• No se han encontrado resultados

Determinantes del margen de comercialización en el mercado de carne vacuna en Colombia, 1998-2008

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Determinantes del margen de comercialización en el mercado de carne vacuna en Colombia, 1998-2008"

Copied!
56
0
0

Texto completo

(1)

Determinantes del Margen de Comercialización en el Mercado de Carne Vacuna en Colombia, 1998-20081

Elaborado por: Carlos Andres Benitez Pinzon2

Dirigido por: Álvaro Montenegro

Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Maestría en Economía Bogotá D.C., 2014

1 Trabajo de grado para optar al título de Magister en Economía.

2 El autor brinda sus agradecimientos a sus familiares y esposa, por su comprensión y apoyo durante la

elaboración del presente documento. Así mismo, le agradece a FEDEGAN por la información suministrada. Finalmente, a los aportes realizados por Alvaro Montenegro por su dirección y a Stephany

(2)
[image:2.595.108.525.106.363.2]

2

Tabla de contenido

I. INTRODUCCIÓN ... 3

II. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA GANADERÍA EN COLOMBIA ... 4

III. REVISIÓN DE LITERATURA ... 14

IV. MODELO E HIPÓTESIS ... 23

V. MÉTODO DE ESTIMACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS ... 27

VI. RESULTADOS ... 39

VII. CONCLUSIONES ... 48

VIII. BIBLIOGRAFÍA ... 50

IX. GLOSARIO ... 51

APENDICE 1 ... 52

APENDICE 2 ... 54

(3)

3

I. INTRODUCCIÓN

Un aspecto importante en la formación de precios en el sector ganadero es el margen de comercialización (la diferencia entre el precio al consumidor y el precio de ganado gordo). Este trabajo tiene por objeto estimar los determinantes del margen de comercialización en el mercado de carne vacuna en Colombia.

Durante el período comprendido entre 1998 y 2001 se presenta un incremento en los precios de ganado gordo, lo cual tiene su origen en la retención de hembras y la disminución del sacrificio (3,2%) en promedio para el periodo analizado. Estas hembras se destinaron a reproducción o repoblamiento bovino. Posteriormente, el período de junio de 2001 y enero de 2006, se caracterizó por una desaceleración en los niveles de precio como consecuencia de la liquidación de hembras y aumento del sacrificio en 1,2% anual para ese periodo.3 Lo anterior, es congruente con la teoría económica, ya que una menor oferta aumenta el nivel de precios y viceversa.

Por su parte, en el periodo comprendido entre febrero de 2006 y junio del 2008, se presenta una tendencia alcista en los precios del ganado gordo pese a ser un período de liquidación de hembras y aumento en el sacrificio del en promedio 3,2%. De acuerdo con diversas fuentes como FEDEGAN y el Ministerio de Agricultura, lo anterior, es consecuencia del incremento en las exportaciones a Venezuela (34%), que absorbieron el exceso de oferta.

El incluir los secuestros para la explicación del margen, surge de la necesidad de entender el cambio en la percepción de seguridad con el desmonte de la zona de distención y cambio de gobierno. Al considerar la Seguridad Democrática como un avance en el clima de inversión y más en un sector tan azotado por la violencia como es el ganadero, se consideró pertinente hacer esta evaluación.

(4)

4

Bajo este contexto, la problemática que abordará esta tesis consiste en establecer los determinantes en Colombia del margen de comercialización4. Explícitamente, el propósito es determinar las causas reales de estos incrementos en el período de estudio. Para este fin, se realiza una revisión de modelos concernientes al tema, de forma tal que permita a partir de la teoría económica, encontrar las variables necesarias para desarrollar el tema en el caso colombiano.

Este documento está conformado por 4 secciones, la primera sección hace una breve descripción de la ganadería en el país. La segunda sección, hace una revisión de bibliografía desde los dos enfoques de estimación del margen de comercialización. La tercera, desarrolla un modelo econométrico (VAR), con el fin de medir el impacto que tienen las exportaciones de carne a Venezuela y los secuestros sobre el margen de comercialización. Finamente se harán unas conclusiones.

II. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA GANADERÍA EN COLOMBIA

Al tratar de hacer una descripción de la ganadería en Colombia, se debe empezar por la importancia que tiene esté sector agrícola en la economía colombiana a través de los tiempos y de la forma que el mismo se ha transformado hasta convertirse en una empresa y a los ganaderos en empresarios5.

Durante la época de la colonia, la ganadería siempre jugo un papel trascendental en la utilización de la tierra del país, teniendo un mayor desarrollo en la zona de la costa atlántica gracias a la forma de explotación de la hacienda. Igualmente en las demás zonas de las provincias coloniales siempre estuvo presente pero de una forma más intensiva tanto en su producción carne como en la utilización de la leche.

Con el paso de la Colonia a la República, la ganadería tuvo un papel muy importante en la colonización del territorio (expansión de la Frontera Agrícola) y el aprovechamiento de zonas incultas en las zonas costeras con el establecimiento de haciendas. Durante inicios del siglo XX, la actividad agropecuaria perdió la

4 Diferencia entre precio percibido por el consumidor y el precio de ganado gordo

(5)

5

importancia relativa que tenía durante el siglo anterior con la aparición de las industrias y el desarrollo de otros sectores, generando disyuntivas entre trabajadores rurales y urbanos. Es de señalar que, para muchos historiadores el crecimiento de la industria se hizo a partir de la acumulación de capital de los agricultores.

Después de la Segunda Guerra Mundial y con la aparición de la CEPAL, quien centró la política en el fomento y desarrollo de la Sustitución de Importaciones6. Dicha política ayudó al fortalecimiento del sector agrícola y el desplazamiento de la ganadería vacuna de las mejores tierras, pero con tasas de crecimiento similares a las de la agricultura. Es importante mencionar que, los cambios en tecnología en el sector ganadero se vieron representados en mejoras en el cuidado de los animales, a través de la implementación de cuidados veterinarios que reducían la mortalidad del hato.

Con la crisis de los años ochenta y la crisis industrial, el sector agrícola en general se vio afectado. Por otro lado, se agudizo la violencia rural en busca de zonas planas, conllevando a la aparición de guerrillas y grupos paramilitares. Esto, conllevo un cambio en el modelo de desarrollo para 1990. Con la aparición de la primera Apertura Económica, muchos de los cultivos que habían tenido un desarrollo superior por la política de Sustitución de Importaciones se vieron afectados y encontraron como tabla de salvación refugiarse en la ganadería.

En la actualidad el sector ganadero representa el 3.6% del PIB, el 27% del total agropecuario y el 64% del total pecuario7. Lo anterior se debe a que, su mayor arraigo se encuentra en pequeñas explotaciones, de ahí su presencia en toda la geografía colombina8. Así, el empleo generado por el sector es familiar, el cual es su mayoría se caracteriza por ser no remunerado. Igualmente a medida que el hato crece hay una mayor especialización del trabajo y se generan mejores vínculos obrero patronales. Es característica de la población de los minifundios, la baja escolaridad y en algunos casos el analfabetismo.

6 Fortaleciendo el cultivo del algodón y el uso de materias primas agrícolas como insumo de las

industrias.

(6)

6

1. Descripción de la cadena

Se entiende por cadena productiva a un sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado. Cada una de estas operaciones o actividades reciben el nombre de eslabón y la unión de estos es la cadena productiva.

En ese orden de ideas, la cadena cárnica está conformada por la producción primaria, el sacrificio, el transporte, la comercialización y el consumo final. La producción primaria integra los procesos de cría y levante de bovinos entre los cuales se escogen los que van hacer destinados para la ceba, actividad que se dedica al engorde de ganado cuyo objetivo es el sacrificio para obtener carne. El sacrificio se realiza en mataderos o frigomataderos y plantas procesadoras. Después del sacrificio se obtienen canales y medias canales para producir cortes.9

El transporte y la comercialización se realizan en diferentes eslabones de la cadena, en el momento que se inician las negociaciones del ganado de cría y levante para ser cebado. Estas etapas se llevan a cabo en centros de procesamiento o de consumo final, el cual puede ser realizado a través de hipermercados, tiendas especializadas y tiendas que venden el producto final al detal (tienda detallistas)10. Ver Tabla 2.

Otro eslabón importante dentro de la cadena cárnica son los subproductos que no son carne, entre ellos el cuero, los cascos y el cebo, los cuales son insumos básicos en otras cadenas productivas.

9 Estudio de Diagnóstico y Estrategia de Negociación para el Tratamiento de los Productos de la Cadena

Carne de Res de Colombia en las Negociaciones Agrícolas en la OMC y ALCA, Angelica Maria Londoño Triana y Nidian Mireya Pinzón Ruiz, p,25, 2002

10

(7)

7

2. Caracterización de la Producción

Colombia cuenta con un inventario bovino cercano a las 23.500.000 de cabezas, el 56% son hembras, del cual el 60% se destina a la producción de carne (cría, levante, ceba) y restante al doble propositito (carne y leche), solamente el 2% es destinado a lechería especializada (Ver Tabla 1).

La mayor concentración de animales en el año 2007, se presentó en la zona del Magdalena Medio, entendido como norte de Antioquia, Córdoba, Bolívar, Magdalena y Sucre que concentran más del 35% del Inventario. La zona del Meta, Casanare y Santander el 25%. El resto de departamentos tenían una participación promedio que oscilaba entre 0.5% y el 4%.

[image:7.595.108.487.129.386.2]

De acuerdo con la información de FEDEGAN, el 48% de los predios tienen menos de 10 animales. Mientras que, el 82% tienen menos de 50 animales por predio que son clasificados como pequeños ganaderos. Ahora, el 16.9% hace referencia a productores

Tabla 1

ESTRUCTURA DE LA CADENA CÁRNICA EN COLOMBIA (2007)

PRODUCCIÓN DE CARNE HATO GANADERO:

23.500 cabezas

HEMBRAS: 56%, 13.160. 000 cabezas MACHOS: 44%,

10.340. cabezas Cría, Levante y Ceba: 60%,

Doble Propósito : 38%,

Especializada en Leche : 2%,

SUB PRODUCTOS CÁRNICOS

OTROS SUBPRODUCTOS

LECHE

Fuente: La estructura de comercialización y sacrificio del ganado gordo en Colombia, Jesús Antonio Vargas, Elkin Restrepo Meneses y Ariosto Leal Lopez, CEGA-FEDEGAN, P. 35, 1999

(8)

8

de menos de 500 animales con predios entre 50 y 500 hectáreas. Finalmente, el 1.1% son ganaderos con más de 500 animales11.

Con respecto a las formas de explotación ganadera, tenemos una extensiva caracterizada por baja densidad de animal por hectárea y otra con una alta densidad, como se puede ver en el párrafo anterior. En la actualidad se están buscando formas de producción como los sistemas silvopastoriles,12 que buscan una carga mayor de animales por hectáreas con manejos más favorables con el medio ambiente, por la compactación del suelo.

La producción ganadera se caracteriza por tener dos fases de producción, (liquidación y la de retención) y están determinadas por el uso que se les da a las hembras. Los usos pueden ser como bien de capital (en función de su capacidad reproductiva) o como bien de consumo final (sacrificio). El uso que reciba la hembra tiene repercusiones en las cantidades ofrecidas y demandas y por ende en el precio. Es de resaltar que, la violencia tiene implicaciones tanto sobre el hato como sobre las inversiones realizadas por los ganaderos en mejoras de tecnología del mismo.

3. Estructura de Comercialización de Ganado en Píe y

Carne en Colombia

El país está dividido en cinco grandes regiones: Norte, Magdalena Medio, Oriental y Suroccidental. Estas regiones abastecen a las diez principales ciudades del país: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Manizales Armenia, y Pereira. Esta regionalización obedece a los grandes mercados que abastecen las grandes áreas productoras y a los centros de formación de precios del ganado gordo de acuerdo con la influencia en la que se encuentran. Las principales troncales y vías de acceso secundario contribuyen a delimitar las grandes regiones13.

11 Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, ibid, p.35

12 Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de agroforestería pecuaria que combina los pastos

para ganadería con árboles y arbustos.

13 La estructura de comercialización y sacrificio del ganado gordo en Colombia, Jesús Antonio Vargas,

(9)

9

4. Estructura de Abastecimiento de la Grandes Ciudades

Los principales destinos del ganado gordo comercializado en el país fueron las ciudades de Medellín y Bogotá, que reciben cerca de la mitad de estos despachos. Montería ha venido incrementando su participación como destino del ganado gordo producido en el país. Todavía existen ciudades que sirven de centro de redistribución de ganado, por lo cual el ganado recibido es mayor que el ganado sacrificado para consumo interno. Ejemplo de ellos son: Medellín (que es uno de los principales centros de redistribución), Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Cúcuta.

Las regiones de la Costa Norte, Oriente (Llanos Orientales y los departamentos de Caquetá y Guaviare) y la del Magdalena Medio movilizaron más del 70% en el 2008, del ganado gordo con destino a las principales ciudades.

5. Estructura de Comercialización de Ganado y Carne de

Forma Tradicional

Para una mejor comprensión de la comercialización de ganado y carne, se hará una descripción de cada uno de los agentes que intervienen en ese negocio (Ver Tabla 2):

[image:9.595.109.528.486.709.2]

Fuente: La estructura de comercialización y sacrificio del ganado gordo en Colombia, Jesús Antonio Vargas, Elkin Restrepo Meneses y Ariosto Leal Lopez, CEGA-FEDEGAN, P. 142, 1999

Tabla 2

FLUJO DE GANADO Y CARNE EN EL ÁMBITO NACIONAL

PRODUCTOR

COMISIONISTA

COLOCADOR

GANADERO

COMERCIANTE - INTERMEDIARIO INTERMEDIARIO FERIA

FERIA MATADERO

INDUSTRIA EXPENDIO

MINORISTAS

(10)

10  Ganaderos Productores

Los productores son los primeros agentes que emergen en el proceso de comercialización; están encargados de la producción y venta del ganado en ferias o subastas o directamente en la finca. También efectúan ventas directas a agentes que realizan procesos de agregación de valor ya sean mataderos, tiendas especializadas, supermercados, o a comerciantes de ganado.14

La subjetividad en los procesos de compra de ganado cebado se manifiesta en los criterios que utilizan los compradores: raza, color, edad, peso y conformación de la estructura ósea, a la cual se corresponden cualidades como sabor, terneza y el rendimiento. Los intermediarios califican como ganado de primera aquel ganado Cebú entre 2,5 y tres años con un color blanco aperlado además de otras características. Aunque las propuestas de clasificación de canales no establecen asociación alguna con el color de la res.15

Cuando los ganaderos negocian lotes de ganado, estos realizan una mezcla entre ganado de primera calidad con ganado de baja calidad siendo la única forma de vender este tipo de ganados, salvo un castigo muy fuerte del comprador. El precio de los lotes se fijan en conjunto, no por cabeza, de manera que compense los precios de primeas con segundas.

 Ganaderos Comerciantes

Una característica de estos ganaderos es que son de la zona y generalmente propietarios. En su mayoría, poseen montos importantes de capital que les permite comprar de contado un apreciable volumen de ganado (miles de cabezas al año) para venderlos a los centros de consumo a través de contratos directos. Dichos contratos se realizan, principalmente a la industria, tiendas especializadas o agentes colocadores minoristas encargados de vender al menudeo.

14 La estructura de comercialización y sacrificio del ganado gordo en Colombia, Jesús Antonio Vargas,

Elkin Restrepo Meneses y Ariosto Leal Lopez, CEGA-FEDEGAN, P. 142, 1999

15

(11)

11  Comisionistas Vendedores

Son los que reciben el ganado en pie directamente en finca, o en feria para su comercialización a cambio de una tarifa o comisión que oscila entre el 0.75% o el 1% sobre el precio de venta del animal. Las personas que se dedican a este tipo de negocio no necesitan capital, ya que los dueños del ganado les otorgan plazos similares a los que ellos le otorgan a sus clientes para la cancelación de las reses vendidas. Su centro de actividad son las ferias ganaderas donde han establecido relaciones comerciales con productores y colocadores desde hace muchos años.

 Comisionistas Colocadores

Ellos compran varios lotes de ganado en pie, contratan el sacrificio para vender canales a los detallistas, intervienen en las ferias, aunque se desplazan o poseen contacto con los comisionistas en las regiones productoras para la compra de ganado. Generalmente requieren de un buen capital de trabajo, ya que otorgan plazos más largos a los expendedores de carne para el pago del crédito del que le conceden a él.

 Expendedores o Famas

Son los encargados de la venta de carne al consumidor. El nicho del mercado de los expendedores son los sectores de ingresos medios y bajos. Lo anterior se debe a que éstos se caracterizan por los hábitos de consumo de carne caliente sin ningún tipo de clasificación y cuya frecuencia de compra es diaria o semanal. Por lo general, este tipo de negocios son familiares y de tamaño mediano o pequeño.

6. Fijación de Precios a Partir de la Estructura Tradicional

de Comercialización

(12)

12

mismo año, en los cuales varia la oferta de ganado gordo de acuerdo con los regímenes de lluvias y disponibilidades de pastos para el engorde del ganado. Una baja disponibilidad de pastos obliga a la venta de ganado gordo y viceversa, los pastos abundantes favorecen la retención transitoria de ganado.16

Adicionalmente, a los ciclos cortos o largos que definen la tendencia del precio básico, se le agregan los costos de intermediación y de transporte. Esta es una cadena de adición de márgenes que se modifican de acuerdo con las condiciones de los mercados y se expresan de acuerdo con las tendencias de precios observables en las ferias regionales o de influencia.

Otro de los factores que intervienen en la formación de precios en la estructura tradicional de comercialización es la gran disparidad en los patrones de calidad del ganado en pie en los distintos mercados. Por ejemplo, mientras que en Barranquilla y Santa Marta se pueden colocar ganado de desecho (vacas cebadas) sin mayor problema, en Medellín se prefiere un ganado de menor peso y edad.

7. Estructura de Comercialización de Ganado y Carne de

Forma Moderna

Una gran diferencia con la comercialización tradicional, es la forma de fijación de precios que obedece más a criterios empresariales que especulativos. Así mismo, utiliza mecanismos e instrumentos técnicos tanto para la evaluación como para la medición de la calidad y el rendimiento base de las ganancias. Otra diferencia, es que los precios percibidos por los consumidores son un elemento activo que condiciona los precios al productor; ya que los procedimientos que agregan valor (transporte especializado, refrigeración y empaque) se incorporan al precio final.

16

(13)

13

8. Comercialización en Subasta

La subasta es un sistema de comercialización de ganado bovino, el cual consiste en la colocación de un precio base sobre kilogramo en pie, donde la libre competencia de PUJAS permite adjudicar en la pista al mejor postor un determinado lote. Durante el año 2008, esta forma de negociación se estableció para la compra de ganado flaco y de levante. Por ejemplo, en el departamento de Sucre más del 90% de venta de ganado flaco se realizó a través de este mecanismo.

A continuación se mencionan las ventajas que generan las subastas:

 Reducción de la cadena de intermediación a promover las ventas directas del criador al cebador.

 Formación transparente de precios, a través del cambio en la forma de comercialización mediante el pago del ganado por su peso real y mediante la confrontación pública.

 Reducción de las pérdidas de peso de los animales al disminuir las distancias recorridas por el ganado de reposición.

 Obliga a los ganaderos a realizar buenas prácticas de producción y a cumplir con estándares mínimos de calidad.

9. Agentes que Intervienen en la Comercialización Moderna

La red moderna la componen los siguientes agentes:

 Ganaderos Productores

(14)

14

 Comerciantes de Ganado y Canales

Este agente a diferencia de los que han operado en el pasado, cuentan con un alto nivel educativo y empresarial. Esto, le permite tener un amplio conocimiento del mercado y lograr negocios de canales hacia las cuatro principales ciudades, principalmente desde la región del norte. Lo cual se complementa con la posibilidad de venta directa a las industrias de embutidos y a tiendas especializadas en la venta de carnes al detal.

Este tipo de agentes permite la reducción de la intermediación en la comercialización ganadera, ya que existe un mayor acercamiento entre los productores y los distribuidores directos de carne y sus derivados, a través del acopio de ganado y la venta directa de canales.

 Frigomataderos

Estos mataderos presentan una doble función, tanto de sacrificio como de negociación de canales o de sus subproductos. Cuando allí se realiza la negociación se convierte en un centro de comercialización, pero si solamente cumple la función de sacrifico se convierte en un centro de servicios.

 Cadenas de Supermercados y Tiendas Especializadas

Los supermercados se caracterizan por vender carnes finas en cortes y en adecuadas condiciones higiénicas. Los supermercados generalmente compran a un comerciante mayorista o realizan compras directas en las regiones productoras por intermedio de un comisionista comprador ubicado en la misma región.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

(15)

15

determina el precio percibido por los productores17, después de descontar los costos de

comercialización.

El segundo enfoque, busca estimar los determinantes del margen de comercialización a partir del análisis de: (i) los precios de los insumos de comercialización ─ insumos que intervienen en la transformación de la materia prima hasta llegar al consumidor─ , (ii) la cantidad de materia prima transada para su posterior transformación y (iii) diversas variables exógenas que afectan las estructura tanto de la demanda minorista como de comercialización ─ingreso o poder de compra de los consumidores─18.

