VALORACIÓN CRÍTICA
Explicación y valoración de las
ideas expuestas a partir de la
cultura del alumno y de su
conocimiento del mundo
(1 punto)
1crítico, ca. (Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικóς). adj. Perteneciente o relativo a la
Se trata de elaborar
un texto personal
(coherente, cohesionado y adecuado)
con las siguientes
FORMA
GÉNERO
Artículo de Opinión
TIPOLOGÍA
Expositiva-argumentativa
REGISTRO
Estándar
ESTRUCTURA
Encuadrada Sintetizante
DEIXIS
Puede aparecer
la 1ª persona del singular,
pero no debes abusar de ella
Se construye un texto modalizado, pero sin caer en la particularización: no se trata de opinar, sino de argumentar
(los artículos de opinión no opinan, argumentan).
Justificar una opinión personal consiste en enunciar nuestra opinión con un punto de vista subjetivo y exponer las causas por las cuales opinamos de ese modo. No intentamos convencer al interlocutor.
Me gustaría ser periodista porque: Me agrada mucho escribir. Soy muy curioso.
Quiero que me respete la gente.
Me permitirá conocer gente importante…
Argumentar es tomar posición frente a un tema objetivo o del que adoptamos una perspectiva objetiva, que puede ser compartida o no por nuestro interlocutor.
Consideramos, Considero que, la profesión de periodista es interesante porque:
Es un trabajo creativo.
EXTENSIÓN
• Una página puede ser una extensión
adecuada.
• Tres párrafos suelen ser suficientes.
o Una posible introducción es el
planteamiento de objetivos del escrito.
o Un buen cierre es una síntesis de todo lo
expuesto de modo conclusivo.
CONTENIDO
1
Valoración
de las ideas del autor
Debe
incluir
al menos:
Una brevísima SÍNTESIS de las ideas,
intencionalidad y tono del texto
comentado (evita repetir lo que ya has dicho). Si no has comentado el título, puedes hacerlo ahora.
La justificación de la ACTUALIDAD Y/O
VIGENCIA del texto. También se puede mencionar la oportunidad.
El INTERÉS GENERAL O RESTRINGIDO del
Habrá que tener en cuenta
Los potenciales destinatarios del periódico en el
que ha sido publicado.
Si por algún motivo está especialmente dirigido a
una edad, un sexo, ciertas condiciones sociales…
Si aparecen o no marcas de deixis personal o
social.
La importancia social del tópico, si se relaciona
con ciertos valores fundamentales de la sociedad (respeto, tolerancia, solidaridad…).
Es
útil
:
Observar los presupuestos, las ideas que
subyacen;
Valorar el enfoque de las ideas
(originalidad, modernidad…);
Indicar el sistema de valores con el que
Puede valorarse el mayor o menor éxito de su propósito persuasivo por razones de
adecuación, coherencia y/o cohesión,
pero hay que centrarse en las ideas, no en la forma
Una buena opción es mencionar muy rápidamente aquello que nos parezca más positivo:
la calidad/cantidad de la información aportada, el rigor en la exposición y argumentación,
la actualización y variedad de datos,
la especialización y prestigio de las fuentes
mencionadas,
la capacidad de generalización y de síntesis, lo relevante de sus conclusiones,
la capacidad para generar interés
independientemente de la importancia del tema,
2
Opinión sobre el tema
Cabe indicar la
ADHESIÓN O RECHAZO
a las ideas expuestas por el autor
.
Seguramente los conocimientos del autor serán
mayores que los tuyos, por lo que hay que ser respetuoso y prudente.
Es recomendable enfrentar el asunto desde
varios puntos de vista, considerar pros y contras, independientemente de nuestra opinión
La mejor opción es la de matizar, salvo que,
extrañamente, se trate de un claro texto oportunista y manipulador.
va vestido de Nazareno por Málaga. Y en cuanto se hizo pareja estabilísima de Melanie Griffith, le faltó tiempo para traérsela a Málaga este verano, dicen que a descansar; pero no. Para mí tengo que todo era para que aprendiera a hacerle huevos fritos con chanquetes como se los hace su madre". (Antonio Burgos. El Mundo, 25 de febrero de 1996).
Para expresar las propias ideas
es imprescindible
incluir
ARGUMENTOS
Preferiblemente de autoridad y ejemplos. Deben ser NUEVOS, ofreciendo datos y
perspectivas diferentes a los del autor.
Se evitará particularizar, generalizar, las
afirmaciones gratuitas y caer en el simplismo.
Se valora
la actitud positiva,
3
Asociación con hechos
históricos o de actualidad
relacionados
Cabe comentar los posibles
TEMAS
INTERDISCIPLINARIAMENTE
relacionados
Sirve:
Aprovechar las distintas noticias relacionadas que
han ido apareciendo en el periódico.
Aludir a conocimientos adquiridos en otras
materias (historia, pero también filosofía, biología…)o a películas, libros…
Comentar el mismo tema tratado por otros
autores.
Sólo breve y ocasionalmente se puede
Se trata de
Demostrar un bagaje académico y
experiencial.
Ampliar el círculo: ir del caso particular a
lo general.
La valoración se ha de realizar
De manera creíble, natural y justificada
desde la perspectiva de los
conocimientos y experiencias del alumno.
Redactando de modo elegante y
estructurado, con todo lo posible de originalidad y creatividad.
Cuidando especialmente las últimas
líneas y evitando las exclamativas innecesarias.
Y, en general, respetando las llamadas
Máximas pragmáticas.
o Máxima de cantidad. Se relaciona con la cantidad de información que debe
darse. No cuentes cosas que no vengan a cuento.
«Haga su contribución tan informativa como se requiera (de acuerdo con el propósito de la comunicación)».
«No haga su contribución más informativa de lo requerido».
o Máxima de calidad. Intente que su contribución sea verdadera. Utiliza
argumentos de peso.
«No diga lo que crea que es falso».
«No diga aquello sobre lo que no tiene pruebas».
o Máxima de relación. Son relevantes o pertinentes las informaciones nuevas y
no son relevantes las informaciones que no generan conocimientos nuevos o que ya se conocían. «Sea relevante». No comentes lo que es una evidencia o algo que el receptor ya conoce.
o Máxima de manera. Se relaciona con el modo de decir las cosas, más que
con el tipo de cosas que hay que decir. «Sea claro».
«Evite la oscuridad de expresión».
«Evite la ambigüedad».
En especial, no caer en:
Autosuficiencia (sobre todo cuando está
claramente injustificada)
Excesivo espíritu polémico (lo cual no
implica estar de acuerdo)
Mostrar la valoración como algo artificial
y “preparado” al efecto que no responde al modo de pensar y cultura del que
comenta (no obstante, puedes ayudarte con estructuras para superar el miedo a la página en blanco, pero no abuses de ellas).
El artículo se ha escrito con una finalidad muy clara: orientar la opinión del lector y regular su conducta respecto a ...
El texto del comentario es muy interesante por la actualidad y urgencia del tema
tratado. Al ser un texto publicado en un periódico de gran tirada logra llegar a un gran número de lectores y ello es importante pues ...
Un logro periodístico del texto estriba en despertar interés ya con su título. Además, el
asunto tratado es importante por...
... escribe un artículo perfectamente adecuado a su intención y al contexto al que lo
dirige. Uno de sus aciertos consiste en ...
La brevedad del artículo y su sencillez no obstan para que los argumentos aportados
nos permitan pensar que tiene capacidad para orientar la opinión del lector. En absoluto manipula, y su capacidad de convicción es grande, pues...
Los sistemas de valores sobre los que gira el contenido del texto son…………..
Finalmente, en cuanto a la valoración de lo observado por el autor ,cabe resaltar que
su intención no es la de profundizar en ..., sino que, sencillamente, por la limitación del espacio periodístico, desea ...
Considero muy adecuados los argumentos aportados por el autor para conseguir su
propósito... No obstante, no coincido en ...
Además de las oportunas propuestas que recoge el autor, se debe insistir, al menos, en
… aspectos esenciales. En primer lugar...
En la historia de la literatura / cine, conocemos varios casos de ....
En definitiva....