• No se han encontrado resultados

Y LA PRODUCCIóN PRIMARW, EN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Y LA PRODUCCIóN PRIMARW, EN"

Copied!
63
0
0

Texto completo

(1)

TELEFOXO: LICENCLARW:

LPJrnru3:

TRII\/IESTRE LECTIVO:

NOM3RE DEL PROYECTO:

TITULO:

LUGAR DE REALIZACI~N:

FECK4 DE

TER~MINACT~N:

CLAVE DE REGISTRO: ASESOR:

933324 15

C. B. S.

o

1 -P

"ESTUDIO DE LA COMUNIDAD

FITOPLANCTONICA (DINOFLAGELADOS)

CON RELACION A LOS 1MTTRIENTES Y LA PRODUCCIóN PRIMARW, EN UX PEdODO ANUAL (1997) EN EL SISTEMA LAGUNAR CHAIVTUTO-PANZACOLA, C W A S , RIÉXICO."

L?IBORATORIO DE ECOSISTEMXS COSE RO S 1 O DE NO1,EhlBRE DE 1998

28 DE JUNIO DEL 3001.

(2)

TRL"I,ESTRE LECTII'O:

NOMBRE

DEL PROYECTO:

m T O :

FECK-4 DE IXICIO:

923324 1 5

HDROBIOLOGÍA C. B. S.

o1

-P

"ESTUDIO BIOGEOQUÍMICO DE NUTRTENTES, PRODUCTIVIDAD PRlMARL4

FITOPL,%ICTONICA Y ALGUNOS CONST,rMTDORES,

EN

DOS 1,AGTJNAS COSTER4S TROPICALES DEL ESTADO DE CHIMAS (CARRETAS-PEREYRA Y

C ~ ~ T U T O - P , ~ Z A C O L , 4 j " "ESTUDIO DE LA COI1.IUNIDAD

FITOPLANCTONICA (DINOFLAGELADOS)

CON RELACION A LOS NCTTFUENTES Y LA PRODUCCIóN PRIMARW, EN UN PERÍODO ANUAL (1997) EN EL SISTEMA LAGUNAR cHANTuTo-PANzAcoLA, CHIAPAS,

ivۃxIco.l~

LABORATORIO DE ECOSISTEMAS COSTEROS 1 O DE NOl?Eh*BRE DE 1998

28 DE JUNIO DEL 2001.

(3)

Casa abierta al tiernpo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

DR. JESUS GERARD0 SAUCED0 CASTAÑEDA

DIRECTOR

LIC. JULIO DE L A M ISASSI

COORDINADOR DE SISTEMAS ESCOLARES P R E S E N T E

Por este conducto se hace constar que el alumna NORMA PEREZ GUILLÉN, matrícula número 92332415 de la Licenciatura en HIDROBIOLOG~A concluyó su SERVICIO SOCIAL con el RELACIóN A LOS NUTRIENTES Y LA PRODUCCIóN PRIMARIA, EN U N P E R ~ O D O M É X I C O ~ ~ bajo la asesoría del Dr. FRANCISCO GUTIÉRREZ MENDIETA.

proyecto: "ESTUDIO DE LA COMUNIDAD FITOPLACT~NICA (DINOFLAGELADOS) CON

' ANUAL (1997) EN EL SISTEMA LAGUNAR CHANTUTO-PANZACOLA, CHIAPAS,

Se extiende la presente constancia para los fines que a la interesada convengan, en México. Distrito Federal el veinte de julio del año dos mil uno.

IdUL.

30

-.

20011

O

jr MVlSlON CBS SERVlClO SOCIAL

(4)

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLóGICAS Y DE LA SALUD

Coordinacibn de la Licenciatura en Hidrobiología

México, D.F., a 28 de junio de 2001.

Dra. Graciela De Lara lsassi Coordinadora Divisional de Docencia y Atención a Alumnos Presente

Anexo a la presente envío a Usted el Informe Final de Servicio Social de la alumna:

Norma Pérez Guillén matrícula 9233241

5:

“Estudio de la Comunidad Fitoplanctónica (Dinoflagelados) con relación a los nutrientes y la producción primaria, en un período anual (1997) en el sistema

lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, México”

En el cual ha sido aprobado.

Sin otro particular por el momento, aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo.

Atentamente,

rgio Alvarez Hernandez

cL

1 .

ordina o de la Licenciatura en Hidrobiologia

Unidad lztapalapa

(5)

"

Casaabiertaalti

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

U N I D A D IZTAPALAPA

DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLOGIA

México, D.F. a; 28 de junio de 2001.

DR GERARD0 SAUCED0 CASTAÑEDA DIRECTOR DE C. B. S.

PRESENTE

Por medio de la presente me permito informarle, que bajo el asesoramiento del Dr. José Francisco Gutiérrez Mendieta, profesor titular "B" T/C; la alumna Norma Pérez Guillén con matrícula 92332415 de la carrera de Hidrobiología, realizó su servicio social satisfactoriamente, el cual lleva por título "Estudio de la comunidad fitoplanctónica (Dinoflagelados) con relación a los nutrientes y la producción primaria, en un período anual (1 997) en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, México." el cual inició el 10 de octubre de 1998 y concluyó el 28 de junio del 2001, cumpliendo con todos los objetos planteados para este fin.

Agradezco la atención que sirva dar a la presente.

Profesor Titular'B'' T/C

(6)

casaableftadti

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UN

I

D A D IZTAPALAPA

DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLOGIA

México, D.F. a; 28 de junio de 2001.

DR. GERARD0 SAUCED0 CASTAÑEDA DIRECTOR DE

C.

B. S.

PRESENTE

Por medio de la presente me permito informarle, que la alumna Norma Pérez Guillén, con matrícula 92332415 de la carrera de Hidrobilogía, no concluyó en el tiempo estipulado su servicio social, debido a que en un principio fue invitada a participar en proyectos de investigación del laboratorio de ecosistemas costeros, los cuales requerían el uso de su tiempo para salidas de campo y trabajo de laboratorio. Posteriormente, se presentaron situaciones personales, que le impedían cloncluir dicho trabajo, el cual hasta estas fechas le fue posible terminar.

Por su atenta atención, queda de usted.

(7)

casaabiatadtiempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

U N I DAD IZTAPALAPA

DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLOGIA

México, D.F. a; 28 de junio de 2001.

DR. GERARD0 SAUCED0 CASTAÑEDA DIRECTOR DE C. B. S.

PRESENTE

Por medio de la presente me permito informarle, que tanto por diversos motivos, tanto escolares como personales no me h e posible concluir el informe final del servicio social en el tiempo estipulado y cuyo titulo es "Estudio de la comunidad fitoplanctónica (Dinoflagelados) con relación a los nutrientes y la producción primaria, en un período anual (1997) en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, México." A estas fechas presento dicho informe concluido al 100%.

Por su atenta ateqqión, queda de usted.

9233241 5

\

(8)

Pérez Guillén Norma 92332415

Hidrobiología

RELACION A LOS NUTRIENTES Y LA PRODUCCIóN PRIMARIA, EN UN PERÍODO "ESTUDIO DE LA COMUNIDAD FITOPLANCT~NICA (DINOFLAGELADOS) CON

MÉXICO."

ANUAL (1997) EN EL SISTEMA LAGUNAR CHANTUTO-PANZACOLA, CHIAPAS,

H.023.98 28 de Junio de 2001. Dr. José Francisco Gutiérrez Mendieta Profesor titular "B" T/C

Laboratorio de Ecosistemas Costeros

Cuantificar y establecer la variación espacio-temporal de la comunidad fitoplanctónica, principalmente del grupo de los dinoflagelados, y su posible relación con los parámetros fisicoquímicos y la producción primaria. El presente trabajo pretende aportar información referente al comportamiento de la comunidad fitoplanctónica (dinoflagelados) del sistema lagunar Chantuto- Panzacola, Chiapas, México en

un

período anual (1 997).

Se muestreó la laguna durante cuatro ocasiones (marzo, mayo, julio y noviembre), los resultados demostraron que en marzo el total de dinoflagelados fue de 1 1 especies, destacando principalmente Ceratiurnfurca, el grupo dominante fue el de las diatomeas con un total de 19 especies de las cuales destaca Coscinodiscus centralis, dentro de las cianofitas se presentaron 3 especies sobresaliendo

Anabaena solitaria forma plancto'nica, finalmente el grupo de las clorofitas se manifestó con sólo una especie Ulothrix aequalis.

Durante mayo, los dinoflagelados estuvieron representados por 7 especies de las cuales el más abundarite fue Ceratiurn fisus, se registró un florecimiento de diatomeas de las cuales la más sobresaliente fue Chaetoceros sp. También se observó que el número de cianofitas y clorofitas no fue muy significativo, ya que para el primero solo se registraron 2 especies y para el segundo grupo sólo se registró una especie.

En julio se observaron 8 especies de dinoflagelados, sobresaliendo Ceratiumfusus y 18 especies de diatomeas destacando Thalassiosira exigua.

En el mes de noviembre, se presentan 5 especies de dinoflagelados siendo el más abundante Ceratiurn ~Úrca var. eugarnrnun; 16 especies de diatomes destacando Coscinodiscus concinus, el grupo de las cianofitas presenta 3 especies, la más abundante es

Nostoc

cornune y finalmente se localizaron 2 especies de clorofitas destacando Microspora staporurn.

(9)

l. Nombre y adscripción del asesor Dr. Francisco Gutién-ez Mendieta Profesor Titular

“B”

T/C

2. La naturaleza del proyecto del que procede el Servicio Social es:

o a) Proyecto de Servicio Social asociado a la investigación que se realiza en las

o Interno áreas departamentales

o Externo

P Por convenio

o

b) Proyecto de Servicio Social asociado a actividades disciplinarias realizadas

por el asesor

3. Nombre del Proyecto del que deriva el Servicio Social e institución u organismo

“Estudio biogeoquímico de nutrientes, productividad primaria firoplanctonica y algunos consumidores, en dos lagunas costeras tropicales del estado de Chiapas (Carretas-

Pereyra y Chantuto-Panzacola)”. Universidad Autonoma Metopolitana-Iztapalapa que lo avala.

4. Desglosar las actividades que desarrolló el asesor para favorecer el cumplimiento de los objetivos planteados en el Proyecto Inicial de Servicio Social

En todos los aspectos relacionados con s u servicio social se le proporcionó

información relevante acerca del área y de tema de estudio.

Se analizó y discutió la información generada durante el trabajo de campo y laboratorio a la luz de los antecedentes sobre el tema, tanto en México como en el extranjero.

Se le asesoró en el desarrollo del trabajo escrito, desde la búsqueda de información

En virtud de la calidad del trabajo la alumna participó en la presentación de los resultados de s u investigación en dos congresos nacionales.

hasta la estructuración del documento final.

5. ¿Cómo evalúa el desempeño del alumno prestador de Servicio Social? ¿Considera

que la formación que el alumno recibe en la UAMI es adecuada y suficiente para su desempeño profesional? ¿Por qué?

El desempeño de la alumna fue satisfactorio, desde su participación en el trabajo de campo, como en el proceso de laboratorio y de gabinete.

La formación que reciben en la UAM es satisfactoria y les permite competir adecuadamente en el mercado de trabajo.

6. Anote las fortalezas y debilidades detectadas por usted con respecto a la formación

(10)

las actividades en que se involucra. Esta circunstancia fue clave en el tiempo de culminación de su servicio, ya que de lo contrario se hubiera concluido en el tiempo establecido al inicio del mismo, sin embargo esto no demerita la calidad del trabajo que presenta.

(11)

ES'I"J'DI0 DE LA COMUNIDAD FITOPLANCTONICA (DINOPLAGELADOS) CON RELACIóN A LOS NUTRIENTES Y LA PRODUCCIóN

PRIMARIA,

EN UN

PERIODO ANUAL (1997) EN EL SISTEMA LAGUNAR CHANTUTO-PANZACOLA,

CHIMAS, MÉXICO.

A

partir de los recientes trabajos realizados

en

el estado de Chiapas (Contreras et al., 1992;

Contreras y Castaiieda, 1992; Acuiia et al., 1994; García y Castañeda, 1994), los autores

identificaron algunos procesos que, comparativamente con otros sistemas lagunares del país, no

habían sido detectados con anterioridad, de ellos destacan:

a)

una

elevada productividad primaria fitoplanctónica, que llega a alcanzar los valores más altos que se han registrado;

b)

una

nidcantidad de nutrientes, sobre todo de formas fosfatadas, lo que auspicia un estado elevado aunque natural, de eutroficación;

c)

una

relación N:P (Nitrógeno:Fósforo) normalmente

inversa

a la encontrada en sistema9

similares, lo que provoca adaptaciones estructurales primordialmente por parte del plancton, por la

posible limitación de nitrógeno;

d) un elevado aporte de materia orgánica proveniente de los manglares circundantes, lo que genera

una trama trófica detritívora

de

considerable magnitud y características especiales; y finalmente, e) cambios hidrológicos estacionales

muy

marcados que propician estrategias ecológicas muy particulares.

En

Mexico, existe poca idormación referente a la distribución y abundanciade los dinoflagelados en

l a s

lagunas costeras, la mayor parte de

l o s

estudios de fitoplancton que se

han

realizado

pertenecen a la

zona

del Golfo y existen unos pocos estudios para la

zona

del Pacífico, sin embargo, en lo que respecta a el estado de Chiapas no existen estudios sobre este tema (Contreras

et al., 1994). Por lo anterior, el presente trabajo pretende aportar información referente al

(12)

INTRODtTCCION

L a íüente principal de alimento de toclo ecosistema la constiwen los productores primarios los cuales son capaces de sintetizar materia orginica y liberar oxígeno a partir de compuestos químicos simples. tales como: bióxido de carbono, agua y sales minerales, bajo la acción cle la energía solar. ,4 este proceso se le llama fotosíntesis y se realiza gracias a los pigmentos contenidos en las

plantas. principalmente la clorofia. (Fog. 1980).

En los sistemas acuáticos, los que llevan a cabo esta función son organismos vegetales flotantes conocidos generalmente como fitoplancton. LVetzel (1981), indica que lo constituyen diferentes poblaciones las cuales coexisten a pesar de las difkrencias en sus necesidades fisiológicas.

Los dinoflagekxlos o dinomastigotas son, clespuis de las cliatomeas, los productores primarios mis importantes del fitoplancton. Su importancia se acrecienta por el hecho de presentar varias

peculia1iclades: son fotmadoras de mareas rojas, algunas son bioluminiscentes. otras son parisitos de invertebrados, algunas especies producen diversas toaxinas, sus microfósiles son indicadores paleogeográficos y estratigáficos y. además presentan inuswles caractelísticas celulares y

bioquímicas (Lara et

al.?

1996).

A

nivel munclial los dinoflagelados estin representados por unas 2000 especies, de las cules las mayor parte son de agua marina (Delgado y Fortuño, 1991).

Los dinoflagelados son organismos unicelulares eucariotas, mayoritariamente solitarios. ;l\unque no existe un rasgo común que abarque a todos los dinoflagelados como características principales poseen dos flagelos, presentan un núcleo muy particular (generalmente son haploides, los cromosomas no se condensan en la interfaqe, no poseen la estructura del nucleosoma, no presentan hstonas y la membrana nuclear permanece intacta durante la mitosis) y presentan una cubierta constituida por diversas placas (aunque algunos no la poseen). Además de la forma de vida libre (denominada mastigote) pueden presentar formas de resistencia. En cuanto a pigmentos. poseen clorofila a, clorofila c2 y peridina (xantofila). (,Delgado y Fortuño, 1991).

AIorfológicamente, los dinoflagelados muestran una enorme variedad de formas, la mayoria

asimitricas. La posición de los undulipodios define tres tipos morfológicos: uno en el cual los dos undulipodios se arreglan sobre sendos surcos transversal y longitudinal (condición diconta); otro en clue los undulipodios surgen del extremo anterior (condición desmoconta); y otro más en el cual los undulipodios surgen del lado posterior (condición opistoconta).

(13)

Los dinoflagelados se reproclucen tanto sexual como asesualmente. La clhisión asexual procede de dos formas, según si sus productos son desnudos o forman paredes celulares nuevas no asociadas con la pared materna (eleuteroquises): o bien si la pared de las celulas hijas es inicialmente adyacente y continua con la de la célula madre, y posteriormente la desechan y forman una pared nueva (desmoquisis). (Lam at al., 1996).

El estudio dirigido al conocimiento de las lagunas costeras en nuestro pais es relevante debido a

que 6stas representan ecosistemas de un gran valor ecológico. Los numerosos estudios realizaclos hasta la fecha lo han demostrado suficientemente. Una característica fundamental de estos

ecosistemas es que su comportamiento ecológico bisico esti en función de una serie de vatiables complejas e interrelacionadas entre sí. El principal efecto de lo anterior es la elevada productividad, tanto real como potencial y por varias fuentes, que normalmente se presenta en estos cuerpos

litorales.

Derivado de lo anterior, diversos enfoques en el estudio sobre las lagunas han coincidido en jmarquizarlas como recursos naturales de una sigfuficativa potencialidad pero tambien como especialmente susceptibles a la interfierencia humana. Las investigaciones se han enfocado a clhersos aspectos de tipo dinámico; los resultados parciales defiados de estudios previos permiten establecer algunos aspectos fundamentales y probados, por e-jemplo: interpretar a las lagunas y su producthidad como un efecto de la presencia de una elevada concentración de nutrientes, el hecho de que reciben un sigmfkativo aporte de materia orginica, y que llevan a cabo intensos procesos de reciclamiento microbian0 en los sedimentos, entre los m k s destacados.

Desde la perspectiva de su producti\iclacl primaria, las lagunas costeras han sido clhididas en tres clases (Kjefie, 1994; klnoppers, 1994): la primera en ecosistemas cuyas productividades se basan en el fitoplancton, la seguncla en la vegetación sumergida (pastos marinos o ludrófitas sumergidas) y la tercera en conglomerados de algas (Iirumbein, 198 1; Bauld, 1984). En MCxico se encuentran los tres tipos. sin embargo las dos primeras son las mis comúnes y de istas. domina la primera o la combinación de Csta con la segunda.

En hlCxico, particularmente en Chiapas, existe poca mfomacih referente a la distribución y abundancia de los dinoflagelados en las lagunas costeras (Contreras et al., 1994). Por lo anterior, e1 presente trabajo pretende aportar información referente al comportamiento de la comunichcl

(14)

ANTECEDENTES

El sistema lagunar Chantuto-Panzacola se encuentra en el estaclo de Chiapas y se localiLx en los 92" 45' y 92" 55' de latitud norte y los 15" 09' y 15" 17' de longitud oeste (Fig. 1). Esti conformach por cinco lagunas principales (Chantuto, Campón. Teculapa, Cenitos y Panacola). una boca de comunicación con el mar conocida como San Juan y un largo cordón estuirico paralelo a la bamra arenosa llamado El Huayate, con una Extensión total de 18 O00 Ha. Por su origen geológico se clasifica igual que el sistema de Chantuto-Panzacola (Lankford, 1977). Mantiene un cluna tipo Am (w) igw" según el sistema cle Garcia modtficado de Koppen (1988). El manglar del sistema Chantuto-Panzacola se caracteriza fisionómicamente como bosque tipo ribereño según la clasificación de Lug0 y Snedaker (1974).

En

esta comunidad arbórea, Rhizophora mangle presenta una densidad de 92.50/6, una fiecuencia del 76.9090 y una

dominancia del 96.1 lo,ó; la segunda especie en importancia es Lagmcr.tlar.ia racemosa, con una densidad de 7.5006, frecuencia del 27.0?ó y dominancia del 3.8906. todos estos valores relativos. Las evaluaciones de biomasa nos muestran que el mayor aporte se presenta en el otoño con 509.24 g'mes, e1 menor en primavera con 362.57 g/mes: de los cuales Rhizophorcz mangle contribuye con casi el 9Ooi del total, el mayor aporte se relaciona sigrzlficativamente con la Cpoca de lluvias. Del mismo modo la salinidad intersticial está determinada por este factor, registrándose un valor de 3 l . 5 ppm en el mes de mayo y de O. 53 ppm en octubre (Avelino y López, 1993)

La variación estacional de la salinidad en el agua intersticial del manglar es un factor decisivo para la implantación de lupocotilos de Rhizophora ?mrzgle, esto se c o n f i i a con los datos obtenidos en el período de julio a octubre en el cual se registra la menor saluzidad (0.53 O/oo) que corresponde sigrufcativamente con un incremento en la captura de hipocotilos. Este sistema presenta la

comunidad más extensa de manglares de los sistemas existentes en la zona 'de estudio (Garcia y

Castañeda, 1994).

Cabe destacar que, en la laguna de Cerritos durante l a época de lluvias, es invadida por vegetación sumergida en donde predominan: Nymphae blanda, Cahomha sp, Pistia stratiotes, Salvinia sp..

k o l l a sp. y Eichornia crassipes. En pleno florecimiento, se pueden apreciar grandes extensiones de Neptzcnia que se desmolla sobre esta vegetación.

Contreras y Castaiieda (1992) encontraron que en mayo, en el sistema predomina el grupo de las diatomeas seguido de los dinoflagelados encontrándose tambih algums Euglenofitas en zonas donde la salinidad resultó ser mis baja. En julio del mismo año en Chantuto-Panzacola SF: encontraron rotíferos, clorofitas y con mayor riqueL1 de especies las cianofitas, predominando de igual manera en septiembre las cianofitas y los rotíferos, y en menor proporción las diatomeas, coincidiendo con los valores de salinidad más bajos en todo el sistema. En enero,

l a s

cianofitas y los rotíferos fueron los grupos mis abundantes en todo el sistema, con excepción de Campón en donde se encontraron además dinoflagelados. En el mes de a b n L el grupo dominante fue e1 de las cliatomeas con los géneros Coscinotiisczrs y Ctmtoceros; seguiclo de los clinoflagelados con e1

(15)

Existe una proporción del 36 al 71% de nanofitoplancton para este sistema lagunar. Los valores detectados de la productividad primaria rebasan los 100 mgC/m3/hr.

Esta zona fue declarada como Reserva de la Biósfera en 1995.

La

extensión total de la reserva es

de 144,868 Ha.

Fig. l . Sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chapas y ubicación

de

las estaciones de muestreo.

En nuestro país, los estudios sobre la presencia y variación espacio-temporal de los nutrientes en

lagunas costeras son numerosos (Botello, 1978; De la Lanza y Cáceres, 1994; Contmas et aZ.,

1996; Garcia y Castañeda, 1994; Smith y Atkinson, 1994); la relación entre la presencia y

abundancia

de

nutrientes y la productividad primaria ha sido probada fehacientemente (Contreras et al., 1992; Nixon, 1982; 1988; Nixon y PikJon, 1983) así como la importancia de su evaluación periódica para detectar procesos de eutroficacih (Vollenweider et al., 1992).

En la actualidad se han planteado nuevas directrices para la comprensión de los fmómenos

ecológicos bisicos en estos ecosistemas acuáticos, como son los casos de evaluar la productividad

primaria por fiacciones fitoplanctónicas (Malone, 1971; McCarthy et al., 1974; Contreras y

Castaíieda, 1992), las descargas de los nos (Cross y Williams, 1981; Gore y Petts, 1989; Kusler y

Daly, 1989), el insumo proveniente de aguas subterráneas (Lee, 1977; Nowicki y Nixon, 1985) y

(16)

En hlixico la investigación sobre el proceso de la proclucti\idacl primaria en lagunas costeras ha sido enfocado desde varias perspectivas. Desde el punto de vista de cantidad y calidad de

nutrientes, productividad fitoplanctónica (,4lvarez et al., 1977; Gonzdez y Gasiola, 1991; hfuñoz y Millin, 1992), de las relaciones entre la biomasa y la productividad (,Contreras et al., 1994): proelucti\id¿ld por pastos marinos (Gallegos, 1995: Moore y Wetzel. 1988). inclusive por manglar (Barreiro y Baldem, 1991; Flores e f al., 1987; Flores, 1989).

Lo anterior ha inducido a generar modelos de productividad (hlerino et al., 1990; Soberón et al..

1988), detectar los fenómenos generadores de eutroficación (Vollenweider et al., 1992), medir la proclucti\ickxd fitoplactónica por las cliversas tallas de fitoplancton, y establecer correlaciones entre la biomasa fitoplanctónica y la cantidad de nutrientes (,Contreras y Kerekes, 1993).

En los sistemas lagunares confluyen de manera compleja tanto las condiciones ambientales como los fenómenos meteorológicos. climáticos y oceanográficos, creando un ambiente ecológico y biológico de cambio constante, complejo y poco estable, lo que dificulta su entendimiento y hace necesario que se implementen investigaciones multidisciplinarh e integrativas.

(17)

OBJETIVOS

0 Cuantficar y establecer la variación espacio-temporal de los parimetros fisico-químicos y de

los nutrientes en la columna de agua.

0 Cuantificar y establecer la variación espacio-temporal de la producción primaria del irea de

estudio.

Cuantificar y establecer la variación espacio-temporal del grupo de los dinoflagelados del irea de estudio.

Establecer la posible relación entre el fitoplancton con los parimetros fkicoquímicos y la

(18)

Las muestras de fitoplancton analizachs fueron proporcionadm por el laboratorio de Ecosistemas Costeros de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalap~ las mismas fueron colectadas en muestreos realizaclos en los meses de Marzo, Mayo, Julio y Nokiembre de 1997.

Hidrología: La temperatura fue medida con un termómetro de mercurio con una precisión de &

O.S°C; la transparencia con el disco de Secchi; el oxígeno disuelto por medio del mltodo U'inkler (Strickland y Parsons, 1972); la salinidad cuantificada por medio de un refractómetro con

precisión de I 1 .O .

Para los andisis de nutrientes, las muestras se filtraron a travks de filtros U3atman No. 42, con una retención media de 0.8 pm mantenidas a baja temperatura (4OC) hasta su procesamiento en el laboratorio. Su cuanhfícación se realizó con un espectrofotómetro maca Beckman(E!-65. Las ticnicas empleada.. fueron: para los nitratos más nitritos por el metodo de reducción por columnas Cd-Cu descrito por Strickland y Parsons (1972), amonio, Solorzano (1969), ortofosfatos, hlurphy

y Riley (1962). fósforo totaL Inland Water Directorate (1974) según Pvlenzel y Cornin (1965) y el

fósforo orginico corresponde a la resta de los ortofosfatos del fósforo total, lo que se interpreta como fósforo orgánico soluble.

Para los muestreos de fitoplancton se utilizó una red con luz de malla de 64 k u n de forma cónica, con un diámetro de 30 cm de boca y 90 cm de largo y un copo colector. Se realizaron arrastres circulares a una velocidad aproximada de 3 nudos durante 3 minutos y en superficie. una vez terminado el tiempo de colecta las muestras se colocaron en frascos de vidrio y se fijaron con acetato de lugol.

Para el trabajo de laboratorio se utilizó un Microscopio Invertido para obtener el númcro de

organismos, la identificación taxonómica se efectuara empleando las claves de Ortega, (1984); Delgado, ( 1991); Moreno et al., ( 1996) y Tomas, ( 1997).

(19)

LUGAR

DE REALIZACION

Laboratorio de Ecosistemas Costeros AS-224

DURACION Y ETAPAS

TIEMPO DE DEDICACION

(20)

REStKT"\DOS Y DISCUSION

TEMPERATURA:

La temperatura promedio anual del Siytema Lagunar Clzantuto-Panzacoh fue de 31.1"C: el valor promedio más alto se registró en mayo (32.7"C) y el más bajo en marzo y julio con 30.3"C. para e1 mes de nociembre se detecto un valor de 30.9"C (Fig. 2).

En Chantuto se obtuvo una temperatura en el mes de marzo de 32.7"C7 en mayo se registrú la temperatura máxima con 35.5T. en julio la temperatura fue de 30.5"C y en nociembre se obtuvo el valor más bajo con 30.0"C.

En Campún se registro el valor más bajo en el mes de marzo con 28.6"C y el m i s alto en tnayo con 3 12°C. Para julio y noviembre la temperatura h e de 3 1 .O y 30.2"C.

Para la laguna de Teculapa la temperatura m'nima se registr6 en marzo con 29.4"C mientras que la temperatura mixima se registró en mayo con 322°C. En julio y noxiembre los valores fueron de 30.5 y 3 l. 7°C.

En Cerritos la temperatura para marzo fue de 30.8"C; mientras que para mayo se registra el valor mkximo con 33.7"C. En julio y noxiembre se observó una temperatura de 29.0 y 29.7"C.

En la laguna de Panzacola se registró un valor de 30.5"C en el mes de marzo incrementindose 3

un

valor mkximo de 322°C en el mes de mayo y descendiendo al mínimo registrado de 2 9 . 5 T en julio para terminar con 33.O"C en noviembre.

La temperatura registrada en la Boca durante marzo fue de 29.8"C. siendo este valor el más bajo del año; para los mess de mayo y julio la temperatura coresponde a 31.5"C clue son los valores mis altos; para noviembre la temperatura registrada fue de 3 l. 0°C.

P e r h s (1974) señala que la temperatura del agua es un producto de la radiación solar y que es stmilar a la atmosfkrica. En las lagunas costeras se debe principalmente a su poca profundidad y

amplia extensión (Yañez-Alrancibia 1986). Es importante mencionar que las características de las

lagunas costeras de hllxico, est& determinadas por las lpocas climáticas que se madiestan en nuestro país y clue son fun&?mentahente: la epoca de secas, la de hcias y la de nortes.

(21)

Fig.2. Variacibn mensual de la temperatura en el sistema l a g u n a r Chantuto- Panzacola, Chiapas, Mkxico

40

1

temperatura "C

Fig.3. Variación estacional promedio de la temperatura en el sistema lagunar Chantuto- Panzacok@iapas, Mexico

kropcrahra "C 30 -.

_..'

(22)

SALINIDAD:

La salinidad promedio anual del Sistema Lagunar Chantuto-Panzacola fue de 18.7 O&, registrindose

la salirudad promedio más alta en el mes de marzo con 25.4 0 . i ~ lo que se traduce en características a-mesol1ahas y la mis baja en noviembre con O o,&. lo cual le confere al sistema características

p-

oligohalinas. En mayo se presenta un valor de 25.2 O& y en el mes de julio un valor de 14.3 060

(Fig5).

Chantuto registro una salinidad de 20.0 ?bo en marzo elevinclose hasta 32.0 OOO en mayo

correspondiendo este valor al miximo regkstrado en esta laguna y disminuyendo para julio y

noviembre 4.0 O,& y 2.0 O,ó0 respectivamente.

m En la laguna de Campón los valores mis altos se registraron en los meses de marzo y mayo con 32.5 y 30.0 oh. cot-responclienclo los valores mis bajos para los meses de julio y nokiembre con

23.0 ob y 11.0 ?.*óo.

Teculapa registro la s a h d a d mis alta en los meses de marzo con 31.0 O>OO y mayo con 27.5Oik7 :

en el mes de julio y noviembre los valores fueron de 21.5 o,& y 1 5.5?&.

En Cenitos la s a h d a d mas alta se registró en marzo con 23.0 O h y en mayo con 15.0 OOO

decreciendo considerablemente para los meses de julio y noviembre con 3.5 y 2.0 ?ÓO.

Panzacola registra para los meses de marzo y mayo una s a h d a d de 13.0 y 15.0 O & mientras

que para julio y noviembre presenta valores de 2.0 y O O,&.

En la Boca la salrrudacl mis alta se presento en el mes de marzo con 33.0 ?,m, mientras que para los meses de mayo y julio la salinidad registrada h e de 32.0 ob y para nokiembre se observo el \:alar mis bajo con 30.0 o,&. (Ver Fig. 4).

Ckneralmente. debido a la poca profundidad. su elmada insolación y su alta tasa de evaporación. las

lagunas costeras pueclen presentar cabios sigmfkativos en lo clue a sahdacl se refiere, particulamente en la Ipoca de estiaje en donde el agua puede alcanzar valores de hasta 36°C.

De acuerclo con los resultados anteriores podemos decir que existe una correspondencia entre los

(23)

Julio Noviembre

. " c C'hanhlto

-+-

Campón - - - --.TecoIapa

i. ' ' Cerritos --I(c-P~anzncola -+Boca

Fg.5. Variacibn estacional promedo de la saluudad en el sistema lagunar Chantuto-

Panzacola, Chapas, Mexico

30

T

*O

t

oioo

+ . . , . . . .

O 4 1

(24)

2 2 7 4 2 2

OXIGENO DISUELTO:

Contreras ( 1994), indica que el oxígeno es un gas primordial para la biota acuitica; su equilibrio en las capas superfkiales se debe al intercambio con la atmósfera y su difusión. El contenido de oxígeno en la atmósfera obedece principalmente a la aportación que, mediante la fotosíntesis hacen Una consecuencia de la productividad primruia es la generación de oxígeno, que es trasladado hacia otros sistemas y soporta la respiración de organismos heterotróficos.

Reid y IVood (1976) señ¿-¿-lan clue la distribución del oxígeno está en función de la turbulencia, la actividad biológica y la salinidad.

las plantas.

El promedio anual de oxígeno para el Sistema Lagunar Chantuto-Panzacola fue de 3.2 m l ' l ,

registrándose los promedios máximos en marzo y mayo con 3.8 y 3.9 mV1 correspondiendo a julio y noviembre los valores de 2.2 y 3.0

d

l

(Fig. 7).

En Chantuto los valores mas altos se presentaron en marzo y noviembre con 4.5 y 4.0 mbl, en mayo y julio se obtuvieron los más bajos con 3.9 y 3.1 d l .

En la laguna de Campon los máximos se registraron en marzo y mayo con 4.5 y 3.6

d

l

;

los m'nimos se observaron en julio y noviembre con 2.6 y 2.1

d

l

.

Teculapa registro 4.6 y 3.0 mv1 como niveles superiores en los meses de marzo y mayo; mientra julio y noviembre registraron los niveles mínimos con 2.2 y 2.8 n"1.

Cerritos presento durante mayo y noviembre valores de 4.2 y 2.6 mv1 como -os correspondiendo los valores mínimos (2.3 y 1.0 d l ) a marzo y julio respectivamente.

En Panzacola los máximos se obtuvieron en marzo y mayo con 2.6 y 4.6 mv1, los mínimos se regirtraron julio y noviembre con 0.4 y 2.3 d l .

La Boca presentó sus rmiximos en los meses de marzo y noviembre (4.6 y 4.3 mlil) mientras que

los mínimos se presentaron en mayo y julio (,4.2 y 4.1 ml/l) (Fig. 6).

r .

(25)

Fig.6. Variación mensual del oxigeno en el sistema lagunar Chantuto-

Panzacola, Chapas, México

-._

Fig.7. Variacicin estacional promecho del oxígeno en el sistema hgunar Chantuto-

Panzacola, Chiapas, México

4 -- + ... + ,....e

... a T -

dl

....

....

....

....

.-.

2 " ~ . b . ~ ~ ' '

o ! I

(26)

TRANSPARENCIA:

Contreras (198S), menciona que la penetración de luz y la concentración de nutrientes son los que dan las pautas en las variaciones estacionales del fitoplancton en el mar. Pero estos factores no son h t a n t e s en el sistema estuatino - lagunar, principalmente en zona cálida, ya que la luz no se ve

restringida debido a la poca profundidad de las lagunas costeras, ademis, los sedimentos en suspensión tienen efectos de dirección, refracción y reflexión de la luz difundihdola ampliamente hasta el fondo.

La transparencia promedio anual, registrada en el sistema fue de 0.8 m, con promedios másirnos no muy sigdicativos en los meses de marzo mayo y noviembre con valores de 0.8 m. El valor mínimo

se aprecio en el mes de julio con 0.7 m (Fig. 9).

Él estudio por skt& indica que en ¡a laguna de Chantuto, se registraron los valores máximos en los meses de mayo y julio con 0.7 y 0.6 m; correspondiendo los mínimos registrados a los meses de marzo y noviembre (0.5 m).

En Campón los máximos se registran en los meses de marzo y Julio con 0.8 y 0.7 m: mientras que los valores más bajos los encontramos en mayo y noviembre con l. 1 m respectivamente. Para Teculapa se obtuvieron valores miximos en marzo y noviembre con l. 1 y 1.0 m de tramparencia. En mayo y julio encontramos los minimos con 0.9 y 0.7 m.

En Celritos los valores más altos se encuentran en los meses de marzo. mayo y noviembre con 0.9, 0.7 y 0.7 m; de donde se observa que la diferencia entre estos valores no es muy grande. Para el mes de julio se obtuvo el valor mis bajo con 0.3 m de transparencia.

Panzacola examina el valor mis alto en los meses de Julio y noviembre con una transparencia de 0.9 m: mientras que en marzo y mayo se mieron los valores mas pequeños con 0.7 m.

Finalmente en la Boca se considera como valor máximo de transparencia 0.9 m, registrado en los meses de mayo y julio; la transparencia más baja corresponde al mes de marzo y noviembre con 0.6 m (Ver Fig. 8).

(27)

trmsparencia 111

Fig.8. Variacion mensual de l a transparencia en el sistema lagunar

Chantuto-Panzacola, Chiapas, México

1.0 -

0.s -

0.6

-

0.4 1

0.2 -

..."

' X

0.0 ! , 1

M W o Mayo Julio Noviembre

Fig.9. Variación estaciona1 promedio de la transparencia en el sistema la+war Chantuto-Panzacola, Chiapas, MCxico

1.0 -

0,s

-

0.6 -

' '

.. . ' '

,. . .

transparencia m

o .-I

0 . 2

4

(28)

MTTRIMENTOS

Los ambientes estuarino-lagunares estin caracterizados por su riqueza de nutrientes debida a la entrada de agua dulce, que trae consigo grandes cantidades de estos y que se adicionan al sistema costero teniendo una relación directa con la producción planctónica (Day y Yañez-kancibia 1982). Los nutrientes son sales inorgánicas, cuya presencia está en función primero de los aportes alóctonos hacia el cuerpo acuiitico, y en segundo lugar de la velocidad e intensidad del reciclamiento

(Contreras 1994).

Las variaciones de contenido de nutrimentos fueron relativamente amplias, como se muestra en la tabla 1, en la que se presentan los valores m i . o y minim0 de cada componente químico.

Tabla 1. \:alores máximos y mínimos de los nutrimentos registrados en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, México.

Nutrimento hlálvimo h,línimo Promedio

N H 4 + 7.7

o.

1 3.0

po3-

10.1 o . 1 2.6

NO:- + N03- 12.2 o. 3 7.9

*Valores expresados en "'1

NITROGEN0 h o n i o (NHJ_+I

Es la f o l m cpímica nitrogenada más abundante y prefkrida para ser asimilada por parte del fitoplancton para la síntesis de proteínas, es tambiln el compuesto que se manifiesta primero en los procesos de metabolismo y descomposición de los organismos, y es considerado como un índice de la acti\íclacl biológica, motivo por el que algunos autores lo proponen como,índice de contaminación (Contreras. 1994).

En el caso de este nutrimento el sistema presentó un promedio anual de 3.0 pg-atil, correspondiendo los niveles m á . . o s y m í n i m o s (tabla 1) a los meses de julio y marzo respectivamente (Fig. 11); e1 patrón cle clistribución de este nutrimento por laguna se elescribe a continuación.

Chantuto. La concentración de amonio en el mes de marzo fue de 4.5 pg-atA, siendo este el vdor mis alto durante el año, ya clue en el mes cle mayo se registró una concentración de 2.6 1%-at 2.

en julio el mínimo anual registrado es de 1.9 pg-atn y en noviembre la concentración detectada Campón. Presenta su mínimo anual en el mes de marzo con 1.5 pgg-atA, y su mixino anual en mayo con una concentración de 5.3 pg-atil, en julio el valor de amonio fue de 3.7 pg-atll y en noviembre de 2.2 kg-atil.

Teculapa tuvo sus mínimos anuales registrados en los meses de marzo y noviembre con un valor de 1.9 pg-atil, en el mes de mayo la concentración h e de 2.9 pg-atn, mientras que noviembre registró el mi.uimo anual con 7.7 pg-at4.

Cmitos presentó un mínimo anual de 1.5 pg-ab'l en los meses de marzo y noviembre. en mayo se observo un valor de 5.3 pg-atil, y en julio 5.9 pg-atil siendo este mes el que registrara la concentración más alta.

(29)

Panzacola registró su minim0 anual

en

el mes

de

marzo con

O.

1 pg-atA, en mayo el valor fue de

4.1 pg-at4, julio presenta el

valor

más alto con 7.2 pg-atn, y en

noviembre

el valor detectado

f

k

de 1.9 pg-atA.

m La Boca,

en

esta zona se presenta el mínimo anual

en

el mes de marzo con 0.6 pg-atll,

en

mayo

el valor fue de 1.3

pg-aa

en julio 1.7 pg-atn y finalmente noviembre registra el valor más alto con 2.3 pg-atrl (Fig. 10).

Respecto al amonio, podemos observar que existe

un

patrón bien definido, ya que sus valores promedio máximos se registraron en mayo y julio y los mínimos se obtuvieron

en

los meses de

marzo

y noviembre;

lo

cual coincide con lo descrito por Mc Carty (1980) quien estipula que

en

general estas formas químicas aumentan durante la &poca de lluvias y &minuyen en primavera al

ser consumido por el fitoplancton.

Fig. 10. Variación mensual del amonio en el sistema lagunar Chantuto-

Panzacola, Chiapas, México

(30)

4

I

?

+

0 4 i

" Z O b Y 0 Julio Novienhe

Nitritos y Nitratos (,NO,-y NO?-)

En el ocCano, la principal reseka de nitrógeno la constituyen los nitratos; estos, junto con el amonio

pueden ser asimilados tanto en la luz como en la obscuridad; los nitritos en cambio, solo pueden asimilarse en presencia de la luz (Harvey, 1955). Cuando el fitoplancton se nutre principalmente de nitratos, no todo es asimilado; una parte es reducida a nitritos y cedida al agua,(Contreras 1994).

Estos componentes químicos presentaron un promedio anual de 7.9 1%-atil, manifestando su miximo valor en el mes de marzo y el mínimo en el mes de mayo (Tabla 1) con un promedio muy bajo durante la Cpoca de lluvias (Fig. 13). El comportamiento de esta forma química por laguna se describe a continuación:

Chantuto registra 11.6 pg-atll en el mes de marzo correspondiendo este valor al máximo anual, el mínimo mual corresponde al mes de mayo y equivale a 0.3 pg-aul, el valor registrado para los

meses de julio y notiembre íüe de 2.0 pg-at;'l.

Campón manifiesta su valor mhs alto en el mes de marzo con 32.4 pg-at/l; el valor más bajo se presenta en el mes de mayo con 2.9 pg-at/l; perteneciendo a los meses de julio y noviembre los valores de 5.0 pg-at/l y 4.2 pg-at/l respectivamente.

Teculapa obtiene el valor mis alto en el mes de marzo con 13.7 pg-atil y el valor mis bajo en mayo con 1.9 pg-atA; los valores de julio y noviembre son de 5.0 y 5.3 5 p.g-at/l respectivamente. En la laguna de Cerritos el valor más alto se establece en el mes de marzo con 18.7 pg-&'l y el valor mis bajo corresponde a mayo y noviembre con 4.2 pg-aU1 y finalmente en julio se

(31)

Panzacola contempla en mazo el valor más alto de esta forma nitrogenada tanto anual como del

sistema con 42.2 pg-at/l, el valor mis bajo se contempla en mayo con 1.2 pg-at/l y en el mes de

julio y noviembre los valores observados son de 1.7 y 4.3 pg-atir respectivamente.

En la Boca el nivel mayor fbé de 13.7 \%-at4 en marzo y el valor más bajo fue 1.2 pg-at/l en

mayo; en julio y noviembre el intervalo registrado fie de 2.2 - 2.0 pg-atil (Fig. 12).

Como se maniftesta en la descripción anterior, esta forma nitrogenada es la representante de los valores mis altos observados en el Sistema Lagunar Chantuto-Panzacola y podemos deducir que el mes de marzo es el punto clave en la distribución de este componente, ya que es cuando se obtienen

los valores miximos en todo el sistema y en todo el año. En mayo se registra el valor m& bajo para

el sistema y para todo el año, lo que nos induce a pensar que la cantidad de fitoplancton ha aumentado para esta epoca.

Fig. 12. Variación mensual de los nitritos y nitratos en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, México

(32)

Fig. 13. Variación estaciona1 promedio de nitritos y nitratos en el sistema

lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapris, hlkico

3o

1

I

*,

‘O -

nitritos y

nitratos

...

....*

* , ’ . , . . . _ .

O , I 1

(33)

FÓSFORO

ortofosfatos (PO41

El fósforo es uno de los elementos vitales para las células algales, ya que está presente en vacuoh y

citoplasma, encontrándose en 4 fiacciones orgánicas imprescindiileq que son: RNA, DNA, Lipidos

y ATP (Nalewajko y

Lean,

1980).

El fitoplancton satisface su3 requerimientos de este elemento por asimilación directa de los ortofosfatos (Contreras 1994).

Los ortofosfatos mostraron su valor mhximo en el mes de marzo y su mínimo en el mes de mayo

como se describe en la Tabla 1. El promedio anual registrado

fue

de

2.6 pg-at/l en todo el sistema (Fig. 15).

Por laguna este nutrimento se comportó del siguiente modo:

m Chantuto registra el

valor

máximo en mano con 4.5 pg-at4, mientras que mayo muestra el valor

más bajo con O. 1 pg-atfl; para el mes

de

julio el valor fue de 1.9 pg-at/l y fmalmente a

noviembre corresponden 3.1 pg-atn.

En Campón durante el mes de

marzo

se registraron 3.0

pg-atfl,

en mayo 0.8 pg-atA siendo este

el valor más bajo; en julio se obtuvieron 1.6 pg-at/l y lidmente noviembre registra el valor más alto con 4.1 pg-at/l.

m Teculapa presenta durante el mes de marzo 3.5 pg-atA; los valores más bajos se registran

en

mayo con 1.3 pg-atn y en julio con 1.4 pg-atA; finalmente el valor más alto se registro en

noviembre con 4.7 pg-atfl.

En Cerritos el valor para marzo fue de 2.3 pg-afl,

en

los meses de mayo y julio se observan 1.9 y 1.6 Clg-atA ; finalmente el valor más alto se alcanzó en noviembre con 4.2 pg-atA.

En Panzacola el valor de marzo fue de 3.2 pg-afl,

en

mayo 1 .O

pg-atfl,

en el mes de julio se

presentó el valor n h bajo

con

1.0 pg-at/t y el valor más alto se d e s t ó

en

noviembre con 4.7

pg-atn.

En la Boca el valor más alto se registra en marzo con 10.1 pg-atA y el más bajo conesponde a

(34)

Fig. 14. Variacitjn mensual de los ortcA%sfatos en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, MCxico

Marzo JUliO Noviembre

1

(35)

Fósforo total (,P)

El fósforo presenta una alta tasa de renovación, lo que da por resultado una disponibilidad

slgruficativa: y el resto de los desechos metabólicos es retomado por medio de la acción bacteriana. La variación estaciona1 ciel fósforo esti intimamente ligada a procesos biológicos y geoquímicos. En lo que respecb al fósforo, el sistema presenta un promedio anual de 5.5 pg-atfl, para el cual el' valor mis alto se registró en e1 mes de marzo en la laguna de Campón y el valor más bajo se registró

en la Boca en el mes de mayo (Tabla 1).

Por laguna podemos observar que en Chantuto se obtuvo el valor mis alto en el mes de marzo(4.7 pg-adl) y el mínimo en mayo (1.4

pg-au);

el mes de julio presentó un valor de 2.0 I.lg-at/'l y el mes cle noxiembre presentó un valor de 4.0 1%-atil

.

En Campón el valor

más

alto se manifestó en el mes de marzo con 12.6 pg-aUl; 3.3 pg-at1 corresponden al mes de mayo; 2.1 pg-atí1 corresponclen al mes de julio y finalmente 9.1 j.g-atE corresponden a noviembre siendo éste el valor más alto registrado en esta laguna.

En la laguna de Teculapa el valor miximo se observo en el mes de marzo con 9.8 kg-atil; en

mayo se presentó el valor mínimo con 2.4 yg-atll en el mes de julio se manifestó un valor de 3.3

pg-at'l y en notiembre de 8.1 pg-atil

Para la laguna de Cerritos el mes de marzo registró el valor mliximo con 10.6 pg-aU1; y mayo el

m'nimo con 4.4 pg-ati'l, colrespondiendo a julio 4.7 pg-atil y a noviembre 8.6 pg-atll.

En la laguna de Panzacola el valor miximo se observó en el mes de noviembre con y 8.5 pg-at4 y el minim0 en mayo con 4 pg-at;l; marzo obtuvo 7.6 pg-at4 y julio obtuvo 5.8 pg-at4

En la Boca el valor más alto se registro en marzo con 11.4 pg-atil y el mínimo se observó m mayo con 0.6 pg-at'l; para el mes de julio se detecto un valor de 0.9 pg-atil y en el mes de noFiembre se registro un valor de 2.5 pg-at.4 ( F i g . 16).

. .

COR base en lo anterior, podemos decir que en los meses de marzo y noviembre los promedios de los niveles de fósforo y ortofosfatos fueron los más altos (Fig. 17), esto por su entrada debido al intemperismo de las rocas y su arrastre por los ríos hacia los sistemas acuáticos. Los promedios mis bajos se registraron en mayo y julio lo que puede srgtufcar un florecimiento fitoplanctónico, ya que estos nutrientes son ripidamente utdizados por los grupo algales.

(36)

1 o

fbsforo total 8

O

'L

Fig. 17. Variación estaciona1 promedio de fbsforo total en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, Mlxico

* . . . . , . . . .+'

o

(37)

CL0ROFILA"a"

La clorofila a es el pigmento fotosintktico primario de todos los organismos fotosintetizadores que desprenden oxígeno, y está presente en todas la algas (Wetzel 1981).

La clorofila se ha utdizado como un inclicador de cliversas caractetísticas del ecosistema de la comunidad fitoplanctónica (Contreras, 1991 ).

La clorofila LZ m o un comportamiento anual en el sisteml que concluyó con un promedio de 27.7

mg,m3! presentancio el valores m<.ximo en el mes de julio con 37.9 mg'm : el promeclio mis bajo se registró en mayo con 19.5 mg/m3 (Fig. 19).

3

Chantuto presentó en marzo un valor de 73.2 mg'm3; en mayo se presentó el valor mis bajo con 29.3 mgim3, julio registra un valor de 77.6 mgím' y noviembre detecta el valor más alto con 101.5 mg/m3.

En Campón se detectó el valor más bajo en el mes de marzo con 12.7 mg/m3, en marzo el valor fue de 1 1 mg/m3, el valor mis alto se presentó en julio con 19.7 mg/Ín3 y durante noviembre e1

valor registrado fue de 13.5 W m ' .

Teculapa registra un valor de 1 1.4 mgim' en marzo, en mayo 16.4 mgím3, el valor más alto se presentó en julio con 40.6 m@m3 y el mis bajo en noviembre con 8.5 mgim3.

En Cerritos el valor de marzo fue de 18.5 ms/m3, el valor mis alto se encontró en mayo con 30.1 m@m3, en julio el valor fue de 26.0 mg'm3 y el valor más bajo encontrado en nokiembre fue de

13.8 mg'm'.

Panzacola registra sus valores mis altos en marzo y julio con 22.9 y 35.4 rns'rn'; mientras que los valores mis pequeños se presentan en mayo y noviembre con 18.3 y 13.8 mgím3.

En la Boca los valores m á s altos se detectaron en marzo y julio con 25.7 y 18.2 mg'!m3. en mayo

y noklembre se presentaron los valores más bajos con 9.2 y 8.5 mgim' (Fig. 18).

(38)

2 2 7 4 2 2

120 -

100 -

80 -

clorofila ''i~" m#m3

O

M a r Z O Mayo Julio Noviembre

C'hmhlto Campon Tecdapa

'. Cerritos ir- Panzacola -4- Boca

30 -

4 ...

h .

(39)

PRODlrCTIVIDAD PRIMARIA

FITOPLANCTONICA:

La formación cle materia orginica a partir de elementos abióticos es exclusiva de los procluctores primarios. En los sistemas acuáticos los productores primarios por excelencia son los organlsmos del fitoplancton, las macrofitas y las algas macroscópicas. El principal mecanismo de los

productores primarios es la fotosíntesis, proceso por el cual los organismos autotróficos forman su propia materia a partir cls luz. C 0 2 y nutrientss y liberan cantidades proporcionales de oxígeno al medio (Contreras, 1994).

El complejo lagunar-estuarino de Chantuto-Panzacola, presentó sus promedios mli.xhnos en los meses de marzo y mayo con 214.3 y 309.6 mgCim'!h; los promedios mínimos se registraron en los meses de julio y novimbre con 103.5 y 95.7 mgC!m3:ll; el promedio anual h e de 205.8 mgC:m.'.h (Fig. 21).

En la laguna de Chantuto se obtuvieron los valores miiimos en los meses de marzo y mayo con 339.7 y 348.7 mgClm'/h ; los valores más bajos se observaron en los meses de julio y noviembre con O y 19.0 mgCim3i'k siendo el primer valor el mínimo registrado para el sktema durante el año.

Campón durante mayo y noviembre estableció los niveles mis altos en producthidad primaria con 221 y 245.4 mgC:'m'ih: mientras que los niveles mis bajos se encontraron en marzo y julio con 124.4 y 80.9 rngC/m3:h.

En Teculapa se presentaron los misirnos en marzo y mayo con 76.6 y 658.2 mgC.'m3.;h, siendo tste último el valor más alto registrado en todo el año en el sistema; Los valores mis bajos de la laguna se encontraron en julio y noxiembre con 43.2 y 37.2 mgC/m';ll.

Los meses cle marzo y mayo heron para la laguna de Cenitos los de mayor producti\idnd primaria con valores de 239.2 y 501.0 mgC/m3.1h; mientras que los de menor producthidad fueron los meses de julio y noviembre con 194.2 y 91.

S

mgC/m3/h.

La laguna de Panzacola presentó sus máximos en marzo y mayo con valores de 292 y 3 19.3

mgUm':h: mientras que los valores mínimos corresponden a los meses de julio y noviembre con 199.6 y 85.5 mgC:m3/h

En la Boca, para marzo se observó un valor de 214.3 mgC/m3ih, para el mes de mayo se

presento el valor más alto con 409.6 mgC.im'íh

.

durante el mes de julio se detecto un valor cle 103.5 mgCm':'h y finalmente el valor mis bajo en noviembre con 95.7 mgC:'m'k (Fig. 20). Respecto a la productividad primaria fitoplanctónica el complejo lagunar mostró sus valores máximos (promedio) en la epoca cle estiaje y los valores m& bajos en la epoca de llutias.

(40)

. " . .

_I-- ?,

i\l¿llZO Mayo Julio Noviembre

-+" Chalmto 3c ~- Calrq,ón Teculqa

' Certitos --%" Pamacola "+-Boca

Fig.21. Variacibn estaciona1 promedio de la productividad pnmaria

fitoplanctonica en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, h/lCxico

c

(41)

FITOPL”VCT0N:

El sistema lagunar Chantuto-Panzacola presento una población algal formada por 124 especies que se agrupan de la siguiente manera:

Tabla 2. Especies fitoplanctónicas claslficadas por grupo en el sistema lagunar Chantuto- Panzacola, Chiapas.

La divxsidad fitoplanctónica estuvo encabezada por el grupo de

l a s

cliatomeas. que como se aprecia en la tabla 2, presentó el mayor número de especies durante el mes de mayo con aprosimadamentr: 9887 cCLhl, aportando mis del 9 8 O . Ó del total mensual (Fig.22). L o anterior sugiere una

proliferación de este gmpo que peltenece princilxdmente a ambientes costeros y tlulceacuicolas. El grupo de 1aq diatomeas estuvo constantemente a lo largo del año aunque con menor número de

especies, siendo desplazado dristicamente durante el mes de noviembre, en el cual se obszna claramente un florecimiento de cianofitas y clorofitas que aportan a la población algal más del 80O0 del total mensual, es decir 3356 ci1:’ml en solo 5 especies. de un total de 3897 ci1:‘ml (Fig. 22). Estos oqpnismos destacaron gracias a que estan adaptados a ambientes clulceacuícolas.

(42)

Fig. 22. Abundancia fitoplanctbnica por Grupos en el Sistema Lagmar

Chantuto-Panzacola, chlapas, México

10000 -

9000 -

8000 -

7 0

-

6000 - C é Y d 5000-

4000 -

3000 - 2000 -

1000 ~

0 1

MARZO MAYO JULIO NOVIEMBRE

BDINOPLAOELADOS C5DIATOMEAS BCYANOPHYTAS BCHLOROPHYTAS

Fíg. 23. Composición especifica del fitoplancton en el Sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, México

(43)

DINOF'LAGELLATA

GCneroiespecie Autoridad Referencia Hábitat

(44)
(45)

Tabla 3. Continurrción.

Gnerolespecie Autoridad Referencia Hábitat

(46)

-2 -2 7 4 -2 -2

Tabla 4. Composición fitoplanctónica en el Sistema Lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, ILICxico.

T BOCI 2 2 2 6 4 1 J 2 O 11 O O

-

8 c 11 1, 3 3 1 12 2 60 35 23 3 29 4 5 3 0 211 O O

-

CK4NTUTD O 1 20 2 7 25 10 20 O 10 2 12 10 71 O 81 6 t o 16 10 10 O 2 O 2 O 2 2 1 1 2 1 O 1 1 5 420 120 O

T 0 T . U

2 2 2 8 S 11 1 2 5 10 2 50 4 1 12 2 68 11 2 3 s 25 1 1

'1 i

20

~

2 29

15 ~

1 1

30 1

1 1

365

I

26 1

I

10 j

420 ' 456

12 I 12

'

(47)

Tabla 1. Continuación.

(48)
(49)

CAMPON O 2 5 1 1 9 O O

W N T O

O 54 8 19 13 1 95 127 607 425 1159 2190 2198

P W C O L A

9 9 7 6 5 121 I 6 146 O O CERRITOS 32 13 45 5 47 2 11 65 O -I ?

T E C U U P A

Figure

Fig.  l .   Sistema  lagunar Chantuto-Panzacola, Chapas  y  ubicación  de  las  estaciones  de  muestreo
Fig.  10.  Variación  mensual  del  amonio  en  el  sistema  lagunar  Chantuto-  Panzacola, Chiapas,  México
Fig.  12. Variación  mensual  de  los  nitritos y nitratos  en  el  sistema  lagunar  Chantuto-Panzacola,  Chiapas,  México
Fig.  13. Variación  estaciona1  promedio  de  nitritos  y nitratos  en  el  sistema  lagunar  Chantuto-Panzacola, Chiapris, hlkico
+7

Referencias

Documento similar

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Dado que el régimen de los poderes de emergencia afecta a la democracia, a los derechos fundamentales y humanos, así como al Estado de derecho, el control de

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Ésta es una constatación que no se puede obviar en la reflexión sobre la reforma del sistema competencial: la combinación entre un sistema de atri- bución mediante