A continuación se presentan los enfoques descritos en los apartados anteriores (Ver Tabla 3):

17 LEMA Daniel, LASTRA Felipe Amadeo “Determinantes Del Margen De Comercialización En El

Mercado De Carne Vacuna: Argentina 1996-2006” Instituto de Economía y Sociología Documento de

Trabajo No 35, p.2

18 Ibid, p.2

(3) Demand and price analysis: some examples from agriculture, Waugh F. 1964

(2) A Rational Distributed Lag Model of Quarterly Live Cattle Prices, John M. Marsh (1983)

(5) Marketing Margins: Empirical Analysis Michael k. Wohlgenant (2001)

(6) Determinantes Del Margen De Comercialización En El Mercado De Carne Vacuna: Argentina 1996-2006, Daniel Lema, Felipe Amadeo Lastra

(4) Marketing Margins and Price Uncertainty: The Case of the U.S. Wheat Market “Márgenes en B. Wade Brorsen, Jean-Paul Chavas, Warren R. Grant, L. D. Schnake Source(Aug., 1985)

(1) The Relationship of Volume, Price, and Cost to Marketing for Farm Foods, Rueben C Buse and G E Brandow; 1960

(7)Determinantes Del Margen De Comercialización En El Mercado De Carne Vacuna Colombia, Carlos Andres Benitez

[image:15.595.106.507.393.637.2]

PRIMER ENFOQUE SEGUNDO ENFOQUE

Tabla 3

RESUMEN REVISIÓN DE LITERATURA DE LOS MODELOS DE MARGEN DE COMERCIALIZACIÓN

(16)

16

1. PRIMER ENFOQUE

El modelo presentado por Buse y Brandow (1960) (Tabla 3, casilla No 1) propone que:

P ,Q,Z

,

F

M c (1)

Donde M es el margen de comercialización, Pc es precio al por menor, Q es la

cantidad comercializada y Z representa otras variables (como los costos de comercialización). La especificación de los márgenes como función de los precios y las cantidades se justifica porque para la mayoría de los productos agropecuarios las cantidades están predeterminadas en el corto plazo. Por lo tanto, el ajuste del mercado se produce vía precios, esto sugiere una estructura recursiva en la cual las cantidades determinan los precios y a su vez los precios afectan los márgenes19. Buse y Brandow (1960) estiman tres versiones del modelo: (i) precios, (ii) cantidad y (iii) precios y cantidades.

Paralelamente, Marsh (1960) (Tabla 3, casilla No 2) trata el tema de formación de los precios de ganado en canal20 y el precio de ganado gordo21. Cabe anotar que en este modelo no se trata el margen de comercialización, pero ayuda a una mejor compresión del mismo por los determinantes de cada uno de estos precios. La especificación del modelo estimado por, es la siguiente:

Precio de ganado muerto en canal:

t j t j t j t j t p i t j

t f QFED QNFED BPV PCARC EPFED D U

PFED1 , , , , , , (2)

Precio de Ganado gordo:

t j t j t j t p i t j

t f QPL PFED PCORN E PFDR D U

PFDR2 , , , , , (3)

19LEMA Daniel, LASTRA Felipe Amadeo “Determinantes del Margen de Comercialización en el

Mercado de Carne Vacuna: Argentina 1996-2006” Instituto de Economía y Sociología Documento de

Trabajo No 35.

20 Precio ganado en canal, es resultante del sacrificio, se toma en canal antes de desposte.

(17)

17

Donde: PCARC es el precio al por mayor de ganado para sacrificio, PFED precio de ganado muerto (canal), PFDR precio de ganado gordo, PCORN precio del maíz amarillo No 2, BPV precio de los subproductos de ganado, QFED sacrificio de machos y hembras (miles de cabezas), QNFED cantidad vendida de machos y hembras para engorde, QPL inventario de ganado para engorde en los 23 principales estados, D variable dummy22 estacional, U término de dispersión, E expectativa del productor del precio del ganado muerto. Con respecto a los subíndices, cabe resaltar que, tanto j como p son rezagos, donde j0,1,2,...k mientras que p1,2,...,P. Así mismo, i

corresponde al trimestre del año, i2,3,4, al que corresponde el dato (en el caso de la

dummy de estacionalidad).

Teniendo en cuenta los aspectos de largo plazo, Waugh (1964) (Tabla 3, casilla No 3) enfatiza la importancia de la demanda de los consumidores en la determinación de los márgenes. El autor argumenta que las preferencias de los consumidores son las que determinan el precio al por menor y que los precios de los productores son derivados de éstos, sustrayendo los costos de comercialización y transporte. El modelo propuesto es:

P ,Z

, F

M c (4)

Donde M es el margen de comercialización, Pcque representa el precio percibido por

los consumidores y Z representa los costos de los insumos de comercialización, entre los que se encuentran el costo del combustible, materias primas agrícolas23, costo del sacrificio, transporte, entre otras.

Un avance en los modelos de márgenes de comercialización es la incorporación del riesgo, realizada por Brorsen et al (1985) (Tabla 3, casilla No. 4). Donde se asume que existe un agente racional que maximiza la utilidad esperada de la riqueza de la empresa comercializadora en un canal de comercialización. Este tomador de decisión no conoce el precio del producto final debido a los rezagos entre el proceso de producción,

22 Variable que toma valores de 0 y 1, en el caso del articulo hace referencia a la estación favorable para

el levante del ganado

23

(18)

18

comercialización y venta. Debido a esto se tiene en cuenta la esperanza de �̅ = �[�]. Así se tiene que:

w My p z

, EU

Max

z p y kr p w EU Max

z y

z y

  

  

(5)

donde w es la riqueza inicial de la firma y �̅margen efectivo. Este margen es obtenido a partir de la diferencia del precio del bien final (p) y el precio del insumo que es ajustado a la inflación en una proporción (k). La solución a esta maximización es la función de oferta óptima:

, , ,

,

* q w p M

q (6)

donde es la varianza de la distribución de p, dado que se supone que la firma como representativa de la oferta agregada Q conserva las propiedades de q. Por tanto, el nivel óptimo de Q será:

, , ,

* Qw p M

Q (7)

Invirtiendo esta función se obtiene el margen esperado de la función de la variabilidad del precio del producto final, el cual es:

w p Q

M

M  , ,, (8)

2. SEGUNDO ENFOQUE

Una segunda forma de analizar el margen de comercialización es identificar los determinantes del margen. Un modelo de este tipo es el expuesto por Wohlgenant (2001) (Tabla 3, casilla No 5). A partir de las diferentes demandas que intervienen en el margen de comercialización, el autor propone el siguiente modelo:

(19)

19

de la industrial del producto vendidas en finca (Qf) precio en finca (Pf), cantidades

industriales comercializadas de los insumos (X). Las variables exógenas incluyen los cambios en la demanda al por menor (Z), precio de los insumos comercializados (W), otros cambios exógenos a la comercialización (T), cambios en la oferta del producto en granja (C). Estas variables son unidas para establecer la forma estructural de las ecuaciones de oferta y demanda:

P Y

D

Qrd , Demanda al por menor (9)

P P W T

S

Qrs , f, , Oferta al por menor (10)

P P W T

D

Qfdf , f, , Demanda de insumos en finca (11)

P C

S

Qfsf f, Oferta de insumos en finca (12)

P P W T

D

Xdx , f, , Comercialización de demanda de insumos (13)

W exógeno Comercialización de oferta de insumos (14)

 Q Q

Qrd rs Equilibrio en la comercialización al por menor (15)

f fs

fd Q Q

Q   Equilibrio en la comercialización en finca (16)

X X

Xsd Equilibrio en el mercado de comercialización de

insumos (17)

(20)

20

La función de demanda del productor al por menor D



 se supone que es una función

de demanda marshalliana normal, teniendo en cuenta los efectos de sustitución e ingreso ante cambios en los precios como reflejo en precio del bien propio. Los efectos de los precios de bienes sustitutos, cambios en el ingreso, cambios en la población y los cambios en los gustos de los consumidores son recogidos en la variable Y. Los cambios en Y son capturados en términos de un vector que refleja el impacto de un cambio en la demanda al por menor. Mientras que, las ecuaciones (10), (11), y (13) son las funciones de oferta de la industria a precios de venta constante y la función de demanda de la industria derivadas de la suma horizontal de las funciones individuales de oferta de bienes finales y demanda insumos. Por otra parte, la ecuación (12) es la función de oferta de los insumos que representa las funciones de oferta primaria (bienes agrícolas) entendido como productores rurales.

En condiciones de regularidad (la curva de demanda inclinada hacia abajo y la de oferta inclinada hacia arriba) habrá un equilibrio único para los valores de las variables exógenas. En este equilibrio los valores de las variables endógenas y el margen de comercialización son determinados por: (i) la diferencia entre el precio de venta al por menor y el precio de venta del insumo en finca, o (ii) por el cociente entre el precio al por menor al público y precio en finca. Fisher (1981) examina la incidencia de los costos de comercialización en el precio agrícola como proporción de la suma de los efectos sobre venta al por menor y en finca.

Wohlgenant (2001) también define el margen como una proporción del precio percibido por los consumidores y cómo éste es trasmitido al precio en finca. Esta hipótesis se puede expresar mediante la siguiente expresión:

Qf Q

Pf

P

M  / (18)

donde

Qf /Q

no necesariamente es constante sino variable según las condiciones

(21)

21

desplazamientos de las variables dependientes de las funciones de oferta y demanda: W, Z, T y Qf.

f

r

r P Z W T Q

P  , , , (19)

f

f

f P Z W T Q

P  , , , (20)

Z W T Qf

M

M  , , , (21)

Cabe mencionar que, las últimas tres ecuaciones son similares a las obtenidas por Fox (1951) y Waugh (1964), ya que éstas representan la relación existente entre el precio de venta establecido para el bien final al detal24 y el precio establecido por la finca25. La forma con la cual se obtienen las ecuaciones es a partir de las soluciones implícitas de las ecuaciones (9), (10), (11), (14), (15), y (16) siendo constante Qf. Según

menciona Wohlgenant (2001) la “motivación para esta especificación del acoplamiento entre la venta al por menor y los precios agrícolas es la naturaleza de la producción agrícola, dado que los rezagos de la producción en finca y los cambios de precio se deben a causas biológicas y a otras circunstancias naturales. De hecho, es frecuente que la oferta de insumos de agrícolas se puede ver en función de los precios rezagados”.

Lema y Lastra (2006) (Tabla 3 casilla No. 7) presentan un modelo reducido para probar empíricamente los determinantes del margen de comercialización, mostrando un modelo de oferta y demanda en un mercado competitivo, el cual es una forma estilizada del modelo de Wohlgenant (2001). Se asume: (i) un mercado con dos agentes, los productores de un insumo básico (ganadero), transformadores y comercializadores del producto final; (ii) los mercados de insumos y productos son competitivos; (iii) estos agentes maximizan beneficios; (iv) la oferta del insumo básico (carne en canal) es exógeno; y (v) demanda del productor es derivada de la demanda a nivel minorista (consumidor)26.

24 Precio percibido por los consumidores

25 Precio percibido por los productores

26 Lema, D. y F. Lastra, (2006), “Determinantes del margen de comercialización en el mercado de carne

(22)

22

El problema de maximización de los beneficios de la firma transformadora i es por medio de la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales asumidos por ésta en el momento de producir el bien final. Así el problema de maximización será:

max

q

p q

c a p

pq a z

i    ,

, (22)

donde, p es el precio minorista del kg de carne, q es la cantidad comercializada, pa es el precio del insumo básico (precio recibido por el productor), a es la cantidad de insumo básico vendida, pz es el vector de precios de los diferentes insumos comercialización y

c( pz ,q) es la función de costos variables del transformador.

Posteriormente, se asume que la función de transformación depende de coeficientes fijos entre el insumo vendido por el ganadero y la carne que finalmente compra consumidor, de la siguiente manera:qka. Por tanto, al reemplazar dicha función de

transformación en el problema de maximización y factorizando la cantidad que se producirá óptimamente (q) se obtiene:

max

q

p q

c q k p

p a z

i ,

1

   

   

(23)

De la ecuación anterior, se puede obtener el margen de precios, la cual se define como:

   

  

k p

p a 1 (24)

(23)

23 IV. MODELO E HIPÓTESIS

1. MODELO DEL TRABAJO

Como se mencionó previamente, el modelo propuesto por Lema y Lastra (2006) realizan un análisis econométrico para dos estimaciones, para el periodo comprendido entre 1996 y 2006. Dichas estimaciones se diferencias en la variable dependiente, las cuales son: margen de comercialización y el precio percibido por el productor. Para tal fin, utilizan tanto el valor presente como el primer rezago de las siguientes variables explicativas: precios de los insumos (salarios, combustible), cantidades, actividad económica, riesgo de volatilidad en precios, dummy de devaluación (a partir de febrero del 2002), una variable de interacción entre las dos últimas y el primer rezago de la variable dependiente. Los autores realizan las estimaciones tanto por Mínimos Cuadrados Ordinarios como por SURE (Seemingly Unrelated Equations) de la cual encuentran que:

i. Para la primera regresión (margen de comercialización), el nivel de actividad, el riesgo en precios y el primer rezago del margen tienen un efecto positivo y estadísticamente significativo. En cambio, la dummy asociada con la devaluación tiene un efecto negativo en el margen de comercialización. Sin embargo, mencionan que las variables que tienen un efecto positivo pero no significativo estadísticamente son cantidad, primer rezago del precio del combustible y primer rezago del salario. Ahora, las variables que tienen un efecto negativo y no significativo son primer rezago de cantidad, primer rezago de la actividad económica, precio del combustible y salario.

(24)

24

rezagado), riesgo en precios. En el caso de las variables que tienen un efecto positivo pero no significativo son la cantidad producida (tanto en rezagada como no rezagada), el primer rezago de la actividad económica así como del precio del combustible.

En el presente documento, se retomará el modelo económico propuesto por Lema y Lastra (2006) pero se estimará bajo series de tiempo a través de un VAR (Vector Autorregresivo). Como me mencionará más adelante, en la estimación del modelo se incluirán variables relevantes para el caso colombiano, tales como: número de secuestros (el cual influye a la oferta de ganado en pie), y el volumen de exportaciones a Venezuela, (debido a que pueden reducen la oferta del insumo básico en el país).

Con el fin de identificar los determinantes del margen y comprobar empíricamente esta relación, se presenta un modelo de oferta y demanda en un mercado competitivo. Se supone un mercado con dos tipos de agentes: los productores del insumo básico (ganaderos que producen reces para sacrificio) y los transformadores (mataderos) y comercializadores del producto final (carne). Se parte del supuesto que los agentes maximizan beneficios y que los mercados de los insumos y productos están en competencia perfecta, de tal forma que se vacían ambos mercados.

La función de beneficios del transformador (comercializador) es la diferencia entre el valor del producto comercializado y el costo de producción del mismo. En este costo de producción intervienen dos tipos de insumos, uno básico a (carne procedente del sacrificio) y un segundo insumo de comercialización z (vector de insumos -transporte, trabajo, empaques, etc.), para el cual se toma como aproximación el precio de carne en canal, ya que recoge los costos en los cuales incurre el comercializador.

(25)

25

siguiente manera (teniendo en cuenta, que bajo competencia perfecta es equivalente a minimizar la función de costos):

max

N t

q

t

N t z t N t a t N t N t

tp qp ac p ,q ,x

, (25)

En este caso los precios están representados por: (i) N t

p representa el precio minorista

de la carne medida en kilogramos; (ii) a t

p , es el precio del insumo básico percibido

por el productor medido como kilogramos de ganado gordo; (iii) z t

p corresponde al

precio canal. Por su parte, las cantidades que vislumbra el modelo están representadas

por: (i) N t

q es la cantidad de carne que es comercializada para consumo humano; y (ii)

N t

a corresponde a la cantidad de insumo básico que es vendida (es decir, sacrificio).

Por último, xt son las variables exógenas asociadas a las exportaciones a Venezuela y

el stock de secuestros, quienes influyen en la función de costos variables del transformador.

Retomando el supuesto realizado por Lema y Lastra (2006), para la función de transformación de coeficientes fijos entre el kilo vivo de carne vendido por el productor y la carne vendida al consumidor, entonces, la cantidad reducida es una

proporción fija k27 del insumo básico

N

t N

t ka

q  y se puede reescribir el problema de

la firma así:

max

N

t

q

t

N t z t N t a t N t N t

t c p q x

k q p q

p   , ,

, (26)

Como se mencionó previamente, tanto las exportaciones a Venezuela como el stock de los secuestros son incluidas en la ecuación como variables exógenas. Hecho que se debe a que estas, no dependen de las decisiones del productor sino del contexto político y socioeconómico del país.

27 En el caso colombiano, la proporción fija es del 70%. Es decir, por cada res sacrificada se obtiene el

(26)

26

Las condiciones de primer orden, del problema de maximización de la ecuación (26), son:

, ,

0

        N t t N t z t a t N t N t t q x q p c k p p q(27)

A continuación se muestra como el margen obtenido en el periodo t para el sector ganadero en Colombia es igual al costo marginal (hecho que concuerda con lo mencionado por Lema y Lastra (2006)):

N t t N t z t a t N t q x q p c k p p   

 , , (28)

Lo anterior, nos dice que el margen entre comercializadores y los productores (ganaderos) es entonces una función de costos marginales de todo el sector y dependerá de la forma funcional de la función de costo variable. De la misma manera, cualquier variación del precio de alguno de los insumos de comercialización será

recogida en el modelo a través de: el vector de precios z t

p , las exportaciones a

Venezuela, o los secuestros.

Por otra parte, para una mejor comprensión del margen de comercialización se estimará el precio del ganado gordo. Para ello, se tomará la función inversa de demanda a nivel del transformador, a partir de la ecuación del margen y suponiendo que el mercado está compuesto por n comercializadores idénticos para el periodo t.

2. HIPÓTESIS

(27)

27

precios (z) es creciente y estrictamente convexo en el producto final. Bajo este contexto, se espera que el Margen de Comercialización (diferencia entre el precio minorista y precio percibido por el productor) dependa positivamente del costo marginal, de las cantidades comercializadas, las exportaciones a Venezuela y PIB. Mientras que, negativamente del índice de seguridad (como proxy de la violencia e inseguridad nacional).

V. MÉTODO DE ESTIMACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS

La presente sección se divide en cuatro partes. La primera subsección describe la metodología utilizada en el proceso de estimación. La segunda, realiza una breve descripción de los datos con respecto a la forma de cálculo y la fuente de información de las variables. En la tercera parte, se encuentran el análisis gráfico de las series. Finalmente, en la última se realiza el análisis de estacionariedad de acuerdo con las pruebas estadísticas llevadas a cabo para cada una de las series utilizadas.

1. Metodología

El análisis se centrará en la ecuación (29), de la sección anterior, para encontrar los determinantes del margen así como su impacto sobre el mismo. Para tal fin, se estimará por el método del Vector de Autocorrelación (VAR). Dicho modelo permite que la teoría económica defina las variables del modelo; pero son los datos los que estipulan cuales son las variables que deben permanecer en el. Es necesario recodar que en este tipo de modelamiento, se asume que todas las variables son endógenas; de tal forma que cada una de las ecuaciones simultáneas permitirá que las variables dependan entre ellas mutuamente tanto de sus rezagos como de las perturbaciones. Bajo el modelo, se asume que las perturbaciones (choques) son ruido blanco aunque es factible que los choques se encuentran correlacionados.

(28)

28 variables:                                                                                                                      1 1 1 1 1 1 1 1 1 99 , 1 89 , 1 79 , 1 69 , 1 59 , 1 49 , 1 39 , 1 29 , 1 19 , 1 98 , 1 88 , 1 78 , 1 68 , 1 58 , 1 48 , 1 38 , 1 28 , 1 18 , 1 97 , 1 87 , 1 77 , 1 67 , 1 57 , 1 47 , 1 37 , 1 27 , 1 17 , 1 96 , 1 86 , 1 76 , 1 66 , 1 56 , 1 46 , 1 36 , 1 26 , 1 16 , 1 95 , 1 85 , 1 75 , 1 65 , 1 55 , 1 45 , 1 35 , 1 25 , 1 15 , 1 94 , 1 84 , 1 74 , 1 64 , 1 54 , 1 44 , 1 34 , 1 24 , 1 14 , 1 93 , 1 83 , 1 73 , 1 63 , 1 53 , 1 43 , 1 33 , 1 23 , 1 13 , 1 92 . 1 82 , 1 72 , 1 62 , 1 52 , 1 42 , 1 32 , 1 22 , 1 12 , 1 91 , 1 81 , 1 71 , 1 61 , 1 51 , 1 41 , 1 31 , 1 21 , 1 11 , 1 09 08 07 06 05 04 03 02 01 arg arg t t t t t t t t t t t t t t t t t t Sec LnPcons LnPgordo LnPcanal t LnIndIndus LnPacpm LnXvenz LnQcanal en LnM Sec LnPcons LnPgordo LnPcanal t LnIndIndus LnPacpm LnXvenz LnQcanal en LnM                                                                                                                                                                                      t t t t t t t t t t t t t t t t t t Sec LnPcons LnPgordo LnPcanal t LnIndIndus LnPacpm LnXvenz LnQcanal en LnM 9 8 7 6 5 4 3 2 1 12 12 12 12 12 12 12 12 12 99 , 2 89 , 2 79 , 2 69 , 2 59 , 2 49 , 2 39 , 2 29 , 2 19 , 2 98 , 2 88 , 2 78 , 68 , 2 58 , 2 48 , 2 38 , 2 28 , 2 18 , 2 97 , 2 87 , 2 77 , 2 67 , 2 57 , 2 47 , 2 37 , 2 27 , 2 17 , 2 96 , 2 86 , 2 76 , 2 66 , 2 56 , 2 46 , 2 36 , 2 26 , 2 16 , 2 95 , 2 85 , 2 75 , 2 65 , 2 55 , 2 45 , 2 35 , 2 25 , 2 15 , 2 94 , 2 84 , 2 74 , 2 64 , 2 54 , 2 44 , 2 34 , 2 24 , 2 14 , 2 93 , 2 83 , 2 73 , 2 63 , 2 53 , 2 43 , 2 33 , 2 23 , 2 13 , 2 92 . 2 82 , 2 72 , 2 62 , 2 52 , 2 42 , 2 32 , 2 22 , 2 12 , 2 91 , 2 81 , 2 71 , 2 61 , 2 51 , 2 41 , 2 31 , 2 21 , 2 11 , 2 arg                                                                                        (29)

Dicha representación del modelo, ecuación (29), se puede estimar por: (i) Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), (ii) Máxima Verosimilitud y (iii) Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG). Según Judge (1988), la condición que se debe garantizar para que el primer método de estimación y el segundo arrojen los mismos valores de los coeficientes, es que las variables deben ser las mismas para cada una de las ecuaciones. Cabe señalar que para diferenciar entre un modelo VAR y un modelo VEC, es necesario determinar si existe: (i) la presencia de estacionariedad para cada una de las variables y (ii) cointegración entre las variables, en este caso siendo como máximo 8 vectores de cointegración. Así mismo se deben realizar las pruebas de: (i) Heteroscedasticidad, Normalidad y causalidad en el sentido de Granger

(29)

29

que establecerán las variables que serán estimadas y analizadas tanto en modelo como en el impulso respuesta.

2. Descripción de los datos

Los datos mensuales utilizados para la estimación del VAR para el periodo comprendido entre enero del 1998 y diciembre del 2008, proceden de entidades tales como: Fedegan, Dane, Ministerio de Agricultura-SIPSA, Fundación País Libre y Banco de la República. A continuación se menciona la procedencia de cada una de las variables utilizadas: a) DANE, para las cifras del índice de precios al consumidor y el Índice de Precios al Productor Pecuario; b) Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN), para las cifras de producción mensual de res, exportaciones de carne de res a Venezuela, precio ganado gordo y precio en canal; c) Fondo Libertad cifras de secuestro, cuya fuente es el DAS; d) SIPSA – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para las cifras de precios al consumidor; e) Ministerio de Minas y Energía para cifras de precios del ACPM y f) Banco de la República para las cifras del Índice de Producción Real de la Industria Manufacturera colombiana (con trilla).

Las variables que se utilizarán para estimar el VAR son:

LnPgordo: es logaritmo del precio percibido por el productor calculada por FEDEGAN. Siendo este un indicador del precio del kg vivo de ganado vacuno. Adicionalmente, con el fin de poder quitar las brechas inflacionarias y por ende para facilitar la interpretación, la serie fue deflactada utilizando el Índice de Precios al Productor Pecuario (IPPp) elaborado por el DANE.

LnPcons: corresponde al logaritmo del promedio de los precios de los principales cortes de carne pagados por el consumidor28. Este precio fue proporcionado por SIPSA, quien toma en cuenta el precio de los mismos de algunas ciudades de Colombia (a saber: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Cali,

28 Cortes de carnes de res más representativos que fueron utilizados por el presente documento con base

(30)

30

Cúcuta, Ibagué, Medellín, Pereira, Tunja y Villavicencio). Al igual que el precio al productor, fue deflactada por el IPPp.

LnMargen: se asume que el coeficiente de transformación es unitario29, ya que el logaritmo del margen se calcula como el logaritmo de la diferencia entre las series del precio al consumidor (Pcons) y el precio percibido por el productor (Pgordo). Cabe resaltar que, según Lema y Lastra (2006), “el margen se asume como los costos marginales del comercializador de transformar un kilo de carne del animal en un kilo de carne a nivel del consumidor, e incluye todas las perdidas [mermas30] y recuperos implícitos [ganancias31] entre ambos extremos de la cadena”.

LnPcanal: es el logaritmo del precio en canal de ganado vacuno. Se decidió tomar este precio ya que recoge el precio de varios subproductos (cacho, viseras, cascos, entre otros) y es el precio intermedio entre el precio al consumidor y el precio pagado al productor. Esta serie fue deflactada por el IPPp.

LnIndIndust: es el logaritmo del índice de producción industrial calculado por el Banco de la República, utilizando la Muestra Mensual Manufacturera elaborada por el DANE. Dado que las series trabajadas son datos mensuales, este índice sirve como una proxy de la actividad económica. Es de aclarar que, según lo mencionado por el Banco de la República, la base promedio del mes es 2001, en el cual el valor es de 100.

LnPacpm: es el logaritmo del precio del ACPM que incluye la sobretasa establecido por el Gobierno, dicho precio es obtenido del Ministerio de Minas y Energía. Esta variable es de suma importancia, ya que es un determinante del

29 En el caso colombiano se supone que por cada animal sacrificado aproximadamente el 70% se

convierte en carne.

30 Perdidas de peso del animal durante los trayectos del lugar de producción (finca) al lugar del

sacrificio (matadero), igualmente también los causados por estrés en los mataderos.

31 Son generadas por la venta de cascos, huesos, cuero, hueso, viseras entre otros, al momento del

(31)

31

margen que reciben los comercializadores deflactado por Índice de precios al Productor (IPP) del DANE.

LnXvenz: corresponde al logaritmo de las cantidades de carne en kilos exportadas a Venezuela proporcionada por FEDEGAN. A la luz de la teoría económica las cantidades de carnes no exportadas afectarán el precio al consumidor y por ende al margen de comercialización. Además, con el fin de evitar el efecto tasa de cambio, se prefirió utilizar las cantidades y no los precios.

LnQcanal: son el logaritmo de las cantidades de carne en kilos proveniente del sacrificio obtenidas de FEDEGAN. Es de señalar que se excluyen las cantidades exportadas a Venezuela.

Sec: Es el número de secuestrados que han sido reportados al DAS. Dado que la inclusión de la variable es con el fin de determinar el efecto de la percepción en seguridad sobre el margen de comercialización, se cree que incrementos en los secuestros impactará negativamente en el margen.

