• No se han encontrado resultados

Determinación de zonas de suelo potencialmente urbanizables en Bogotá Región

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Determinación de zonas de suelo potencialmente urbanizables en Bogotá Región"

Copied!
69
0
0

Texto completo

(1)1.

(2) DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SUELO POTENCIALMENTE URBANIZABLES EN BOGOTÁ REGIÓN AUTORES:. ANDRÉS FELIPE PADILLA RODRÍGUEZ URIEL JOSÉ MEZA ARAUJO. ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO: MODALIDAD DE PASANTÍA. DIRECTOR INTERNO:. ING. MIGUEL ANTONIO ÁVILA ANGULO. DIRECTOR EXTERNO: JUAN RICARDO MOZO ZAPATA. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD DE INGENIERÍA. PROYECTO CURRICULAR: INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ D.C, 2019. 2.

(3) 3.

(4) 4.

(5) CONTENIDO Índice de tablas ........................................................................................................................... 7 índice de ilustraciones ................................................................................................................ 8 1.. Introducción ...................................................................................................................... 9. 2.. Justificación .................................................................................................................... 11. 3.. Objetivos ......................................................................................................................... 12. 3.1.. Objetivo General ............................................................................................................................. 12. 3.2.. Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 12. 4.. Marco Teórico................................................................................................................. 13. 4.1.. Clasificación del suelo .................................................................................................................... 13. 4.1.1.. Suelo urbano ............................................................................................................................... 13. 4.1.2.. Suelo de expansión urbana.......................................................................................................... 13. 4.2.. Proceso de Análisis Jerárquico ....................................................................................................... 13. 4.3.. Autocorrelación Espacial ................................................................................................................ 15. 5.. Metodología .................................................................................................................... 18. 5.1.. Área de Estudio............................................................................................................................... 18. 5.1.1. 5.2.. Bogotá Región ............................................................................................................................ 18 Selección de Variables .................................................................................................................... 20. 5.2.1.. Variables Propuestas ................................................................................................................... 20. 5.2.2.. Variables Seleccionadas.............................................................................................................. 23. 5.2.2.1. Variables Positivas ..................................................................................................................... 24 5.2.2.2. Variables Negativas ................................................................................................................... 29 5.3.. Manejo de la información geográfica ............................................................................................. 39 5.

(6) 5.3.1.. Tratamiento de Insumos .............................................................................................................. 40. 6.. Resultados ....................................................................................................................... 42. 6.1.. Procesos de Análisis Jerárquico (AHP) .......................................................................................... 42. 6.1.1.. Análisis Jerárquico para Variables Positivas .............................................................................. 43. 6.1.2.. Análisis Jerárquico para Variables Positivas .............................................................................. 45. 6.2. 6.2.1.. Proceso Suma Ponderada ................................................................................................................ 47 Calificaciones.............................................................................................................................. 47. 6.2.1.1. Variables Positivas ..................................................................................................................... 48 6.2.1.2 Variables Negativas........................................................................................................................ 53 6.3.. Generación Capa Ráster.................................................................................................................. 60. 6.3.1.. Variables Negativas .................................................................................................................... 60. 6.3.2.. Variables Positivas ...................................................................................................................... 61. 6.3.3.. Factor de Viabilidad Urbana ....................................................................................................... 62. 6.3.4.. Zonas Potencialmente Urbanizables ........................................................................................... 65. 6.4.. Autocorrelación Espacial ................................................................................................................ 66. 7.. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................. 67. Bibliografía ................................................................................................................................................ 69. 6.

(7) ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Criterios para la comparacion de pares. Fuente: Elaboracion propia .... 14 Tabla 2. Variables propuestas. Fuente: Elaboración propia ................................ 20 Tabla 3. Variables positivas. Fuente: Elaboración propia¡Error! Marcador no definido. Tabla 4. Clasificación del suelo en hectáreas.Fuente: Elaboración propia.......... 27 Tabla 5. Variables negativas. Fuente: Elaboración propia¡Error! Marcador no definido. Tabla 6. Clases Agrologicas. Fuente: Elaboración propia ................................... 32 Tabla 7. Clasificaciones agrologicas en hectáreas. Fuente: Elaboración propia . 34 Tabla 8. Suelos en conflicto en hectáreas.Fuente: Elaboración propia ............... 37 Tabla 9. Cobertura del suelo en hectáreas. Fuente: Elaboración propia .............. 39 Tabla 10. Tratamiento de insumos. Fuente: Elaboración propia¡Error! Marcador no definido. Tabla 11. Criterios para la comparación de pares. Fuente: Elaboración propia¡Error! Marcador no definido. Tabla 12. Calificacion proceso analítico jerárquico¡Error! Marcador no definido. Tabla 13. Calificación variables positivas ........................................................... 43 Tabla 14. Matriz de normalización variables positivas ....................................... 43 Tabla 15. Medida de consistencia variables positivas ......................................... 44 Tabla 16. Pesos variables positivas ..................................................................... 45 Tabla 17. Calificaciones variables negativas ....................................................... 46 Tabla 18. Matriz de normalización variables negativas ...................................... 46 Tabla 19. Medida de consistencia variables negativas ........................................ 46 Tabla 20.Radio de consistencia variables negativas ............................................ 47 Tabla 21. Pesos variables negativas ..................................................................... 47 Tabla 22. Calificacion distancia a vias ................................................................ 49 Tabla 23. Calificación cobertura de servicios publicos ....................................... 49 Tabla 24. Calificacion cercania a centros urbanos .............................................. 51 Tabla 25. Calificación clasificación del suelo ..................................................... 52 Tabla 26. Calificacion cercania a rondas hidricas ............................................... 54 Tabla 27. Calificacion gradiente .......................................................................... 55 Tabla 28.Calificacion alturas ............................................................................... 56 Tabla 29. Calificación cobertura del suelo .......................................................... 57 Tabla 30. Calificación conflicto del suelo ........................................................... 58 Tabla 31.Calificacion clases agrologicas ............................................................. 60 Tabla 32. Factor de viabilidad urbana ................................................................. 64. 7.

(8) ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Area de estudio .............................................................................. 19 Ilustración 2. Centros urbanos ............................................................................. 25 Ilustración 3. Clasificacion del suelo ................................................................... 26 Ilustración 4. Vias ................................................................................................ 29 Ilustración 5. Hidrografia..................................................................................... 31 Ilustración 6. Clases agrologicas ......................................................................... 34 Ilustración 7. Conflicto del suelo ......................................................................... 36 Ilustración 8. Cobertura del suelo ........................................................................ 38 Ilustración 9. Cercania a vias ............................................................................... 48 Ilustración 10.Cobertura de servicios publicos .... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 11. Cercania a centros urbanos .......................................................... 51 Ilustración 12. Clasificacion del suelo ................................................................. 52 Ilustración 13. Cercania a ronda hidrica .............................................................. 53 Ilustración 14. Pendiente ..................................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 15. Alturas viables o no viables ......................................................... 55 Ilustración 16. Cobertura del suelo ...................................................................... 56 Ilustración 17.Conflicto del suelo ........................................................................ 58 Ilustración 18. Clases agrologicas ....................................................................... 59 Ilustración 19. Factor negativo ............................................................................ 61 Ilustración 20. Factor positivo ............................................................................. 62 Ilustración 21. Factor de viabilidad urbana ......................................................... 63. 8.

(9) 1. INTRODUCCIÓN El proyecto se realizará con el fin de determinar cuáles son las zonas con suelo potencialmente urbanizable dentro de los municipios contenidos en Bogotá Región (excluyendo a Bogotá D.C por el avanzado estado de urbanización que presenta) .Se define a Bogotá Región como el área de terreno que comprende a la ciudad de Bogotá y a veinte municipios aledaños que hacen parte de las dinámicas sociales y económicas de la misma. Debido a que la oferta de suelo urbanizable es restringida en la región de estudio es necesario cuantificar las zonas disponibles donde sea posible la urbanización. Para entender el inconveniente que representa la falta de suelo urbanizable en el área de estudio, se debe tener en cuenta el proceso de urbanización que ha venido experimentando Bogotá y su región metropolitana desde los últimos 50 años, éste proceso se ha caracterizado por su acelerado crecimiento físico y demográfico. Dicho crecimiento ha marcado una configuración con niveles de planificación y ordenamiento poco óptimos en lo que a temáticas territoriales implica, lo cual ha ocasionado la ocupación de zonas de alto riesgo debido a la alta demanda de vivienda y a la posterior situación de marginalidad a la cual fueron relevados grandes sectores de la población. Los anteriores factores los que contribuyen a que el modelo de ciudad sea complejo tanto para la administración distrital y las administraciones municipales como para los habitantes que sufren dichas consecuencias. La oferta de vivienda urbana levanta su estandarte como uno de los principales problemas de la ciudad, problema que se acrecentó debido a la alta tasa de crecimiento demográfico y la atractiva oferta de servicios públicos, estos determinaron que vastos sectores urbanos fueran ocupados para la construcción de vivienda, de forma legal e incluso ilegal. Las urbanizaciones ilegales fueron motivadas por la demanda de grandes grupos familiares, que construyeron en regiones periféricas con condiciones. 9.

(10) de marginalidad, alejadas de la estructura de servicios del Distrito. Los efectos negativos de la creciente urbanización abordados desde una perspectiva ambiental, se pueden evidenciar observando la distribución biofísica y ecológica de la ciudad de Bogotá y los municipios de su área de influencia, estos debieron absorber el impacto de un proceso urbanizador caótico y con planificación insuficiente (Preciado, 2010). El problema de la vivienda urbana puede ser visto a su vez como la necesidad de encontrar suelo urbanizable, que en esencia es un inconveniente por sí mismo dado a las características intrínsecas del suelo como lo son su imposibilidad de reproducción y escasez. Para encontrar las zonas de interés del proyecto la metodología a usar parte desde la selección de un conjunto de variables implicadas en los procesos de urbanización y así mediante la realización de un proceso de análisis jerárquico (AHP) representar la importancia de cada variable definida y seleccionada, permitiendo la implementación de una suma ponderada a los resultados obtenidos y para generar la cobertura ráster base para el análisis espacial. El análisis a realizar dadas sus características espaciales su centro se encuentra en el estudio independiente de los componentes del espacio, mediante la definición de sus elementos constitutivos y la manera como éstos se comportan bajo ciertas condiciones que componen el espacio y las dinámicas que dictan la urbanización (Gamir, A. R; & Segui, J. M, 1995), por lo que es pertinente la determinación de la correlación espacial entre las variables. Finalmente se publicará el resultado del análisis en el geoportal de la Infraestructura de datos de la gobernación de Cundinamarca.. 10.

(11) 2. JUSTIFICACIÓN La conformación de Bogotá y varios municipios aledaños como una ciudad-región importante en el contexto nacional desde mediados del siglo pasado, se traduce en una mayor demanda de vivienda, servicios públicos, infraestructura vial, servicios comunitarios, empleo y asistencia social entre otros. Algunos de estos servicios fueron suplidos con altos costos sociales y ambientales, como es el caso de la demanda de vivienda urbana y las formas en las que fue ocupado el suelo para la construcción de esta. Por lo tanto, el análisis se encuentra principalmente direccionado a determinar las zonas de suelo urbanizable disponible en la región de estudio definida con antelación, con el fin de encontrar y localizar cuales son más aptas para su posterior urbanización, además de cuantificar el área disponible de suelo idóneo y compatible al proceso de urbanización latente presente en la mencionada región (Preciado, 2010). Los resultados de este análisis pueden ser considerados como apoyo para la toma de mejores decisiones y la solución de problemas que involucren la creación, formulación de planes zonales, de ordenamiento territorial o cualquier tipo de programa enfocado a un crecimiento urbano organizado y sostenible de acuerdo con las dinámicas de crecimiento poblacional. De esta manera la información podrá ser consultada en el geoportal de la infraestructura de datos espaciales de la gobernación de Cundinamarca (IDE Cundinamarca) y ser usada como un referente con estudios similares o que busquen explicar fenómenos de este.. 11.

(12) 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General Identificar las zonas con suelo potencialmente urbanizable en Bogotá Región por medio de la aplicación de un análisis espacial. 3.2. Objetivos Específicos • Estructurar y representar la importancia de cada variable definida mediante un proceso de análisis jerárquico (AHP) para la posterior aplicación de la suma ponderada. • Implementar la suma ponderada a los resultados obtenidos del AHP para generar una cobertura ráster base. • Aplicar el análisis espacial a la cobertura ráster base para obtener las áreas óptimas disponibles para los procesos de urbanización. • Determinar la autocorrelación espacial de la variable zonas potencialmente urbanizables en el área de estudio.. 12.

(13) 4. MARCO TEÓRICO 4.1. Clasificación del suelo La clasificación del suelo se realiza de acuerdo con criterios generales adoptados por la ley 388 de 1997, los planes de ordenamiento territorial serán los encargados de dar dicha clasificación en suelo urbano, rural y de expansión urbana. Al interior de estas clases se podrán establecerse las categorías de suburbano y de protección. 4.1.1. Suelo urbano El suelo urbano está constituido por las áreas destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento o por los instrumentos que lo desarrollen o complementen, dichas áreas deben contar con servicios públicos básicos e infraestructura vial; posibilitando la urbanización del suelo. 4.1.2. Suelo de expansión urbana El suelo de expansión está constituido por la porción de suelo destinada la expansión urbana. La determinación de este suelo se ajustara dadas las previsiones de crecimiento acompañadas del potencial de dotación con servicios públicos, infraestructura para el sistema vial y los diferentes criterios necesarios para ser urbano.. 4.2. Proceso de Análisis Jerárquico El análisis de jerarquización fue diseñado para resolver problemas complejos de criterios múltiples mediante la construcción de un modelo jerárquico que permita organizar la información respecto a un problema. Él análisis jerárquico “se trata de desmenuzar un problema y luego unir todas las soluciones de los subproblemas en una conclusión” (Saaty, 1980).. 13.

(14) Los cuales deben ser evaluados bajo una decisión subjetiva respecto a la importancia relativa de uno de los criterios, sin embargo, se debe especificar la preferencia con respecto a cada una de las alternativas de decisión. El resultado del proceso de análisis jerárquico será una jerarquización con las prioridades que nos enseñen las preferencias globales. El procedimiento para generar el análisis jerárquico se basa en: . Desarrollar las calificaciones para cada decisión alternativa.. . Desarrollar una matriz de comparación por pares para cada criterio. . Normalizar la matriz resultante. . Promediar los valores en cada fila para obtener la calificación correspondiente. . Calcular y verificar la relación de consistencia (RC).. . Calcular el índice de consistencia (IC). . Calcular el radio de consistencia (CR) Para que el proceso de análisis jerárquico sea aceptable el radio de consistencia debe ser menor. a 0,1. Para la comparación de pares se cuenta con los siguientes criterios: Tabla 1. Criterios para la comparación de pares. Fuente: Elaboración propia Escala 1 3 jjj 5 7 9. Grado Igual importancia Importancia moderada de un factor sobre otro Esencialmente importante Muy importante Extremadamente importante. 14.

(15) Para la calcular el factor de relación de consistencia se multiplica la matriz de comparación por el promedio. C11 C [ 21 C31. C12 C22 C32. C13 Cf11 P11 C23 ] ∗ [P21 ] = [Cf21 ] (1) P31 C33 Cf31. El valor de consistencia se logra con la división del factor obtenido en el proceso anterior entre el promedio de la variable correspondiente. Calculando el índice de consistencia (CI) 𝐶𝐼 =. 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)−𝑛 𝑛−1. (2). Donde n es el número de variables. Para comprobar robustez del proceso de análisis jerárquico se halla el radio de consistencia (CR) el cual debe ser menor a 0,1 para ser aceptable 𝐶𝐼. 𝐶𝑅 = 𝑅𝐼 (3) Donde RI es una constante dada que depende del número de variables 4.3. Autocorrelación Espacial El término de autocorrelación espacial explica la dispersión o concentración que existe en los valores de una determinada variable en un mapa, la autocorrelación espacial refleja el grado en que objetos o actividades en una unidad geográfica son similares a otros objetos o actividades en unidades geográficas próximas (Goodchild,1987). La Autocorrelación Espacial o Dependencia Espacial es la concentración o dispersión de valores de la variable endógena, el cual refleja el grado en el que el dato de una región es similar a otros datos de otras regiones. Esta dependencia espacial puede venir de las. 15.

(16) particulares características de los datos espaciales, y la organización espacial de los fenómenos a estudiar. (Gómez, 1999). En un análisis de datos geográficos es común encontrar valores que se encuentren auto correlacionados espacialmente o que exista dependencia espacial, dicha dependencia ocurre cuando “el valor de la variable dependiente en una unidad espacial es parcialmente función del valor de la misma variable en unidades vecinas” (Flint, Harrower y Edsall, 2000). Para que los datos sean dependientes pueden provenir de diferentes condiciones como producto de los errores de medición espaciales contiguas, problemas de agregación espacial, y de la importancia del espacio como elemento estructural fundamental en explicaciones sobre el comportamiento humano y las actividades económicas. Lo anterior son nociones ya descritas en la teoría de la ciencia regional que se apoya en las nociones de interacción espacial, procesos de difusión y jerarquías espaciales. (Acevedo & Velázquez, 2008) cuando la variable analizada se distribuya de forma aleatoria, no existirá auto correlación espacial (Vilalta & Perdomo, 2005). La auto correlación espacial puede ser positiva o negativa. Si la manifestación de cierto fenómeno en una región se extiende hacia el resto de las localizaciones que la rodean, y dicha expansión genera la concentración de este, entonces es un caso de auto correlación positiva. De manera opuesta, la auto correlación negativa existirá cuando la manifestación de un fenómeno en una región obstaculice su aparición en las regiones vecinas a ella (Pérez, 2006). I de Moran global El índice de Moran mide la autocorrelación espacial basada en las ubicaciones y los valores de las entidades simultáneamente. Dado un conjunto de entidades y un atributo asociado, evalúa si el patrón expresado está agrupado, disperso o es aleatorio. La herramienta calcula el valor del Índice I de Moran 16.

(17) y una puntuación z y un valor P para evaluar la significancia de ese índice. Los valores P son aproximaciones numéricas del área debajo de la curva de una distribución conocida, limitada por la estadística de prueba. (Goodchild, 1987). El índice de Moran para auto correlación espacial esta dado así: 𝐻0 : 𝐴𝑢𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑢𝑡𝑜𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐻𝐴 ∶ 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑢𝑡𝑜𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑁 𝑁 𝑁 ∑𝑖=1 ∑𝑗=1 𝑊𝑖𝑗 (𝑌1 −𝑌̅)(𝑌𝑗 −𝑌̅) ̅ 2 ∑𝑁 𝑜 𝑖=1(𝑌𝑖 −𝑌). 𝐼=𝑆. (4). Donde: 𝑊𝑖𝑗 ∶ 𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 (𝑖, 𝑗) 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑔ü𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠. 𝑆𝑜 ∶ 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠. 𝑌̅ ∶ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑌 𝑁 ∶ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠. La interpretación de los valores estadísticamente significativos de la I de Moran serán: 1) Z(I) significativo se aceptará la hipótesis nula 2) Z(I) > 0 significativo y mayor de cero, indican Autocorrelación espacial positiva 3) Z(I) < 0 estandarizado y menor de cero indica Autocorrelación espacial negativa.. 17.

(18) 5. METODOLOGÍA 5.1. Área de Estudio 5.1.1. Bogotá Región Bogotá Región está conformada por el Distrito capital y veinte municipios aledaños que hacen parte de la zona de influencia, los municipios son Cajicá, Bojacá, Tenjo, Chía, Choachí, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Fusa, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Tabio, Tocancipá y Zipaquirá, tal como se muestra en la figura 1. Los veinte municipios que conforman Bogotá – Región, sin contar a Bogotá D.C, constituyen un escenario municipal y rural con una dinámica muy significativa, las relaciones entre los municipios vecinos con la gran ciudad de Bogotá son cada vez más complejos, dada la expansión urbana de la ciudad, pero también por el crecimiento que han experimentado éstos. En ese sentido se hace necesario analizar los efectos ocasionados por la demanda de vivienda urbana sobre la ocupación del suelo y así poder concluir acerca de fenómenos ambientales, económicos o sociales que afecten la región y en estén relacionados con los anteriores hechos de forma directa o indirecta. Con los resultados del estudio se busca generar un referente que apoye la idea de que es necesario tener mayor conciencia con los procesos de urbanización y asumir una realidad regional que afecta un conjunto de comunidades y un territorio sumamente dinámico y estratégico para el desarrollo del país en las próximas décadas. (Preciado, 2010).. 18.

(19) Ilustración 1. Área de estudio. 19.

(20) 5.2. Selección de Variables 5.2.1. Variables Propuestas. Para la selección de las variables se consideraron diferentes criterios que inciden al momento de urbanizar un área. Para este análisis se tuvo en cuenta la legislación colombiana respecto al proceso de urbanización, el criterio y conocimiento de quienes realizamos este análisis siguiendo la dirección de los profesionales de la secretaria de planeación de la gobernación de Cundinamarca se propusieron las siguientes variables: Tabla 2. Variables propuestas. Fuente: Elaboración propia Variables Clasificación suelo. Justificación clasificación de La especifica basada en características distintivas químicas, físicas y agrologicas y de esta manera analizar las clases de suelo con posibilidades de ser urbanizado, si existen restricciones o no. Disponibilidad de Para que un suelo sea urbanizable en servicios públicos Colombia debe tener cobertura de servicios públicos.. Cercanía a vías. La cercanía a vías constituye un factor con un impacto económico importante al. Descripción Los suelos aptos para ser urbanizados en Colombia son suelo urbano, suelo de expansión urbana, suelo suburbano y con restricciones suelos de protección. Referencia Fuente Ley 388 de 1997 Huella Artículos 31, 32, urbana 33, 34, 35. Los suelos aptos para ser urbanos deben contar con una certificación expedida por las empresas de servicios públicos. Las zonas urbanizables deben contar con una red vial de forma. Ley 03 de 1991 ,articulo 41 Decreto 958 de 1992 Articulo 12. Huella urbana. 20.

(21) momento de urbanizar, además incide en el precio del suelo cuando el proceso de urbanización se termine.. Ronda hídrica. Dentro de la ronda hídrica del cauce de ríos o lagos no es permitido urbanizar o construir. Es un área de conservación y protección ambiental.. Relieve. Los suelos con inclinaciones altas no son favorables para ser urbanizados os para su adecuación.. Vocación del suelo Existen suelos en los que no es. obligatoria. El estado, la funcionalidad, la cercanía de los centros urbanizados con dichas redes, además de la conectividad a las vías principales son determinantes en las futuras dinámicas inmobiliarias de los sectores de estudio. La acotación Decreto 2245 de física de la ronda 2017 hídrica tiene en cuenta criterios geomorfológicos, hidrológicos y ecosistémico, para su determinación se cuentan treinta metros de ancho en paralelo a la línea de mareas máximas o cauces de los cuerpos de agua. Los suelos con pendientes altas requieren una inversión económica elevada para transformar el terreno y hacerlo adecuado para su posterior urbanización. Dependiente el nivel de. Huella urbana. IGAC. IGAC. 21.

(22) Limitantes. Riesgos. favorable debido a condiciones su vocación o favorables de un aptitud. terreno se puede hablar de actitud y vocación, diferenciando entre ambas que un suelo apto necesita modificaciones para un uso determinado y un suelo con vocación se encuentra en estado favorable. Existen limitantes Las limitantes Decreto 2372 de Huella que impiden naturales como 2010 urbana urbanizar el suelo corredores ecológicos, distritos de conservación, parques naturales, reservas, áreas CAR etc., son consideradas como áreas protegidas por lo cual tienen restricciones para ser urbanizadas de igual forma existen limitantes en proyectos del gobierno que evitan que estos suelos sean considerados como urbanizables. Vulnerabilidad de Se toman en una región o cuenta los sitios población a una urbanizables que no presenten 22.

(23) amenaza o peligro riesgos por natural. desastres naturales (actividad sísmica, remoción en masa). Lo anterior se basa en la iniciativa de Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) y la Secretaría de Ambiente. 5.2.2. Variables Seleccionadas Algunas variables fueron descartadas en el proceso de selección debido a que podrían ser redundantes, como en el caso de la variable de limitantes naturales que son corredores ecológicos, distritos de conservación, parques naturales, reservas, áreas CAR etc., son consideradas como áreas protegidas y la variable de riesgos por desastres naturales (actividad sísmica, remoción en masa) estaban consideradas dentro la clasificación de uso del suelo. Al realizar la selección de las variables para el análisis fueron modificadas la finalidad de algunas de ellas como es especificado de acuerdo con los insumos obtenidos y a la finalidad propia del estudio. Las variables seleccionadas según su relación con el análisis son clasificadas en dos grupos, a las cuales se llamaron variables positivas y variables negativas; las variables negativas están relacionadas con prohibiciones o impedimentos técnicos, legislativos o ambientales para la ocupación del suelo urbano (ver tabla 4), por el contrario, las variables positivas poseen características que facilitan o promueven procesos de urbanización (ver tabla 3).. 23.

(24) 5.2.2.1.. Variables Positivas. Tabla 3. Variables positivas. Fuente: Elaboración propia TIPO POSITIVA. VARIABLE Centros Urbanos. DESCRIPCIÓN Cercanía a centros urbanos Clasificación de Uso Tipo de suelo y el del Suelo uso actual Cobertura de Presencia de Servicios Públicos servicios públicos. Vías Cercanía a vías. Centros urbanos La variable centros urbanos se explica cómo la cercanía de las zonas de interés a centros con procesos de urbanización consolidados, de acuerdo a la primera ley de la geografía formulada en 1970 por el geógrafo y cartógrafo Wardo Tobler “Todas las cosas están relacionadas entre sí, pero las cosas más próximas en el espacio tienen una relación mayor que las distantes.”, en ese orden de ideas se espera que aquellas regiones que aún no están urbanizadas y se encuentren próximas a los conglomerados urbanos presenten características que también permitan su urbanización parcial o total. En la figura 2 se muestra la ubicación de dichas zonas en el área de estudio.. 24.

(25) Ilustración 2. Centros urbanos Clasificación uso del suelo Esta variable fue seleccionada de acuerdo con las condiciones legales que debe tener un suelo para ser susceptible a ser urbanizado, los lineamientos de la ley 388 de 1997 indican que los suelos aptos a ser urbanizados deben estar indicados dentro del plan de ordenamiento territorial. La clasificación específica está basada en características distintivas químicas, físicas y agrologicas y de esta manera analizar las clases de suelo con posibilidades de ser urbanizado, si existen restricciones o no. 25.

(26) El interés radica en saber cuáles usos son los permitidos para la urbanización por lo cual, para efectos del estudio se considera esta variable como positiva. Los suelos aptos para ser urbanizados en Colombia son suelo urbano, suelo de expansión urbana, suelo suburbano, en la figura 3 se expone la distribución geográfica de dichos tipos de suelo en la región de interés y mientras que en la tabla 4 la cantidad que ocupan en hectáreas.. Ilustración 3. Clasificación del suelo. 26.

(27) Tabla 3. Clasificación del suelo en hectáreas. Fuente: Elaboración propia Clasificación No definido en leyenda Protección Rural Suburbano Urbano Zona de Expansión. Área hectárea 171.09 82400.92 140767.44 16972.76 10546.98 2919.84. Clasificacion del suelo 4%. 1%. 0% No definido en leyenda. 7% 33%. Proteccion Rural. Suburbano Urbano 55%. Zona de Expansion. Cobertura de servicios públicos El marco legislativo compuesto por la ley 03 de 1991 (artículo 41) y el decreto 958 de 1992 dictan que la disponibilidad de servicios públicos es menester para poder iniciar cualquier proyecto de urbanización o construcción. La cobertura de servicios públicos es una variable de carácter positivo dado que se buscan las áreas de terreno que ya cuenten con dichos servicios públicos básicos (agua, luz, alcantarillado, gas natural) instalados.. 27.

(28) Cercanía a vías La cercanía a vías es un factor clave para la ubicación de un proyecto de urbanización, en primer lugar porque las redes viales son indispensables para los asentamientos urbanos y en segundo porque si el proyecto se encuentra próximo a vías principales o de alto flujo se traduce como un aumento en la demanda y a su vez en el valor de los bienes inmuebles de dichas urbanizaciones, los precios serán más altos, generando más ganancias para los urbanizadores, sumado a lo anterior el hecho de que exista alguna vía cercana o de acceso inmediato se refleja en reducción de costos para el urbanizador que no tendrá que invertir en construir vías para el acceso a su urbanización o los costos serán menores, de igual forma para el acceso de los materiales y equipos de construcción serán más fáciles por lo cual tanto para la demanda como para la oferta, viendo lo anterior es innegable el atractivo que ofrece dicha variable para los procesos de construcción y urbanización por lo cual se define cercanía a vías como una variable positiva. En la figura 4 se muestra la distribución y cobertura de las vías en la zona de estudio.. 28.

(29) Ilustración 4. Vías 5.2.2.2.. Variables Negativas Tabla 5. Variables negativas. Fuente: Elaboración propia TIPO. VARIABLE Ronda Hídrica. DESCRIPCIÓN Acotación física del cauce de rio o lagos, dentro de dicha área no está permitida ninguna actividad de construcción o urbanización.. 29.

(30) Inclinación del terreno. Clases Agrologicas Clasificación del suelo por su vocación y aptitud agrologica. Altura sobre el nivel Altura del mar. Suelos con un uso Conflicto de Uso no concordante a su del Suelo aptitud o vocación. Cobertura del Suelo Tipo de cobertura presente. Pendiente. RESTRICTORA. Ronda Hídrica En Colombia existe la restricción de construcción o urbanización en el área correspondiente a las rondas hídricas de los cuerpos de agua, tal como lo consigna el decreto 2245 del 2017, dado que es una zona de protección y conservación ambiental. Su restricción explicita convierte a Ronda Hídrica en una variable de características negativas, se puede observar la ubicación de las rondas hídricas en la región de interés en la ilustración 5.. 30.

(31) Ilustración 5. Hidrografía. Pendiente Se asume que terrenos con pendientes inclinadas son menos atractivos de adquirir para los urbanizadores debido a la inversión que representan en su adecuación o al transporte de la maquinaria necesaria para las actividades de urbanización. Se puede resumir como a mayor pendiente mayor inversión económica, por tal motivo Pendiente es definida como una variable negativa.. 31.

(32) Clases Agrologicas La clasificación especifica basada en características distintivas químicas, físicas y agrologicas y de esta manera analizar las clases de suelo con posibilidades de ser urbanizado, si existen restricciones o no, la tabla 6 resume los tipos de clases agrologicas con su respectiva descripción de las características que las hacen ser de un tipo u otro, mientras que la tabla 7 relaciona el número de hectáreas que ocupa cada clase en la zona de estudio. Las clases agrologicas más aptas para su explotación agropecuaria y las que no son viables debidos a los niveles de intervención para su funcionamiento., en términos referentes a la aptitud y vocación del suelo. En la figura 6 se encuentra la distribución de las clases en el área de estudio. Al ser una variable definida por sus cualidades agropecuarias, es contraria al tipo de cualidades buscadas en las zonas de estudio obteniendo una clasificación negativa.. Tabla 4. Clases Agrologicas. Fuente: Elaboración propia TIPO DESCRIPCIÓN CLASE Suelos con relieve plano, ligeramente plano o casi plano; pendientes inferiores al 3%. I Sin erosión o con erosión ligera como máximo en un 10% del área. Profundos o muy profundos, sin piedras o con muy pocas. CLASE Suelos con relieve igual a los de la Clase I o moderadamente inclinados a ondulados, II con pendientes inferiores al 12%. Sin erosión o con erosión ligera en un máximo de 20% del área. Sin piedras o con piedras que no imposibiliten las labores de la maquinaria. CLASE Pendientes moderadamente inclinadas con gradientes de 7-12%, fertilidad moderada; III pedregosidad superficial sectorizada, reacción moderadamente ácida. CLASE Pendientes fuertemente inclinadas con gradientes 12-25%; fertilidad moderada de IV los suelos. En sectores se presentan fenómenos de remoción en masa. 32.

(33) CLASE V. CLASE VI CLASE VII CLASE VIII. Suelos de relieve plano, ligeramente plano, casi plano, con pendientes inferiores al 3%; sin erosión o poco significativa; muy superficiales, excesivamente pedregosas y rocosas en la superficie que imposibilitan el empleo de maquinaria. Pendientes ligeramente escarpadas con gradientes de 25-50% y clima muy frío; poca profundidad efectiva de los suelos. Clima extremadamente frío y en algunos casos pendientes que oscilan entre 50-75%; baja fertilidad y limitada profundidad efectiva de los suelos. Clima extremadamente frío y pendientes fuertemente escarpadas con gradientes superiores a 75%; poca profundidad efectiva, reacción muy fuertemente ácida y baja fertilidad de los suelos.. 33.

(34) Ilustración 6. Clases agrologicas Tabla 5. Clasificaciones agrologicas en hectáreas. Fuente: Elaboración propia Nombre Área hectárea 5026.39 Zona Urbana 133816.12 IIV(EXPLOTABLE) 114332.61 V-VIII (NO EXPLOTABLE) 507.13 Cuerpo Agua. 34.

(35) Clases agrologicas 0%. 2%. Zona Urbana I-IV(EXPLOTABLE). 45% 53%. V-VIII(NO EXPLOTABLE) Cuerpo Agua. Altura Esta variable tiene categoría negativa o restrictiva por razones netamente legislativas, esto se debe a la gran cantidad de paramos que posee la región de estudio y el denso marco legal que respalda su protección y limita su explotación, un ejemplo claro es el encontrado en la ley 1930 de 2018.El departamento de Cundinamarca contiene aproximadamente el 13,3 % de los páramos de Colombia y la relación con la variable Altura la encontramos con sus límites altitudinales, es decir, desde que altura se puede considerar un ecosistema como páramo. Donde se encuentran los páramos en Cundinamarca son dictados por las características de la Cordillera Oriental considerada el centro de los páramos húmedos de los Andes, el sistema montañoso cuenta con topografía ondulada lo cual determina la presencia de páramos desde alturas de 3200 m.s.n.m hasta 3600 m.s.n.m. (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Conflicto de Uso Desde la definición de la variable como los suelos que tienen un uso contrario al definido por sus características distintivas, aptitud y vocación, se concluye que para el análisis son aquellos que deberían ser dispuestos para actividades de construcción y urbanización, pero están siendo ocupados para otras distintas, como agropecuarias. Por lo tanto, se define como negativa porque son zonas que no están siendo usadas para el fin definido. 35.

(36) Ilustración 7. Conflicto del suelo. 36.

(37) Tabla 6. Conflicto de suelos en hectáreas. Fuente: Elaboración propia. Conflicto Cuerpos De Agua Demanda No Disponible Otras Coberturas Artificializadas (Urbanas Y Suburbanas) Sobreutilización Subutilización Usos Adecuados O Sin Conflicto. Área Hectárea 189.84 10028.58 6162.79 66419.36 99501.31 71380.36. Conflicto de uso del suelo 0%. 3%. 4%. Cuerpos de agua. 28% 26%. 39%. Demanda no disponible. Otras coberturas artificializadas (urbanas y suburbanas). Cobertura del Suelo Esta variable contiene los usos actuales de las zonas contenidas en el área de estudio, se considera de carácter negativo por el hecho que la mayoría de las coberturas corresponden a zonas no urbanizables o son zonas urbanizadas, es decir que la disponibilidad de dichas coberturas susceptible de urbanizar es mínima.. 37.

(38) Ilustración 8. Cobertura del suelo. 38.

(39) Tabla 7. Cobertura del suelo en hectáreas. Fuente: Elaboración propia Nombre Tejido Urbano Cultivos Tierra Desnuda Pantano Agua Pastos Vegetación Y Bosque Vías Nubes Zonas urbanas especiales(verdes, extracción y minera). Área hectárea 15946.88 71266.74 178.27 893.87 1313.50 105687.97 55087.70 99.55 714.21 2493.55192787000. Cobertura del uso del suelo 0%. 0%. 1% Tejido Urbano 6%. 22%. Cultivos 28% Tierra Desnuda. 42%. 0%. Pantano. 0% 1%. 5.3. Manejo de la información geográfica Una parte fundamental de cualquier análisis es la información, es este caso la información geográfica, dados los insumos obtenidos se realizaron algunos procesos para mejorar la calidad de la información o ponerla en función de los intereses del análisis.. 39.

(40) 5.3.1. Tratamiento de Insumos Tabla 10. Tratamiento de insumos. Fuente: Elaboración propia VARIABLE Cercanía a Centros Urbanos. Clasificación de Uso del Suelo. Cobertura de Servicios Públicos. Vías. Ronda Hídrica. ESTADO La capa base fue Clasificación del suelo, únicamente fueron consideradas las zonas clasificadas como suelo urbano. Se utiliza la herramienta Distancia Euclidiana del software ArcGIS para encontrar la que tan cerca o distante se encuentran dichas zonas. La capa contenía los municipios de forma individual de la zona de estudio, sin embargo, fue necesario su unificación. Se encontraron errores topológicos tipo Gaps y Overlaps. Mediante las tablas de SISBEN, las cuales contenían información de servicios públicos se espacializa conforme al mapa de veredas del área de estudio, Solo fueron consideradas las vías nacionales, principales y secundarias dentro del área de estudio. Se generan las distancias para determinar cercanía mediante la herramienta de ArcGIS, Distancia Euclidiana. La capa base fue Hidrología, compuesta por Cuerpos de agua, ríos, humedales. Se generan Las distancias para determinar cercanía mediante la herramienta de. FORMATO VECTOR. FUENTE Huella Urbana. VECTOR. Huella Urbana. VECTOR. Gobernación de Cundinamarca.. VECTOR. Huella Urbana. VECTOR. Huella Urbana. 40.

(41) Pendiente. Clases Agrologicas. Altura. Conflicto de Uso del Suelo. Cobertura del Suelo. ArcGIS, Distancia Euclidiana. Se toma como base A partir del Modelo Digital de Terreno (DTM) del departamento de Cundinamarca, se generó el mapa de pendientes para el área de estudio. La capa contenía los municipios de forma individual de la zona de estudio, sin embargo, fue necesario su unificación. Se encontraron errores topológicos tipo Gaps y Overlaps. Se toma como base un Modelo Digital de Terreno (DTM) del departamento de Cundinamarca La capa se encontraba a nivel departamental, por lo tanto, fue necesario un recorte a la región de estudio. Se encontraron errores topológicos tipo Gaps y Overlaps. La capa se encontraba a nivel departamental, por lo tanto, fue necesario un recorte a la región de estudio. Se encontraron errores topológicos tipo Gaps y Overlaps.. RASTER. Gobernación de Cundinamarca.. VECTOR. Gobernación de Cundinamarca. RASTER. Gobernación de Cundinamarca.. VECTOR. IGAC. VECTOR. IGAC. 41.

(42) 6. RESULTADOS 6.1. Procesos de Análisis Jerárquico (AHP) Existen dos tipos de variables a tener en cuenta para el presente estudio, las cuales se encuentran definidas anteriormente como positivas o negativas dependiendo de su relación con la urbanización, fue necesario aplicar el proceso de análisis jerárquico para cada tipo de variable Para cada variable se genera una calificación respecto a las demás variables de acuerdo con la siguiente tabla:. Tabla 11. Criterios para la comparación de pares. Fuente: Elaboración propia Escala 1 3 5 7 9. Grado Igual importancia Importancia moderada de un factor sobre otro Esencialmente importante Muy importante Extremadamente importante. Al generar la calificación esta a su vez relaciona un valor proporcionalmente inverso, dichas calificaciones se encuentran ubicadas en una matriz cuadrada la cual cuenta con una diagonal compuesta por unos. Tabla 12. Calificación proceso analítico jerárquico Escala 1.00 3.00. Grado Igual importancia Importancia moderada de un factor sobre otro. Escala. Grado. 1/3. 5.00. Esencialmente importante. 1/5. Importancia moderadamente baja de un factor sobre otro Esencialmente menos importante 42.

(43) 7.00 9.00. Muy importante Extremadamente importante. 1/7 1/9. Menos importante Extremadamente menos importante. 6.1.1. Análisis Jerárquico para Variables Positivas Para el caso de las variables positivas se tienen las calificaciones según su importancia teniendo en cuenta las definiciones dadas con antelación. En la siguiente matriz se muestran las calificaciones correspondientes y se finaliza cada columna con su respectiva sumatoria.. Tabla 8. Calificaciones variables positivas Variables. centros urbanos. cobertura de servicios públicos 3 1 1. vías. 1 0.20 0.333333333. clasificación de uso del suelo 5 1 0.333333333. centros urbanos clasificación de uso del suelo cobertura de servicios públicos vías Total. 0.333333333 1.866666667. 1 7.333333333. 0.333333333 5.333333333. 1 8. 3 1 3. A continuación, se muestra la matriz de normalización y resulta de dividir cada campo de la columna sobre el total o sumatoria de la misma columna. El total por columna de en la matriz de normalización debe ser uno para constatar que el proceso está correctamente realizado. Tabla 9. Matriz de normalización variables positivas Variables. centros urbanos. clasificación de uso del suelo. cobertura de servicios públicos. vías. 43.

(44) centros urbanos clasificación de uso del suelo cobertura de servicios públicos vías Total. 0.535714286 0.107142857 0.178571429. 0.681818182 0.136363636 0.045454545. 0.5625 0.1875 0.1875. 0.38 0.13 0.38. 0.178571429 1. 0.136363636 1. 0.0625 1. 0.13 1. La tabla de resultados contiene la sumatoria de las filas de la matriz de normalización en el campo Total, La consistencia es el resultado de aplicar 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =. (𝑥×𝑦) 𝑦´. (6.1). Siendo 𝑥 × 𝑦 una multiplicación de fila por columna, Donde 𝑥 es la fila de la variable correspondiente de la matriz de comparación, 𝑦 Es la columna del promedio 𝑦 ´ Es el promedio correspondiente a la variable. CM es el factor resultante del promedio con el total de la matriz de comparación de la variable correspondiente. Tabla 10. Medida de consistencia variables positivas TOTAL Promedio Consistenci CM a centros urbanos clasificación de uso del suelo cobertura de servicios públicos Vías. 2.1550324 7 0.5560064 9 0.7865259 7. 0.5387581 2 0.1390016 2 0.1966314 9. 4.08436911 5 4.09343065 7 4.06535947 7. 1.0056818 2 1.0193452 4 1.0487013. 0.5024350 6. 0.1256087 7. 4.05815832. 1.0048701 3. 44.

(45) 4.0785984 8. Total Calculando el índice de consistencia (CI). 𝐶𝐼 =. 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)−𝑛. (6.2). 𝑛−1. 𝐶𝐼 = 0,02551098. (6.3). Donde n es el número de variables. Para comprobar robustez del proceso de análisis jerárquico se halla el radio de consistencia (CR) el cual debe ser menor a 0,1 para ser aceptable 𝐶𝐼. 𝐶𝑅 = 𝑅𝐼. (6.4). 𝐶𝑅 = 0.02789977. (6.5). Donde RI es una constante dada que depende del número de variables. Tabla 11. Pesos variables positivas Variable centros urbanos clasificación de uso del suelo cobertura de servicios públicos vías. Peso 0.53875812 0.13900162 0.19663149 0.12560877. 6.1.2. Análisis Jerárquico para Variables Positivas El proceso para definir los pesos de las variables negativas es igual al proceso anterior por lo cual: 45.

(46) Tabla 12. Calificaciones variables negativas Variables. rondas. pendientes. clases alturas agrologicas. conflicto de uso. Cobertura del suelo. rondas pendientes clases agrologicas alturas conflicto de uso Cobertura del suelo Total. 1 1 1 0.2 0.11111111 0.11111111. 1 1 1 0.33333333 0.11111111 0.11111111. 1 1 1 0.33333333 0.11111111 0.11111111. 9 9 9 7 1 1. 9 9 9 7 1 1. Variables rondas pendientes clases agrologicas alturas conflicto de uso Cobertura del suelo Total. 5 3 3 1 0.14285714 0.14285714. 3.42222222 3.55555556 3.55555556 12.2857143 36. 36. Tabla 13. Matriz de normalización variables negativas rondas pendientes clases alturas conflicto agrologicas de uso. Cobertura del suelo. 0.29220779 0.29220779 0.29220779 0.05844156 0.03246753 0.03246753. 0.28125 0.28125 0.28125 0.09375 0.03125 0.03125. 0.28125 0.28125 0.28125 0.09375 0.03125 0.03125. 0.40697674 0.24418605 0.24418605 0.08139535 0.01162791 0.01162791. 0.25 0.25 0.25 0.19444444 0.02777778 0.02777778. 0.25 0.25 0.25 0.19444444 0.02777778 0.02777778. 1. 1. 1. 1. 1. 1. Tabla 14. Medida de consistencia variables negativas Total. Promedio. Consistencia CM;. 1.76168454 1.59889384 1.59889384 0.7162258 0.16215099 0.16215099. 0.29361409 0.26648231 0.26648231 0.11937097 0.02702517 0.02702517. 6.504750918 6.271127744 6.271127744 6.149744791 6.029395189 6.029395189 6.209256929. 1.00481266 0.94749265 0.94749265 1.46655758 0.97290597 0.97290597 6.31216747 46.

(47) Tabla 15.Radio de consistencia variables negativas CI CR. 0.04185139 0.03375112. Tabla pesos Tabla 16. Pesos variables negativas Variables rondas pendientes clases agrologicas alturas conflicto de uso Cobertura del suelo. Peso 0.29361409 0.26648231 0.26648231 0.11937097 0.02702517 0.02702517. 6.2. Proceso Suma Ponderada La suma ponderada se basa a partir de los pesos que genera el proceso de análisis jerárquico y en la calificación realizada a cada variable en una escala comprendida entre 0 a 10, respecto al atributo que se tiene en cuenta para el análisis presente, en el caso de las variables positivas se toma cero como la calificación menos favorable para urbanizar y diez como la más apta para ser urbanizada, para el caso de las variables negativas el 0 representa la calificación que menos restringe y diez como la calificación que más restringe el proceso de urbanización. 6.2.1. Calificaciones Las calificaciones presentan distintas escalas para cada variable, aunque comparten el rango de 0 a 10, los criterios de calificación se basan en los atributos inherentes a ellas mismas y su relación con el estudio. 47.

(48) 6.2.1.1.. Variables Positivas. Cercanía a vías Entre más próxima se encuentre la zona a una vía su calificación será más alta y de forma inversa a medida que la distancia aumente su calificación será menor.. Ilustración 9. Cercanía a vías 48.

(49) Tabla 17. Calificación distancia a vías Valor 9 8 7 6 5 4 3 2. Variable 0-50 50-100 100-500 500-1000 1000-5000 5000-10000 10000-30000 30000-50000. Cobertura Servicios Públicos La representación de la cobertura de servicios públicos a nivel predial en las veredas de la zona de estudio se realizó por porcentajes de cobertura, es decir, de acuerdo con la cantidad de predios que cuenten con servicios básicos en forma porcentual se agrega una calificación, tal como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 18. Calificación cobertura de servicios públicos Valor 0 3 5 7 9 10. Variable 0 <45% <50% <55% <60% <65%. 49.

(50) Ilustración 10.Cobertura de servicios públicos. Cercanía a centros urbanos Entre más próxima se encuentre la zona a un centro urbano su calificación será más alta y de forma inversa a medida que la distancia aumente su calificación será menor.. 50.

(51) Ilustración 11. Cercanía a centros urbanos. Tabla 19. Calificación cercanía a centros urbanos Valor 9 8 6 4 2 1. Variable 0-100 100-300 300-500 500-1000 100010000 10000425000. 51.

(52) Clasificación de suelos De acuerdo con las restricciones y las probabilidades de construcción o urbanización sobre las mismas la calificación aumenta, si no aplica o dicha probabilidad es despreciable su calificación será cero.. Ilustración 12. Clasificación del suelo. Tabla 20. Calificación clasificación del suelo Valor 0. Variable Protección, Urbano 52.

(53) 5 8 10. Rural Suburbano Zona de expansión. 6.2.1.2 Variables Negativas Ronda Hídrica Entre más próxima se encuentre la zona a el área de ronda hídrica su calificación será más alta y de forma inversa a medida que la distancia aumente su calificación será menor.. Ilustración 13. Cercanía a ronda hídrica. 53.

(54) Tabla 21. Calificación cercanía a rondas hídricas Valor 10 7 5 1 1. Variable (metros) 0-30 30-200 200-1000 1000 35000 35000. Pendiente Entre más inclinada se encuentre la zona su calificación será más alta dado a que es menos favorable y de forma inversa a medida que la pendiente sea menor su calificación será también lo será.. Ilustración 14. Pendiente. 54.

(55) Tabla 22. Calificación gradiente Valor 7 6 5 4 3 2 1. Variable <75 50-75 25-50 12-25 7-12 3-7 0-3. Alturas La restricción de esta variable es legislativa, debido a los límites altitudinales que marcan los comienzos de los páramos, por lo tanto, si es menor a 3200 m.s.n.m. su calificación será cero, de lo contrario 10.. Ilustración 14. Alturas viables o no viables 55.

(56) Tabla 23.Calificacion alturas Valor 0 10. Variables Si No. Cobertura del suelo Las calificaciones más altas corresponden a coberturas que ya se encuentran urbanizadas o que simplemente se dificulta en ellas la realización de actividades de construcción y urbanización, por el contrario, las más bajas son coberturas donde es posible adelantar dichos procesos.. Ilustración 15. Cobertura del suelo 56.

(57) Tabla 24. Calificación cobertura del suelo Valor 10 9 2 1. Variable Tejido Urbano, Agua, Vías, Zonas Urbanas Especiales (Verdes, Extracción Minera), Nubes Cultivos, Pantano , Vegetación Y Bosque Pastos Tierra Desnuda. Conflicto De Uso Del Suelo Para los conflictos de uso del suelo la dinámica de calificación es igual a la variable cobertura del suelo, las zonas con conflictos que no obedezcan la lógica de la urbanización tienen el mayor valor y en el sentido contrario la menor, Conflictos Cuerpos de Agua tiene un valor de 10 porque no es posible construir sobre cuerpos de agua, en cambio, Conflicto Urbano Otras Coberturas un valor de 1 dado que sigue siendo suelo con aptitudes para la urbanización así no se encuentre completamente explotado.. 57.

(58) Ilustración 16.Conflicto del suelo. Tabla 25. Calificación conflicto del suelo Valor 10 9 5 1. Variable Conflicto Cuerpos De Agua, Conflicto Minero, Conflicto Obras Civiles, No Disponible-Nubes Conflicto Zona Pantanosa Sobreutilización, Subutilización, Uso Adecuado, Uso Inadecuado Conflicto Urbano Otras Coberturas. 58.

(59) Clases Agrologicas Para facilidad de cálculos en el estudio se agruparon las clases agrologicas en dos tipos, las áreas de terreno que posean mayores aptitudes de explotación agropecuaria (I-IV) se restringen para actividades urbanas y las clases no explotables o que requieren de altos niveles de inversión para su aprovechamiento agropecuario (V-VIII) se consideran urbanizables.. Ilustración 17. Clases agrologicas. 59.

(60) Tabla 26.Calificacion clases agrologicas. VARIABLE IIV(EXPLOTABLE) V-VIII(NO EXPLOTABLE) Cuerpo Agua Zona Urbana. VALOR 9 1 10 10. 6.3. Generación Capa Ráster Con los pesos obtenidos del proceso de análisis jerárquico (AHP) se realiza la suma ponderada y se generan las capas ráster para cada tipo variable.. 6.3.1. Variables Negativas El mapa elaborado con la capa ráster para las variables de tipo negativo o restrictivo muestra predominancia de valores bajos, es decir, menos restricción , fenómeno que es respaldado observando las calificaciones de dichas variables dado a que las restricciones absolutas no son dominantes.. 60.

(61) Ilustración 18. Factor negativo 6.3.2. Variables Positivas Se puede observar de forma gráfica para las variables de tipo positivo que los valores altos se encuentran cercanos a centros urbanos y se reafirma la predominancia de valores bajos muestra predominancia de valores bajos, es decir, menos restricción , fenómeno que es respaldado observando las calificaciones de dichas variables dado a que las restricciones absolutas no son dominantes.. 61.

(62) Ilustración 19. Factor positivo. 6.3.3. Factor de Viabilidad Urbana Al realizar la resta entre los valores de las capas ráster asociadas a las variables de tipo positivo o atractor a las de tipo negativo o restrictor se genera una nueva escala de valores a los que se denomina factor de viabilidad, el rango es un intervalo que contiene los valores entre 0 y 8 incluyendo los extremos. Entre más cercano sea el valor a 8 es más viable para ser urbanizado y en el caso de que sea más cercano a 0 es más inviable para la urbanización, los valores comprendidos entre 0 y 3 se consideran valores. 62.

(63) bajos de viabilidad, los valores 4 y 5 como valores medidos y los valores que oscilen entre 6 y 8 son valores con un alto grado viabilidad. En la tabla 32 se relaciona el número total de predios, el área en hectáreas que ocupan los mismos y el factor de viabilidad urbano correspondiente.. Ilustración 20. Factor de viabilidad urbana. 63.

(64) Tabla 27. Factor de viabilidad urbana Factor de Viabilidad Urbano. Grado de Viabilidad Urbano. Área hectárea. 0 1 2 3 4 5 6 7 8. Bajo. 105346.95233 37233.42141 24757.84613 15793.52041 6684.09880 4807.80585 2587.31365 859.51652 268.36189. Municipio. Bajo. Soacha El Rosal Bojacá Gachancipá Fusagasugá Facatativá Cota Chía Cajicá Sibaté Tabio La Calera Mosquera Funza Madrid Tenjo Sopó Tocancipá Zipaquirá Total general. 17852.7599 10.1925 10255.5931 3791.5276 448.2068 15033.3336 4877.2258 6605.2973 4219.1438 11279.7260 7005.1800 31482.0872 8959.2894 6172.6654 10615.3094 10720.2011 9639.9883 6006.4728 18157.5402 183131.7403. Medio Alto. % 9.0011% 0.0051% 5.1707% 1.9116% 0.2260% 7.5796% 2.4590% 3.3303% 2.1272% 5.6871% 3.5319% 15.8729% 4.5172% 3.1122% 5.3521% 5.4050% 4.8604% 3.0284% 9.1548% 92.3328%. 183131.74028. 11491.90464 3715.19207. Factor de Viabilidad Urbana por Municipios Medio % Alto % 30.7936 35.7177 134.2445 414.2819 642.9200 583.0744 202.3803 625.7429 573.8735 1350.2660 294.0815 628.5998 1145.2773 491.1110 1020.5598 510.9709 1043.6834 817.0238 947.3024 11491.9046. 0.0155% 0.0180% 0.0677% 0.2089% 0.3242% 0.2940% 0.1020% 0.3155% 0.2893% 0.6808% 0.1483% 0.3169% 0.5774% 0.2476% 0.5146% 0.2576% 0.5262% 0.4119% 0.4776% 5.7941%. 0.8626 10.0861 33.3701 52.5930 87.1810 124.1113 124.5471 154.4009 163.4329 170.8520 211.9134 240.5910 262.0247 282.1933 285.0358 339.6535 365.5523 382.7707 424.0203 3715.1921. Total. 0.0004% 17884.4161 9.0171% 0.0051% 55.9963 0.0282% 0.0168% 10423.2078 5.2553% 0.0265% 4258.4025 2.1470% 0.0440% 1178.3077 0.5941% 0.0626% 15740.5193 7.9362% 0.0628% 5204.1532 2.6239% 0.0778% 7385.4411 3.7236% 0.0824% 4956.4502 2.4990% 0.0861% 12800.8440 6.4540% 0.1068% 7511.1749 3.7870% 0.1213% 32351.2780 16.3111% 0.1321% 10366.5915 5.2267% 0.1423% 6945.9697 3.5021% 0.1437% 11920.9050 6.0104% 0.1712% 11570.8255 5.8339% 0.1843% 11049.2239 5.5709% 0.1930% 7206.2673 3.6333% 0.2138% 19528.8629 9.8462% 1.8732% 198338.8370 100.0000%. 64.

(65) 6.3.4. Zonas Potencialmente Urbanizables Con el cruce de las variables positivas y negativas se obtiene el resultado final del análisis el cual en concordancia con el objetivo general planteado muestra donde se encuentran las zonas con mayor susceptibilidad a la urbanización en la ya definida área de estudio, primeramente, se puede decir que a grandes rasgos se vislumbra que la disponibilidad de terreno a urbanizar es baja y que las zonas con restricciones a la urbanización corresponden a la mayoría de la totalidad estudiada. Tomando como base el factor de viabilidad urbana de un total de 290167 predios analizados pertenecientes a la zona de estudio, 179232 predios tienen valores bajos de viabilidad y corresponden al 61.76 % del total de predios de la región de estudio, lo cual muestra que más de la mitad de las unidades prediales del presente análisis son inviables para ser urbanizadas, adicionalmente teniendo en cuenta embargo las sumatorias de las extensiones superficiarias de dichos predios corresponden al 92.33 % (183131.74 Ha) del total de área de la región de estudio lo que muestra de forma determinante la carencia de suelo con aptitudes para la urbanización en Bogotá Región.. 65.

(66) 6.4. Autocorrelación Espacial Por medio del índice de Moran Global se calcula la autocorrelación espacial de la variable zonas potencialmente urbanizables, con las siguientes hipótesis: H0= Distribución espacial aleatoria de la variable endógena H1= Presencia de autocorrelación espacial. Tomando como base la distribución normal con un intervalo de confianza del 97,5%, se evidencia que la variable zonas potencialmente urbanizables se encuentra autocorrelacionada en el espacio, dado que el p valor es igual a cero, rechazando la hipótesis planteada, por lo que los valores de la muestra tienen mayor dependencia espacial, implicando que esta variable en Bogotá Región no sigue un modelo aleatorio.. Ilustración 22. Test de autocorrelación espacial I de Morán Global.. 66.

(67) 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . Teniendo en cuenta que el área de estudio es una región predominantemente rural y con una alta producción agropecuaria tal como se observa en las variables Coberturas de Suelo y Clasificación de suelos (ilustración 8, ilustración 12 y respectivamente) el valor de viabilidad urbana que más se repite y relaciona mayor área es el cero (0) debido a las condiciones señaladas con antelación.. . Cercanía a centros urbanos es la variable que más capacidad de atracción posee, los predios que se encuentran próximos a los cúmulos urbanos con un intervalo de 0 a 1000 metros de distancia son potencialmente urbanizables, en la ilustración 11, el número que tenga el mapa de la variable cercanía a centros urbanos se puede constatar dicho comportamiento.. . Tal como se muestra en el punto anterior los resultados muestran que los centros urbanos están directamente relacionados a las zonas potencialmente urbanizables respondiendo en concordancia con el principio de autocorrelación espacial expuesto por Wardo Tobler.. . El municipio que representa mayor porcentaje de extensión superficiaria en la zona de estudio es La Calera con un 16,31% y a su vez es el que posee el mayor porcentaje de área inviable para la urbanización con un 15,87%.. 67.

(68) . El municipio de Zipaquirá representa el 9,85% del área de la zona de estudio (el segundo más grande) y es el que contiene más cantidad de suelo con potencial para la urbanización con un 0,21% equivalente a 424.02 Ha.. . Se constata que la variable negativa o restrictiva Ronda Hídrica es la que a nivel cuantitativo restringe mayor cantidad de predios tal como se observa en la ilustración 13, debido a las características intrínsecas de la misma como norma prohibitiva.. . Dado a los efectos negativos del crecimiento urbano sin organización se recomienda que el presente análisis sea usado como base para futuros estudios que relacionen el otorgamiento de licencias urbanísticas, su ubicación espacial y de esta manera abordar problemáticas ambientales y de legalidad relacionadas a la urbanización.. 68.

(69) Bibliografía Decreto 2372. Ministerio de Ambiente Y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia, 01 de julio de 2010. Decreto 2245. Ministerio de Ambiente Y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia, 29 de diciembre de 2017. Decreto 958.Por el cual se dictan normas para el trámite y expedición de Licencias de Urbanización, Parcelación y Construcción. Bogotá, Colombia, 10 de junio de 1992. Gamir, A., Ruiz, M. Y Segui, J. M. (1995): Prácticas de análisis espacial. Ed. OikosTau. Barcelona. Goodchild, M., (1987).A spatial analytical perspective on geographical information systems,International Journal of Geographical Information Systems, 1, 327-334. Glosario | Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital - UAECD. (2019). Retrieved from https://www.catastrobogota.gov.co/glosario Flint, C., Harrower M., & Edsall, R., (2000). But How Does Place Matter? Using Bayesian Networks to Explore a Structural Definition of Place. Paper presented at the New Methodologies for the Social Sciences Conference.University of Colorado at Boulder. Ley 03. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Bogotá, Colombia, 15 de enero de 1991. Ley 388. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Bogotá, Colombia, 18 de julio de 1997. Saaty, T.L., 1980. “The Analytic Hierarchy Process.” McGraw-Hill, New York. Tobler, W. R (1970). A computer model simulation of urban growth in the Detroit region. Economic Geography 46(2). Preciado, J. (2010). Bogotá Región: crecimiento urbano en la consolidación del territorio metropolitano. Bogotá, Colombia: Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas., p.2.. 69.

(70)

Figure

Tabla 1. Criterios para la comparación de pares. Fuente: Elaboración propia
Tabla 2. Variables propuestas. Fuente: Elaboración propia
Tabla 3. Variables positivas. Fuente: Elaboración propia
Ilustración 3. Clasificación del suelo
+7

Referencias

Documento similar

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de