FEDERICO CAMPBELL:
LITERATURA
y
PODER
UNA CONVERSACiÓN CON GUSTAVO GAR
CíA
FedericoCampbell
La recient e aparicióndela no vela Pretexta ,una de lasrejlexionesmásserias sobre 1.'1periodismoyla es-critura como instrumentos del poder. impuso a un públicomuy amplio lapresencia deuna"rara avis" del ambient e editorial mexicano. Federi co Camp-bell, un atent ocronista delacont ecerliterario y polí-tico.corresponsal derevistasculturalesextranje ras , periodista,viajerocompulsivo(a los21años ,este ti-juanensenacido en /1)4/, estaba(!JI Italia)' en 1970
vivi
a
en BarcelonaJ.fundador dela editorialLam
á-
:
quinadeescribiryautor de entrevistas clásicas( re-copiladas enlosvo
lúmenes
Conve rsacio nescon es-crito res, publicadopor SepSete ntas, e Infam e tur-ba, en LumenJyun esbozo denovela.a punto de ter-minar y cuy a primeraversión publicóla Revist ade la Universida d(Vol.X X XII.No.JJ.julio de/978J bajo el títuloTodo lo de las focas.Pretexta, su primera novela.es el registro de una investiga ción policiaco-literaria obsesiva. encome n-dada aunescritorfantasm a para hacerun libelo di-fam ato rio cont ra suantiguo maestro. Alvaro Oca-ranza. intelectual integro, apasionadoy anacrónico en una époc ay un paísautorítarios y claustrofobi-cos: es el cómputo delosmétodosrepresivos deun Estado incapaz de tolerar la disidenciayesla histo-ria de dosbiografiasopuestas.la dellibelista)' la de su maestro,queseidentifican yrechazan . yal entre-cruz arse dan un panorama complejo y verosímilde dos formasdeasumiruna realidadpolít icaque COIIS-tant em ent erem itea hechos ciertos. recient es.c ono-cidos por todos.
- ¿Pretexta nació como reunión de tus preo cupa-ciones polít icasdelosúltimosdiezaños?
- No,empecéaescribirestelibro en 1976, escri-biend o alo loco,cualquier cosa, fingiendo que
es-taba trab ajando en una novela.inclusocon per so-najesque no tenían ninguna relación entresí. a-die hubiera podido entende r lo queestaba esc ri-biendo entonces.Mierurusmás absurdaera esta se-riede disparates.se alejab a másde laposibilidad deser leíd apor alguien.Y ento ncesme convencíde que loque estabaescr ibiendo no ibadirectamen te ala imprenta ni estab adest inado aningún lector o interlocut or:era una locuraque sólo yoentendía. una escrituradestinad a a nad ie.
Esto me desinh ibió. Lo que hacía co ns ciente-mente era acumular cuartillas deconversacio nes que oía en eldía.de pláticastelefónicas, de lo que leía en el periódico. de lo que meconta ba María Josefacuando volvía del tra bajo.Era pura grafo-man ía:elobjetivoera acumular un mínimode cien cua rtillas.ponerlasenla mesa para hacer,después. una no vela.Eratener unamasa de material,com o plastil ina o barro. porque medi cuentadeque mi ester ilidad de los últimos arios. mi incapacid a d· par a escr ibir. part ía de UIW serie deequivoca cio -nes,delacreenciaerró nea de que unanovelasurge delainspiración. de que tienesuna ideaquete hace escrib ir una noveladesdela primera línea hasta el finalde unjalón.Eso no es cierto:unanovelasee s-cribe muchas veces.Yo decía :un escultor no hace una figura a partir de la nada. sino de un kilo de barr o. y poreso escr ibí esas cien cuartillas, para trab ajar.a partir de eso. en una novela,
Entre lo que escribí estaba lo del ()dejunio en Excélsior,cuando salió Julio Schcrcr por obrade lospistoleros delgobierno:eso me transtornó mu-cho en lo perso nal. )' tod o lo apun té. incluso los chismes,lasamena/asdemuerte que losfuncio na-rios la nzaba n a los period istas despedidos.
M
á
s
o menosen la cua rtillacincuenta o sesenta, jugandoalnovelista con lashojasen lamesa,semeA"" ..,-. - ....
..
·
u--
.
A IIl,..
...
' ~.b " ,\
.~.~.~.~.~~
.
-
.
--
~~.
~.
..
~.
. 1":..".1:.4' .~ .'
14
GustavoGar cia (Chiap as. 195~)es unode: losestudiososdelcine mexicano.Colab o rasema na lmente ensábado.suplemento
.
,~ocurrió la anécd ota. Dije: ésta es la historia.
Prime-ro Bru noMedin a,el libelista,se llamaba Francisco Gilbert, luego Fausto algo ; iba jugando con la
idea. pero en un momento se me ocurrió que ese
per iodi sta esta ba escribiendo a sueldo para
deni-gra r a un personaje deimpo rtancia política, moral
e intelect ua l en el país.Por ahí andaba también ya
Ocuru nza. unodeeso sdino saurioscomo Pepe
Re-vueltas o Pepe Alvarado o Gómez Lorenzo, un
personaje viej o con otro joven, algo así como el
..Diálogoent reelamo ryun viejo".Laid ea de este cabró n escribiendo un libelo para chingar a alguien
fue el detonador de la novela; esa noche escribí
quince cuarti llas a renglón seguido, que casi
que-daron íntegras en la última redacción. En torno a
eso empezó a desencadenarsetoda la novela.
Hay un material que resultó determinante para
el aco ntecer de la novela, que es Losprocesosde 1968.un librodonde simplemente,están
consigna-da slas actas,los partes policiacos, los careos, todo
el leng uaj e judicial, policiaco, que transcribo tal cua l. toda la complicida d de los jueces con el
po-der. como aq uellas ton tería s inmundas del juez
MacG rego r.Yasabemos que en México losjueces so n cómplices delpoder,desde el más pequeño, un juezde paz, hasta la másalta instancia: la Suprema Corte de Justicia. Justamente hace unos días, el juezTéllez Cruz, de la Suprema Corte, con una
hi-pocre sía impres iona nte, negó la existencia de la
Brigada Blanca. El poder judicial escómplice del
poder ejecutivo .
Todoeso formauna red de diferentes poderes, y
cuandoempiezanapercibirse todasesas instancias
diver sasdel poder,escuando viene a tomar cierto
sen tid o la no vela. Se integra la idea de que no hay
ninguna diferencia entre el poder empresarialy el
15
poder de los gobernadores o el poder priísta. Es unaingenu idad yun acto demala fedecir que hay
diferencias susta nciales entre el grupo Alfa de
Monterrey yel PRI: todos ellos forman parte de una mism aclasedirigenteque encuentra su cohe -sío n en la comp licida d, que esloque,seg ú n I gna-cio
M
illán,
pega ,une alsistema. Es una coexist en-cia pacifica, unadetenteentre rivalesco nsim ila res intereses de clase, idénti ca a la de los grupos degángsters, que se respetan porque no se pueden
mat ar. Si se obedece alalógica , esunpa ís go berna-do por gángsters, el de la novela y el real.
-¿Elpersonaj ede Bruno Medina, esun traidor o un representante del medio periodísticoJ' cultural mex icano?
- Esun period ist a transa, de unostreinta años;
hasido un novelista frustrado y,cosa muylógica en estepaís, un periodistafrus t rado, aparte de no
hab er visto ningu na eficaciaen la crítica,almover
-se en un país donde la protesta y lacrítica valen
unachingad a, aloslect oresyalpo der lesvale
ma-dre. Tú puedes de mostrar con doc umentosy con testigos quiénes son los asesino s, puede s mostrar
fotosdeellos,queinclusoocup an puesto spúblicos y, en México, no sucede abso lutame nte nada, el
Esta do se muere de risa, desdelamuerte deS
erra-no en Huitzilac hasta la matan za del 10deju nio.
La respuesta del Esta do es torturar y sec ues tra r
co ngruposcomo la Brigad a Blanca.
- O la elaboración de libelos como el que hace Bruno.
-Creo que laelaboración de libelos,sobre todo en laépocade Echeverría... No digoque todoslos
libelo s hayan salid o del gobiern o; Cosío Villegas
cuenta ensus memo riasquelo visit óunper iod ist a
Federico Campbell
yGabrielFerr ater
la Preside ncia. Zapata insistió en que lo acom pa -ñura un trad ucto r que no necesit aba el per iodist a gringo. Cuando estac anplat icando co nCos ía Vi-llegas,eltraductorse fueal bañ oy, en ese mom en -to,el periodista sacódeun bolsilloel lib elo contra Cosía y lo único que ledij o fue:HA government's
job" .
Los libelos son operacio nes de desin form a ción ,
son proyectos de cont ra -i nfo rma ció n . Desd e el
puntode vista político,mani obras como ésta so n ba st ante ingen uas ,so n muy intelect ua les, muysu
b-limin ales. Esto sólocabía en la mente afieb ra da y
paranóica de
Ec
he
ve
rria
,
porqu e es improbab leque sus ayudanteso algunos fu ncio na rios de
Go-bernación sehayan anima doa hacer solosel lib elo,
sin contarcon el quelesdab alínea alláarriba. Per o como que entra en laparan oi adel gob ernante ata
-ca r deesa manera. Esdecir,élsufría el rech a zo de buena par te delos intelectua les(no detodos,yasa
-bemos quehay quieneslo ado ra ba nylo adoran)y
acudía alos instru mentosde esamism a intelectu
a-lidad. Es una inge nuida d, la suti leza de unin feliz: desde elpu nto de vista de lapol icíapolí tica , me
pa-rece que el libelo esdeunaingenu idad con moved
o-ra .
- En todo caso, sonmás eficaceslos golpeadores.
- Cla ro. Ahora,¿q uién pudo hab er hech o el
li-belo? Sobran gentes. Yo pensé que era muydifícil
que hubiera gentesque seprestar a n a eso,po rq ue
podía ocasionarles muchos sent imientosde culpa. so breto d osi era unescrito ren ciernes oun per io -dista frustra do. Pero resulta que so b ra n.
- Pueden ser desde un diputado hasta un es
tu-diante universita rio.
- Algún funcionario con incli nacio nes lite
ra-ria s, pero sob re todo un periodista de losque co
-bran asesorías en las oficinas de gobierno, en un
so bresin recibo yen billetes.Se presta n por cua l-quier cosa (porqueson muypoquite ros , muy bara-teros) a hacer libracos de esos.
Desd e l96!:l,elgobiernocon sider óqueelve hícu
-lode las ideas en tre los universitar ioserael libro ;
los funcionariosculpab an detodo a losintelectu a
-les yalosmaestros,por"incitar a nuestra juven tu d a la rebelión". en fin. Ento nces aparecen lib e lo s com o El mondrigo,otro cont raJulioScherer ,con -tra Cosía Villegus, otro contra LucioCaba ñas , el
del 10 de junio.que es un libelo que se preocu p a por seña lar que el ej ército no tuvo nada que ver
con la mat a nza , yeso ya es sospechoso, y la ot r a
cosa es que leecha la culpa algrupo Mo nter r ey .
Yo no dudo que losde Mo nterreyseancapaces de hacer una cosa de esas. pero nocreoque sea ése el
caso. LosdeMo nte rrey sonmússutilesque Mar t
í-nez Dom inguez
y
líchevcrrta ju n t o s,oesdifícilque unpa ísco nesta scarac terí s t ic a s genere una novela con las reso n a ncias que hay en
Pretexta;al contra rio. sean toju mucho. Es en esta
medida que empieza a ha ber cierta s rela c iones
con lasno vclusde Leo nardo Sciuscia,que son re
-flexio nessobreelpod e r.esdecir .lafaculta d de m
a-tar.Lano velaquiere referirse unpoco alacrimina
-lidad del Estad o:cua ndoel hladoasesina . lo sfiló
-sofos del derechoylos estudian tesde lasfaculta d e s
de Leyes te resuelven el prohlcma muyIácilm e n te. porq ue laslucultadcs de I>Crechoestánhecha s jus
-iamcnt c para da rle cohcrcncra a la corrupc ió n, pa ra dar le un leng uaje a lo ~ crímenesperpetrados
po r elEsta do. Los juecesy10 S jU fI ~la Sestánhechos par a elabor arlasrcorius quepcrm iuránel domin io
de una clase sob re otru, y hacer de un crimina l
com o el Estado. un inocente . po rque constit ucio
-nalm ente o según una cierta doctrruadel Derecho,
sejustifica que el bl;ldo aniquil ea losderm is por
:::::
Ql
-..,..!1
Cl. '"
E~ lO ..
Ll :J¡
Q 'Ql
,~
..
Ll" Ql Q "tlQl -Q ...
las llamad as "razones de Estado ". Sobre esa bar-baridad del poderestablec ido y homicida quiere moverse la novela.
- ¿Dirías quetu novela es sciasciana?
- /wouldn't put it thatway,Pasa en unpaísim
a-ginario ;cuando no tiene n nombr e el pa ís ni la ciu-dad ,quiereser unpaís imagina rio lat inoamerica -no, queal norte tiene la fro ntera con elimperio. Aún cua ndo tiene referenciasmuyclar as aTiju a-na,noquiseque fuera una visión realistadeciertas ciuda descomo Herrnosillo,Tijuana y el D.F., lu -garesdo ndehe tenido las vivencias que en buen a medida está nen la novela.
Hayuna cosaque me cuesta mucho trabajo:e s-cribir la palabra Tiju an a;par a mí tiene co nnota-cionesdemasiado person ales yedípicas.Laverdad esque en la novelase mezclan cosas que he vistoen los lugares donde he vivido. Algunos elementos, como por ejemplo,la violació n del profesor O ca-ran za, vienedirectamente de la imagen de un re c-tordela Universidad deSon ora, violado en laé po-cade Faustino Félix Serna oen la de LuisEncina, no recuerdomuybien. Porciert oque,en esa é po-ca, cua ndo Carlos Armando Biebr ichera diput a-do, celebró en unaentrevista la vejacióna este r ec-tor ,que fuesecuestrado, vestido demujer,golpea -doyfotografia do. Ahorame cuentan elcasode un líder ferroca rrilero en 1958, que tam bién fuev io-lentado de esamanera, pero yono sabía ese casoni lotenía en la cabeza cua ndoseme ocur rió esaim a-gen. de la cual parte ,en cierto mod o, la novela .
En la novelaocurre unaespeciede movimiento estudia ntil; en Tijuana ocurrió efectivamente un minimovimiento político de estudi ante s. La gente de ahí tieneuna grancapac ida d deindignación p o-lítica. hayunadignida dmuyelementa l a nivelp o-pular,dela base;esgent e que,depronto,paraliza
laciudadsi falt aagua, si hayunaarbitra rieda d por part e del municipio es capaz de tom ar el pala cio municipal. Como que enTijua na hayun grad ode politización especia l,muy espontán eo,per o, co mo es obvio,estacalida dcivil de la gen te deTiju an a es muy contro lada, si bien soncapaces de m oviliza-ción.
Ento nces, hubo en añospasad osun movimiento tendient e a tomar todo elcorazó n de Tijuana,que esunclub de golf.Como esteclubtenía tod alasu -perest ructu ra urbana, de drenaje, transporte, en fin,era el luga rid ealpar a const ruirahíuna ciuda d universitaria.
Comolosricostijuanenses no inviert en en nada que no sea redit uable, un negocio personal, pues no lesinteresab aquesehiciera unauniversidad en losterrenosdel Campestre,que esparte del bo tín quese consiguió Abelardo Rod ríguezcuando fue gobern ador de Sonora ydel territorio de la Baja Californ iay, luego,presiden te. Al final seco nsi-guió que la universidad se hiciera en otro lad o, pero al mismotiempo sediootromovimientoe stu-diant il en Mexicali, que consistió en la tom a de unoscamiones quemetieron losestud iantes en una preparatoria. Entonces, tomé de esasdos cosasel ambiente, los motivos visibles y verbalizados de dondesurgía el movimiento ylo mezclé, máso me -nos,con latoma dela Ciudadela por lapolicíayel ejército en 1968.Esun montajede diferentes movi -mientosestudiantilesmostra dos sin ning ún juicio valorativopolítico;lo único que puedehaberes la posibilidaddedecir que unmovimiento estudian til no tienela eficacia ni la serieda d deun mo vimient o obrero. Los estud iantesobranen funcióndesu cl a-se social, media ascendente,con ingenuid ad y sin solidariza rse con los trabajadores, sin queésto le reste méritos a lo que fueelmovimiento de 1961L
.
I •
- La lecturadetu novelay delasdeSciascia im -pone la pregunta sobre la escasez de grandes novelas
policíacas tanto en Italia com o en México. ¿Sería
porqueen ambospaísestoda novelapoli cíacatendría
queref erirsedirectamenteal poder y vol versepo
liti-ca
.
('01/10 enS
cia
scia
?
- Estaesunaviejadiscusión que existe entre los
historiadores de la literatura : ¿por qué la no vela
policíaca se produce en los países anglosajonesy
prote st antes yno en lospaíses latinos,catól icoso
bien orien ta lesybudistaso musulmanes?Dicenlos
historiadoresque esporque los países latinos o á-rabesson muy co r ruptos y la novela policialesp o-sib le en pa ísesdonde se respeta lajusticia ylapol
i-cíaeshonesta,como en EstadosUnidosy Europa,
especialmente 1nglaterra.
Esunaidea colon ialistaque nos han vendido los
inglese s y los norteamericanos, totalmente falsa, co m o esclaro;lapolicíagringa no es tan corrupta co mo la mexicanao lade otros países, pero no br
i-llaporsu honestidad ,estan represoray torturado-ra como la de otros lados.Dicen que los países más
co r r up tos del mundo so n México y las Filipinas; yo creo que es cierto, pero es un problema ético,
político,econ ómico y socia l que no voy a discutir
aq u í,porqueno ten go la formación filosófica para eso, nime da la gan a.
Creo que lanovelapolicialforma parte de la tra-dici ón literari a ing lesa por razones de gusto y de
te m p eramen toypor una co ncep ció n de la literatu-raala ing lesa ,queconsiste en la fascin aciónpor un enigm a.
- Un enigm a que se resuel ve. Pero en elsistem a político y policíaco mexicano no se resuel ven los enigm as.
- En EstadosUnidos e Inglaterratampoco se
re-18
suelven muchos enigmas. No pueden descifrar
quié n mat ó a un presi de nte. por ejemplo.Todoeso
esun pro ble ma busuuueociosodefil osofíadela
li-teratur a. como eso que llaman lilosofiu de la His
-toria yque consiste en indagar por qué las cosa s
ocurrieron de una man era y no de otra. inguna
de lasdos sirven de nudu.aunque pueden se r dive r
-tidas.
- ¿ N o.H'fI¡que'.1'(' estátralutj ando1'1concepto de
novela policíaca a partirdr esquemasmuy rigurosos
anglosaj ones?Se podria considerar(.1' ya se ha he
-cho)unabuena novela "negra" La so m b ra delca
u-dillo , dondetenemost'l enigmaque jamásseresuelve
)' que esplanteadoflor unpoderque abusade
sí
mis-moy,sobre toe/u.de los demás.
- Lasomb radel caudi llo es unaestu pendanovela negr a. Cuan do se pub licó Todos los hom bres del
presidente. se dijo porahí queera laprimerano vela pol icíaca polít ica,locuales igno ra rlaexistenciade
la novela de Guzmá n ,que es, unive rsalm e nte,una
de las mejores, un "t h ri llc r" político. Incl uso se pued e pensar que. en cierta manera , Mart ín Luis
Guzmá n e sciasciano avant laleure; o más bien,
que Sciascia es martinluisguzmaniano.
- Tanto en Prete xt a como en Todo lo de las f
o-cas.la presenciadeTijuanameparecemuy cine m
a-tográfica. muy visual, En sí. Tijuanase presta a to
-daslasfantasiasy leyendas.em pez andocon lapr
e-sencia del Casin ode Aguacaliente.
- ElCasin o de Ag uaca lien te era com o la Cine
-cilla de Tiju an a ,eracomoun el. Aveces sospecho que esun poco provincianohabl arde laciudad
na-tal, pero me gust aría hacer mi Tijuan enses como
Joyce hizosu Dublin ens es.aunque no podría,
por-quehace muc hos año queya no vivo en Tijua na;
ella. Ten go veinte años fuera, entonces, cuand o voy y hablo con la gente, me doy cuenta de que
ellos so n tijuanensesyyo no, que tienen el len gu a-je, la cult ura ylasensibilidad de Tijuana yyo no.
Tienen códigos especiales, una moralidad que
no esla de México pero que no esplenamente lade Estados Unidos, tampoco; en todo caso espare
ci-da alade Los Angeles, a la de lacomunidad c hica-na. Tijuanaes una ciudad que te determina;yo he dicho que siempreseré un tijuanense, porque siem
-pre he vivid o ensit uacio nes intermedia s,entre c
o-sas que no termino y cosa s que empiezo. Es una zona entreel país México y el paísEsta dos Unidos,
ent re larealidady la irrealidad,entre el idioma e
s-pañolyelinglés,es unanoman'sland.No tiene la
identidad de ninguno de losdos países ,pero t
am-poco tiene la identidad cultural de los chicanos,
porque enellosse da una cohesión que no tiene la
cult ura tijuanense. Es una ciudad que no puedo
aprehender niasir ; no podría hacer una novela de
ella.Escomo una ciudad de mercurio, que se te va de las manos . Hay ciudades muy demarcadas,
co mo Bar celon a, pero Tijuana es una ciudad que
sepierde much oentre loscerros.Todo es una se rie
de impresionesmuy ad o lescentes, pero es que
ten-go bro nca con Tiju an a,no me gusta,le tengo
ren-cor y cua ndoestoy ah í me deprimo mucho. Para
mi es una ciudad muy fría emocionalmente, es la
ciudad del desamor, del rechazo, donde las cosas
no tienensentido para mí.
Los tijuanenses so n gentesin ningún interés l
ite-rar io:muc hos deellosdicen que Tijuana es una
no-velasin no velista,como decía el lugar común sobre
Suda mérica. Dicenque si Dostoyevskiviviera
aho-ra en Tijuana esta ría fascinado. Ese ya esun acto
de igno ra ncia ace rca del oficio de novelista:para el
no velista, no importa qué tanta experiencia tenga
en la vida. sino cómo la traslada alpapel. Pued es
ha bersufrido muc ho opoco en tu vida. perolatra
-ducci ón de eso en novelaesotro problema. Borges
ha ten ido una vida muypoco interesante,desde el
puntodevista de la avent ura ydelas emoc iones.y
Joseph Co nra d no fue elgra n novelista por andar
viaj a ndo como loco en barcoporAfrica,niDost
o-yevsk i por haber sufrido tanto.
- S i escribieras otra novela.¿la ubicaríasotraI'e:
en Tijuanao ya vaciastetodastusimpresiones sobre
ella?
- o se trata de vaciar impresion es. sino de to -mar esce na rios.
- ¿Entonces 110 exorcisas dem oniosal escribir?
- No sé, aun que loqueestoyescri bie ndoaho ra
tiene que ver co n la península, co n las península s
de Italia yde Baj a Californi a. Es una no vela muy
lar ga ,detrayecto ,es unasuper p osición de geog ra
-fías. No conozco la penínsul a de Baj a Califo rnia,
pero sí la de Italia , que recorrí en dos meses. Me
atrae com o proyecto novelísti co por el hecho de mover alo spersonaj esde suranorte,de Ca bo San
Lucas a Tiju an a;se rem ueveasíuna cie r ta
regre-sió n , me da la oportunidad deelaborar un retorno propici ado a la matr iz, al incesto.
En Ital ia viaja una pareja: es la historia de un primer amor,lleno de libertad ydesens ua lida d , de vida; en Baja California esun tiposo lita rio, de re-greso mientras transcurre una carrera cicl ista , es
un peri odistade deportesque entraen relación con
miembros del equipo itali ano, en donde va una
chava. Ahí se empiezan a establecer resonancias
consu pasad o en Ital ia y se inte rca la el relat o del trayect o sur a norte,de Siracusa a Milán , atra vés
de losteatrosgriego s,del vino , lasplayas , los du-raznos. la se ns ua lida d .