(32)

32 3. Análisis gráfico

Gráfica 1

Logaritmo Natural Margen de Comercialización

La serie presentada anteriormente es el logaritmo natural de la serie original. En términos de estadística descriptiva se puede mencionar que al deflactar el Margen de Comercialización se obtienen en términos reales lo siguiente: que para el periodo comprendido entre Enero de 1998 a Diciembre de 2008, presento un margen promedio mensual en términos reales de $33.2, un rango de $9.96, el valor mínimo $27.82 en el mes de marzo de 2000, lo cual es explicable porque un incremento en el sacrificio y una fuerte caída en las exportaciones a Venezuela, incrementando la oferta de carne en el país. El valor máximo del margen se en el mes de octubre de 2007 de $37.78, explicado por un aumento de las exportaciones a Venezuela.

Como se puede observar en la Grafica No. 1, a partir de marzo de 2003 se presenta un cambio en la tendencia de la serie del margen de comercialización, siendo creciente en términos reales. En Colombia después de la crisis hipotecaria de 1997 no se han vuelto a presentar periodos de recesión económica y esto explica en parte la tendencia creciente de la serie.

3.32 3.36 3.40 3.44 3.48 3.52 3.56 3.60 3.64

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

LNMARGEN

(33)

33 Gráfica 2

Logaritmo Natural Precio Ganado Gordo

Esta serie corresponde al logaritmo natural del Precio de Ganado Gordo, en términos reales el precio del ganado gordo presento un precio mensual promedio para el periodo de análisis de $18.23, un rango de $7.0, con un precio mínimo de $15.45 en el mes de febrero de 2000, que es congruente con el caso de la variable anterior por exceso de oferta y disminuciones grandes en las exportaciones a Venezuela. El precio máximo se presentó durante el mes mayo de 2007, siendo de $21.77 en términos reales.

Al igual que la variable anterior, partir de marzo de 2003 para el precio de ganado gordo se presenta un cambio en la tendencia de la serie, esto puede explicarse también, que durante este periodo se presentó un incremento en el número de secuestrados en el país, igualmente, Colombia entro en un periodo de retención de vientres para sacrificio que restringe la oferta de carne en el país32.

32 Precio de Carne, leche y otros Subproductos,

http://www.fedegan.org.co/81fondonacionalproduccion.html , Oficina de Planeación FEDEGAN,

2.6 2.7 2.8 2.9 3.0 3.1

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

LNPGORDO

(34)

34 Gráfica 3

Logaritmo Natural Precio al Consumidor

Esta serie corresponde al logaritmo natural del Precio al Consumidor, en términos reales el precio al consumidor presento un precio promedio mensual para el periodo de análisis de $51.43, un rango de $ 15.32, con un precio mínimo de $ 42.78 en el mes de marzo de 2000, al igual que en el caso de la variable Margen Comercialización, también explicado por exceso de oferta y disminuciones grandes en las exportaciones a Venezuela. El precio máximo se presentó durante el mes noviembre de 2007, siendo de $58.10 en términos reales.

Se puede aseverar que el precio al consumidor reacciona de forma más lenta ante cambios en la oferta de carne, mientras que el precio del ganado gordo reacciona más prontamente ante estos cambios, en la oferta.

Esta variable tiene una fuerte correlación con el precio de ganado gordo y el margen de comercialización.

3.75 3.80 3.85 3.90 3.95 4.00 4.05 4.10

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

LNPCONSUMIDOR

(35)

35 Gráfica 4

Logaritmo Natural Producción de Carne Bovina en canal consumida en el país

Esta serie corresponde al logaritmo natural de la cantidad de carne consumida en el país sin incluir las exportaciones expresada en kilo, en términos de kilos la cantidad de carne producida en el país en promedio mensual para el periodo de análisis fue de 66,208,577 kilos de carne de ganado bovino, oscilo en un rango de 26,597,890 de kilos, con una mínima de 53,985,370 de kilos en el mes de abril de 2003, el efecto de esto se puede observar en las anteriores variables, que para este mes presentaron incrementos significativos, la producción máxima fue de 80.583.260 kilos en el mes de octubre de 2008.

Como se pude observar en la gráfica, la producción de carne en Colombia tiende a ser constante, ya a oscilar en un rango, como se mencionó anteriormente el comportamiento de esta variable está ligado al ciclo en que se encuentre el sacrificio, bien sea de retención de vientres o liquidación de vientres. Sobre este ciclo se puede decir que en promedio dura 7 años y que también pende de factores como el precio, el inventario, la edad entre otros. 33

33 Modelos de pronóstico: La producción de ganado bovino Constanza Martínez; Agosto 13 de 2004;

https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Seminarios_Econometria/4_Pron_Prod_G anado_Bovino.pdf

17.75 17.80 17.85 17.90 17.95 18.00 18.05 18.10 18.15

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

LNQCANAL

(36)

36 Gráfica 5

Logaritmo Natural de las Exportaciones de carne en canal a Venezuela

Esta serie corresponde al logaritmo natural de la cantidad de carne en canal exportada a Venezuela expresada en kilos, en términos de kilos la cantidad de carne exportada en promedio mensual para el periodo de análisis fue de 694.749 kilos de carne de ganado bovino, oscilo en un rango de 3.833.380 de kilos, el mes de menos exportaciones fue en noviembre de 2002, lo cual se explica en gran parte por las restricciones a las exportaciones de ganado en pie y en carne a Venezuela y el mal comienzo de las relaciones entre los presidentes Chaves y Uribe. En el mes de mayo de 1998 se presenta el mayor volumen de exportación a Venezuela con 3.836.139,7 kilos.

Como se puede observar en la gráfica, las exportaciones a Venezuela presenta un punto de inflexión en mayo de 2001, de ahí en adelante cambia su tendencia pero presenta periodos de desaceleración en marcados por las discusiones de los presidentes Uribe y Chaves, que terminaban con cierre de las fronteras entre los dos países, hacia finales del periodo de estudio se empiezan a generar los graves problemas cambiarios en Venezuela.

12 13 14 15 16 17

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

LNXVENZ

(37)

37 Gráfica 6

Número de Secuestrados

El comportamiento de los secuestros tiene una tendencia a la baja, presentándose en el mes de marzo de 2000 el mayor número de secuestrados en el país con 425, es de recordar que durante esta época se encontraba la zona de distención en plenas negociaciones con la guerrilla de las FARC, tiempo en el cual esta era una modalidad muy arraigada en el delinquir de la guerrilla. Es de recordar que en esa época las FARC habían expedido la Resolución 001 en la cual pedían ingresos a las empresas y personas que podían contribuir a su causa, en caso que no colaboraran eran secuestrados.

Con la terminación de la zona de distención el volumen de secuestrados en el país disminuyo.

4. Pruebas de estacionaridad

Una serie es estacionaria se define como una serie que se caracteriza cuando el primer y segundo momento no dependen del tiempo, es decir que la media, la varianza y la

0 100 200 300 400 500

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

SECUESTROS

Figure

Tabla de contenido
Tabla  1ESTRUCTURA DE LA CADENA CÁRNICA EN COLOMBIA (2007)
Tabla  2FLUJO DE GANADO Y CARNE EN EL ÁMBITO NACIONAL
Tabla 3RESUMEN REVISIÓN DE LITERATURA DE LOS MODELOS DE MARGEN DE
+7

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi