• No se han encontrado resultados

Modelo Cobb Douglas del consumidor

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Modelo Cobb Douglas del consumidor"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

Instituto de Filosofía Facultad de Economía Universidad Veracruzana asienrag@gmail.com

1. El modelo Cobb-Douglas

Si adoptamos la función de utilidad Cobb-Douglas sobre el ortante de un es-pacio específico obtenemos un modelo específico de laTCD. Aquí desarrolla-remos el modelo para L = 2. Es interesante observar que la función Cobb-Douglas representa una relación de preferencia clásica. En la construcción de cualquier modelo se requiere obtener las siguientes funciones:

(1) La funciónde demanda walrasiana, la cual asigna a cada sistema de precios-riqueza (p1;p2;w) el menú de consumo ( ˆx1;xˆ2) =(p1;p2;w) que maximiza la utilidad del agente bajo ese sistema. Esta función se obtiene resolviendo elPMU.

(2) La función indirecta de utilidadv, la cual asigna a cada (p1;p2;w) la utilidad máxima que el consumidor puede alcanzar en esa situación; es decir, la utilidad que le brinda su consumo óptimo:v(p1;p2;w) =

u[(p1;p2;w)℄.

(3) La función de demanda hicksiana h, la cual asigna a cada vector (p1;p2;u˜), donde ˜u es un nivel de utilidad determinado, el menú de consumo ( ˇx1;xˇ2) que minimiza el costo de alcanzar el nivel de utilidad ˜

u:h(p1;p2;u˜) = ( ˇxy). Esta función se obtiene resolviendo elPMG. (4) La función de gastoe, la cual asigna a cada (p1;p2;u˜), donde ˜ues un

nivel de utilidad determinado, el costo mínimo de alcanzar el nivel de utilidad ˜u:e(p1;p2;u˜) = px1+p2xˇ2 = ph(p1;p2;u˜). Debe verificarse quee(p1;p2;(p1;p2;w)) =w.

(2)

Así, para un consumidor con una función Cobb-Douglas se requiere resol-ver el PMU, el PMG y determinar las funciones siguientes:

(1) La función de demanda walrasiana(p1;p2;w); (2) la función de utilidad indirectav(p1;p2;w); (3) la función de demanda hicksianah(p1;p2;u˜); (4) la función de gastoe(p1;p2;u˜)

Una vez hecho esto, hay que hacer lo siguiente: (5) Demostrar que

e(p1;p2;v(p1;p2;w)) =w y v(p1;p2;e(p1;p2;u˜)) =u˜: (6) Demostrar que

r(p

1;p2)e(p1

;p2;u˜) =h(p1;p2;u˜):

(7) Demostrar que las funciones satisfacen la Ecuación de Slutsky:

Dph(p;u) =Dp(p;w)+[1(p;w)Dw(p;w)L(p;w)Dw(p;w)℄: (8) Demostrar que satisfacen la Identidad de Roy:

(p;w) =

1 rwv(p;w)

rpv(p;w): Se procede primero a resolver el PMU:

Maximizarx

1x1

2

sujeto ap1x1+p2x2=w

Para ello, comenzamos por formular el lagrangiano:

L(x1;x2;) =x

1x1

(3)

DerivandoLcon respecto ax1,x2y, e igualando las derivadas a cero, obte-nemos las condiciones de primer orden:

x 1

1 x1

2 p1=0 (1)

(1 )x

1x

2 p2=0 (2)

w p1x1 p2x2=0: (3)

Despejandoen (1) y (2), obtenemos

=p

1

1 x

1

1 x1

2 (4)

y

=p

1

2 (1 )x

1x

2 (5)

Así,

p11x 1

1 x

1

2 =p

1

2 (1 )x

1x

2 : (6)

Para separar variables, multiplicamos ambos lados de (6) porx

2 y

obtene-mos

p11x 1

1 x2=p

1

2 (1 )x

1: (7)

Multiplicando ahora ambos lados de (7) porx1

1 ,

p11x2=p

1

2 (1 )x1: (8)

Despejandox2, obtenemos x2=p1

1p 1

2 (1 )x1: (9)

Al sustituir la parte derecha de (9) porx2en la tercera condición, obtenemos: w =p1x1+p2p1

1p 1

2 (1 )x1 =p1x1+p1

1(1

)x1 =p1

x1+

1(1

)x1

=p1

1+

1(1

)

x1

=p1

(4)

Luego, ˆx1=p

1

1 wy, sustituyendoxcon ˆx en la ecuación (9), obtenemos

ˆ

x2=p1

1p 1

2 (1 )p

1

1 w

=(1 )p

1 2 w:

Por lo tanto, la función de demanda walrasiana es

(p1;p2;w) = "

p

1

1 w

(1 )p

1

2 w

#

(10)

La función de utilidad indirecta se calcula así:

v(p1;p2;w) =u[(p1;p2;w)℄ =

p

1

1 w

(1 )p

1

2 w

1

=

p

1 w

(1 )

1

p 1

2 w1

=

(1 )

1

p

1 p

1

2 w

Procedemos ahora a resolver elPMGpara determinar la función de deman-da hicksiana. El problema es

Minimizar(x1;x2)≧0p1x1 +p2x2

sujeto ax 1x1

2 =u˜

Nuevamente, procedemos a través de la introducción de un lagrangiano.

L(x1;x2;) = p1x1 p2x2+[u˜ x

1x1

2 ℄

con condiciones de primer orden

L

x1

= p1 x 1

1 x1

2 =0 (11)

L

x2

= p2 (1 )x

1x

2 =0 (12)

L

=u˜ x

1x1

(5)

Despejandodos veces e igualando,

p1

1x1

1 x

1

2 = p2(1 )

1x

1 x

2:

Multiplicando por x

1x1

2

p1

1x1

1 x

1x

1

2 x1

2 =p2(1 )

1x

1 x

1x

2x1

2

p1

1x

1=p2(1 )

1x 2

Despejandox2, x2=

1(1

)p1p

1 2 x1:

Sustituyendo en la condición 3,

x

1[

1(1

)p1p

1 2 x1℄

1

=u˜; de donde

x1[

1(1

)p1p

1 2 ℄

1

=u˜ y así,

ˇ

x1=[p1p

1

2 (1 )℄

1

1

˜

u:

Sustituyendo en (2), y haciendo algunas transformaciones algebraicas, ˇ

x2=[p1p

1

2 (1 )℄

˜

u:

La resolución del PMG establece que la función de demanda hicksiana es

h(p1;p2;u˜) = "

1

(1 ) 1

p 1

1 p1

2 u˜

(1 )

p

1p

2 u˜

#

(14)

La función de gasto es

e(p1;p2;u˜) =

(1 ) 1

p

1p1

(6)

pues

1

(1 ) 1

+

(1 )

=

1

(1 )

(1 )

1

+

(1 )

=

1

(1 )

1

+

(1 )

=

(1 )

1

+1

(1 )

=

(1 )

1

+(1 )(1 )

1

(1 )

=

[+(1 )℄(1 )

1(1

)

=

[+(1 )℄(1 ) 1

=

(1 ) 1

Por lo tanto, e

p1 =

1

(1 ) 1

p 1

1 p1

2 u˜ (16)

e

p2 =

(1 )

p

1p

2 u˜: (17)

Las ecuaciones (13) y (14) implican que r(p

1;p2)e(p1

;p2;u˜) =h(p1;p2;u˜) (18) Para demostrar que la función Cobb-Douglas satisface la Ecuación de Slutsky, observemos que

D(p;q)h(p

;q;uˆ) = "

1

(1 )

p 2

q1 ˆ

u

1

(1 )

p 1

q ˆ

u

1

(1 )

p 1

q ˆ

u

1

(1 )

p

q (+1) ˆ u # Ahora bien, 1

(1 )

p 2

q1 ˆ

u=

1

(1 )

p 2

q1

(1 )

1

p

q 1

w

=( 1)p

2w

1

(1 )

p 1

q ˆ

u=

1

(1 )

p 1

q

(1 )

1

p

q 1

w

=(1 )p

(7)

1

(1 )

p 1

q ˆ

u=

1

(1 )

p 1

q

(1 )

1

p

q 1

w

=(1 )p

1 1 p21w

1

(1 )

p

q (+1) ˆ

u=

1

(1 )

p

q (+1)

(1 )

1

p

q 1

w

=( 1)q

2w

De manera que

D(p;q)h(p

;q;uˆ) = "

( 1)p

2w

(1 )p

1 1 p21w

(1 )p

1

1 p21w ( 1)q

2w

#

:

Por otra parte,

D(p;q)

(p;q;w) = "

p

2w 0

0 ( 1)q

2w

#

:

Además,

Dw(p;q;w) = "

p

1 1

(1 )p

1 2

#

:

Así,

Dp(p;w)+[1(p;w)Dw(p;w) 2(p;w)Dw(p;w)℄=

= "

p

2w 0

0 ( 1)q

2w

#

+ "

2p 2w

(1 )p

1 1 p21w

(1 )p

1

1 p21w (1 )

2q 2w

#

=

= "

( 1)p

2w

(1 )p

1 1 p21w

(1 )p

1

1 p21w ( 1)q

2w

#

=

=D(p ;q)h(p

;q;uˆ)

Finalmente, para verificar que la función satisface la Identidad de Roy, no-temos que

1 rwv(p;q;w)

=

(1 ) 1

p

(8)

Además,

rpv(p;q;w) = "

+1

(1 )

1

p (+1)

q 1

w

(1 )

2

p

q 2

w

#

Una par de sencillas multiplicaciones muestra que

(p;q;w) =

1 rwv(p;q;w)

r( p;q)v(p

;q;w): DEFINICIÓN1 Sea :

Æ R

+

! una función de demanda walrasiana. Entonces

(1) Sibpes un vector de precios fijo, la funciónE b

p:R+

!, que asigna a cada cantidad de dinerow el menú(bp;w), es llamada lafunción de

Engelotrayectoria de expansión de la riqueza.

(2) Elefecto riquezapara el bienlen el punto (p;w) es l

w (p;w):

(3) Se dice quel es unbien normalen (p;w) syss[l=w℄(p;w) 0; es decir, si el efecto riqueza paral es no negativo en (p;w).

(4) Se dice quelesinferioren (p;w) syss no es normal en (p;w).

(5) Se dice que la (función de) demanda esnormalsyss todo bien es normal en todo (p;w).

(6) El efecto preciosobre la demanda del del preciopk del bien k en el punto (p;w) es

l

pk (p;w):

(7) Se dice quel es unbien de Giffen syss[l=pk℄(p;w) >0; es decir, si su efecto precio es positivo en todo (p;w).

(9)

(p;w) si aumentase su riqueza en una unidad. Análogamente, el efecto del precio dek sobre l en (p;w) es la tasa de cambio de la demanda del bien l con respecto al precio del bienky expresa cuántas unidades del bienl estaría dispuesto a adquirir el consumidor si aumentase el precio de k en una uni-dad. Los efectos riqueza y precio pueden ser recogidos convenientemente en sendas matrices, la matriz de efectos riqueza

Dw(p;w) 2 6 6 6 6 4 1 w (p;w)

.. .

L

w (p;w)

3 7 7 7 7 5

y la matriz de efectos precio

Dp(p;w) 2 6 6 6 6 6 4 1 p1

(p;w) 1

pL (p;w) ..

. . .. ...

L

p1

(p;w) L

pL (p;w)

3 7 7 7 7 7 5 Las expresiones l w (p;w)

w l p k

(p;w)

pk

expresan, respectivamente, la cantidad de bienlque el agente estaría dispues-to a consumir si aplicara dispues-toda su riqueza ese bien, y la cantidad de bienl que estaría dispuesto a consumir si el precio del bienlaumentarapkunidades. Por ejemplo, considérese la función de demanda

2 6 6 6 4 p1 p2 p3 w 3 7 7 7 5 7 ! 2 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 4 p1 p1+p2+p3

w p1

p3 p1+p2+p3

w p2

p1 p1+p2+p3

(10)

donde los bienes 1, 2 y 3 son, respectivamente, frijoles, tortilla y chile. Si el salario del agente es de $800 mensuales, los precios unitarios de los bienes son de $3, $4 y $3 respectivamente, y (p;w) =(3;4;3;800), obtenemos

2

w

(p;w) = 3

40 (20)

(21) 2

p1

(p;w) = 6 (22)

(23) 2

p2

(p;w) = 21 (24)

(25) 2

p3

(p;w) =14 (26)

Esto significa que el agente está dispuesto a consumir 0.075 tortillas adicio-nales por cada peso que aumente su riqueza. Si su riqueza aumentara hasta duplicar la que tiene en esa situación, es decir, w unidades adicionales, en-tonces el agente consumiría 60 tortillas adicionales. Asimismo, cada peso que aumente el precio del chile le predispone a consumir 14 tortillas adicionales, de modo que si duplicara su precio actual, aumentando p3 pesos su precio,

el agente consumiría 42 tortillas adicionales. Afortunadamente para su esta-do de salud, si los precios de las mismas tortillas y los frijoles aumentaran en la misma proporción, el agente consumiría 102 tortillas menos, por lo que el aumento neto en el consumo de tortillas ¡terminaría siendo nulo! En efecto,

2

w (p;w)

w=60

2

p1 (p;w)

p1= 18

2

p2 (p;w)

p2= 84

2

p3 (p;w)

p3=42

(11)

TEOREMA1 8(p;w) 2 Æ

R +: L X

k=1 l

pk

pk+ l

w

w=0:

De manera compacta,

Dp(p;w)x(p;w)p+Dw(p;w)x(p;w)w=[00℄ t

:

Otros teoremas interesantes que involucran los efectos riqueza y precio son los dos siguientes.

TEOREMA2 (AGREGACIÓN DECOURNOT) El gasto total no puede cambiar en res-puesta a un cambio de precios; e.e. para todo bien k y todo(p;w) 2

Æ R

+: L

X

l=1

pl l

p k

(p;w)+k(p;w) =0:

De manera compacta,

pDpx(p;w)+x(p;w) =[00℄ t

:

TEOREMA3 (AGREGACIÓN DEENGEL) El gasto total debe cambiar en una canti-dad igual a cualquier cambio de la riqueza; e.e. para todo(p;w) 2

Æ R

+: L

X

l=1

pl l

w

(p;w) =1:

De manera compacta,

pDwx(p;w) =[11℄ t

:

(12)

DEFINICIÓN2 Laelasticidad de la demanda del bien l con respecto a la riquezaes

"lw(p;w) = l

w

(p;w)

w

l(p;w) :

Laelasticidad de la demanda del bien l con respecto al precio del bien kes

"lk(p;w) = l

p k

(p;w)

pk

l(p;w)

:

Si"lw(p;w) 1, se dice que la demanda del bienl eselásticacon respecto a la riqueza; en caso distinto se dice que es inelástica. La definición de demanda elástica respecto del precio es análoga.

Como corolario del Teorema 1 se obtiene que un cambio porcentual en todos los precios y la riqueza deja la demanda invariante.

TEOREMA4 Para todo bien l y todo(p;w) 2 Æ

R +:

L X

k=1

"lk(p;w)+"lw(p;w) =0:

Como veremos adelante, es útil para efectos metodológicos caracterizar las elasticidades mediante logaritmos.

TEOREMA5 Para las elasticidades tenemos:

"

lw(p;w) =

logl logw

(p;w)

y

"lk(p;w) =

logl logpk

(13)

Demostración:Seay=logw, de donde podemos escribirw=e

y. Luego,

logl logw

=

logl y

(p;e y)

= 1 l

l

y

= 1 l

l

w

e y

y

= 1 l

l

w e

y

= 1 l

l

w w

= l

w

w

l

="lw:

La otra identidad se demuestra de manera completamente análoga, si hace-mosy=logpk.

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas