• No se han encontrado resultados

Mortalidad por cáncer: segunda causa de muerte del adulto mayor en Medellín, 2002-2006

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Mortalidad por cáncer: segunda causa de muerte del adulto mayor en Medellín, 2002-2006"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

del adulto mayor en Medellín, 2002-2006

Cancer: second cause of death among the elderly in Medellín,

2002-2006

Luz M. Bustamante A1; Sara J. Marín O2; Doris Cardona A3

1 Estudiante de gerencia en sistemas de información en salud, Universidad de Antioquia, Grupo de investigación Demografía y salud. Correo electrónico: mabual99@gmail.com

2 Estudiante de gerencia en sistemas de información en salud, Universidad de Antioquia, Grupo de investigación Demografía y salud. Correo

electrónico: sjulimarin@gmail.com

3 Docente Universidad CES, Grupo de investigación Observatorio de la Salud Pública. Correo electrónico: doris.cardona@gmail.com

Recibido: 26 de Mayo de 2011. Aprobado: 27 de noviembre de 2011.

Bustamante LM, Marín SJ, Cardona D. Mortalidad por cáncer: segunda causa de muerte del adulto mayor en Medellín, 2002-2006. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2012; 30(1): 17-25

Resumen

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la mortalidad por cáncer de pulmón, estómago y próstata en los adultos mayores de la ciudad de Medellín en el periodo 2002 -2006. Metodología: Estudio descriptivo con fuente de información secundaria, a partir del análisis de 2809 registros de defunciones por cáncer de pulmón, estómago y próstata en personas mayores de 65 años. El análisis fue univariado y bivariado, se acompañó de pruebas estadísticas y con una coniabilidad del 95%. Se calcularon: tasas de mortalidad promedio y especíica, por diez mil habitantes adultos mayores. Resultados: El riesgo más alto de fallecer por cáncer de pulmón fue en el año 2003, con una tasa de

20,27; para cáncer de estómago, el riesgo mayor se presentó en el año 2002, con 11,88; y el riesgo mayor para cáncer de próstata fue el año 2006, con 9,35 por diez mil habitantes. En los tres tipos de cáncer, la tasa de mortalidad promedio en el tiempo fue de 37,1 siendo la segunda causa de muerte después del infarto agudo del miocardio. Discusión: El cáncer de pulmón, estómago y próstata representan un riesgo para los adultos mayores; a mayor longevidad mayor riesgo. Este estudio constituye un aporte al estado de la cuestión acerca de las causas de muerte de la persona mayor.

---Palabras clave: adulto mayor, cáncer pulmonar, cáncer de estómago, cáncer de próstata, mortalidad.

Abstract

the greatest risk was observed in 2002, with 11.88; inally, 2006 was the year with the highest risk for prostate cancer, with 9.35 per ten thousand inhabitants. For the three types of cancer, the average mortality rate over time was 37.1. Thus, cancer is the second leading cause of death after acute myocardial infarction. Discussion: lung, stomach, and prostate cancer pose a risk to the elderly. Moreover, the risk increases as the individuals age. This study contributes to the state of the art of the research on causes of death among the elderly.

---Keywords: elderly, lung neoplasms, stomach neoplasms, prostatic neoplasms, mortality

(2)

Introducción

El cáncer es un término genérico para un grupo de más de 100 enfermedades que pueden afectar a cual-quier parte del organismo. Otros términos utilizados son neoplasias y tumores malignos. Una de las

caracterís-ticas que deinen al cáncer es la generación rápida de

células anormales que crecen más allá de sus límites y pueden invadir zonas adyacentes del organismo o dise-minarse a otros órganos en un proceso que da lugar a la metástasis [1].

Debido a los cambios isiológicos evolutivos en las

personas mayores, la falta de protección frente a infec-ciones, la acción prolongada de los cocarcinógenos, el

papel de los agentes hormonales, dietéticos y metabóli

-cos, los cambios histológicos de diversos órganos, etc., puede airmarse que la edad es un claro factor de riesgo

de padecer cáncer y que la vejez, en la medida que se acompaña de comorbilidad excesiva y grave, implica un

riesgo añadido y hay que tenerla siempre en cuenta al

evaluar la expectativa de vida [2].

Ahora bien, el interés por conocer más acerca del cáncer ha aumentado en el último siglo, debido al proce -so de envejecimiento de la población, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo [3]. La motiva-ción por conocer la distribumotiva-ción y características de la patología oncológica en el adulto mayor de la ciudad de

Medellín (Colombia), ha fortalecido el desarrollo de los registros de cáncer; además, no es un secreto que hoy en

día las condiciones de salud de este grupo poblacional muestran una difícil realidad que no sólo se compone de enfermedad y muerte, sino de discapacidad y

limita-ción de actividades de la vida diaria. Tarde o temprano

esta ciudad no podrá dejar de incluir entre sus asuntos prioritarios de salud pública y economía el tema de las repercusiones del envejecimiento de la población.

Aunque se presenta en todos los grupos de edad, el cáncer es considerado en general como la “enfermedad del viejo” y existen algunos prejuicios por parte de los

médicos a la hora de tratar a un individuo de la tercera

edad afectado por una neoplasia maligna [4]. El

desarro-llo de esta enfermedad ha generado un incremento en la

mortalidad del adulto mayor, al perturbarse el proceso de salud enfermedad y, por consiguiente, propicia una disminución en la expectativa de vida de este grupo en particular.

El cáncer es la principal causa de muerte en los países desarrollados y la segunda en los países en desarrollo, ocasionada principalmente por el crecimiento poblacio-nal y el envejecimiento de sus poblaciones, puesto que la incidencia de esta enfermedad aumenta con la edad,

probablemente porque se van acumulando factores de riesgo para determinados tipos de cáncer [5].

Para el cáncer de pulmón, el consumo de tabaco es

el factor de riesgo más importante y es la causa del 22%

de las muertes mundiales por cáncer en general, y del

71% de las muertes mundiales por cáncer de pulmón [6].

El cáncer de estómago presenta factores de riesgo como cambios del aparato digestivo, ocasionados por la

mala nutrición, deshidratación, estreñimiento, disminu

-ción de la absor-ción de hierro, calcio, vitamina B12 y

ácido fólico [6]; así como también la ingestión de

al-cohol, de bebidas calientes, de nitrato de sodio, tabaco

masticado, la exposición a la radiación, factores

prema-lignos como: gastritis atróica, metaplasia intestinal, dis -plasia y anemia perniciosa [7].

Los factores que más aumentan el riesgo de desarro-llar cáncer de próstata son los factores genéticos, puesto que quienes tienen un familiar con este antecedente tie-nen el doble de riesgo de desarrollarlo, y quienes tietie-nen tres familiares aumentan el riesgo de desarrollarlo en once veces [6].

La principal causa de muerte de los adultos mayores es el infarto agudo al miocardio (iam), pero actualmente

se observa un aumento de defunciones por otras patolo-gías crónicas como las neoplasias o tumores malignos,

que hacen necesario caracterizar el comportamiento de

ellas, principalmente cáncer de pulmón, estómago y próstata en los adultos mayores de la ciudad de Medellín en el periodo de 2002 al 2006, según características

de-mográicas como sexo, grupo de edad, año de defunción,

nivel educativo, estado civil y régimen de seguridad so-cial.

El interés de estudiar este comportamiento en la ciu-dad, se genera al observar el proceso de envejecimiento poblacional que se evidencia con el cambio en la estruc-tura poblacional, pasando de 37,4 mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años en el año 2005, a 48,5 en 2012 y se estima que para 2015 este índice ascienda a 56 adultos mayores por 100 adolescentes. Medellín es la capital del departamento de Antioquia, ubicada en Colombia al norte de América del Sur; según el censo

de 2005, la población total fue de 2.219.861 habitantes, donde la población mayor representó el 8,3%; para el año 2012 se proyectó en 9,1% y para 2015 se estima el 10,4% del total de habitantes de la ciudad.

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo de las defunciones ocurridas en población adulta mayor (65 años o más de edad según el dane), residente en la ciudad de

(3)

cua-les tienen como causa básica de muerte las neoplasias

malignas, registradas en los certiicados de defunción de

la ciudad. La población de estudio fue de 2809 defun-ciones de adultos mayores, 1392 fallecidos por tumores malignos en tráquea, bronquios y pulmón (C33-C34); 796 por tumor maligno de estómago (C16) y 621 por tumor maligno de la próstata (C61).

La fuente de información fue secundaria a partir de los registros de las defunciones y de las proyecciones poblacionales realizadas por el Departamento Adminis-trativo Nacional de Estadísticas (dane) [8], a partir de las

cuales se realizaron las tasas de mortalidad. La

informa-ción se procesó con ines investigativos y se sistematizó en el paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows.

En el análisis univariado se caracterizó el compor-tamiento de las defunciones registradas en la población

mayor, según variables demográicas tales como: sexo,

grupo de edad de la defunción, nivel educativo, año en

que ocurrió la defunción, régimen de ailiación y estado civil; este análisis descriptivo se hizo a través del cálculo

de frecuencias, porcentajes y tasa de mortalidad

prome-dio y especíicas por diez mil habitantes, según año de la defunción y grupo de edad. Se hizo análisis bivariado

con el objetivo de establecer la relación entre las varia-bles, con su respectiva prueba estadística y nivel de

sig-niicación menor del 5%.

Resultados

Comportamiento de las defunciones de los adultos mayores

En la ciudad, las defunciones por cáncer han aumen -tado en el período de estudio, al pasar de 2382 a 2595; las muertes de los mayores pasaron de representar el

58,3% en el 2002 a 60,6% en el 2006 paralelo con el

incremento de este grupo poblacional.

El 21% (24.294) de la población adulta mayor en la

ciudad de Medellín, murió por cáncer. Este dato resulta importante pues el cáncer es la segunda causa de muerte en la ciudad, superado solamente por las enfermedades del sistema circulatorio como son las enfermedades del

corazón, cerebrovasculares, enfermedades hipertensi -vas, entre otras.

Dentro de los tipos de cáncer que afectan a la

pobla-ción adulta mayor se encontró: pulmón 19% (1392), es

-tómago 11% (796) y próstata 9% (621). El restante 60% se distribuye entre: tumor maligno del hígado (7,8%),

tumor maligno del colon, de la unión rectosigmoidea,

recto y ano 7,2% (572), tumor maligno de sitios no espe

-ciicados 5,3%(391), tumor maligno del páncreas y tu -mor maligno de la mama de la mujer con el mismo

por-centaje 4,5%, respectivamente. Los hombres fallecieron

principalmente por tumores en la próstata y pulmón, mientras las mujeres tuvieron una mayor representación en el tumor maligno de estómago (tabla 1).

Tabla 1. Características demográficas de los adultos mayores fallecidos por tumores malignos de pulmón, estómago y próstata. Medellín, 2002-2006.

Características demográficas

Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón

Tumor maligno del estómago

Tumor maligno de la próstata

N % N % N % p

Sexo 0,000*

Hombres 745 53,52 396 49,75 621 100

Mujeres 647 46,48 400 50,25 0 0

Año 0,142

2002 258 18,5 163 20,5 111 17,9

2003 293 21 155 19,5 121 19,5

2004 287 20,6 153 19,2 100 16,1

2005 270 19,4 163 20,5 137 22,1

[image:3.612.73.540.483.681.2]
(4)

Nivel Educativo 0,000*

Preescolar 4 0,3 1 0,1 1 0,2

Primaria completa 404 29 219 27,5 179 28,8

Primaria incompleta 379 27,2 206 25,9 160 25,8

Secundaria completa 110 7,9 75 9,4 45 7,2

Secundaria incompleta 88 6,3 35 4,4 38 6,1

Universidad completa 50 3,6 22 2,8 48 7,7

Universidad incompleta 8 0,6 5 0,6 4 0,6

Ninguno 143 10,3 121 15,2 57 9,2

Sin información 206 14,8 112 14,1 89 14,3

Estado Civil 0,000*

Soltero 173 12,4 124 15,6 50 8,1

Casado 652 46,8 326 41 367 59,1

Viudo 467 33,5 298 37,4 150 24,2

Unión libre 40 2,9 14 1,8 28 4,5

Separado/Divorciado 31 2,2 17 2,1 14 2,3

Sin información 29 2,1 17 2,1 12 1,9

Régimen de afiliación SGSSS 0,000*

Contributivo 969 69,6 465 58,4 425 68,4

Subsidiado 253 18,2 200 25,1 110 17,7

Vinculado 96 6,9 74 9,3 44 7,1

Ignorado 30 2,2 19 2,4 20 3,2

Sin información 44 3,1 38 4,7 22 3,6

Grupo de Edad 0,000*

65 – 69 303 21,8 144 18,1 74 11,9

70 – 74 384 27,6 180 22,6 120 19,3

75 – 79 321 23,1 206 25,9 150 24,2

80 – 84 203 14,6 121 15,2 119 19,2

85 y más 181 13 145 18,2 158 25,4

*P: Valor de significancia menor a 0,05.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Certificados de defunción. Medellín, 2002-2006. Cálculos de las investigadoras.

Continuación Tabla 1

Los fallecidos por cáncer de pulmón presentaron una edad media de 75 años (DE 7,04 años); 76 (DE 7,5 años) para cáncer de estómago y 78 (DE 7,7 años) para cáncer de próstata. Para la comparación de los diferentes gru-pos quinquenales de edad, los que más se destacaron por su alto porcentaje fueron: el grupo de 70 a 74 años con

un 27,6% para el tumor maligno de la tráquea, los bron

-quios y el pulmón, de 75 a 79 años con un 25,9% para el

tumor maligno del estómago y de 80 y más años con un

25,4% para el tumor maligno de la próstata.

(5)

durante la infancia de estas cohortes de nacimiento, no

existía este nivel educativo. El segundo grupo fue el que

presentó la mayor participación con 29% para el tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón; 27,5% para el tumor maligno del estómago; y 28,8% para el

tumor maligno de la próstata.

En cuanto al estado civil, fue evidente que a la hora

de la muerte predominó la condición de casados con

un 46,8% para el cáncer de la tráquea, los bronquios y el pulmón, un 41,0% para el cáncer del estómago y un 59,1% para el cáncer de la próstata. Las muertes por

cáncer en el adulto mayor en Medellín se dieron

prin-cipalmente en los ailiados al régimen contributivo del

Sistema General de Seguridad Social en Salud (sgsss)

con un 64,9%, según los certiicados de defunción 2002

-2006, seguido por el subsidiado 19,8%.

Patrón del comportamiento de la mortalidad

La tasa de mortalidad, para los tumores malignos en general del adulto mayor, mostró momentos im-portantes como en el año 2003 en el que fallecieron

39,4 personas por diez mil habitantes mayores de 65

años y en 2002 con 38,8 personas fallecidas por algu-na de las tres neoplasias maligalgu-nas, por cada diez mil

habitantes del mismo rango de edad. De 2002 a 2005,

se redujo el riesgo de morir por estas patologías al

pasar de 38,8 a 36,8 por diez mil habitantes adultos

[image:5.612.71.544.296.706.2]

mayores (tabla 2).

Tabla 2. Tasa de mortalidad de los adultos mayores por tumores malignos de pulmón, estómago y próstata, por año y edad de la

defunción (tasa por 10.000 habitantes). Medellín, 2002-2006.

Clase de tumor Grupo de edad

Año

Tasa promedio

2002 2003 2004 2005 2006

Estómago

65-69 6,80 5,69 3,93 5,52 5,28 5,41

70-74 9,24 8,74 9,91 7,14 7,94 8,55

75-79 16,80 14,01 14,27 14,45 12,97 14,43

80-84 14,84 18,16 14,73 12,81 17,46 15,59

85+ 28,18 22,54 21,49 27,59 21,02 24,10

Total 11,88 10,72 10,04 10,16 9,97 10,52

Pulmón

65-69 13,18 12,36 11,40 11,04 9,32 11,39

70-74 20,33 22,72 19,36 15,63 14,11 18,25

75-79 20,32 25,08 21,57 24,30 21,07 22,49

80-84 25,44 28,25 28,82 18,29 30,11 26,15

85+ 26,37 25,14 30,58 26,80 40,48 30,08

Total 18,81 20,27 18,84 16,82 17,47 18,39

Próstata

65-69 3,30 1,96 2,43 3,74 2,46 2,78

70-74 5,81 6,24 4,01 6,47 5,95 5,70

75-79 8,99 11,43 9,74 9,85 12,32 10,51

80-84 17,66 14,13 12,17 14,64 18,06 15,33

85+ 22,73 29,47 19,01 26,01 33,47 26,26

Total 8,09 8,37 6,57 8,54 9,35 8,20

Total

65-69 23,28 20,02 17,76 20,30 17,06 19,58

70-74 35,39 37,70 33,28 29,24 28,00 32,50

75-79 46,12 50,52 45,58 48,60 46,36 47,43

80-84 57,94 60,54 55,72 45,74 65,63 57,06

85+ 77,28 77,15 71,08 80,39 94,97 80,44

Total 38,79 39,37 35,45 35,52 36,79 37,11

(6)

Por grupo de edad, la mortalidad promedio por neo-plasias se incrementó a medida que se avanzó en edad, esta consideración con respecto al total de defunciones de personas mayores; es decir, se pasó de 19,6 en el gru-po de 65-59 años a 80,4 por diez mil habitantes en los

mayores de 85 años.

La tasa de mortalidad por cáncer de pulmón y de es-tómago mostró una disminución en el tiempo, pasando

de 18,8 a 17,5 por cada diez mil habitantes, en cáncer de

pulmón y de 11,9 a 9,9 por cada diez mil en cáncer de estómago; mientras el cáncer de próstata tuvo una dis-minución en 2004, con 6,6 decesos por cada diez mil

habitantes. Ver Tabla 2.

Cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón fue la principal causa de muerte de los adultos mayores de la ciudad de Medellín para el periodo comprendido entre los años 2002 al 2006. En su distribución por sexo, el género masculino se ubicó en la

cúspide con el 53,5% mientras que el femenino, aunque presentó un porcentaje inferior, no se alejó mucho del masculino con un 46,5%.

El estado civil predominante fue el estar casado con

65,9% para los hombres y el 24,9% para las mujeres, en

segunda instancia se encuentra la categoría viudo con

18,9% para el género masculino y 50,4% para el feme -nino y para las categorías como soltero, en unión libre y separado/divorciado se ubicó un porcentaje

aproxima-do de 18% en el que se incluyeron tanto hombres como

mujeres.

En el nivel educativo se mostró que las categorías predominantes fueron primaria completa e incompleta

con 29% (404) y 27,2% (379) respectivamente; aproxi

-madamente el 18% realizó estudio secundario y uni

-versitarios; y el 10,3% (143) no realizó ningún tipo de

estudio. En cuanto al régimen de seguridad social, se encontró que una (1) de cada cuatro (4) personas perte-necía al régimen subsidiado y una (1) de cada diez (10) al régimen vinculado, siendo el régimen contributivo

el que mayor cantidad de población tenía ailiada con 69,9% (969).

El lugar o sitio donde ocurrió la defunción con

ma-yor número fue la casa o domicilio con 66,6% (496) y 67,1% (434) para hombres y mujeres respectivamen

-te, seguido del hospital o clínica en el que se presentó 32,3% (241) para hombres y 31,7% (205) para mujeres y menos del 1% se murieron en la vía pública o en el

puesto de salud. La cabecera municipal es la zona don-de ocurrió el evento que mayor representación tuvo a la

hora de la muerte con 97,8% (1362).

La tasa de mortalidad por sexo en este tipo de cán-cer, según periodos de tiempo estudiado, muestra que

para el año 2002 por cada diez mil habitantes mayores de 65 años morían 26 hombres y 14 mujeres; el año que

más presentó muertes por cáncer de pulmón fue en 2003,

para hombres con 27 por cada diez mil habitantes ma -yores de 65 años; y para mujeres con 16 por cada diez

mil habitantes mayores de 65 años. El año en que menos se presentó mortalidad fue 2005 con 23 hombres y 15 mujeres por cada diez mil habitantes de adultos mayores (igura 1).

Cáncer de estómago

El estado civil fue una de las categorías que más re-presentación tuvo, en primera instancia el estar casados

con 41% incluyendo los dos sexos, seguida de la varia

-ble viudo que tuvo una representación total de 37,4%,

otras variables como estar soltero, en unión libre, sepa-rado/divorciado mostraron una representación global

para cada variable inferior al 16%.

Para el nivel educativo, en la variable primaria

com-pleta se vislumbra una diferencia de 4,5% entre mujeres y hombres, mientras que en la primaria incompleta, sucede lo contrario, se encuentra una diferencia de 0,8% entre los hombres y las mujeres. Cabe resaltar que en el 15,2% se

encuentran las personas que no tuvieron ningún tipo de

estudio y en el 17,2% se hallan quienes lograron realizar

algún estudio de secundaria y de universidad.

En cuanto al régimen de seguridad social, en su

or-den de mayor a menor número de personal ailiadas a los

diferentes regímenes, se encuentra que en el

contributi-vo había 58,4%, en el subsidiado 25,1% y en el vincu

-lado 9,3% incluyendo en todas las categorías a hombres

y mujeres. Para la variable de la zona donde ocurrió el evento se encontró que es en la cabecera municipal don-de se agrupa la mayoría don-de gente que se muere a causa

de este tipo de cáncer, sustentada con el 98,1% de los

casos.

El lugar o sitio más recurrente donde ocurrió la de-función fue, en primera medida, la casa o domicilio con

75,3% y 71,4% tanto para mujeres y hombres respec

-tivamente; en segundo lugar, se encuentra el hospital o clínica con 23,8% para las mujeres y 26,5% para los hombres; en el centro o puesto de salud y en la vía públi

-ca se murieron menos del 1% de la población registrada incluyendo hombres y mujeres.

En todos los periodos de estudios, la tasa de morta-lidad por sexo para el cáncer de estómago muestra que

(7)

para la tasa de hombres entre los años 2002 y 2005, pa -sando de 15 a 10 muertes masculinas por cada diez mil

habitantes mayores de 65 años, mientras que la tasa de

mujeres se redujo entre los años 2002 a 2004, pasando

de 9 a 8 muertes femeninas por cada diez mil habitantes

[image:7.612.77.537.123.462.2]

mayores de 65 años. Ver Figura 1.

Figura 1. Tasa de mortalidad de los adultos mayores por tumores malignos de pulmón, estómago y próstata, por año y sexo (tasa por

10.000 habitantes). Medellín, 2002-2006.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Certificados de defunción y proyecciones de población. Medellín, 2002-2006. Cálculos de las investigadoras.

Cáncer de próstata

Neoplasia que se desarrolla en uno de los órganos glandulares del sistema reproductor masculino, del total de la población que murió por cáncer en el adulto mayor,

este tipo de tumor maligno representó el 8,5% (621),

siendo el tercer tipo de carcinoma por el que más se

mu-rieron los hombres de Medellín durante dicho periodo.

El riesgo de morir por cáncer de próstata en la

pobla-ción masculina fue de 22,7 por cada 50.000 habitantes para el año 2002, llegando hasta 33,5 en 2006, con un

incremento siempre por grupos de edad.

El lugar o sitio donde ocurrió la defunción el 78% (485) fue en la casa o domicilio, seguido por un 20% (126) en el hospital o clínica, el estado civil que más predominó fue el estar casados con un 59%, viudo con

un 24,2% y estar soltero, vivir en unión libre o estar se

-parado con un 15%.

En cuanto al nivel de educación, se observó que el

29% realizó la primaria completa, el 9% no tuvo nin

-gún tipo de estudio y el 22% estuvo en el colegio y/o la universidad de forma completa o incompleta. A la hora

de estar registrados en el sistema de seguridad social,

se obtuvo que el 68% (425) de los hombres con dicho cáncer eran del régimen contributivo y el 18% (110) del régimen subsidiado; el 14% (86) restante no tenía ningu -na vinculación con la seguridad social o no presentaba

dicha información.

(8)

cada diez mil habitantes mayores de 65 años a 23 muer -tes, del año 2002 al 2006. Ver Figura 1.

Discusión

En Latinoamérica el aumento del control de las en-fermedades contagiosas y la expectativa de vida al naci-miento, junto con la urbanización acelerada y una mayor

contaminación ambiental, asociadas a una modiicación de los hábitos y costumbres, que acompañan al desarro

-llo económico, hacen que esta región presente cambios

importantes en el panorama de la salud, donde las enfer-medades crónicas representan una posición sobresalien-te frensobresalien-te a las transmisibles y parasitarias, de tal manera

que se han incrementado los recursos para la atención en

salud y la generación de políticas especiales para el con-trol del cáncer, así como proporciona una administración racional de los recursos necesarios disponibles y el co-nocimiento adecuado para su prevención y atención [9]. El cáncer de pulmón es uno de los tumores más frecuentes en todo el mundo: se detectan alrededor de

1’400.000 nuevos casos cada año, el 16,6% de todos los tumores entre los hombres (965.000) y el 7,6% entre

las mujeres (387.000 casos) y, asimismo, se registran 1’200.000 muertes por esta enfermedad. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 55 y los 75 años, con un pico de incidencia entre los 65 y los 70 años, aun-que se ven casos desde los 35-40 años. Entre el 80% y

el 90% del cáncer de pulmón se da en fumadores o en personas que hayan dejado de fumar recientemente [10].

En los países en vías de desarrollo, la incidencia de cáncer de pulmón es generalmente más alta en los gru-pos más privilegiados desde el punto de vista social y económico, aún cuando las tasas son más bajas que en los países desarrollados [11]. Esta información no dis-crepa con este estudio, en la medida en que el cáncer de pulmón se ubicó como la primera causa de muerte en la población de estudio y su dinámica muestra que la tasa de mortalidad promedio fue de 18,4 por cada diez milhabitantes; asimismo, se observaron grandes dife

-rencias entre hombres y mujeres, siendo los hombres

los que superaban en mayor cantidad de muerte a las mujeres.

La Organización Mundial de la Salud (oms) señala

que el cáncer gástrico es una de las neoplasias más fre-cuentes en el mundo contemporáneo con 740.000 de-funciones [12]; el cáncer de estómago, cuello de útero,

hígado y esófago son más comunes en los países en vías

de desarrollo y en los grupos sociales y económicamente menos favorecidos en los países industrializados [13]. En este estudio, el tumor maligno de estómago fue la segunda causa de muerte por neoplasia; en Ecuador y

Chile esta causa tiene la mayor incidencia, en Argenti -na y Uruguay este puesto corresponde al cáncer de pul-món. Según el Plan de acción de la ops de prevención

y control del cáncer, se encontró que en los hombres el

cáncer de próstata presenta la incidencia más alta en la mayoría de los países suramericanos, igual sucedió en la ciudad de Medellín, el tumor maligno de próstata ocupó la tercera posición.

En Latinoamérica, las principales causas de

mortali-dad por cáncer en los hombres son el cáncer de próstata,

pulmón y estómago, con excepción de Argentina, Bo-livia y Uruguay, donde la tercera causa de muerte es el colorrectal. Cabe resaltar que en la región, Uruguay

exhibe las tasas de mortalidad más altas por cáncer de pulmón en los hombres, con aproximadamente 50 por cien mil habitantes. Esta cifra releja las altas tasas de consumo de tabaco en el país, donde como mínimo 35% de los hombres y 26% de las mujeres fuman cigarrillos

diariamente [14].

Por otro lado, en las mujeres el cáncer cervicoute-rino es el tumor maligno más frecuente en la región

an-dina; pero, en Chile y Ecuador ocupan el primer puesto

la defunción por tumor maligno el estómago [14]. Para este estudio se encontró que el cáncer de estómago fue

la segunda causa de muerte, que representó un 8,5% in -cluyendo ambos sexos, donde se presentan 10,5

defun-ciones por cada 10.000 habitantes.

Para Colombia el cáncer de próstata ocupa el

pri-mer lugar en incidencia (40 por cien mil habitantes) y en mortalidad (14,6 por cien mil habitantes), seguido por cáncer de estómago (13,3 por cien mil habitantes) y por cáncer de pulmón (11,2 por cien mil habitantes)

[15]. Similar a Colombia, en los adultos mayores de la ciudad de Medellín, también se registran estos tres tipos de cáncer, pero variando el orden (pulmón, estómago y próstata).

En Colombia, para el caso de los hombres, el riesgo

de morir por cáncer en el año 2008 fue principalmente

el de estómago (17,8 por cien mil habitantes), de pul -món (15,3 por cien mil) y de próstata (14,6 por cien mil). En las mujeres, el riesgo es mayor por cáncer de mama,

cérvico uterino (10,0 por cien mil habitantes) y de estó

-mago (9,6 por cien mil) [15]. En contraste, los hombres

adultos mayores de Medellín, fallecieron principalmente por tumor maligno de pulmón y próstata, mientras las

mujeres mayores lo hicieron por tumor maligno en estó -mago y pulmón, siendo este el aporte de este artículo, al contribuir al estado de la cuestión acerca de las causas de muerte de la persona mayor, puesto que este grupo

(9)

Es preciso concluir que, una edad avanzada no es un riesgo para desarrollar una neoplasia maligna, pero es

evidente que en esta edad hay una mayor exposición a

factores vulnerables y una acumulación a lo largo de la vida que puede incrementar el padecimiento de cáncer; la detección tardía de un tumor maligno puede deberse a la presencia de síntomas de enfermedades crónicas fre-cuentes en esta edad y a la ausencia de coberturas mé-dicas preventivas, las cuales pueden estar dirigidas a la

atención propiamente dicha o ausencia de cobertura del

sistema de seguridad social [4].

Agradecimientos

Las investigadoras agradecen a la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia por los espacios de discusión y enriquecimiento en el proceso formativo.

Referencias

1 Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa: Cáncer [in-ternet]. Ginebra: oms; 2008 [acceso 4 de agosto de 2010].

Dis-ponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/ index.html

2 González M, González J, Feliu J. Cáncer en el Anciano. Barcelo-na: Masson SA; 2001.

3 Organización Panamericana de la Salud. Salud de las personas de edad. Envejecimiento y Salud: un cambio de paradigma. Rev. Pa-nam. Salud Pública. 2000; 7(1): 60-67.

4 Soriano JL, Carrillo G, Arrebola JA, Martín A. El cáncer en la tercera edad. Revista Cubana de Oncología. 1995; 11(1): 64-70.

5 Jemal A, Bray F, Ferlay J, Ward E, Forman D. Estadísticas Globa-les de Cáncer [libro en internet]. A Cancer Journal for Clinicians;

2011 [acceso 2 de octubre de 2011]. Disponible en: http://online

-library.wiley.com/doi/10.3322/caac.20107/full

6 Organización Mundial de la Salud. Cáncer. Nota descriptiva 297 de 2012. Ginebra: oms; 2012.

7 Núñez HN, Peña HA, Montiel A, Villalva O, Pazos J, Días G.

Cáncer en el estomago [internet]. Chilpancingo de los bravo:

Universidad Autónoma de Guerrero; 2011 [acceso 4 de Mayo de

2011]. Disponible en:

http://www.slideshare.net/hober184/cncer-de-estmago-7141639

8 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Registros de defunciones y proyecciones poblacionales [Internet]. Bogotá D.C: dane; 2011[acceso 3 de febrero de 2011]. Disponible en:

http://www.dane.gov.co

9 Mirra AP. Registros de cáncer en América Latina. Rev Bras Can-cerología. 1997: 43 (1).

10 Anónimo. Epidemiologia del cáncer de pulmón en España y en el mundo occidental. [Internet]. [acceso 21 de Marzo de 2011].

Disponible en: http://www.cancerpulmon.es/mas_informacion_5. html

11 Lence JJ, Camacho R. Cáncer y transición demográica en Améri -ca Latina y el Caribe. Rev Cubana Salud Públi-ca. 2006; 32(3).

12 Piñol F, Paniagua M. Cáncer gástrico y factores de riesgo. Rev Cubana de Oncol. 1998; 14(3): 171-179.

13 Organización Panamericana de la Salud. El cáncer en América

Latina y el Caribe [internet]. Washington D.C: ops; 2008 [acceso

20 de Marzo de 2011]. http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/ pcc-fact-sheet-LAC.pdf

14 Benavente A. Epidemiologia del cáncer [Internet]. 2008 Jul: 19

[acceso 3 de Septiembre de 2011]. Disponible en: http://www. slideshare.net/guested4b08/epidemiologa-del-cncer-dra-ana-be -navente

15 Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (iarc).

Figure

Tabla 1. Características demográficas de los adultos mayores fallecidos por tumores malignos de pulmón, estómago y próstata
Tabla 2. Tasa de mortalidad de los adultos mayores por tumores malignos de pulmón, estómago y próstata, por año y edad de la defunción (tasa por 10.000 habitantes)
Figura 1. Tasa de mortalidad de los adultos mayores por tumores malignos de pulmón, estómago y próstata, por año y sexo (tasa por 10.000 habitantes)

Referencias

Documento similar

Fuente: Observatorio Nacional de la Violencia - UNAH - Honduras con datos de Policía Nacional/ Dirección de Medicina Forense / Registro Nacional de las Personas / Proyecciones INE

La Agencia Española del Medicamento ha organizado en España y ha sido el anfitrión, presidiendo las reuniones semestrales propias de Jefes de Agencias nacionales de medicamentos

Conclusiones: La mayoría de los adolescentes presentan peso normal, las mujeres presentaron un índice de masa corporal mayor que el de los hombres, menos de la mitad de

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

El presente trabajo de grado busca comprender, desde la Educación Religiosa Escolar, la pregunta por el sentido en los jóvenes de grado once del colegio Champagnat

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones