• No se han encontrado resultados

Actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina interna de la Pontificia Universidad Javeriana en el Hospital Universitario San Ignacio frente a los temas de nutrición en la práctica clínica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina interna de la Pontificia Universidad Javeriana en el Hospital Universitario San Ignacio frente a los temas de nutrición en la práctica clínica"

Copied!
49
0
0

Texto completo

(1)

DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO FRENTE A LOS TEMAS DE NUTRICIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

IVÁN GERARDO GUERRERO DIAZ

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito para optar por el título de

Nutricionista Dietista

CAROLINA MENDEZ MARTINEZ N.D. DIRECTORA MIRYAM OJEDA ARREDONDO N.D. Msc CODIRECTORA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

(2)

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

(3)

DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO FRENTE A LOS TEMAS DE NUTRICIÓN EN LA PRACTICA CLÍNICA

IVÁN GERARDO GUERRERO DIAZ

APROBADO

_________________________ _________________________

Carolina Méndez Martínez Miryam Ojeda Arredondo

Nutricionista Dietista ND., MSc

Directora Co-directora

_________________________ Martha Liévano Fiesco

(4)

DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO FRENTE A LOS TEMAS DE NUTRICIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

IVÁN GERARDO GUERRERO DIAZ

APROBADO

_________________________ _________________________

Ingrid Schuler, PhD Yadira Cortes, ND., MSc

Decana Académica Directora

(5)
(6)

Mis más sinceros agradecimientos a Carolina Méndez Martínez N.D. directora del trabajo de grado por haberme brindado todo su apoyo, su compromiso, su colaboración y su esfuerzo para el desarrollo de esta investigación. De igual forma a Miryam Ojeda Arredondo N.D., Msc, por haberme guiado en momentos claves, como también al Dr. Álvaro Ruiz por brindarme todo su experiencia y asesoría para poder realizar este trabajo de grado.

Igualmente un especial agradecimiento al cuerpo directivo del comité científico y del área de medicina interna del Hospital Militar que permitieron poder realizar a acabo la prueba piloto con los médicos residentes de medicina interna de esta institución.

Por último un especial reconocimiento a cada uno de los médicos residentes de medicina interna de la Pontificia Universidad Javeriana que desarrollan su labor en el Hospital Universitario San Ignacio quienes fueron participes de este trabajo de grado.

(7)
(8)
(9)

1. Introducción 12

2. Marco Teórico y Revisión Literaria 13

3. Formulación del Problema y Justificación 17

3.1 Formulación del Problema 17

3.2 Justificación de la Investigación 17

4. Objetivos 18

4.1 Objetivo General 18

4.2 Objetivos Específicos 18

5. Materiales y Métodos 19

5.1 Diseño de la Investigación 19

5.1.1 Población de Estudio y Muestra 19

5.1.1.1 Población 19

5.1.1.2 Muestra 19

5.1.2 Variables del Estudio 19

5.2 Métodos 20

5.3 Recolección de la Información 21

5.4 Análisis de la Información 21

6. Resultados y Análisis 22

7. Discusión 32

8. Conclusiones 39

9. Recomendaciones 41

10. Referencias 42

11. Anexos 44

(10)

Gráfico 1A. Porcentaje total de las 7 primeras preguntas con base a las 4 opciones de respuestas dadas.

Gráfico 1B. Porcentaje Total de respuestas correctas e incorrectas para las preguntas 8 a 35.

Gráfico 2A. Porcentaje total de médicos que aprobaron y no aprobaron las preguntas 8 a 35.

Gráfico 2B. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 1 de la encuesta: ¿Tengo el conocimiento y el manejo de las herramientas para poder identificar a un paciente con riesgo de malnutrición?

Gráfico 2C. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 2 de la encuesta: ¿Estoy capacitado para calcular el gasto energético diario y los requerimientos nutricionales de los pacientes?

Gráfico 3A. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 3 de la encuesta: ¿Frecuentemente tomo decisiones para apoyar una intervención nutricional en los pacientes?

Gráfico 3B. Porcentaje total respuestas a la pregunta 4: ¿He recibido información óptima que me ayude a facilitar el manejo nutricional del paciente?

Gráfico 3C. Porcentaje total respuestas a la pregunta 5 de la encuesta: ¿Considero que la formación en el área de nutrición para la práctica clínica será útil para mi desempeño como medico?

Gráfico 4A. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 6 de la encuesta: ¿Usted procura asistir a las conferencias sobre nutrición en los cursos o congresos en los que participa? Gráfico 4B. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 7 de la encuesta: ¿Con que frecuencia usted lee artículos científicos para adquirir o profundizar sobre temas de nutrición útiles para la práctica clínica?

Gráfico 5A.Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 8 a 11.

Gráfico 5B. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas 8 a 11.

Gráfico 6A. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 12 a 16.

Gráfico 6B. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas 12 a 16.

Gráfico 6C. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 17 a 20.

(11)

17 a 20.

Gráfico 7B. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 21 a 25 (Diabetes Mellitus Tipo II).

Gráfico 7C. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas 21 a 25.

Gráfico 8A. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 26 a 30 (Enfermedad cardiovascular y obesidad.)

Gráfico 8B. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas 26 a 30.

Gráfico 8C. Porcentaje total de respuestas correctas preguntas 31 a 33 (Hipertensión Arterial).

Gráfico 9A. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas 31 a 33.

Gráfico 9B. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 34 y 35 (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica).

Gráfico 9C. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas 34 y 35.

Gráfico 10A. Nota promedio, nota más alta y nota más baja obtenida por el total de los médicos encuestados para las preguntas 8 a 35.

Gráfico 10B. Nota promedio según año de residencia para las preguntas 8 a 35.

ÌNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta suministrada a cada uno de los médicos residentes de medicina interna en el HUSI.

(12)

1. INTRODUCCIÓN

Es evidente que la nutrición cumple una labor primordial para lograr y mantener un buen estado de salud; de igual forma el origen de una gran variedad de patologías se relaciona con unos inadecuados procesos de nutrición. Ante esta situación, es indispensable que los agentes del área de la salud identifiquen la importancia y utilidad que tiene el correcto uso de la nutrición en los diferentes procesos que buscan garantizar el bienestar y la salud del individuo como los son la prevención, tratamiento y rehabilitación de las diferentes patologías que afectan a la población en general.

Razones con peso científico avalan que una de las áreas de las Ciencias Básicas como lo es la nutrición, es un instrumento que debe ser empleado correcta y oportunamente para convertirse en una pieza fundamental en el tratamiento de las diferentes enfermedades que afectan a las personas. Contrario a esto, gran parte de los profesionales que integran el área de la salud, especialmente los médicos, no le dan la importancia ni la utilidad que tiene la intervención nutricional, en los procesos recuperación y manejo de los pacientes.

Los profesionales de la medicina a pesar tener un conocimiento básico y tal vez ampliado de un gran número de teorías que avalan y buscan promover el uso de la nutrición como una herramienta valiosa en el trabajo dentro del área clínica, y de esta forma facilitar la consecución de mejores resultados en el tratamiento de las diferentes patologías que afectan la salud del paciente; dejan de lado la aplicación de las teorías de esta área en todos los procesos de atención integral que se ven sustentados por la colaboración, acción y compromiso de los diferentes profesionales de la salud como consecuencia que la formación académica en esta área, no sea solida, ante lo cual su uso dentro del desempeño clínico no es el mejor.

(13)

2. MARCO TEÓRICO Y REVISION LITERARIA

Todas las personas que hacen parte del área de la salud, iniciando con el personal auxiliar de enfermería hasta el médico especializado, han llegado a la conclusión que la nutrición es un componente importante para alcanzar un adecuado estado de salud y por consiguiente una excelente calidad de vida; diversos estudios a lo largo de tiempo y en diferentes regiones del mundo han comprobado que cuando existe un desequilibrio entre el requerimiento y la ingesta de nutrientes, se genera un condición propicia que favorece el desbalance en todos los procesos del organismo, que va a llevar al inicio de un proceso de desnutrición que aumenta la estancia y los costos intrahospitalarios (Goiburu, 2006) y en el caso que esta no sea tratado a tiempo, puede poner en riesgo la vida del paciente.

A pesar de la relevancia que tiene la nutrición para el manejo integral de las diferentes patologías de los pacientes y de las grandes masas de información que apoyan esta idea; son muy pocas las facultades de medicina en el mundo occidental que incluyen dentro de los programas educativos cátedras obligatorias para la enseñanza de los principios básicos de nutrición y dietética (Sánchez, 2003); fundamentales e indispensables para la formación integral del médico. A partir de estos vacíos que se presentan sobre los diferentes temas relacionados con nutrición y dietética por parte del estudiante de medicina e incluso del profesional graduado y en pleno ejercicio de su labor; es que entidades de peso a nivel mundial como la Sociedad Americana de Nutrición Clínica y la Academia Nacional de las Ciencias de ese mismo país entre otras, han generado diferentes propuestas para la adopción de cursos específicos a nivel de pregrado y posgrado, para que los estudiantes y profesionales de medicina, apropien conocimientos generales de nutrición y herramientas básicas que permitan la identificación de los diversos problemas que afectan a la población y lograr buscar la actuación conjunta con el Nutricionista Dietista para así favorecer la atención integral del paciente.

(14)

el paciente, que es una de las finalidades de todos los profesionales que se desempeñan en el circulo de la salud.

Diversos estudios se han realizado con el fin de conocer de manera exacta, cual es el verdadero nivel que tienen los estudiantes de medicina y los médicos en referencia a todos los temas de nutrición que pueden ser utilizados durante el trabajo diario con la población, un ejemplo es el estudio realizado en Paraguay en el año 2003 (Goiburu, 2006) en donde se aplicó una encuesta con el objetivo de identificar el nivel de conocimientos sobre nutrición de 60 médicos que desarrollaban sus actividades en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en 3 hospitales diferentes. Cabe resaltar que 38 de los médicos participantes eran residentes y los 22 restantes, médicos especializados en cuidados intensivos, con un tiempo de ejercicio promedio de 6 años. Los resultados muestran que el 98,3% de los médicos encuestados consideran que la nutrición es fundamental para reducir el riesgo de muerte en los pacientes hospitalizados en UCI; sin embargo el 88,3% creen que su formación en nutrición para el manejo de los pacientes en UCI no es el adecuado, y un dato relevante es que solo el 30% ha participado en algún proceso de capacitación en temas de nutrición. De igual forma se dio una calificación de 1 a 10 a las 10 preguntas de la encuesta, encontrándose que la calificación promedio de estas preguntas fue de solo 6,1 para los especialistas y de 5,59 para los médicos residentes. Este estudio concluye que los médicos tienen un bajo nivel en los conocimientos de nutrición, en especial aquellos que tiene un menor tiempo de experiencia en el área clínica, por lo cual es indispensable incentivar e intensificar la capacitación de los médicos en las diferentes áreas de nutrición clínica

(15)
(16)
(17)

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3.1 Pregunta de Investigación

¿Cuál es la actitud y los conocimientos sobre nutrición en la práctica clínica que presentan los médicos residentes de la Pontificia Universidad Javeriana en la especialidad de medicina interna que ejercen su labor en el Hospital Universitario San Ignacio en la ciudad de Bogotá DC?

3.2 Justificación

Instituciones académicas y profesionales que se desempeñan en el área de la salud conocen en mayor o en menor media la importancia que tiene la nutrición para favorecer, garantizar y mantener en la población un adecuado estado de salud.

La malnutrición es uno de los principales agentes que favorece el aumento de la morbilidad y mortalidad en aquellos pacientes que están internados en las diferentes especialidades que se ofrecen en una institución hospitalaria; de igual forma también produce una ampliación de los periodos de recuperación y un incremento en los gastos económicos, trayendo consigo situaciones negativas que afectan al paciente, la familia y la institución hospitalaria. Con el fin de prevenir esta serie de situaciones adversas, la nutrición cumple un rol importante, ya que es el área de conocimientos que permite evaluar el riesgo que tiene una persona hospitalizada de padecer de este gran problema conocido como la malnutrición. Para lograr esto es indispensable que el médico tenga por lo menos un conocimiento básico para poder lograr identificar a estos pacientes y realizar la posterior remisión al nutricionista dietista para iniciar el manejo interdisciplinar que va a lograr una mejor calidad y efectividad en la atención y favorecer la reducción de los costos económicos que trae consigo una enfermedad.

(18)

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Identificar las actitudes y conocimientos que presentan los médicos residentes de la especialidad de medicina interna de la Pontificia Universidad Javeriana frente a los temas en nutrición clínica, primordiales para el manejo efectivo y adecuado del paciente hospitalizado en el Hospital Universitario San Ignacio.

4.2 Objetivos Específicos

 Conocer la actitud de los residentes de Medicina Interna sobre los temas de nutrición en el ejercicio de su labor en el área clínica teniendo en cuenta el año de residencia.

 Evaluar algunos conceptos básicos de nutrición.

(19)

5. MATERIALES Y METODOS 5.1 Diseño de la Investigación

El tipo de estudio utilizado durante este proceso de investigación, fue de diseño transversal descriptivo enfocado a describir la actitud y los conocimientos que sobre nutrición clínica tienen los médicos residentes de la especialidad de medicina interna.

5.1.1 Población Estudio y Muestra

5.1.1.1 Población

La población blanco fue conformada por 309 médicos residentes que están inscritos en los diferentes programas de postgrado que ofrece la facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana y que ejercen su labor en las diferentes especialidades en el Hospital Universitario San Ignacio en la ciudad de Bogotá DC.

5.1.1.2 Muestra

De la población total se seleccionó la población estudio que estuvo conformada por los 41 médicos residentes de la especialidad de medicina interna de la Pontificia Universidad Javeriana que prestan sus servicios en el HUSI.

5.1.2 Variables del Estudio

Las preguntas realizadas a los médicos residentes de medicina interna por medio de la encuesta se dividieron en dos partes. La primera parte conto con 7 preguntas enfocadas a conocer la actitud de los médicos ante los temas de nutrición, entendiendo la actitud como la forma de actuar y el comportamiento de una persona frente a un tópico específico. La segunda parte conto con 28 preguntas para identificar el manejo de los conceptos de nutrición para la labor en clínica. Estas 28 preguntas fueron divididas en seis partes que se presentan de la siguiente forma: conceptos básicos de nutrición y valoración nutricional y recomendaciones nutricionales para el manejo del paciente con enfermedad diarreica aguda (EDA), diabetes mellitus tipo II (DM tipo II), obeso y enfermedad cardiovascular (ECV), hipertenso y por ultimo con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

(20)

5.2 METODOS

(21)

5.3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se solicitó autorización al director del departamento de medicina interna del Hospital Universitario San Ignacio y posteriormente a la dirección de posgrado de la facultad de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. Con la respuesta positiva a esta solicitud, el protocolo fue sometido al pertinente proceso de evaluación por parte del comité ético y científico del HUSI. Superado el proceso de evaluación por parte el comité mencionado con anterioridad se dispuso de total viabilidad para desarrollar este trabajo de investigación.

Para realizar la recolección de la información se utilizó la encuesta con los ajustes realizados en base a la prueba piloto hecha con anterioridad y bajo las indicaciones del comité evaluador. El tiempo establecido para contestar la encuesta fue de 15 minutos aproximadamente. Las 35 preguntas tenían cuatro opciones de respuesta. Es importante resaltar que con las preguntas 8 a 35, se evaluó el nivel de conocimientos, de tal modo que solo una de las cuatro opciones era la correcta, estas opciones de respuesta se identificaron con las primeras cuatro letras del abecedario para que el médico hiciera su elección una vez hubiese leído y entendido cada una de las preguntas. Se programaron 2 reuniones a las cuales asistieron el 50% de los médicos residentes los cuales respondieron la encuesta en el tiempo que se estimó. Para poder contactar al 50% de los médicos restantes fue necesaria la búsqueda continua y permanente de cada uno de ellos en los puestos de trabajo dentro del HUSI. Todo este proceso se desarrolló en aproximadamente 3 semanas asistiendo de lunes a viernes desde las 7 de la mañana, siempre bajo el acompañamiento de la directora del trabajo de grado.

5.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

(22)

6. RESULTADOS Y ANALISIS

Del total de la muestra de médicos participantes en el estudio, solo una persona fue excluida de este ya que se encontraba en un periodo de licencia, por lo tanto la muestra final estuvo conformada por 40 médicos.

A continuación se muestran los resultados del estudio.

Las 7 primeras preguntas permitieron conocer la actitud de los médicos ante los temas de nutrición para la práctica clínica. Los resultados generales se presentes en la siguiente gráfica.

Grafico 1A. Porcentaje total de las 7 primeras preguntas con base a las 4 opciones de respuestas dadas.

Las 28 preguntas restantes permitieron conocer el manejo de los conocimientos básicos de nutrición que tienen los médicos. A continuación se muestra los resultados generales de las respuestas correctas e incorrectas.

Gráfico 1B. Porcentaje total de respuestas correctas e incorrectas a las preguntas 8 a 35

De 1120 posibles respuestas, solo el

55,89% fueron contestadas en forma acertada.

16,43% 31,43%

29,64% 22,50%

A B C D

% total de respuestas de 7 preguntas/opción

55,89% 44,11%

correctas incorrectas

(23)

Gráfico 2A. Porcentaje total de médicos que aprobaron y no aprobaron las preguntas 8 a 35.

Si se diera una calificación a las 28 preguntas que van desde la 8 hasta la 35, se muestra que solo un 35% obtuvo un resultado positivo.

Gráfico 2B. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 1 de la encuesta: ¿Tengo el conocimiento y el manejo de las herramientas para poder identificar a un paciente con riesgo de malnutrición?

Un 45% de los médicos respondió, que esta desacuerdo entre el conocimiento y manejó de las herramientas para poder identificar un paciente con riego de malnutrición. Lo contrario pasó con el otro 45%, que respondió que esté de acuerdo

Gráfico 2C. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 2 de la encuesta: ¿Estoy capacitado para calcular el gasto energético diario y los requerimientos nutricionales de los pacientes?

El 57,5% de los médicos seleccionó la respuesta B que se refiere a que están en desacuerdo

35,00%

65,00% Aprobados

Desapobrados

% Total de Medicos aprobaron / No aprobaron las preguntas 8 a 35

7,50%

45,00% 45,00% 2,50%

A B C D

% Total respuestas pregunta 1

32,50% 57,50% 7,50%

2,50%

A C

(24)

Gráfico 3A. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 3 de la encuesta: ¿Frecuentemente tomo decisiones para apoyar una intervención nutricional en los pacientes?

E 57,5% de los médicos refirió que está de acuerdo en que frecuentemente toma decisiones para apoyar la intervención nutricional de los pacientes.

Gráfico 3B. Porcentaje total respuestas a la pregunta 4: ¿He recibido información óptima que me ayude a facilitar el manejo nutricional del paciente?

El 100% de los médicos respondió que no ha recibido información óptima que sea útil para el manejo nutricional del paciente.

Gráfico 3C. Porcentaje total respuestas a la pregunta 5 de la encuesta: ¿Considero que la formación en el área de nutrición para la práctica clínica será útil para mi desempeño como medico?

El 80% de los médicos esta de totalmente de acuerdo que la formación en el área de nutrición es útil para el desempeño profesional.

7,50%

27,50%

57,50% 7,50%

A B C

D % Total respuestas pregunta 3

55,00% 45,00%

A B

% Total respuestas pregunta 4

2,50%

17,50%

80,00%

A C D

(25)

Gráfico 4A. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 6 de la encuesta: ¿Usted procura asistir a las conferencias sobre nutrición en los cursos o congresos en los que participa? El 40% de los médicos refiere que está en desacuerdo y no asiste a las conferencias que se dictan sobre nutrición en los congresos a los que asiste. Un 42,5% procura asistir a las conferencias de nutrición.

Gráfico 4B. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 7 de la encuesta: ¿Con que frecuencia usted lee artículos científicos para adquirir o profundizar sobre temas de nutrición útiles para la práctica clínica?

Del total de los médicos, el 57,5% nunca lee artículos científicos sobre nutrición. Solo 5% lee artículos científicos, 1 vez al mes.

10,00%

40,00% 42,50% 7,50%

A B C D

% Total respuestas pregunta 6

5,00%

37,50%

57,50%

B C D

(26)

A continuación se muestran los resultados de las preguntas 8 – 35 que contenía la encuesta y que buscaron establecer el nivel de conocimientos de nutrición básica y recomendaciones nutricionales de las cinco primeras enfermedades que se presentaron con mayor frecuencia en la especialidad de medicina interna en el HUSI, preguntas que fueron contestadas por los 40 médicos de cada uno de los año de residencia de la especialidad de medicina interna.

Gráfico 5A. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 8 a 11.

El 100% de los médicos encuestados respondió de forma correcta la pregunta 8; el 52,5% las preguntas 9 y 10; por último el 97,5% la pregunta 11.

Gráfico 5B. Porcentaje Total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas 8 a 11.

Los residentes de primer año con un 93,05% respondieron de forma correcta estas preguntas, seguidos por los de segundo año con 76,9% y por ultimo con un 73,43% los de tercer año.

100 52,5

52,5

97,50

PREGUNTA 8 PREGUNTA 9 PREGUNTA 10 PREGUNTA 11

% Total respuestas correctas 8 - 11 (Conocimientos Basicos)

93,05 76,90

73,43

1 año 2 año 3 año

(27)

Gráfico 6A. Porcentaje total de respuestas correcta de las preguntas 12 a 16.

Solo un 40% de los médicos respondió de forma acertada las preguntas 12 y 13, 92,5% la pregunta 14 y solo un 50% y 57,5% las preguntas 15 y 16.

Gráfico 6B. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas 12 a 16.

Solo un 54,53% de los residentes de primer año respondió de forma acertada estas preguntas, similares porcentajes con un 51.53% y 53,75% para los de segundo y tercer año.

Gráfico 6C. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 17 a 20.

Del 100% de los médicos, 92,5% respondió de forma correcta la pregunta 17, un 70% la pregunta 18, 97,5% la pregunta 19 y solo un 55% la pregunta 20.

40 40

92,5 50

57,5

PREGUNTA 12 PREGUNTA13 PREGUNTA 14 PREGUNTA 15 PREGUNTA 16

% Total respuestas correctas 12 - 16 (Valoración Nutricional)

54,53 51,53

53,75

1 año 2 año 3 año

% total respuestas correctas R1, R2, R3 / 12 - 16

92,5 70

97,5 55

PREGUNTA 17 PREGUNTA 18 PREGUNTA 19 PREGUNTA 20

(28)

Gráfico 7A. Porcentaje Total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas 17 a 20.

Los residentes de segundo año con el 84,6% respondieron con mayor acierto estas preguntas, seguidos por el 76,6% de los de tercer año y finalmente los de primer año con 75%.

Gráfico 7B. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 21 a 25 (Diabetes Mellitus Tipo II).

Únicamente un 32,5% de todos los médicos encuestados respondió de forma correcta la pregunta 21, solo el 27,5% la pregunta 22, 45% la pregunta 23, 20% la pregunta 24 y 27,5% la pregunta 25,

Gráfico 7C. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas 21 a 25.

Solo un 35% de los residentes de tercer año acertó las respuestas de estas preguntas, seguidos por el 30,76% de los de segundo año y un escaso 27,27% de los de primer año.

75

84,6 76,6

1 año 2 año 3 año

% total respuestas correctas R1, R2, R3 / 17 - 20

32,5 27,5

45 20

27,5

PREGUNTA 21 PREGUNTA 22 PREGUNTA 23 PREGUNTA 24 PREGUNTA 25

% Total respuestas correctas 21 - 25 (DM tipo II)

27,27 30,76

35

1 año 2 año 3 año

(29)

Gráfico 8A. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 26 a 30 (Enfermedad cardiovascular y obesidad).

Un 37,5% de médicos encuestados respondió de forma acertada la preguntas 26, un 85% las preguntas 27 y 29; solo un 10% la pregunta 28 y 40% la pregunta 30.

Gráfico 8B. Porcentaje Total de respuestas correctas por año de residencia de la preguntas 26 a 30.

El 56,25% de los residentes de tercer año acertó en la selección de las respuestas a estas preguntas, seguidos por el 53,22% de los de segundo año y finalmente solo un 42,84% de los de primer año.

Gráfico 8C.Porcentaje total de respuestas correctas preguntas 31 a 33 (Hipertensión Arterial).

72,5% de los residentes respondió de forma correcta la pregunta 31, solo un 37,5% la pregunta 32 y el 92,5% la pregunta 33.

37,5

85 10

85 40

PREGUNTA 26 PREGUNTA 27 PREGUNTA 28 PREGUNTA 29 PREGUNTA 30

% Total respuestas correctas 26 - 30 ( ECV - Obesidad)

42,84

53,22 56,25

1 año 2 año 3 año

% total respuestas correctas R1, R2, R3 / 26 - 30

72,5 37,5

92,5

PREGUNTA 31 PREGUNTA 32 PREGUNTA 33

(30)

Gráfico 9A. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de la preguntas 31 a 33.

El 78,7% de los residentes de primer año acertó en la selección de las respuestas a estas preguntas, los de segundo año con 65,76% y finalmente los de tercer año con un 53,76%.

Gráfico 9B. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 34 a 35.

Únicamente el 35% de los médicos respondió correctamente la pregunta 34 y 15% la pregunta 35.

Gráfico 9C. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas 34 y 35.

Los residentes de tercer año con el 40,62 respondieron de forma correcta estas dos preguntas, seguidos por los de primer año con un 22,75% y finalmente los de segundo año con tan solo un 7,69%.

78,7 65,76

53,76

1 año 2 año 3 año

% total respuestas correctas R1, R2, R3 / 31 - 33

35 15

PREGUNTA 34 PREGUNTA 35

% Total respuestas correctas 34 - 35 (EPOC)

22,75 7,69

40,62

1 año 2 año 3 año

(31)

Gráfico 10A. Nota promedio, nota más alta y nota más baja obtenida por el total de los médicos encuestados para las preguntas 8 a 35.

Se realizo el ejercicio de dar una calificación de 1 a 5 para las respuestas de las preguntas 8 a 35. Los resultados indican que la nota más alta obtenido fue de 3.75, la más baja fue de 1.96 y la nota promedio de 2.76

.

Gráfico 10B. Nota promedio según año de residencia para las preguntas 8 a 35.

Siguiendo lo expuesto en el grafico anterior, si se diera una calificación de 1 a 5 para dichas preguntas los resultados arrojan que la nota promedio para los tres años de residencia en orden ascendente son 2.76, 2.77 y 2.79 respectivamente.

2,79

3,75 1,96

Nota promedio Nota màs alta Nota màs baja

Notas a respuestas preguntas 8 a 35

2,76

2,77

2,79

1 año 2 año 3 año

(32)

7. DISCUSIÓN

Las guías británicas del año 2006 para el soporte nutricional de los adultos del Instituto Nacional para la Salud y la excelencia Clínica recomiendan que todos los profesionales en el área de la salud, que están directamente relacionados en la atención del paciente, deben recibir educación y capacitación sobre la importancia de suministrar una adecuada nutrición (Sherif, 2009).

El estudio desarrollado en el año 2003 por Sánchez, García – Lorda , Bulló , Balanza, y Megias denominado “La enseñanza de la nutrición en las facultades de medicina: situación actual” y publicado en la revista de nutrición hospitalaria, indica que los profesionales y estudiantes de las ciencias de la salud coinciden al resaltar la importancia que tiene la nutrición y la dietética para el cuidado de los pacientes, pero que a pesar de esto, la enseñanza de nutrición en las facultades de medicina en países europeos y americanos sigue siendo escasa. Por ejemplo en Estados Unidos a través de un consenso desarrollado por la American Society of Clinical Nutrition en el año de 1989, mostro un acuerdo generalizado en el reconocimiento de la importancia practica de los conocimientos en nutrición y dietética por parte de las facultades de medicina y de médicos especializados. Del mismo modo, la American Medical Association Council on Foods and Nutrition recomienda a las facultades de medicina designar un comité para el desarrollo de un programa de enseñanza de nutrición para los estudiantes de medicina (Sánchez, 2003).

(33)

con riesgo de malnutrición, lo contrario ocurrió, en donde 71,4% respondió que está de acuerdo y tiene el conocimiento y el manejo de herramientas para identificar al paciente con riesgo de malnutrición. Los resultados este estudio, muestran que un 45% de los médicos está en total desacuerdo y un 45% está de acuerdo ante lo planteado en la pregunta, lo que motiva a plantear, que probablemente en la formación de pregrado de los médicos europeos, la enseñanza sobre este tema en particular sea de algún modo más profunda.

La siguiente pregunta realizada a ambos grupos de médicos, sobre si estaban capacitados para calcular el gasto energético diario y los requerimientos nutricionales de los pacientes; los resultados arrojan que el 66,6% los médicos en el Reino Unido están en desacuerdo; un resultado similar fue el obtenido con los residentes del HUSI en donde un 57,5% respondió de forma similar, permitiendo expresar el manejo y enseñanza de conceptos básicos de nutrición para los médicos es débil en ambos continentes. Continuando; la tercera pregunta hace referencia si frecuentemente toman decisiones para apoyar una intervención nutricional en los pacientes, un 58,7% de los médicos europeos respondió está totalmente de acuerdo. 57,5% de los médicos de nuestro país respondió de forma similar, lo que lleva a plantear que en los dos grupos, la terapia nutricional es vista como un elemento clave para el manejo de las diferentes patologías por las cuales son internados las personas.

(34)

34 Entre las causas de desnutrición hospitalaria se incluyen la desnutrición primaria asociada a las condiciones socioeconómicas precarias, y la secundaria, a enfermedades. Cabe resaltar a la desnutrición terciaria, ocasionada por la deficiencia en el tratamiento nutricional del paciente hospitalizado y, en alguna medida, por la falta de conciencia de la importancia de la terapia nutricional como parte del tratamiento integral del enfermo hospitalizado por el equipo profesional de salud (Goiburu, 2006).

(35)

Tomando como fundamento los resultados logrados en este estudio, se puede postular que los médicos residentes en el HUSI, demostraron tener en general un buen manejo de conceptos básicos de nutrición, puesto que de las preguntas específicas para evaluar esta temática, las respuestas acertadas llegaron a un 76,75%. Sin embargo cuando se incluyen preguntas sobre valoración nutricional y temas relacionados con esta, los resultados son totalmente desfavorables, para estas preguntas en particular, el 44% respondió de forma equivocada. Por mostrar un ejemplo, hacemos referencia a los resultados de la pregunta doce donde el 60% respondieron de forma errada; lo mismo ocurre con la pregunta quince, aquí el 50% respondió de forma acertada y el restante 50% de forma errónea. Estos resultados pueden servir como fundamento, que en algún momento del pregrado los estudiantes de medicina pudieron recibir algunas clases acerca de nutrición básica.

(36)

La diabetes afecta aproximadamente a 28.000.000 de habitantes de las Américas. La tasa de mortalidad general, para hombres y mujeres de 65 años y más, es de 200 y 232 por 100.000, respectivamente. Esto equivale a un total de 62.000 defunciones anuales por diabetes. Además, esta enfermedad impone una carga económica elevada en nuestra Región. En América Latina, el costo socioeconómico de la diabetes se estima en US$ 300.000.000 al año (Anónimo 2002). La diabetes tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas y de las propias familias, por lo tanto, al lograr un mejoramiento en la calidad de la atención brindada por el personal de salud, contribuye decisivamente al mejor control metabólico y la mejoría de la calidad y la expectativa de vida de todas las personas que padecen diabetes; sin embargo es notable resaltar que la principal causa de muerte de los pacientes con diabetes son los problemas cardiovasculares (Anónimo, 2002), patología que se desarrolla casi que simultáneamente con la diabetes.

Para evaluar los conocimientos nutricionales que tienen los médicos sobre esta enfermedad, se realizaron cinco preguntas, cuyos resultados globales nos indican que el 69,5% respondió de forma equivocada estas preguntas. Solo el 27,27% de los residentes de primer año respondió de forma, seguidos por los de segundo año con un 30,76% y los mejores resultados fueron los alcanzados por los de tercer año con el 35%. Los resultados para cada uno de los años de residencia son notablemente bajos, lo que manifiesta, que los médicos deben prestar una atención mayor al componente nutricional para el desarrollo de tratamientos más efectivos y que generen mayores beneficios para las personas diabéticas e igualmente reducir las posibles complicaciones que ponen en riesgo de muerte a estas personas.

(37)

37 Los resultados globales del estudio afirman que el 51,5% selecciono las respuestas más apropiadas a cada una de las preguntas sobre estas enfermedades. Los residentes del último año presentaron el porcentaje más alto de acierto con un 56,25%, seguido de cerca por el 53,25% de los de segundo año y en último lugar los de primer año que lograron solo un 42,84. El optimo manejo nutricional y acompañamiento continuo a este tipo de pacientes, va a favorecer la reducción de desarrollar otras enfermedades típicas del paciente obeso y por ende va a lograr que la calidad de vida sea mucho mayor lo que genera un mayor grado de bienestar físico y social.

(38)

Se esperaría que los residentes de tercer año hubiesen alcanzado los mejores resultados, debido a su mayor experiencia clínica, sin embargo ocurrió todo lo contrario y es probable que los mejores resultados por parte de los residentes de primer sean altos como consecuencia de tener un tiempo menor de egresados del programa académico.

(39)

8. CONCLUSIONES

 Se logro conocer la actitud y posición que presentaron todos los médicos residentes de medicina interna encuestados. Todos los médicos refirieron no haber recibido una capacitación adecuada nutrición. De igual forma consideran que la formación en esta área de la salud es importante para el desempeño en la práctica clínica.

 El 50% de los médicos no se interesa por asistir a las charlas nutricionales que se ofrecen en los diferentes congresos a los cuales asisten, así como ¾ partes del total de los encuestados refieren no consultar literatura científica sobre temas nutricionales lo que los lleva a tener un conocimiento frágil.

 El 100% de los residentes expreso no haber recibido información óptima de temas nutricionales que faciliten el manejo nutricional de los pacientes lo que se corrobora al momento de responder las preguntas sobre las recomendaciones nutricionales para el manejo de patologías especificas.

 Los médicos encuestados en general presentan un buen manejo de conceptos sobre básicos de nutrición como la división de carbohidratos comprobado por el 100% de respuestas acertadas, la identificación de algunos de los aminoácidos esenciales para el cuerpo humano y el aporte de calorías por cada gramo de los tres macronutrientes (carbohidratos, lípidos y proteína).

 Los conceptos para poder realizar una optima valoración nutricional son dominados por menos de la mitad de los médicos participantes.

 En general el manejo de las recomendaciones nutricionales para el paciente que presenta EDA es óptimo, sin embargo es preciso resaltar que únicamente el 50% identifica cuales son los alimentos que se deben recomendar a los pacientes que presentan esta patología.

 Cerca del 75% de los médicos no tiene claridad sobre el manejo de las recomendaciones nutricionales para el tratamiento de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II.  Existe un claro manejo de los datos para poder determinar riesgo cardiovascular; lo opuesto ocurre con el manejo de las estrategias nutricionales y el efecto positivo que tienen para el paciente obeso y con enfermedad cardiovascular la practica continua de algún tipo de ejercicio.

(40)

 Del total de médicos encuestados, más del 75% no tiene el más mínimo conocimiento sobre cuál es el mejor tratamiento nutricional a establecer para los pacientes que con EPOC.

(41)

9. RECOMENDACIONES

 Este trabajo de investigación puede convertirse en el primer paso para demostrar la importancia de establecer una cátedra de nutrición para los estudiantes de pregrado de la carrera de medicina de la PUJ y por parte de otras facultades de medicina a nivel de Bogotá DC y porque no en el ámbito nacional.

 De igual forma este puede ser un punto de partida para realizar un estudio que tenga características similares y puede ser aplicado en otra de las especialidades que ofrece la facultad de medicina de la PUJ; para poder establecer que especialidad tiene un mejor manejo de las temáticas nutricionales en la práctica clínica.

 Fomentar una mayor participación de todos los médicos a la asistencia de conferencias sobre nutrición que son dictadas en los diferentes congresos a los cuales asisten.

(42)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Anónimo. 2002. Atlas de educación en Diabetes en América Latina y el Caribe: Inventario de programas para personas con diabetes tipo 2. 5.

 Anónimo. 2005. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (ENSIN). 429.

 Anónimo. 2007. Protocolo de vigilancia de mortalidad por enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de 5 años. 1 – 22.

 Anónimo. 2009. Guías ALAD de diagnostico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. 5.

 Anónimo. 2009. Séptimo Informe del Comité de Nacional Conjunto de los Estados Unidos de América sobre la Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial. 13 – 15.

 Awad Sherif, Herrod Philip, Forbes Ewan, Lobo Dileep. 2009. Knowledge and attitudes of surgical trainees towards nutritional support: Food for thought. Clinical Nutrition (19): 243 – 248.

 Goiburu M, Alfonzo L, Aranda A, Riveros M, Rolon R. Nivel de conocimientos en nutrición clínica en miembros del equipo de salud de hospitales universitarios de Paraguay. 2006. Revista de Nutrición Hospitalaria: 21 (5): 591 – 595.

(43)

TRABAJOS DE GRADO

 Ojeda Miryam, Unigarro Ma Helena. 1993. Descripción de los diferentes tratamientos utilizados por los médicos y nutricionistas para el manejo de los pacientes con hiperlipoproteinemias. Nutricionistas Dietistas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Carrera de Nutrición y Dietética. Bogotá DC. 91 – 99.

 Espinel Natalie. 2005. Identificación del tratamiento nutricional aplicado por médicos y nutricionistas a pacientes con dislipidemias. Nutricionista Dietista. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Carrera de Nutrición y Dietética. Bogotá DC. 71 – 75.

Hinojosa Efraín. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 2009.

(44)

ANEXOS

ANEXO 1. Encuesta suministrada y completada por cada uno de los médicos residentes de medicina interna de la Pontificia Universidad Javeriana que ejercen en el Hospital Universitario San Ignacio.

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias

Carrera de Nutrición y Dietética Encuesta

Información Confidencial Fecha:

Nombres y Apellidos: Año de residencia: Especialidad:

A continuación encontrara un formulario con 35 preguntas relacionadas con los diferentes temas de nutrición, entre los que se destacan las 5 patologías que se presentan con mayor frecuencia en la especialidad de medicina interna del HUSI durante el primer semestre del año en curso. Responda con una X la respuesta correcta. El tiempo estimado para responder es de 15 minutos. Por favor lea cuidadosamente.

1. Tengo el conocimiento y el manejo de las herramientas para poder identificar a un paciente con riesgo de malnutrición:

a. Totalmente en desacuerdo b. Desacuerdo

c. De acuerdo

d. Totalmente de acuerdo

2. Estoy capacitado para calcular el gasto energético diario y los requerimientos nutricionales de los pacientes:

a. Totalmente en desacuerdo b. Desacuerdo

c. De acuerdo

d. Totalmente de acuerdo

3. Frecuentemente tomo decisiones para apoyar una intervención nutricional en los pacientes:

a. Totalmente en desacuerdo b. Desacuerdo

c. De acuerdo

d. Totalmente de acuerdo

4. He recibido información optima (guías de manejo, cursos, cátedra) que me ayuden a facilitar el manejo nutricional del paciente:

a. Totalmente en desacuerdo b. Desacuerdo

c. De acuerdo

d. Totalmente de acuerdo

5. Considero que la formación en el área de nutrición para la práctica clínica será útil para mi desempeño como médico:

a. Totalmente en desacuerdo b. Desacuerdo

c. De acuerdo

(45)

conferencias sobre nutrición en los cursos o congresos en los que participa:

a. Totalmente en desacuerdo b. Desacuerdo

c. De acuerdo

d. Totalmente de acuerdo

7. Con que frecuencia usted lee artículos en revistas científicas para adquirir o profundizar sobre temas de nutrición útiles para la práctica clínica a. 1 vez cada 15 días

b. 1 mes por mes c. Cada 6 meses d. Nunca

8. Los carbohidratos (CHO) se dividen según su composición en:

a. Monosacáridos, trisacáridos, tetrasacáridos y heptasacaridos

b. Polisacáridos, tetrasacaridos, disacáridos y heptasacaridos

c. Monosacáridos, Disacáridos, Polisacáridos y Sacáridos Sintéticos d. Glucosa, Fructosa, Dextrina y Amilosa

9. Seleccione los aminoácidos (AA) esenciales para el cuerpo humano: a. Valina, leucina, cisteína y tirosina b. Serina, glutamina, arginina y lisina c. Valina, leucina, fenilalanina y lisina

d. Alanina, prolina, glutamina y serina

10. Cuál es el aporte de Kcal de cada uno de los macronutrientes tras una ingestión de 10 gr de CHO, 5 gr Proteína y 3 gr de Grasa:

a. 90, 25 y 40

c. 20, 40 y 27 d. 12, 45 y 20

11. Para el óptimo proceso de absorción del Ca es necesaria la presencia de la siguiente vitamina:

a. Vitamina D b. Riboflavina c. Vitamina K d. Piridoxina

12. Para realizar una valoración nutricional es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

a. Gasto Energético Basal, perímetro abdominal, peso y edad

b. Antropometría (peso y talla), historia nutricional, edad y exámenes recientes

c. Perfil lipidico, cuadro hemático, peso y edad

d. Balance de Nitrógeno, antropometría (peso y talla), perfil lipidico y edad

13. Si el paciente presenta un Balance de Nitrógeno positivo, usted recomendaría:

a. Realizar terapia física

b. Mantener igual el aporte de proteína

c. Aumentar el aporte proteico d. El balance de nitrógeno no tiene ninguna relación con el aporte de proteína 14. El índice de masa corporal se calcula con la siguiente fórmula:

a. Peso (lb) x edad / estatura (cm) b. Estatura (m) x edad / Peso (kg)2 c. Peso (kg) / estatura (m)2

(46)

deben tener en cuenta para realizar la valoración global subjetiva:

a. Cambio de peso en los últimos 3 meses, actividad física, paraclínicos, cambio del apetito y edad

b. Cambio de peso en los últimos 3 o 6 meses, síntomas gastrointestinales, cambios en la ingesta de alimentos, capacidad funcional y examen físico c. Actividad física, emesis y diarrea, examen físico y paraclínicos

d. Actividad física, paraclínicos, disminución en la ingesta de alimentos, peso y talla

16. Para identificar el estado nutricional de un paciente es necesario realizar las siguientes pruebas de laboratorio.

a. Albumina sérica, recuento de eritrocitos y recuento de linfocitos

b. Creatina, proteína fijadora de retinol, recuento de plaquetas

c. Albumina sérica, recuento de linfocitos, transferrina

d. Ferritina, parcial de orina y recuento de plaquetas

17. Para el manejo del paciente con enfermedad diarreica aguda, usted recomendaría mantener en la dieta los siguientes alimentos:

a. Arroz, papa, yuca b. Granadilla, piña, pitaya c. Leche, queso, yogurt

d. Gaseosa, jugos o bebidas rehidratantes

18. Para reducir la incidencia de nuevos episodios diarreicos en un tiempo de 2 a 3 meses, usted recomendaría la suplementación del siguiente micronutriente:

b. Hierro c. Zinc

d. Ácido ascórbico.

19. Junto con el suero de rehidratación oral (SRO) usted recomendaría la administración de: a. Jugos en caja

b. Bebidas rehidratantes o gaseosas c. Té y Café

d. Ninguno de los anteriores

20. La alimentación durante la enfermedad diarreica aguda debe ser primordialmente alta en:

a. CHO simples y grasas b. Proteína y grasas saturadas c. Proteína y CHO complejos d. Proteína y grasas polinsaturadas 21. Indique el objetivo principal del manejo nutricional del paciente con Diabetes Mellitus tipo II:

a. Aumentar la ingesta de grasa y reducir la ingesta de carbohidratos

b. Mantener el peso los más cercano al ideal

c. Mantener los niveles de TG < 180 mg/dl

d. Fraccionar la alimentación en 6 tiempos

22. Cuáles de los alimentos recomendaría usted para el consumo del paciente con Dx de DM tipo II:

(47)

23. Uno de los pilares del tratamiento del paciente con DM tipo II es mantener la Hb A1C por debajo del 7% para lograr esto usted recomendaría al paciente: a. Reducir el consumo de frutas como durazno, pera y manzana

b. Reducir el consumo de espaguetis, pan de centeno y pan de trigo c. Aumentar el consumo de tortas de zanahoria, torta de banano y torta de espinaca

d. Endulzar las bebidas con productos a base de Aspárteme o Acesulfame K

24. Para reducir la hiperinsulinemia en los diferentes momentos del día; lo ideal es que el paciente tenga un alimentación variada donde incluya: a. Frutas buena fuente de fibra fermentable

b. Frutas buena fuente de fibra no fermentable

c. Alimentos fuente grasas polinsaturadas

d. Fuentes de proteína de origen vegetal

25. Para el paciente obeso con un control estable de glucemias y de Hb 1AC que no ha perdido peso el plan alimentario más recomendado es el siguiente.

a. Normocalórico modificado en CHO complejos y grasas saturadas b. Normocalórico modificado en proteína de origen animal

c. Hipocalórico con restricción de grasas

d. Hipocalórico modificado en CHO simples y grasas saturadas

30 la reducción de kcal a sus requerimiento diario debe ser de:

a. 125 b. 250 c. 500 d. 750

27. Para determinar la presencia de riesgo cardiovascular la medida del perímetro abdominal debe estar por encima de:

a. 90 cm para mujeres y 80 cm para hombres

b. 70 cm para hombres y 80 cm para mujeres

c. 80 cm para mujeres y 90 para hombres

d. 100 cm para hombres y 110 para mujeres

28. Uno de los principales efectos positivos del ejercicio para reducir la enfermedad cardiovascular es:

a. Aumentar la actividad de la lipoprotein lipasa

b. Disminuir la captación de la lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) c. Mantener la producción de HDL d. Aumentar la producción lipoproteína de densidad intermedia 29. Si el paciente obeso ha tenido una pérdida importante de peso (5%) en un periodo de 3 meses y continua con unos niveles de TG de 350 mg/dl, la mejor recomendación es:

a. Reducir el consumo de bebidas alcohólicas

b. Aumentar el consumo de omega 3 c. Intensificar el seguimiento del plan del alimentación

(48)

30. En los pacientes con enfermedad cardiovascular para la preparación de los alimentos se recomienda el uso de aceites vegetales porque:

a. Aceite de coco es buena fuente de omega 3 y 9 que ayudan a aumentar los niveles de HDL

b. Aceite de Oliva es buena fuente de omega 6 y ayuda a reducir los niveles de LDL

c. Aceite de Canola es buena fuente de omega 3 y ayuda a reducir los niveles de TG

d. Aceite de soja por ser buena fuente de omega 6 y ayuda a aumentar los niveles de HDL

31. Los antioxidantes se caracterizan por estimular la producción de la enzima superóxido dismutasa que protege especialmente las arterias contra el estrés oxidativo. Usted recomendaría aumentar el consumo de:

a. Zinc, calcio, vitamina B6 y C b. Vitamina A, cobre, hierro y selenio c. Vitamina A, E, C Selenio

d. Vitamina B1, B6, C y zinc

32. Para el manejo de la HTA se recomienda el consumo de sal al día de: a. 2,1 – 2,5 gr

b. 1,5 – 2 gr c. 2, 5 – 2,8 gr d. < 1,5 gr

33. En el paciente con HTA grado II la recomendación para su alimentación es consumir:

34.

a. Carne cerdo, pescado ahumado y huevo

b. Carne de res magra, leche descremada y todo tipo de frutas

c. Atún, queso crema y jugos de caja

d. Carne de res frita, chips y frutas enlatadas

35. Para el manejo nutricional del paciente con EPOC lo más conveniente es:

a. Aumentar el consumo de CHO complejos y reducir el consumo de CHO simples

b. Mantener el consumo de proteína y CHO complejos

c. Aumentar el consumo proteína y grasas

d. Reducir el consumo de proteínas y aumentar el consumo de grasa

36. Los pacientes con Dx de EPOC generalmente presentan un estado hipercatabólico lo que conduce a estados de desnutrición, en caso de necesitar suplementación el paciente que características debe tener la fórmula: a. Alta en densidad calórica a expensas de monosacáridos

b. Alta en densidad calórica a expensas de ácidos grasos monoinsaturados

c. Alta en proteína a expensas de monosacáridos

d. Alta en proteína a expensas de aminoácidos ramificados

Nota: Las primeras 5 preguntas fueron tomadas del estudio realizado por Awad S et al.

Knowledge and attitudes of surgical

(49)

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación