mutilación o escenas grotescas perfilan al performance como el movimiento artístico de la posmodernidad. Este se conformó como un medio de expresión del cuerpo con variedad de lecturas, del cual es importante tener presente el tiempo y espacio, pues una acción performatica es única y su lectura sensorial es a partir de la puesta en vivo.

(15)

15

Figura 2. Menstruation, performance (1979) Londres.

Fuente: (Elwes, 1979)

La vinculación de estos dos performance, como hechos que pueden incomodar, al incluir de alguna manera el órgano femenino, donde Kubota pinta con su vagina y Elwes deja manchar su ropa de menstruación. Estos performances, de connotaciones diferentes, pero con una misma relación (el mismo órgano femenino) son actos leídos desde el gesto que proyecta el órgano de mujer.

(16)

16

Si bien es cierto la importancia del espacio y tiempo de la acción performatica, las acciones dentro de esta memoria han sido puestas en vivo donde la ejecución de la acción final se conformó como un registro de ese proceso por el cual mi cuerpo y la creación del mismo son los intérpretes, es por eso, el porqué del registro del performance y no la acción en vivo, la intención es perdurar la imagen que profesa estos cuerpo a partir de un medio audiovisual, pues estas acciones vienen acompañadas de los fragmentos de las cartas al cuerpo que se encuentran dentro del marco de este trabajo.

(17)

17

3. LA CONDICIÓN DEL GÉNERO

Antes que nada, hay que notar las diferencias ejercidas entre el sexo y el género, ambos conceptos impartidos en la construcción social, donde el sexo hace alusión a la condición biológica de los cuerpos, el sexo comprende la diferenciación orgánica constituida para definir un cuerpo como mujer y un cuerpo como hombre, estas condiciones sexuales han sido tema controversial para algunos discursos bio-políticos en el discernimiento de los compendios sociales. Por tanto el género es la construcción de roles regidos a partir del sexo, estas construcciones fundamentan lo apropiado de un cuerpo de mujer al agregarle a su gesto un comportamiento femenino. En contraste el cuerpo de hombre es ese, al que se acopla a una conducta de fisionomías fuertes y su condición hace que se le asigne el concepto de masculino.

Esta sociedad, de la que hacemos parte todos, se encarga de sectorizar, categorizar y asignar prototipos y cánones que al hablar de género en la sociedad de hoy, tiene implicaciones adquiridas donde la revolución del pensamiento colectivo, exponen desigualdades y aspectos excluyentes desde la construcción de su género. Uno de estos ejemplos, es la construcción arquitectónica de los baños públicos, donde a partir del género se edifica la condición del género.

(18)

18

Beatriz preciado, filosofa y activista queer, habla del género a partir de un elemento tan sustancial como las necesidades biológicas, ese despojar de desechos en arquitecturas creadas para ese fin, ella llama a estos espacios “prótesis de género”.

El género, tema de discusión de varias obras y contenidos artísticos, donde la resignificación del concepto género cambia cuando aparece una condición corporal diferente, de proposiciones ambivalentes, es así como emerge el cuerpo opuesto y diferenciador de los establecidos comúnmente, es decir un cuerpo de mujer con aspectos masculinos o un cuerpo de hombre con aspectos femeninos, estas lecturas a estos cuerpo resultan trasgresores al no incluirse a estos patrones ya establecidos por la sociedad.

¿Porque se habla de género en esta memoria creativa? Se menciona aquí la memoria de un cuerpo de mujer con órganos reproductivos femeninos, pero no por eso esta memoria alude a términos feministas, pues lo que se quiere destacar aquí es la condición humana de un cuerpo, al que se le atribuye una función corporal, si bien se habla de género como la construcción del rol social, este rol es a partir del sexo bilógico femenino, más no del género.

Una posible relación de mi trabajo, se enlaza con algunas obras de María Teresa Hincapié, artista enfocada en el campo de la danza y el performance, habla en sus obras, la importancia de las lecturas al cuerpo, como lo expresa Diego Garzón, “la importancia del cuerpo en María Teresa Hincapié es fundamental, toda vez que ella misma se ha incluido dentro de sus performances, en los cuales ella es observadora y es observada, manifestando en sus obras lo sagrado de lo cotidiano”. Garzon, D.

(2005) P.149.

Como bien lo menciona Sol Astrid C. refiriéndose a toda la obra de María Teresa, en la cual deja claro la intención de su exploración como una entidad con cuerpo de mujer, buscando solo la humanidad de su cuerpo. “La artista al buscar la humanidad

(19)

19

(20)

20

4. UNA MIRADA HACIA EL PROCESO

Evolución, esta palabra adscrita al cambio o transformación de algo y que ahora la tomo como parte fundamental de lo que ahora es mi proceso siendo así evolutivo, optando como cambiante las diversas connotaciones del cuerpo humano especialmente el femenino, y no es precisamente que tenga especialidad por él; es la condición femenina con la cual nací y de la que tengo acercamiento.

Es de saber las enormes capacidades del cuerpo y el hecho de que el mismo se moldee como quien moldea arcilla puede ser el signo más representativo de las investigaciones de las que se tienen, uno de esos procesos evolutivos es la más llamada hominización el cual refiere al proceso biológico evolutivo de la especie humana, en congruencia el hombre es derivado del mono, ¿pero, porque es importante entrar en este campo? Es relevante notar la insistencia de querer hondar el cuerpo, sin embargo esto es un ejemplo asociado de como quiero abordar esta experiencia primeriza de tener un cuerpo materno.

Para la exploración de los estados fue necesario tomar acciones en vivo y tomar el performance como técnica natural para evidenciar este acto. En concreto, cada estado fue proyectado con una acción en vivo, como es el caso de la primera acción, vinculada al capítulo de la pre etapa donde mi cuerpo, no tenía la connotación de ser materno, por ende trataba de enlazar una relación hacia los objetos y así seguir con la exploración de mi cuerpo dentro de las etapas.

“El performance también funciona como una práctica que materializa la memoria, el performance es una forma de recordar”. (Berta, 1999, p. 49). Teniendo en cuenta

(21)

21

(22)

22

5. LAS MEMORIAS

5.1. MEMORIA I

“Este cuerpo es de mujer, Este mismo cuerpo predispone

El mismo acto de la vida”.

De acuerdo a la experiencia que me remite tener acciones humanas, como lo es pensar. Lo siguiente es pensar en cuerpo, es el cuerpo fuente potenciador en constante movimiento capaz de percibir y cuestionar su entorno, capaz de hacer maleable ideas de mostrar a través de las acciones y decisiones un proceso de construcción de una imagen de sí mismo.

(23)

23

El cuerpo está condenado a ser leído, a ser asociado a estar dentro de una jerarquía, se organiza a partir de pensamientos colectivos, se instaura allí (en el mundo) donde cumple una función “ser cuerpo”, un cuerpo que se viste para el mundo no para el cuerpo, un cuerpo trabajado por el mundo y a su vez un cuerpo que dibuja el mundo. Como una cebolla envuelta en capas, el cuerpo es piel, es ropaje, es vivienda, es identidad, es un mundo y un universo. Y preguntas como ¿Qué es lo que habita en un cuerpo? ¿Habita un mundo? ¿Habita actos? y ¿Qué es lo que suprime? El cuerpo no es una entidad estática, siempre está en un continuo fluir, en un renacer, en un devenir que lo hace “ser cuerpo”.

Un cuerpo se proyecta con acciones que siempre van a acompañadas de un anhelo en un futuro, las acciones se construyen como partes de un acto y los actos son las acciones completadas que son preconcebidas como proyectos, el cuerpo lo concibo como un experto hacedor y dictador de acciones en el cual deja una huella en sociedad.

El cuerpo es una masa que varía a medida que es atravesado por diferentes fuerzas que se efectúan y se relacionan afectándolo: cada relación de fuerzas introduce sobre la textura infinita del cuerpo ciertos gestos, ciertos rasgos, ciertas zonas de intensidad. A medida que las relaciones varían, la textura del cuerpo sufre ella misma deformaciones y transformaciones que la hacen diferenciarse cada vez más de la textura procedente, Hasta crear una nueva textura, con nuevos rasgos y gestos, que conformarán un nuevo cuerpo. (Deleuze & Guattari, 1988).

(24)

24

Esa huella, que en mi cuerpo se evidencia, al no dejarme manifestar naturalmente como un cuerpo con sensaciones. En este momento mi cuerpo se encontraba en una etapa de reconocimiento, proceso por el cual, se convirtió en un confuso suceso, buscando una manera de cómo materializar esa sensación de ser cuerpo. El pretexto es el cuerpo, pues la búsqueda es que se manifieste, que se construya como “ser cuerpo”, más que “una masa que varía a medida que es atravesado por diferentes fuerzas que se efectúan y se relacionan afectándolo”. Es un cuerpo que toma decisiones, y la cuestión es cómo hacer para que el cuerpo coaccione si mismo esto, no es un llamado narcisista pues la intención es comprender eso llamado “ser cuerpo”.

Figura 4. Accion ser cuerpo, registro de video, (2013)

Fuente: Clavijo

(25)

25

dejando huellas y sombras en el acto, trazos del cabello que reposan sobre la piel ejercida por una fuerza o presión, como una arista grabador que deja su huella.

La figura 4, son registro fotográfico de la muestra en vivo de una acción, la decisión en esta acción es ver como acciono con objetos o como prolongo el cuerpo, el interés ahí no está en el cabello si no a la fuerza intangible que hay en él, suficiente tengo con ser víctima de él.

5.1.1. Preconcepción (La Pre-Etapa).

Este cuerpo de mujer, al que se le ha atribuido distintivas funciones, este cuerpo ensimismado el que quiere explorar sus estados. Era en su tiempo un cuerpo de mujer abnegado a lo que le concedería el futuro.

(26)

26

Figura 5. Tazas y jarras salían de la cocina de la familia pelo lindo, extraído del cuento la descabellada tragedia de la familia pelo lindo de Irina López, objetos de cocina con cabello humano (2012)

Fuente: el autor

Estos objetos fueron elaborados con un cuidado específico de higienización ya que los cabellos son pertenecientes a diferentes mujeres de las cuales fueron recolectados. En total son cinco (5) piezas que conforman la vajilla y es importante destacar para este ejercicio la capacidad de disolvencia corporal al manipular este tipo de material.

(27)

27

Figura 6. Conexiones, instalación fotográfica, 6/6 (2013)

Fuente: el autor

La instalación fotográfica conexiones hace parte de los ejercicios que están inmersos en toda la pre-etapa, es aquí donde el performance tuvo su significado para poder iniciar y optar del cuerpo un material para crear.

(28)

28

amarran a sus pies cintas elásticas, mientras los otros cuatro participantes, amarran la cinta a sus manos, así creaban una composición viva.

Figura 7. Estructuras vivas, (1969) parís.

Fuente: (Clark, 2014)

5.2. MEMORIA II

"Como un artista grabador que deja

Su huella en la pieza de metal, mi Cuerpo resaltó su nueva forma de

Tejido corporal"

(29)

29

cuerpo" es estar sujeto a devenires; el cuerpo se dibuja el mismo, se dispone a recibir con bienvenida a nuevos cuerpos.

Figura 8. Autorretrato (2014), punta seca, 1/3.

Fuente: el autor

El cuerpo, ha sufrido solo las transformaciones de los actos, los impulsos, los deseos. Ahora él se proyecta como casa; una casa húmeda, móvil, estrecha, ruidosa. Una casa que a su vez es un universo colmado de mini-cuerpos motores y creadores de nuevos cuerpos, “un cuerpo no está vacío, está lleno de otros cuerpos, pedazos, órganos, piezas, tejidos, rotulas, anillos, tubos, palancas y

fuelles. También está lleno de sí mismo: es todo lo que es”. (Nancy, 2007, p.13)

(30)

30

o ajeno en mi cuerpo. Por el contrario de Jean Luc Nancy y su libro (2000)Corpus, refiere “intruso” al corazón que fue adquirido por medio de trasplante y como se menciona en el texto “variaciones sobre el cuerpo”, por Adrián Cangi “El órgano del latido al que se había habituado como propio, se volvía ajeno –un intruso por defección–, por deyección”, argumentando lo que sería para Nancy su concepción de “intruso”. Por lo tanto este nuevo cuerpo (órgano) trasplantado en función de otro y remplazado en creación de otro, es lo que en efecto contrae la aceptación de “intruso”.

No obstante cuando menciono anteriormente “poblado consiento que este

nuevo cuerpo es parte de mí, se ha creado y dibujado por el mismo, aunque necesito de intrusos para su formación, la concepción está dentro de los patrones de reproducción de modo que el concepto “intruso” no tiene cabida. “Todo el cuerpo inventa”, expresión de “Michel Serres”.

Ahora bien la pregunta es ¿cómo explorar esta nueva anatomía? Ya que es un cuerpo penetrado desde el exterior e impulsado desde el interior, dado que un cuerpo penetrado tiene la capacidad de evidenciar su afectación; presenta en si secuelas de fuerzas que han generado contrastes en forma de pliegues, prominencias, agrandamientos; que lo convierten en un cuerpo impulsado que se manifiesta patente en potencia de vida, es decir, duplicación de creaciones.

¿Cómo se puede evidenciar esa huella en el proceso creativo? Estas huellas son acciones que están retenidas entre el dialogo con el mismo cuerpo; según, (Nancy, en el indicio N° 12, p.15) el cuerpo puede volverse hablante, pensante, soñante, imaginante. Todo el tiempo siente algo, siente todo lo que es corporal. Siente las pieles y las piedras, los metales, las hierbas, las aguas y las llamas. No para de sentir”, debido a que el cuerpo se ha creado como una máquina de captura de las

(31)

31

a sentir, esta captura forja el poder de afectación, la contrae y la exterioriza con gestos.

Figura 9. Ángulos, (2014) punta seca, 1/1.

Fuente: el autor

(32)

32

Este deseo de mirar a mi propio cuerpo, de entenderlo en sus condiciones naturales, hace de este, un flujo creador de pensamientos femeninos hacia la mirada objetiva del mundo “las creaciones surgidas desde el cuerpo de las mujeres, muestran el deseo de permanecer, de acceder al discurso de la visibilidad, visibilidad muchas veces entendida como productora de imágenes, quizás porque en la sociedad contemporánea hemos generado una forma de conocimiento dónde lo visual funciona como prueba de lo real” (Márquez, 2002, p. 138).

La figura 8, es un autorretrato que hace parte de una serie de xilografías en punta seca, en donde ilustro mi visión del cuerpo materno creando así, una yuxtaposición de diferentes ángulos en los cuales se crea un nuevo cuerpo oblicuo gestante.

La figura 9, es parte de la serie xilográfica también de técnica punta seca, titulada ángulos, que muestra las diferentes posiciones del vientre materno.

5.2.1. La Creación (El nuevo estado)

Los estados corporales y sus variaciones efectúan un dinamismo propio, doy la bienvenida a esta fase de creación corporal, a ese estado de iniciación, una nueva condición de acoplo benefactor al cuerpo que se modela, a ese cuerpo hecho casa, a la cintura en expansión.

Para la llegada a esta etapa, era incierto cada factor por el cual el cuerpo atravesaba, por ende lo que podía hacer era ver cada transformación, captar todas las sensaciones corpóreas, era de por si un nuevo terreno por explorar. ¿Cómo podía explorar esta nueva anatomía?, era la pregunta que acompañaba este proceso, puesto que partía de la semilla corporal a la que tenía que alimentar para poderle dar forma de planta, fue así que sentí que mi cuerpo era imagen, el mismo se dibujaba, este reloj hecho cuerpo, un cuerpo innegable de admirar.

(33)

33

ahora figura de entrega, pues ha entregado su cuerpo para hacer un habitad, en efecto tenía el material (mi cuerpo) y era hora de manifestar lo que requiere ser un cuerpo materno, por eso el siguiente ejercicio es una acción de expansión.

Este ejercicio consistía precisamente en expandir, me encontraba en la semana 26 de gestación, mi abdomen saliente creaba una singular curva nativa por la que tome la decisión de optar por un traje que me cubría de pies a cabeza, este traje de cualidad elástica simulaba piel y el orden del transcurso de la acción, era mencionando en orden numérica las cartas al cuerpo. (Ver pág. 41)

Figura 10. Registro fotográfico de la acción, presentación taller de proyectos II, (2014)

Fuente: Laura González

(34)

34

propone al cuerpo abrigo poético el cual creaba varios estados los cuales llamaba «penetración», «ovulación», «germinación» y «expulsión», cada participante experimentaba varias sensaciones recreadas de una posible actividad uterina.

Figura 11. Vista de la instalación La casa es el Cuerpo (1968), parte de la exposición Lygia Clark: The Abandonment of Art, 1948-1988, MoMA, 2014. Foto: Thomas Griesel © 2014 MoMA

Fuente: Griesel (en Clark, 2014)

Esa corporalidad expresada infiere en lecturas sociales que hacen de la condición de este cuerpo femenino un juicio de criterios y creencias “El cuerpo de la mujer

(35)

35

desvelando el juego entre la realidad y la falsedad de los roles femeninos.” (Márquez, 2002, p. 132)

5.3. MEMORIA III

“Érase una vez la espera, Érase una vez mi piel, Érase una vez el dolor, Mi cuerpo, un parto”.

El rol que ocupa mi cuerpo adquiere nuevo significado, se desenvuelve el solo con la intención inmersa de aflorar en un nuevo cuerpo su propio desenvolvimiento; era la hora de la cita a ciegas con ese nuevo cuerpo, ese mismo el que me haría entender lo que es ser materia de cuerpo.

¿Cómo puedo entender al cuerpo que está pariendo? En ese gesto tan sublime que apodera, en ese contraer para deponer al vientre, ese cuerpo convertido en reloj que se despoja de si para mirar su creación, ese cuerpo que abre canales al pujar. El inquietante momento que sobresale al darle vía de paso a ese nuevo cuerpo en espera a sentir ser un solo cuerpo, dilatación exorbitante es el reflejo del tiempo, ocho centímetros de diferencia para llenar de aire estos nuevos pulmones, esa puerta pélvica expuesta conteniendo el pujo motor creador por el que ha de venir el baño amniótico símbolo de iniciación, se desprende de este cuerpo el estado cuyo momento es explorado y con sus ojos a de observar su nueva condición, la máxima manifestación de su reproducción.

(36)

36 Figura 12. Pliegues (2015) registro fotográfico.

Fuente: el autor

Nace un cuerpo desconocido pero propio, nace la nueva experiencia corporal, mi cuerpo ansioso deviene dolor, quizás el dolor más ansiado, en este Inmenso caudal de emociones, este cuerpo se ha transformado para adaptarse a las necesidades de otro; soy alimento vivo y humano, Soy cuerpo que nutre, soy ese mismo cuerpo creador de vida.

Lo que hasta ahora es un proceso, el campo de acción de este estado es propia de su esfera corporal, el nuevo vínculo hecho carne y el acercamiento cuerpo a cuerpo para ese beso en el seno, se convierte pues en el nuevo modelo ejemplarizante de un cuerpo femenino dispuesto a nutrir.

(37)

37

Figura 13. Registro de video, perteneciente al proyecto "la memoria de mi cuerpo" (2015).

Fuente: Eileen Álvarez y Luz Aida Clavijo

La figura 12, es la evidencia que ha dejado la expresión del parto vaginal, en donde se ve al abdomen flácido y la fuerza ejercida tras notar el ombligo con inclinación hacia afuera el cual es significancia de una hernia umbilical, la connotación que le hago a este tipo de gesto sigue siendo descrito en las cartas al cuerpo que han hecho parte del entender estos estados.

(38)

38 5.3.1. Nexo De Vida (El vínculo corporal)

Este cuerpo ha sido iniciado, ha manifestado su resistencia al acto natural de parir, ha dejado al cuerpo desgonzado tras haber sentido la grande experiencia partidaria a la fuerza sublime del alumbramiento, luz corporal guiando el camino gestado, ese parir como acto de creación.

Ha llegado ese momento, donde el gesto se exterioriza en una ceremonia de iniciación corpórea, es la hora del parto donde el útero encabeza la intensa actividad para preparar a este nuevo cuerpo, ese instante de dar vida y el cuerpo de mujer en euforia.

El parto es el principio de la solidaridad, es de saber el nuevo vínculo que ahora se expresa, mis brazos acogen lo que mi cuerpo ha dibujado, soy un solo cuerpo que nutre a otro, mi bienestar hecho carne y mi afición al lactante. Por ende, el núcleo familiar parte de la relación umbilical madre-hijo y ahora ¿cómo hacer de este acto una revelación?

Figura 14. Registro fotográfico de la acción, presentación taller de proyectos (2014)

(39)

39

El siguiente ejercicio, es la evidencia de esa interacción de cuerpos, el vínculo por el cual, se ha creado una conexión corporal, una relación social por excelencia desprovista de pretensiones, esta acción comprende de un espacio en el que me disponía a lactar, la idea principal era exponer estos cuerpo los cuales se han formado para manifestar su vínculo, de mi seno emerge el alimento, el que ira nutrir este nuevo cuerpo en formación.

Sin duda, el tema de la maternidad referente al parto ha sido tomado por diferentes artistas, donde exponen su visión y la imagen referencial de este acto en el cuerpo de la mujer, una de esas mujeres ha creado una representación devastadora, esta mujer es Débora Arango, una acuarelista colombiana la cual a pintando la figura de una mujer primitiva dando a luz en una superficie rustica, esta mujer mestiza de rasgos fuertes y por sus propios medios se asiste el parto, esta imagen da cuenta de un signo de violencia tal vez al ser desamparados.

Figura 15. Madona del silencio (1944)

(40)

40

Esta es una madre que pare a su hijo en el suelo, tal vez en la calle. Es un alumbramiento primitivo, brutal de un cuerpo sin maquillajes, ni corsés y del que nace un pedazo de carne, sin rizos, manitas blancas ni escarpines. Es una mujer sola, como la mayoría de sus otras mujeres, frente a la realidad corporal y orgánica de su maternidad, está fuera de los discursos románticos, populistas, médicos o higiénicos del momento, no hay manos médicas, anestesia ni recompensas. Es que no hay lugar para madre en esta sociedad que la ha tirado brutalmente a este rincón a donde no llega la luz eléctrica ni los biberones. Tampoco lo hay para ese hijo que sin asistencia clínica sale de sus entrañas. (Giraldo, 2010, p. 36)

Figura 16. El nacimiento de mi hija, (2005) autorretrato documental, Ana Álvarez errecalde.

Fuente: (Alvarez-Errecalde, 2005)

(41)

41

al desnudo impregnado de sangre unida a su hija aun con el cordón umbilical. Ella, rozagante tras ese acto tan íntimo del cual no siente pudor alguno y es que ¿Por qué sentir pudor a este acto natural del cuerpo femenino? Esta artista ha revelado la significancia del cuerpo de mujer, un cuerpo real, un cuerpo que goza de dolor al tener en sus brazos la creación de su vientre materno.

Otra mujer, madre y artista creo una representación idealizada del alumbramiento tras dar a luz a su segundo hijo, esta pintura emana un grito de manifestación a la sociedad patriarcal de las figuras cristianas, sin duda es un arte feminista resaltando el poder del nacimiento asistido en casa, la experiencia le trajo importantes vivencias, lo que no paso con el nacimiento de su primer hijo en un hospital de Estocolmo.

Figura 17. God Giving Brith, (1968) oleo sobre carton Madera 183 x 122 cm.

(42)

42

6. LAS CARTAS AL CUERPO

Estas cartas son el producto del entendimiento de los estados de mi cuerpo, por eso es importante mencionar que para este momento, las cartas al cuerpo han sido un registro inaudible para la comprensión de todo este proceso, cada carta contiene cierto lenguaje denotativo de una parte especifica del cuerpo, acompañadas de una imagen fotográfica que documenta cada etapa.

Al explorar todas estas condiciones, hago una analogía en donde describo al cuerpo como un nuevo terreno por explorar, por ende el lenguaje tiene cierta connotación científica que lo expone, como aquel astronauta que examina un planeta.

 Cartas al cuerpo

Carta al cuerpo N° 1

Profundidad central, precipicio fuera de preámbulo y sin cultivo, poca evidencia capilar.

Carta al cuerpo N° 2

(43)

43

Carta al cuerpo N°3

Escondido recubierto de pelo. Un poro, dos pelos,

Centro del cuerpo hundido y agrietado, vacío,

Impenetrado.

Carta al cuerpo N° 4

Oblicuo y delineado, tímido pero insinuado

Carta al cuerpo N° 5

Tejido y ramificado, considerable cicatriz de vida, plano de mueca pronunciada.

Carta al cuerpo N° 6

(44)

44

Carta al cuerpo N° 7

Carnosidad satélite, sutil camino anguloso de pastosidad capilar y paraje de conexión.

Carta al cuerpo N° 8

Erosión epidérmica, cañones subrayados y alargados, huellas de cortes emancipados

Carta al cuerpo N° 9

Roca cutánea, montículo guardián de vista horizontal, entrañable cráter acentuado.

Carta al cuerpo N° 10

(45)

45

Carta al cuerpo N° 11

Tapiz mamario, porcion de terreno coloreado cimentando nutrimento.

Carta al cuerpo N° 12

Nuevo hallazgo demostrado, ausencia de mueca con reaparición oblicua sin relieve, dócil al tacto.

Carta al cuerpo N° 13

Alba escondida alba tensionada, juego de melanocitos dividiendo el terreno

Carta al cuerpo N° 14

(46)

46

Carta al cuerpo N° 15

Lineas Atrofias por accion cutanea, su aparicion recuerda interaccion epidermica

Carta al cuerpo N° 16

Signo de vida resguardada, flote de cavida pelvica emergente

Carta al cuerpo N° 17

Espejo de piel reflejando luz viviente, volumen impulsor visceral.

Carta al cuerpo N° 18

(47)

47

Carta al cuerpo N° 19

Inclusivo rudimento de alimento, fabrica lactea promotora del vinculo conectivo de los nuevos cuerpos.

Carta al cuerpo N° 20

Tez de oleaje alto con presencia de cultivo lacteo

Carta al cuerpo N° 21

(48)

48

Carta al cuerpo N° 22

continua en aumento presencia de brote en la esfera de accion conjunto a la actividad capilar.

Carta al cuerpo N° 23

Recubrimiento tonal en región nativa, pigmenta de vida la envoltura adscrita reproductiva.

Carta al cuerpo N° 24

(49)

49

Carta al cuerpo N° 25

origen centro de patente craquelado, aspero sentido al tacto, su progrecion a duplicado un nuevo terreno.

Carta al cuerpo N° 26

La alquimia corporal se ha manifestado, el terreno nativo subyació su elevación a disminuido ahora la flacidez la constituye.

Carta al cuerpo N° 27

Resalto umbilical en protrusión delantera, patente despigmentación.

(50)

50

7. CONCLUSIONES

El cuerpo femenino a través de la historia del arte, ha tenido múltiples papeles representacionales, ha estado implícito en las construcciones culturales, sociales entre otros. Por el cual, este trabajo concluye en un discurso que ha sido elaborado con el fin de afirmar la sapiencia natural de los cambios corporales femeninos.

Este discurso se centró en la mirada de mujer y mis objetivos como un cuerpo materno, al deseo a compartir mi nueva corporalidad y hacerlo visible de la manera más natural con un sentido poético.

(51)

51

Figura 18. Mosaico de imágenes del registro del proyecto “la memoria de mi cuerpo” (2015)

Fuente: Álvarez y Clavijo

Muchas de las artistas han defendido la noción de un cuerpo desnudo aunque este implique varios contextos o lecturas en la sociedad, como tildarlo de exhibicionista o denigrante, estos juicios de valor construyen un detonante que ha sido regido desde tiempos memorables, este detónate crea cánones corporales, según la apariencia del mismo, pues un cuerpo abultado de secuelas ásperas, tanto flácido como estriado son cuerpos socialmente no aceptados.

(52)

52

obviar el “tan joven y con hijos” como si fuera poco anexarle más peso a un abdomen engrandecido.

La implementación del cuerpo en el arte de la performance ha sido una figura esencial de las mujeres feministas, estas mujeres han transgredido y han sido transgredidas tras una mirada visionaria, no obstante una mirada propia de mi experiencia no hace relevancia a un cuerpo feminista si no a un cuerpo natural, un cuerpo real sin arandelas, el cuerpo que reafirman su estado, es sustancial entender el performance como una técnica de materialidad corporal de la cual es esencial un buen registro “ la performance depende enormemente de buenas imágenes para su documentación” (Reckitt / phelan, 2005, p 30)

(53)

53

REFERENCIAS

Aguilar R., M. (2015). Sobre lo que nadie quiso hablar. Obtenido de http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=265239

Alvarez-Errecalde, A. (2005). El nacimiento de mi hija . Obtenido de http://alvarezerrecalde.com/portfolio/el-nacimiento-de-mi-hija/

Charles, G. (2016). Monica Sjöö. Obtenido de

http://www.monicasjoo.com/2014/03/28/god-giving-birth/

Clark, L. (2014). Lygia Clark: El abandono del arte, la estructuración del yo . Obtenido de http://blog.caroinc.net/lygia-clark-el-abandono-del-arte-la-estructuracion-del-yo/

Elwes, C. (1979). Mestruación . Obtenido de

https://es.pinterest.com/pin/184718022192778691/?from_navigate=true

Deleuze & Guattari. (1988) ¿cómo hacerse un cuerpo sin órganos?, En mil mesetas. Paris: Pre-textos.

Garzon, Diego, Otras voces, otro arte. Diez conversaciones con artistas Colombianos, Bogotá, Planeta, año.

Giraldo Escobar, S, A. (2010) Cuerpo de mujer: modelo para armar. Medellín: La Carreta editores.

Jean-Luc, N. (2013) Corpus (2ᵅ ed 2010) Arena libros.

(54)

54

Marquez, P. (2002) Cuerpo y arte corporal en la posmodernidad: las mujeres Visibles, Recuperado http// www.arteindividuoy sociedad.es/articles/N14/ Patricia_Marquez.pdf.

Michel Serres (1999) Variaciones sobre el cuerpo el cuerpo (1ᵅ ed. en español 2011) Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Phelan & Reckitt (2005) Arte y feminismo Editorial Phaidon.

Preciado , B. (2009). Basura y género Mear/Cagar Masculino/Femenino. Obtenido de https://www.scribd.com/fullscreen/79994784?access_key=key-1kzk7tzxrj9solcq2esc

Rodríguez, P. (producción) & Rico, D & Decaillet, R. (Dirección) (2004) [video Documental]. Colombia: El vicio producciones.

Sagrario, Anzar, A. (2000) El arte de acción. (2. Ed. 2006) Donostia, San Sebastian: Nerea S.A.

Figure

Figura  1.  Vagina  Painting,  Shigeko  Kubota,  &lt;&lt;  Perpetual  Fluxfest&gt;&gt;  Nueva  York  (1965)
Figura 2. Menstruation, performance (1979) Londres.
Figura 3. Prolongaciones (2013) fotografía 7/7
Figura 4. Accion ser cuerpo, registro de video, (2013)
+7

Referencias

Documento similar

Esa actitud o, más bien, aquel serpentear entre diferentes planos que anima la crítica al estereotipo y traza un camino más allá de la representación, ha sido comprendido, según

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in