4.3 DIMENSION SOCIAL
4.3.1 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA.
Conceptualmente, la ordenación del territorio es la proyección en el espacio de una estrategia de
desarrollo económico, social y ambiental. La población es el elemento activo de esta estrategia
actuando mediante las actividades de producción, consumo y relaciones sociales. El medio físico
es el soporte de tales actividades, la fuente de materias primas y recursos naturales y el receptor
de sus residuos. La población, por otro lado, es el destinatario de la ordenación territorial; el fin
último del modelo territorial es, precisamente, mejorar la calidad de vida de la población; ésta
puede ser considerada como recurso y como sujeto territorial.
El municipio de Enciso tenía en 1993 una población de 4.506 habitantes, de los cuales 3.996
habitantes o sea el 88.68% pertenecen al área rural y 510 habitantes o sea el 11.32% pertenece al
área urbana. (Ver Tabla 79).
Tabla 79. Población Municipal 1993.
ENCISO
POBLACION MUNICIPAL 1993
DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO POBLACION
HABITANTES PORCENTAJE
(%) HABITANTES
PORCENTAJE
(%) HABITANTES ZONA URBANA 1,209,793 0.04216 31,178 1.6358 510
ZONA RURAL 601,948 0.74857 66,579 6.7679 3.996
TOTAL 1,811,741 0.22056 97,757 4.0877 4,506 FUENTE. DNP - UDS - DIOGS, con base en el censo de 1993
La participación de la población de Enciso con respecto al departamento es del 0.22056% y con
respecto a la provincia el 4.0877%. La población urbana tiene una participación del 0.04216% con
el departamento y 1.6358% con la provincia. La mayor participación se presenta en el sector rural
tanto del departamento como de la provincia, la cual participa en el 0.74857 y el 6.7679%
respectivamente.
En el municipio según la población proyectada por el
SISD, Sistema de Información
Sociodemográfico, para el año de 1999 es de 4.526 habitantes. Según el ejercicio efectuado con el
Sisben hay en el presente año 4.688 habitantes de los cuales 4.141 se encuentran en la zona rural
y 547 en la cabecera municipal. En el área rural 2.077 son de sexo masculino y 2.064 de sexo
femenino y en la cabecera municipal hay 269 habitantes de sexo masculino y 278 mujeres. Por
sexo el total de la población esta distribuida en 2310 hombres y 2233 mujeres. (Ver Tabla 80).
Tabla 80. Población por Sexo por Zona.
POBLACION POR SEXO POR ZONA
ZONA HOMBRES MUJERES TOTAL
ZONA RURAL 2077 2064 4141
ZONA URBANA 269 278 547
TOTAL POBLACIÓN 2310 2233 4688
4.3.1.1 Distribución de la población. La mayor parte de la población del municipio se encuentra en
la zona rural con 4.141 habitantes que representan en la actualidad el 88.33% del total de la
población y en el área urbana 547 habitantes que significan el 11.67%, presentándose un leve
incremento en esta zona, con la consabida disminución el área rural.
De acuerdo al área del municipio tanto en su parte urbana como rural, la densidad de población por
kilómetro cuadrado es de 57.02 en el área rural teniendo en cuenta que los 4.141 habitantes se
encuentran en un área de 79 km
2y de 497.27 hab/km
2en la cabecera municipal.
Las veredas que presentan la mayor población son Loma del Negro, con 646 habitantes, le sigue la
Vereda Mosgua con 622 habitantes; las veredas de menor población fueron Quebrada De Vera con
68 habitantes y Agua Sucia con 75 habitantes. La mayor densidad en el área rural se presentó en
la Vereda Insula, con 177.8 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras la menor densidad se
presentó en la vereda Cochagá con 20.3 habitantes por kilómetro cuadrado. (Ver Tabla 81 y Figura
29).
Tabla 81. Población de Enciso.
SUBTOTAL VEREDA AREA
(Km2) SECTOR HOMBRES MUJERES
TOTAL POBLACION
DENSIDAD Hab. / Km2
Santa Rosita 62 63 125
Agua Blanca 28 30 58
LOMA DEL NEGRO 6.73
Resto de vereda 241 236 477
105.10
Juncalito 106 102 208
JUNCAL 5.60
Resto de vereda 25 26 51 91.00
Plan De Llano 180 173 353
MOSGUA 4.30
Resto de vereda 140 142 282 370.25
Peña Colorada 50 41 91
INSULA 2.42
Resto de vereda 165 160 325 365.27
PUERTAS 7.25 160 150 310 44.60
AGUA SUCIA 3.62 43 39 82 24.26
QUEBRADA DE VERA 2.32 45 43 88 40.55
CARRIZAL 4.85 126 125 251 55.41
VILLETA 3.94 124 115 239 88.52
ROBLES 15.00 195 234 429 30.86
COCHAGÁ 14.05 142 137 279 21.28
SANTA HELENA 8.72 245 248 493 60.57
AREA RURAL 78.84 2077 2064 4141 57.02
AREA URBANA 0.16 269 278 547 497.27
Figura 29. Distribución Porcentual De La Población Por Veredas.
4.3.1.2 Proyección de la Población. El equipo técnico del Esquema de Ordenamiento Territorial con
la información suministrada por el Dane, proyectó el comportamiento de la población en el
municipio, así como también realizó el ejercicio sobre los rangos de edad de esta para el año de
1999 al 2005 a efecto de considerarla en las necesidades y proyecciones de los servicios sociales
que se atienden en el municipio, según lo ilustran la Tabla 82.
12,04
14,21
5,34
13,69
8,84
6,82
5,3
4,46
9,3
5,87
10,93
1,65
1,55
ZONA URBANA
LOMA DEL NEGRO
JUNCAL
MOSGUA
INSULA
PUERTAS
AGUA SUCIA
QUEBRADA DE VERA
CARRIZAL
Tabla 82. Proyección de la población en el municipio de Enciso.
1999 2000 2001 2002
RANGOS DE
POBLACION TOTAL HOMBRE
S MUJERES TOTAL
HOMBRE
S MUJERES TOTAL
HOMBRE
S MUJERES TOTAL
HOMBRE
S MUJERES
TOTAL 4526 2245 2281 4506 2235 2271 4483 2223 2260 4457 2210 2247
0 A 4 AÑOS 553 280 272 551 279 271 548 278 270 545 276 268
5 AÑOS 106 54 52 105 54 52 105 53 51 104 53 51
6 AÑO 105 53 51 104 53 51 104 53 51 103 53 51
7 AÑO 104 53 51 103 53 51 103 52 50 102 52 50
8 AÑO 103 53 50 102 52 50 102 52 50 101 52 50
9 AÑOS 102 52 50 102 52 50 101 52 49 100 51 49
10 AÑOS 101 52 49 101 52 49 100 51 49 100 51 49
11 AÑOS 101 51 49 100 51 49 100 51 49 99 51 48
12 AÑOS 100 51 49 99 51 48 99 51 48 98 50 48
13 AÑOS 99 51 48 99 51 48 98 50 48 98 50 48
14 AÑOS 99 51 48 98 50 48 98 50 48 97 50 47
15 AÑOS 98 50 48 98 50 48 97 50 47 97 49 47
16 AÑOS 98 50 48 97 50 47 97 49 47 96 49 47
17 AÑOS 96 49 47 96 49 47 95 49 47 95 48 46
18 AÑOS 93 48 46 93 47 46 93 47 45 92 47 45
19 AÑOS 90 46 44 89 45 44 89 45 44 88 45 44
20 AÑOS 86 44 43 86 43 42 85 43 42 85 43 42
21 AÑOS 82 41 41 82 41 41 81 41 41 81 41 40
22 AÑOS 80 40 40 79 40 40 79 39 39 78 39 39
23 AÑOS 79 39 40 79 39 39 78 39 39 78 39 39
24 AÑOS 80 40 40 79 40 40 79 39 39 78 39 39
25 A 29 AÑOS 396 198 198 394 197 198 392 196 197 390 194 195
30 A 34 AÑOS 347 171 176 346 170 176 344 169 175 342 168 174
35 A 39 AÑOS 292 142 150 291 142 149 289 141 148 287 140 147
40 A 44 AÑOS 246 119 127 245 118 127 244 118 126 243 117 126
45 A 49 AÑOS 195 94 101 194 93 101 193 93 100 192 92 100
50 A 54 AÑOS 147 71 77 147 71 76 146 70 76 145 70 75
55 59 AÑOS 119 56 63 118 56 63 118 55 62 117 55 62
60 años 99 46 53 99 46 53 98 45 53 98 45 52
65 A 69 AÑOS 81 37 45 81 37 45 81 36 44 80 36 44
70 A 74 AÑOS 66 29 36 66 29 36 65 29 36 65 29 36
75 79 AÑOS 43 19 24 43 19 24 43 19 24 42 18 24
80 Y MAS AÑOS 41 16 24 41 16 24 40 16 24 40 16 24
Tabla 82. Proyección de la población en el municipio de Enciso (continuación)
2003 2004 2005
RANGOS DE
POBLACION TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
TOTAL 4429 2196 2233 4398 2181 2217 4362 2163 2199
0 A 4 AÑOS 541 274 267 537 273 265 533 270 263
5 AÑOS 103 53 51 103 52 50 102 52 50
6 AÑO 102 52 50 102 52 50 101 51 49
7 AÑO 101 52 50 101 51 49 100 51 49
8 AÑO 101 51 49 100 51 49 99 51 48
9 AÑOS 100 51 49 99 51 48 98 50 48
10 AÑOS 99 51 48 98 50 48 98 50 48
11 AÑOS 98 50 48 98 50 48 97 50 47
12 AÑOS 98 50 48 97 50 47 96 49 47
13 AÑOS 97 50 47 96 49 47 96 49 47
14 AÑOS 97 49 47 96 49 47 95 49 46
15 AÑOS 96 49 47 95 49 46 94 48 46
16 AÑOS 96 49 47 95 49 46 94 48 46
17 AÑOS 94 48 46 94 48 46 93 47 45
18 AÑOS 91 47 45 91 46 45 90 46 44
19 AÑOS 88 45 43 87 44 43 86 44 43
20 AÑOS 84 43 42 84 42 41 83 42 41
21 AÑOS 80 40 40 80 40 40 79 40 39
22 AÑOS 78 39 39 77 39 39 77 38 38
23 AÑOS 77 39 39 77 38 38 76 38 38
24 AÑOS 78 39 39 77 39 39 77 38 38
25 A 29 AÑOS 387 193 194 385 192 193 382 190 191
30 A 34 AÑOS 340 167 173 337 166 171 335 165 170
35 A 39 AÑOS 286 139 147 284 138 146 281 137 144
40 A 44 AÑOS 241 116 125 239 116 124 238 115 123
45 A 49 AÑOS 191 92 99 189 91 98 188 90 98
50 A 54 AÑOS 144 69 75 143 69 74 142 68 74
55 59 AÑOS 116 55 62 115 54 61 114 54 61
60 años 97 45 52 96 44 52 95 44 51
65 A 69 AÑOS 80 36 44 79 36 43 78 35 43
70 A 74 AÑOS 64 29 36 64 29 35 63 28 35
75 79 AÑOS 42 18 24 42 18 24 42 18 24
80 Y MAS AÑOS 40 16 24 40 16 24 39 16 23
4.3.1.3 Clasificación Económica. En el municipio la población en edad de trabajar es de 3128
personas aproximadamente, la población económicamente activa es de aproximadamente 2578
personas, las cuales en su mayoría se encuentran dedicadas a las labores agrícolas, y la población
económicamente inactiva suma aproximadamente 1372 personas.
4.3.1.4 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El NBI en el municipio según el Censo Dane de
1993 se discrimina por cabecera municipal, área rural y total municipal. (Ver Tabla 83).
Tabla 83. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI) %
HOGARES 61.73
TOTAL DEL MUNICIPIO
PERSONAS 69.13
HOGARES 29.41
ZONA URBANA PERSONAS 37.68
HOGARES 66.71
ZONA RURAL
PERSONAS 73.34
FUENTE. DNP - UDS - DIOGS, con base en el censo de 1993.
De acuerdo a la información suministrada por la Tabla 83, en el municipio de Enciso, se presenta
un alto porcentaje en el NBI, casi el 65%, tanto a nivel individual como familiar, donde los factores
primordiales están dados por la falta de empleo, el orden público, la carencia de recursos
económicos para acceder a la educación superior o de por lo menos obtener una porción de tierra
para el sustento diario, falta de mejoramiento de vivienda en alto porcentaje del municipio para
adquirir en buena parte los mínimos servicios públicos; por ende nos encontramos con vi viendas
inadecuadas, hacinamiento crítico ,con servicios inadecuados, con alta propagación de
enfermedades y con un empobrecimiento de la población, que conllevan a las masivas
migraciones. Aunque este NBI es mayor en la zona rural (en promedio un 70%) que en la urbana
(en promedio un 30%), debido a que la población rural no posee las oportunidades necesarias para
seguir estudiando resignándose a la educación básica primaria, complementándose con la variable
tenencia de tierra que refleja un territorio de pocos dueños, trabajado por la mayoría de la
población municipal con baja remuneración e incrementándose el minifundismo posterior.
4.3.2 EDUCACIÓN.
Tabla 84. Población en edad escolar en cada establecimiento del municipio de Enciso.
MUNICIPIO DE ENCISO (2001) ALUMNOS Nº ESTABLECIMIENTOS DIRECCION ZONA
PREESCOLAR PRIMARIA D.DOC DOC.
TOTAL R.H.
1 ESC. URBANA
GENERAL SANTANDER ZONA URBANO URBANA 23 130 6 6
2 ESC. RURAL PUERTAS
MAYORIA VEREDA PUERTAS RURAL 33 2 2
3 ESC. RURAL MOSGUA VEREDA MOSGUA RURAL 19 1 1
4 ESC. RURAL MACARENA
VEREDA LOMA DEL
NEGRO RURAL 15 1 1
5 ESC. RURAL LOS ROBLES VEREDA LOS ROBLES RURAL 23 1 1
6 ESC. RURAL
JUNCALITO VEREDA JUNCALITO RURAL 29 2 2
7 ESC. RURAL LA
INSULA VEREDA LA INSULA RURAL 12 1 1
8 ESC. RURAL CORTADERAS
VEREDA
CORTADERAS RURAL 22 1 1
9 ESC. RURAL COCHAGA VEREDA COCHAGA RURAL 42 2 2
10 ESC. RURAL CABECERA DEL LLANO
VEREDA SANTA
HELENA RURAL 19 1 1
11 ESC. RURAL AGUA BLANCA
VEREDA AGUA
BLANCA RURAL 9 1 1
12 ESC. RURAL ALTO DE ROBLES
VEREDA LOS
ROBLES RURAL 19 1 1
13 ESC. RURAL LA MESA VEREDA SANTA HELENA RURAL 8 1 1
14 ESC. RURAL PLAN DE LLANO
VEREDA PLAN DE
LLANO RURAL 24 1 1
15 ESC. RURAL LOMA DEL NEGRO
VEREDA LOMA DEL
NEGRO RURAL 30 1 1
16 ESC. RURAL SANTA ROSITA
VEREDA SANTA
ROSITA RURAL 22 1 1
17 ESC. RURAL SANTA ELENA VEREDA SANTA HELENA RURAL 36 2 2
18 ESC. RURAL AGUA SUCIA VEREDA AGUA SUCIA RURAL 6 1 1
19 ESC. RURAL PEÑACOLORADA
ZONA SUBURBANA
PEÑACOLORADA RURAL 15 89 1 5 6
TOTALES 38 585 1 32 33
FUENTE. Secretaría de Educación Departamental y Secretaría de Planeación Municipal.
Tabla 85. Situación Académica de Primaria. (Estudiantes que aprobaron el año escolar).
SITUACION ACADEMICA DE PRIMARIA OFICIAL (INFORMACION DE ALUMNOS) MUNICIPIO DE ENCISO AÑO 2000
ALUMNOS APROBADOS
1º 2º 3º 4º 5º TOTALES
Nº ESTABLECIMIENTOS
H M H M H M H M H M H M TOTAL
1 ESC. URBANA GENERAL
SANTANDER 7 14 10 14 15 6 15 15 12 16 59 65 124
2 ESC. RURAL PUERTAS
MAYORIA 5 2 2 2 4 3 5 3 2 2 18 12 30
3 ESC. RURAL MOSGUA 3 1 2 1 2 5 7
4 ESC. RURAL MACARENA 3 4 3 1 3 3 1 9 9 18
5 ESC. RURAL LOS
ROBLES 1 4 3 5 2 2 2 3 5 8 19 27
6 ESC. RURAL JUNCALITO 4 7 3 1 3 4 2 2 2 16 12 28
7 ESC. RURAL LA INSULA 1 2 1 3 1 4
8 CORTADERAS ESC. RURAL 4 3 1 2 2 2 7 7 14
9 ESC. RURAL COCHAGA 2 2 1 8 5 1 4 4 3 6 15 21 36
10 ESC. RURAL CABEC DEL
LLANO 3 1 2 1 1 1 1 5 5 10
11 ESC. RURAL AGUA
BLANCA 1 5 1 2 5 1 2 2 9 10 19
12 ESC. RURAL ALTO DE
ROBLES 3 1 1 3 3 4 2 8 9 17
13 ESC. RURAL LA MESA 3 1 3 3 1 4 7 11
14 ESC. RURAL PLAN DE
LLANO 3 1 1 3 1 4 5 9
15 ESC. RURAL LOMA DEL
NEGRO 5 4 1 3 5 4 3 3 1 19 10 29
16 ESC. RURAL SANTA
ROSITA 4 2 3 5 4 5 11 12 23
17 ESC. RURAL SANTA
ELENA 6 1 2 5 8 6 14
18 ESC. RURAL AGUA
SUCIA 8 1 5 3 1 1 14 5 19
19 PEÑACOLORADA ESC. RURAL 4 5 5 5 5 7 8 8 14 11 36 36 72
TOTALES 51 60 52 56 48 39 64 55 40 46 255 256 511
Tabla 86. Situación Académica de Primaria. (Estudiantes que desertaron).
SITUACION ACADEMICA DE PRIMARIA OFICIAL (INFORMACION DE ALUMNOS) MUNICIPIO DE ENCISO AÑO 2000
ALUMNOS DESERTORES
1º 2º 3º 4º 5º TOTALES
Nº ESTABLECIMIENTOS
H M H M H M H M H M H M TOTAL
1 ESC. URBANA GENERAL
SANTANDER 2 1 2 1 1 1 1 1 2 8 4 12
2 ESC. RURAL PUERTAS MAYORIA 1 1 1 1 2
3 ESC. RURAL MOSGUA 1 1 1 1 2
4 ESC. RURAL MACARENA 1 1 1 1 2
5 ESC. RURAL LOS
ROBLES 1 1 1 1 2
6 ESC. RURAL JUNCALITO 1 1 1 1 1 1 4 2 6
7 ESC. RURAL LA INSULA 1 1 1 2 1 3
8 ESC. RURAL
CORTADERAS 1 1 1 1 2 2 4
9 ESC. RURAL COCHAGA 1 1 1 1 1 1 4 5
10 ESC. RURAL CABECERA
DEL LLANO 1 1 1 1 2 5 1 6
11 ESC. RURAL AGUA
BLANCA 1 1 1 1 2 3
12 ESC. RURAL ALTO DE ROBLES 1 1 1 1 2
13 ESC. RURAL LA MESA 1 1 0 1
14 ESC. RURAL PLAN DE
LLANO 1 1 1 1 1 3 4
15 ESC. RURAL LOMA DEL
NEGRO 1 1 1 1 2 3
16 ESC. RURAL SANTA
ROSITA 1 1 1 1 2 3
17 ESC. RURAL SANTA
ELENA 1 1 1 1 2 2 4
18 ESC. RURAL AGUA
SUCIA 1 1 1 1 1 2 3 5
19 PEÑACOLORADA ESC. RURAL 1 1 2 1 2 3 5
TOTALES 8 8 6 9 8 5 8 9 7 6 37 37 74
Tabla 87. Situación de Primaria. (Estudiantes que reprobaron el año escolar).
SITUACION ACADEMICA DE PRIMARIA OFICIAL ( INFORMACION DE ALUMNOS ) MUNICIPIO DE ENCISO AÑO 2000
ALUMNOS REPROBADOS O PENDIENTES PARA REINICIAR 1º 2º 3º 4º 5º TOTALES Nº ESTABLECIMIENTOS
H M H M H M H M H M H M TOTAL
1 ESC. URBANA GENERAL
SANTANDER 5 2 1 1 1 1 2 9 4 13
2 ESC. RURAL PUERTAS MAYORIA 1 1 0 1
3 ESC. RURAL MOSGUA 0 0 0
4 ESC. RURAL MACARENA 0 0 0
5 ESC. RURAL LOS
ROBLES 1 0 1 1
6 ESC. RURAL JUNCALITO 1 1 1 1 2
7 ESC. RURAL LA INSULA 0 0 0
8 ESC. RURAL
CORTADERAS 0 0 0
9 ESC. RURAL COCHAGA 0 0 0
10 ESC. RURAL CABEA DEL
LLANO 0 0 0
11 ESC. RURAL AGUA
BLANCA 1 2 1 2 3
12 ESC. RURAL ALTO DE ROBLES 2 0 2 2
13 ESC. RURAL LA MESA 0 0 0
14 ESC. RURAL PLAN DE
LLANO 0 0 0
15 ESC. RURAL LOMA DEL
NEGRO 0 0 0
16 ESC. RURAL SANTA
ROSITA 1 1 1 1 2
17 ESC. RURAL SANTA
ELENA 0 0 0
18 ESC. RURAL AGUA
SUCIA 0 0 0
19 PEÑACOLORADA ESC. RURAL 1 1 0 1
TOTALES 9 9 1 1 1 1 2 0 1 0 14 11 25
FUENTE. Secretaría de Educación Departamental y Secretaría de Planeación Municipal.
4.3.2.2 Básica Secundaria y Media Vocacional. En el municipio existen dos establecimientos de
básica secundaria el Colegio José Ferro en la zona urbana y el Colegio Agroindustrial de la zona
suburbana de Peñacolorada, además de los SAT que funcionan en las escuelas de las veredas de
Cochagá, Mayoría, Santa Helena y Peñacolorada. (Ver Tabla 88).
Tabla 88. Establecimientos de Secundaria, Alumnos y Recurso Humano.
ALUMNOS MATRICULADOS RECURSOS HUMANOS
No. ESTABLECIMIENTOS MODALIDAD
H M TOTAL D.D D ADM
1 COLEGIO JOSE DE FERRO ACADEMICO 149 65 204 2 12 1
2 COLEGIO RURAL PEÑACOLORADA AGRO-INDUST 45 34 79 1 5 1
4.3.2.3 Tasa de analfabetismo. En el municipio la tasa de analfabetismo de acuerdo al Censo de
1993 es del 21%, según los datos del DNP, la cual se estima como el numero de personas que
manifiesta no saber leer y escribir en la relación con la población del mismo grupo de edad (ver
Tabla 89).
Tabla 89. Tasa de Analfabetismo.
TASA DE ANALFABETISMO PORCENTAJE (%)
TOTAL 21.00
HOMBRES 19.00
MUJERES 22.00
FUENTE. DNP - UDS - DIOGS, con base en el censo de 199 3
4.3.2.4 Asistencia Escolar. La asistencia escolar por grupos de edad y sexo con base en el censo
de 1993 se discrimina en la siguiente tabla 90.
Tabla 90. Participación Escolar.
ENCISO PORCENTAJE (%)
% POBLACION ASISTENTE 7-11 AÑOS 85.79 TOTAL
% POBLACION ASISTENTE 12-17 AÑOS 41.38 % POBLACION ASISTENTE 7-11 AÑOS 87.40 HOMBRES
% POBLACION ASISTENTE 12-17 AÑOS 37.40 % POBLACION ASISTENTE 7-11 AÑOS 84.10 MUJERES
% POBLACION ASISTENTE 12-17 AÑOS 46.20
FUENTE: DNP - UDS - DIOGS, con base en el censo de 1993
Para el municipio se estima que solo 85 de 100 niños entre los 7 y los 11 años asisten a realizar
estudios en los establecimientos educativos y solo 41 de 100 entre los 12 a los 17 años a continuar
estudios de básica secundaria y media vocacional. Se considera que a partir de los 12 años,
muchos de los jóvenes tienen que dedicarse a las actividades productivas del campo.
4.3.2.5 Deserciones. De acuerdo a la información suministrada por la comunidad y de los
directores de cada establecimiento escolar (Anexo 6), se pudieron determinar las causas
primordiales de este factor, que adolece en gran porcentaje la educación desde el pre-escolar
hasta la secundaria. Entre las principales causas de deserción tenemos:
o
En un 50% se debe al cambio de domicilio, debido a la variabilidad de trabajo que existen
en las veredas de acuerdo a los cultivos y que conlleva a los desplazamientos
intempestivos, en busca de estabilidad laboral agrícola.
o
En un 30 % se debe a las enfermedades que comúnmente atacan la comunidad infantil
debido a la falta de seguridad social y también a la ocupación de los niños en actividades
primarias agrícolas especialmente en el cultivo del Tabaco.
o
En un 20% se debe a los problemas familiares (separaciones, muerte de padres, etc.),
ocupaciones en trabajos domésticos en las fincas (especialmente las niñas) y por último la
negligencia de los padres en la importancia de la educación infantil.
Tabla 91. Inventario General y Capacidad Instalada de los Establecimientos Educativos.
ESTADO FISICO
AREA RECREATIVA
AREA
BIENESTAR ADMINSTRATIVOS ADMINISTR. Nº ESTABLECIMIENTOS
B R M S I S I S I PUBL PRIV
1 ESC. URBANA X X X X X
2 ESC. RURAL PUERTAS
MAYORIA X X X X X
3 ESC. RURAL MOSGUA X X X X X
4 ESC. RURAL MACARENA X X X X X
5 ESC. RURAL LOS ROBLES X X X X X
6 ESC. RURAL JUNCA LITO X X X X
7 ESC. RURAL LA INSULA X X X X X
8 ESC. RURAL
CORTADERAS X X X X X
9 ESC. RURAL COCHAGA X X X X X
10 ESC. RURAL CABEC DEL LLANO X X X X
11 ESC. RURAL AGUA
BLANCA X X X X X
12 ESC. RURAL ALTO DE
ROBLES X X X X
13 ESC. RURAL LA MESA X X X X X
14 ESC. RURAL PLAN DEL LLANO X X X X X
15 ESC. RURAL LOMA DEL
NEGRO X X X X X
16 ESC. RURAL SANTA
ROSITA X X X X X
17 ESC. RURAL SANTA
ELENA X X X X X
18 ESC. RURAL AGUA SUCIA X X X X X
19 ESC. RURAL
PEÑACOLORADA X X X X X
FUENTE. Encuesta Aplicada a Directores de Establecimientos.
Tabla 92. Cobertura Educacional del municipio de Enciso.
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO AREA DE COBERTURA (Km²)
Colegio Integrado José Ferro Cubre la totalidad del municipio.
Escuela Santa Helena 5.40
Escuela La Mesa 3.10
Escuela Cabecera del Llano 1.72
Escuela San Benito 4.00
Escuela Cochagá 5.30
Escuela Alto de Robles 6.00
Escuela Villeta 3.00
Escuela Municipal General Santander 0.90
Escuela Plan del Llano 1.50
Escuela La Ínsula 3.00
Escuela carrizal 4.50
Escuela Robles 5.20
Escuela Peña Colorada 1.10
Escuela Loma del Negro 4.40
Escuela Puertas 6.00
Escuela Juncal 1.12
Escuela Santa Rosita 2.42
Escuela Juncalito 2.40
Escuela Agua Sucia 2.40
Sin Cobertura Educacional 13.54
Cobertura especial por cobertura de otro municipio (Escuela
Quebrada de Vera – Municipio de Capitanejo) 2.00
AREA TOTAL DEL MUNICPIO DE ENCISO (IGAC) 79.00
Tabla 93. Sector Educativo. Matriz DOFA (Problemas y Soluciones).
POTENCIALIDADES LIMITANTES
FORTALEZAS OPORTUNIDAES DEBILIDADES AMENAZAS
Hay entidades universitarias en la provincia para realizar estudios superiores y actualizaciones pedagógicas.
Hay entidades que ofrecen investigación en la provincia como Corpoica, SENA y algunas organizaciones no gubernamentales.
Infraestructura y plantas físicas para realizar futuros talleres y capacitaciones, con miras a actualizaciones académicas.
Recurso humano
Cercanía del municipio de Enciso a la capital de la provincia, el municipio de Málaga.
Capacitación de los docentes y motivación con becas estudiantiles.
Revisar los contenidos de los programas a nivel municipal y adecuarlos de acuerdo a las necesidades del municipio.
Revisar y adecuar las instalaciones de los establecimientos con los requerimientos mínimos de diseño.
Reactivar la junta de deportes y optimizar infraestructura existente.
Procurar el subsidio escolar de transporte
Dotar los establecimientos con Bibliotecas y materiales pedagógicos
Inventario fomento de las actividades culturales.
Deficiente calidad de la educación. No hay
evaluación de docentes ni de alumnos.
Los contenidos de los programas académicos no solucionan las necesidades de la realidad municipal.
Faltan bibliotecas públicas
Las canchas deportivas nos son adecuadas para la práctica del deporte.
Desplazamiento de los alumnos a los centros educativos.
Hace falta adecuar la infraestructura física escolar.
Falta el fomento o apoyo de la expresión cultural.
La imposibilidad de llegar a entrar a una universidad por su mala preparación académica.
Poco desarrollo de la región por la falta de aplicabilidad de los conocimientos adquiridos.
Falta de oportunidades para la investigación.
Falta de desarrollo integral y la sociabilidad, para unificar criterios que posteriormente pueden llegar a benef iciar al municipio.
Falta de oportunidades para progresar y fomentar las migraciones.
Fuente: Encuesta aplicada a los responsables de los establecimientos.
4.3.3 SALUD.
4.4.3.1 Cobertura. En el municipio aparecen registrados 3590 habitantes afiliados al servicio
subsidiado de salud (COOPSAGAR), que equivalen al 75% de la población.
Los servicios del primer nivel de atención en salud, los presta el municipio con el centro de salud
que existe en la cabecera municipal y en las veredas de Mayorías, Robles, Juncal y en la zona
suburbana de Peña Colorada. Los servicios del segundo nivel se prestan en el hospital Regional de
Málaga y los del tercer nivel se prestan en Bucaramanga, los hospitales y consultorios
especializados.
Tabla 94. Sistema De Salud.
ESTAMENTO SERVICIOS RECURSO HUMANO DOTACIÓN
Centro de salud Cabecera Municipal.
1.Consulta médica y algunas urgencias.
2.Control prenatal, crecimiento y desarrollo.
3.Planificación familiar. 4.Primeros auxilios. 5.Consulta Odontológica.
Un Médico director.
Un Odontólogo de tiempo completo. Tres Auxiliares de enfermería, de tiempo Completo.
Un Conductor de ambulancia. Nueve Promotoras de salud.
Un Consultorio médico. Un Consultorio odontológico. Una Ambulancia.
Puesto de salud
1.Campañas de citología vaginal.
2. Primeros auxilios. 3.Programas de vacunación. 4.Programas de manejo de hipertensión.
5.Programas de educación sexual.
6. Brigadas de salud. 7. Droguería Comunal. 8. Medicina y 9.Odontología general
Un Auxiliar de enfermería. Brigadas de Salud.
Dos Brigadas de Salud por año.
FUENTE. Secretaría de Salud Departamental.
4.3.3.2 Mortalidad. La mortalidad en el municipio de Enciso, según la información suministrada por
el Centro de Salud de Enciso, Auxiliar de Estadística, esta dada por la Tabla 95.
Tabla 95. Mortalidad en el municipio de Enciso.
AÑO EDAD NUMERO DE PERSONAS
9 días 1
25 años 1
50 años 1
51 años 2
56 años 1
60 años 1
64 años 1
66 años 1
67 años 1
78 años 1
79 años 1
80 años 1
81 años 2
85 años 1
2000
87 años 2
SUBTOTAL 18
18 meses 1
21 años 1
27 años 2
47 años 1
49 años 1
75 años 1
78 años 1
85 años 1
2001 Hasta el mes de Septiembre.
86 años 1
SUBTOTAL 10
TOTAL DE MORTALIDAD 28
4.3.3.3 Mortalidad Infantil. La mortalidad infantil en Enciso, según el Censo Dane de 1993 es de
35.26 por mil, muy superior a la tasa departamental que esta en 28.74.
4.3.3.4 Desnutrición Infantil. En el municipio se presenta desnutrición infantil, teniendo en cuenta la
problemática social y la falta de ingresos en la población y en razón a ello participa en el índice de
desnutrición departamental que para el año de 1995, según la encuesta nacional de demografía y
salud elabora Profamilia que era del 7.07 como desnutrición global y 13.5 como desnutrición
crónica.
4.3.3.5 Acceso a los servicios de salud. El municipio con una IPS que presta sus servicios a las
Administradoras del Régimen Subsidiado, así como a las Entidades Promotoras de Salud,
establecidas en el municipio. Adicionalmente hay puestos de salud en la zona suburbana de P eña
Colorada, veredas de Mayorías, Robles y Juncal. En las veredas restantes existe el servicio de
promotoras de salud pero no cuentan con infraestructura física para cumplir su labor social. El
personal adscrito a este sector esta conformado por un médico director, un odontólogo, tres
auxiliares de enfermería, una auxiliar de odontología y las promotoras de salud, 6 por prestación de
servicios y tres de nómina.
4.3.3.6 Saneamiento Básico. Acceso a agua potable y eliminación de excretas. Este punto con
mayor profundidad se analiza en la parte correspondiente a acueductos y alcantarillados.
Tabla 96. Morbilidad en el municipio de Enciso.
EDAD DE POBLACION CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL MUNICIPIO DE ENCISO
Influenza.
Otras formas de desnutrición proteinocalorica y no especificadas. Parasitosis intestinal; sin otra especificación.
Laringitis y traqueitis agudas. MENORES DE UN AÑO
Infección intestinal mal definida.
Parasitosis intestinal; sin otra especificación. Influenza.
Infección intestinal mal definida.
Infecciones víricas en afecciones clasificadas en otra parte y de sitio no especificado. Dermatitis por contacto y otro eczema.
DE 1 A 4 AÑOS
Faringitis aguda.
Parasitosis intestinal; sin otra especificación. Influenza.
Enfermedades de los tejidos dentarios duros.
Otitis media aguda no supurativa y trastornos de la trompa de Eustaquio.
Infecciones víricas en afecciones clasificadas en otra parte y de sitio no especificado. DE 5 A 14 AÑOS
Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales. Enfermedades de los tejidos dentarios duros.
Otros trastornos del dorso y el no especificado. Influenza.
Parasitosis intestinal; sin otra especificación.
Otras complicaciones del embarazo no clasificadas en otra parte. DE 15 A 44 AÑOS
Otras artropatías y la no especificada. Otras artropatías y la no especificada. Otros trastornos del dorso y el no especificado. Hipertensión esencial.
Otras complicaciones del embarazo no clasificadas en otra parte. Ulcera péptica; de sitio no especificado.
DE 45 A 59 AÑOS
Faringitis aguda.
Otras artropatías y la no especificada. Otros trastornos del dorso y el no especificado. Influenza.
Hipertensión esencial.
Enfermedad cardiopulmonar crónica. MAS DE 60 AÑOS
Asma.
FUENTE. Centro de Salud de Enciso, Auxiliar de Estadística