• No se han encontrado resultados

Los Objetos de Aprendizaje, como Recursos Didácticos Mediados por Tecnología, en el Aprendizaje Significativo de Matemáticas -Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Los Objetos de Aprendizaje, como Recursos Didácticos Mediados por Tecnología, en el Aprendizaje Significativo de Matemáticas -Edición Única"

Copied!
97
0
0

Texto completo

(1)

Monterrey, Nuevo León a

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY P R E S E N T E .

-sucesivo LA OBRA, en virtud de lo cual autorizo a el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EL INSTITUTO) para que efectúe la divulgación, publicación, comunicación pública, distribución, distribución pública, distribución electrónica y reproducción, así como la digitalización de la misma, con fines académicos o propios al objeto de EL INSTITUTO.

El Instituto se compromete a respetar en todo momento mi autoría y a otorgarme el crédito correspondiente en todas las actividades mencionadas anteriormente de la obra.

De la misma manera, manifiesto que el contenido académico, literario, la edición y en general cualquier parte de LA OBRA son de mi entera responsabilidad, por lo que deslindo a EL INSTITUTO por cualquier violación a los derechos de autor y/o propiedad intelectual y/o cualquier responsabilidad relacionada con la OBRA que cometa el suscrito frente a terceros.

Nombre Completo y Firma AUTOR (A)

del 200.

denominada

(2)

Los Objetos de Aprendizaje, como Recursos Didácticos

Mediados por Tecnología, en el Aprendizaje Significativo de

Matemáticas -Edición Única

Title Los Objetos de Aprendizaje, como Recursos Didácticos Mediados por Tecnología, en el Aprendizaje Significativo de Matemáticas -Edición Única

Authors Mariana de Jesús Flor Romero

Affiliation Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual Issue Date 2011-05-01

Discipline Ciencias Sociales / Social Sciences

Item type Tesis

Rights Open Access

Downloaded 18-Jan-2017 16:48:36

(3)

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Los Objetos de Aprendizaje, como Recursos Didácticos Mediados por

Tecnología, en el Aprendizaje Significativo de Matemáticas

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en Tecnología Educativa

con acentuación en Medios Innovadores

presenta:

Mariana de Jesús Flor Romero

Asesor tutor:

Mtra. Abigail Karina Treviño Barrera

Asesor Titular

Dr. Rafael Campos Hernández

(4)

Agradecimiento

A mí querida familia, hermanos y sobrinos por todo su apoyo en esta aventura

especialmente a mi madre, mi mejor maestra.

Al Ingeniero Lesly Rivière por su incondicional asesoramiento y soporte en el uso

de la tecnología.

A la maestra Abigail Treviño por su acertada dirección, paciencia y motivación

para culminar este proyecto.

Al maestro Rafael Campos Hernández por abrir la posibilidad para la realización

de esta interesante experiencia.

(5)

Los Objetos de Aprendizaje como Recursos Didácticos Mediados por Tecnología en

el Aprendizaje Significativo de Matemáticas

Resumen

El presente trabajo es el resultado de una investigación con enfoque cuantitativo de tipo

experimental y cuasiexperimental y correlacional. Se plantea la aplicación de un objeto

de aprendizaje como recurso didáctico mediado por tecnología, en la búsqueda de lograr

el aprendizaje significativo, en términos de rendimiento, sobre el tema de ecuaciones de

primer grado en Matemáticas, en un grupo de 74 alumnos divididos en dos grupos, uno

de control y otro experimental, del Noveno Año de Educación Básica del Colegio

Nacional Mixto Dr. José María Velasco Ibarra de la ciudad de Quito-Ecuador, en el

primer trimestre del período lectivo 2010-2011. La propuesta plantea además, el uso de

la estrategia resolución de problemas como medio para alcanzar el aprendizaje

significativo, y cómo éste se potencia con el uso de la tecnología dentro de las teorías del

procesamiento de la información y de la corriente constructivista del aprendizaje. Una

vez establecidos los dos grupos objeto de estudio, se aplicó el objeto de aprendizaje a uno

de ellos con el tema seleccionado, mientras que con el otro grupo se trató la misma

temática con la metodología habitual. Posteriormente se aplicó a los dos grupos, una

evaluación escrita en base a las estrategias propuesta por Fernández (2007),

encontrándose que hay un mejor rendimiento por parte del grupo experimental

evidenciado en un 15,4 sobre 20 respecto al 13,2 sobre 20 del grupo de control. Este

estudio determinó la relevancia del uso de los objetos de aprendizaje en el aprendizaje de

(6)

Tabla de contenidos

Resumen………. 3

Introducción………... 6

Capítulo 1. Planteamiento del problema……………….. 8

Antecedentes………. 8

Contexto institucional……… 9

Planteamiento del problema……….. 11

Hipótesis……… 13

Objetivos……… 15

Fundamentos de la investigación………... 15

Limitaciones………... 21

Capítulo 2. Marco teórico……….. 22

Los objetos de aprendizaje………. 23

Rendimiento académico………. 26

La resolución de problemas……… 29

Estrategias…...……… 37

Fases en la resolución de problemas……… 38

Metamodelos matemáticos procedimentales………... 39

Ecuaciones de primer grado……… 40

Capítulo 3. Metodología……….. 43

Enfoque metodológico………. 43

Contexto sociodemográfico………... 45

Población y muestra……… 46

Sujetos de investigación……….. 47

(7)
[image:7.612.109.521.63.676.2]

Tabla 1. Índice de validez del cuestionario………. 53

Etapa de ejecución……….. 54

Análisis de resultados………. 54

Estrategias de análisis de datos………... 55

Tabla 2. Manual de codificación de variables………... 56

Capítulo 4. Análisis de resultados.………..……… 57

Figura 1. Porcentajes alcanzados de acuerdo a la prueba 9no A……... 60

Tabla 3. Medidas descriptivas de 9noA……… 60

Figura 2. Porcentajes alcanzados de acuerdo a la prueba 9no B……... 62

Tabla 4. Medidas descriptivas de 9no B……….. 62

Figura 3. Porcentajes alcanzados de acuerdo a la prueba por los dos grupos 64 Verificación de hipótesis……...………... 65

Planteamiento de la hipótesis………...……… 65

Nivel de significación……….. 66

Regla de decisión………. 67

Decisión………... 68

Capítulo 5. Conclusiones……… 69

Apéndice A Resultados del grupo de control 9no A……… 75

Apéndice B Resultados del grupo experimental 9no B……….. 77

Apéndice C Cálculo estadístico………. 79

Apéndice D……… 82

Apéndice E……… 88

Apéndice F……… 89

[image:7.612.129.515.65.304.2]
(8)

Introducción

En la medida en que se ofrezca espacios didácticos estructurados que favorezcan

el acceso y la interacción con el contenido, entre los pares y con el profesor, se

enriquecerán los procesos de construcción del aprendizaje de los alumnos, esto es lo que

realizan los Objetos de Aprendizaje mediados por tecnología, donde las características

propias de estos objetos permiten entre otras su reutilización por parte del aprendiz en

distintos contextos y en varias ocasiones, además el alumno aprende a su propio ritmo y

estilo, recibiendo constante retroalimentación y evaluación de su trabajo.

Estas bondades de los Objetos de Aprendizaje que actualmente se encuentran en

la literatura sobre el tema son las que han llevado a la ejecución de la presente

investigación cuyo objetivo ha sido obtener un mejor aprendizaje de las Matemáticas. Así

en el capítulo 1, se describe brevemente el medio ambiente de la institución en la que se

realizó la investigación para arribar al problema: ¿Cómo influye la aplicación de un

objeto de aprendizaje, mediado por tecnología, en términos de rendimiento de los

alumnos de Noveno Año de Educación Básica, en ecuaciones de primer grado, del

Colegio Nacional Mixto Dr. José María Velasco Ibarra de la ciudad de Quito? De este

problema se deriva la hipótesis: comprobar si existen diferencias significativas entre las

dos variables investigadas: objeto de aprendizaje mediado por tecnología y aprendizaje de

las Matemáticas en términos de rendimiento, se determina finalmente, la fundamentación

teórico científica del problema.

Dentro del capítulo 2, en el marco teórico se define los conceptos de objeto de

(9)

de problemas de ecuaciones de primer grado. La investigación se inicia al momento en

que se le asignan al investigador dos paralelos de Noveno Año de Educación básica, a

continuación, el tratamiento del tema, a través de las estrategias didácticas planteadas por

Fernández (2007) para resolución de problemas. El grupo experimental, utiliza un Objeto

de Aprendizaje (OA) y el de control la didáctica habitual, a los dos grupos les llevó 20

horas de trabajo. Una vez finalizada la unidad, se aplicó a los dos grupos una prueba de

evaluación para indagar, el nivel de conocimiento adquirido. La prueba se sometió

previamente al rigor de validez y confiabilidad de acuerdo a Cronbach (1998).

En el capítulo 4, se presenta los resultados, a través de un análisis descriptivo de

los datos obtenidos y la comprobación de hipótesis con la aplicación de la prueba t,

confrontando estos resultados con el marco teórico. El capítulo 5, corresponde a las

conclusiones del trabajo de investigación, donde los resultados demuestran que el grupo

de control (9no A) alcanza el 66% de conocimientos frente a un 77% del grupo

experimental que usó el OA (9no B), es decir, se genera un avance en su rendimiento del

11% con el uso del OA; por lo tanto es significativa la experiencia y se confirma que sí

existen diferencias significativas de aprendizaje entre los dos grupos de alumnos debido a

la aplicación de un OA mediado por tecnología en el tema ecuaciones de primer grado, lo

(10)

Capítulo 1. Planteamiento del problema

Antecedentes

Desde hace tres décadas, la introducción de la tecnología en los procesos de

enseñanza y aprendizaje ha sido una constante; primero fue la televisión y luego los

materiales multimedia, donde convergen la radio, la televisión, los ordenadores y la

trasmisión de imágenes, datos y voces (Cabero, 2006). Con la introducción de las

computadoras y éstas con acceso a Internet en los planteles educativos, sumado a las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la tecnología móvil, han traído

consigo nuevas alternativas pedagógicas, hasta el punto en el que se pensaba que la sola

presencia de estas tecnologías en la educación, provocaría resultados positivos en el

aprendizaje (Jaramillo, 2004).

Es así como los gobiernos han realizado grandes esfuerzos para adquirir

tecnología y han forzado su uso en la práctica educativa; por supuesto, los resultados han

sido la inexistencia de una verdadera integración de estos nuevos, poderosos y motivantes

recursos en el proceso pedagógico, especialmente porque los docentes no estuvieron

preparados para asumirlos y adaptarlos a su realidad.

Actualmente, se sabe que la solución de los problemas educativos no se encuentra

en la introducción ciega de la tecnología en los establecimientos educativos, y que sin

duda alguna, todas las tecnologías tienen sus propios valores y constituyen herramientas

valiosas que pueden contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje; pero también se ha

(11)

planificación y congruencia que exista entre los objetivos, las estrategias pedagógicas, la

metodología adoptada y las actividades que deben realizar los alumnos con estos medios.

Además, aprovechar la oportunidad que brindan las TICs para introducir a la

educación en la sociedad del conocimiento, significa entender la tendencia

constructivista de la educación, la cual promulga la construcción del conocimiento por

parte del propio alumno, de esta forma el maestro pasa a ser un facilitador y guía del

conocimiento, y los recursos didácticos mediados por la tecnología, una alternativa viable

para la enseñanza y el aprendizaje, en especial de las Matemáticas, asignatura que en

todos los niveles causa poco interés y dedicación (Gamboa, 2007).

El principal reto que enfrenta esta investigación es trasladar la enseñanza hasta el

aprendizaje, mediado por los objetos de aprendizaje (OA), con el fin de lograr la

organización del proceso educativo de tal forma que, utilizando como insumo principal

las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se tenga acceso al procesamiento,

almacenamiento y distribución de la información, enriquecida por el aporte colaborativo

del estudiante. Es en este contexto, donde se requiere conocer hasta qué punto los

recursos didácticos como OA, mediados por la tecnología, logran aprendizajes

significativos en Matemáticas.

Contexto institucional

El Colegio Nacional Mixto Doctor José María Velasco Ibarra de la ciudad de

Quito, es una institución pública considerada de régimen “fiscal” por el sistema educativo

(12)

1986, y se rige por la Ley General de Educación y el Reglamento General de la Ley de

Educación del Ecuador.

Al momento cuenta con aproximadamente 500 alumnos, funciona en horario

vespertino y posee los niveles Octavo, Noveno y Décimo de Educación Básica, y

Primero, Segundo y Tercero de Bachillerato con las especialidades: Físico-Matemático,

Químico-Biológicos y Sociales, que se eligen desde primero de Bachillerato. La

condición socioeconómica de sus alumnos es media y media baja, los alumnos son hijos,

en su mayoría, de padres emigrantes (España, Italia, Estados Unidos).

Cuenta con una infraestructura limitada: aulas de clase adecuadas; biblioteca;

dispensario médico; zona administrativa; centro de cómputo equipado de 15

computadores, con conexión a Internet y un profesor que imparte la asignatura de

Informática a todo el alumnado y su Misión y Visión se anota a continuación (PEI, 2007,

pp. 3-4):

[Misión] Nuestro colegio se organiza en forma responsable con el compromiso de capacitar a los estudiantes en el desarrollo de su fuerza creativa, talento y

compromiso; trabaja minuciosamente en mantener una escala propia de valores donde se involucre a toda la comunidad educativa que servirá para cumplir con las metas y objetivos planteados en la institución, a través de procesos de diálogo y constructivistas.

[Visión] El colegio Nacional Mixto Dr. José María Velasco Ibarra es una institución que cuenta con organización e infraestructura en proceso de mejora; tiene prestigio en lo académico y deportivo sus maestros poseen mística y calidad humana; brinda una formación integral que prepara al estudiante para la vida con permanente apoyo de la comunidad educativa, y aspira en unos cuatro años encontrarse entre los colegios de mayor prestigio académico, deportivo y humanístico de la ciudad de Quito.

(13)

Latinoamérica como en Ecuador; así lo demuestra la encuesta realizada, entre 1987 y

1990, por el Ministerio de Educación ecuatoriano, donde el 28% de la población

estudiantil repite el segundo año de Educación Básica y el 15% uno de los años de la

Educación Básica en general. Las pruebas SER ECUADOR, aplicadas en el 2008 en todo

el país a los alumnos de tercero, séptimo y décimo de Educación Básica del sistema

escolarizado, en diferentes asignaturas, demuestran que el 53% de los alumnos de décimo

de Educación Básica se encuentra en el nivel “Regular” en el desempeño en Matemáticas

(12 y 13 sobre 20).

El Colegio Nacional Mixto Dr. José María Velasco Ibarra se encuentra inmerso en

ésta realidad; se podría decir que es una clara muestra de la crisis educativa que viven los

establecimientos educativos en la actualidad, a pesar de las reformas educativas que los

gobiernos han implementado (en Latinoamérica el 42% de todos los niños y niñas que

ingresan al primer grado repiten el año y en promedio el 29% de los alumnos repiten uno

o más años escolares, según el Informe Nacional sobre el Desarrollo de la Educación del

2004), lo que demuestra que no se ha logrado cumplir con el objetivo de dichas reformas

y peor aún con respecto a los procesos didácticos (ME, 2008;Viteri, 2006).

Planteamiento del problema

La falta de conocimiento sobre recursos didácticos mediados por tecnología, tanto

de los alumnos como de los maestros, conlleva a mantener conocimientos fragmentados,

copiados en su totalidad sin la observación de la más mínima metodología, o peor aún

sin la realización de operaciones intelectuales e interiorización de conocimientos, por lo

(14)

prácticas con un trabajo inconsistente en la aplicación de los recursos didácticos

mediados por tecnología, es de esperarse que, a pesar de la introducción de las

tecnologías en el sistema educativo, la pedagogía tradicional se mantenga con todos sus

procesos y produzca resultados de aprendizaje demasiado teóricos y memorísticos

(Jaramillo, 2004).

Los modelos didácticos que con mayor frecuencia se vienen aplicando en el

Colegio Nacional Mixto José María Velasco Ibarra de Quito-Ecuador en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de los diferentes asignaturas y, entre ellos, la de Matemáticas, es

la exposición sistemática, dentro del convencional proceso de transmisión-recepción de

conocimientos. El profesor utiliza como herramienta fundamental la técnica expositiva y

exposiciones complementarias para atender inquietudes, profundizar y afianzar el

conocimiento. Sin embargo, el aprendizaje sigue siendo memorístico, mientras que el

aprendizaje generativo, productivo, es incipiente y el fracaso académico es alto. El uso de

la tecnología en la enseñanza aprendizaje de las Matemáticas es muy limitado, casi

ausente, no se ha realizado la capacitación a los docentes a fin de utilizarla como en

recursos valioso en la motivación, reflexión, construcción y aplicación de las

Matemáticas, además, la ausencia de infraestructura por tratarse de una institución

educativa fiscal, es una debilidad presente continuamente; esto ha llevado a que los

estudiantes adquieran aprendizaje en Matemáticas con diferentes niveles de profundidad

y significación.

Se debe entonces potenciar los atributos otorgados a los recursos didácticos

(15)

estilos de aprendizaje y al ritmo de cada alumno y a un refuerzo continuo por su

reusabilidad; lo que puede contribuir en gran medida a un aprendizaje significativo.

Además, no se ha investigado ni se ha tomado en cuenta la calidad del aprendizaje que

estas producen como parte del trabajo cotidiano en el aula (Lozano y Burgos, 2010).

Por otra parte, Rojas, citado por Ramírez (2007), señala que al generar un OA se

debe tener muy presente el usuario al que va dirigido, sus representaciones, necesidades

de aprendizaje, el contexto donde se va a implementar y el tipo de aprendizaje que se

quiere conseguir.

Entonces, la pregunta que surge luego de las investigaciones expuestas: ¿Cómo

influye la aplicación de un objeto de aprendizaje, mediado por tecnología, en el

aprendizaje términos de rendimiento de los alumnos de Noveno Año de Educación

Básica en ecuaciones de primer grado del Colegio Nacional Mixto José María Velasco

Ibarra de Quito-Ecuador en el primer trimestre del año lectivo 2010-2011?

En este sentido, la investigación estará encaminada a responder estos

cuestionamientos: ¿en qué medida se logra aprendizajes significativos con la aplicación

de OA en la asignatura de Matemáticas con el tema ecuaciones de primer grado en los

alumnos de Noveno Año del Colegio Velasco Ibarra de Quito?; ¿existe relación entre el

uso de OA mediados por tecnología y el mejor rendimiento logrado por los alumnos en la

asignatura de Matemáticas en el tema ecuaciones de primer grado?

Hipótesis

(16)

H1: Cuando se aplica un OA, mediado por tecnología existen diferencias significativas en

el aprendizaje de las ecuaciones de primer grado de los alumnos de Noveno Año de

Educación Básica del Colegio Nacional Dr. J.M. Velasco Ibarra de Quito-Ecuador en el

primer trimestre del año lectivo 2010-2011.

Hipótesis correlacionales

H1: Entre los estudiantes de más bajo rendimiento académico existen diferencias

significativas en el nivel de aprendizaje al aplicar el método tradicional y al poner en

práctica los OA.

H2: Entre los estudiantes de más alto rendimiento académico existen diferencias

significativas en el nivel de aprendizaje al aplicar el método tradicional y al poner en

práctica los OA.

Para esta investigación se han considerado dos variables: la primera es un OA y la

segunda, cómo se puede mejorar el aprendizaje de Matemáticas en términos de

rendimiento, en el tema ecuaciones de primer grado a través de su uso.

La variable OA, según Willey, citado por Ramírez (2007, p.5), “es cualquier

recurso digital que pueda volver a utilizarse para apoyar el aprendizaje […] y puede ser

una foto, una presentación en power point, imágenes, audio y video”. Un complemento

a este concepto está dado por la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet

(CUDI) como "una entidad informativa digital desarrollada para la generación de

conocimientos, habilidades y actitudes que tienen sentido en función de las necesidades

(17)

Además, el OA debe ser reusable y utilizable en diversas plataformas

tecnológicas, su importancia radica en el aprendizaje potencial de sus usuarios; sin

embargo se sugiere que los OA son apoyos para el proceso de enseñanza y aprendizaje y

en su creación y aplicación se debe tomar en cuenta al usuario al que va dirigido, el

contexto y las necesidades de aprendizaje (Ramírez, 2007).

La aplicación de los OA, mediados por la tecnología, requieren además docentes

capacitados en su creación, integración, aplicación y uso de las nuevas tecnologías de la

información, lo que demanda el diseño de estrategias de aprendizaje para su utilización

en el mundo educativo. La estrategia de aprendizaje que se utilizará es el aprendizaje por

descubrimiento y dentro de éste la resolución de problemas “una cuestión cuyas

estrategias de resolución [permiten] obtener un resultado y añaden algo a lo que ya se

sabe” (Fernández, 2007, p.8).

A su vez, el campo de estudio de esta investigación será la educación media en el

área de Matemáticas con el tema ecuaciones de primer grado y se aplicará un OA para

medir el rendimiento académico, en 74 alumnos de Noveno Año de Básica del Colegio

Nacional Mixto Dr. José María Velasco Ibarra de la ciudad de Quito, en el primer

trimestre del año lectivo 2010-2011.

Objetivos

Aplicar un OA en el aprendizaje de ecuaciones de primer grado a un grupo de

(18)

Comparar si el uso de un OA, mediado por tecnología, mejoró el rendimiento de

un grupo de alumnos de Noveno Año de Educación Básica en el estudio de ecuaciones de

primer grado, con otro grupo que no usó este recurso.

Fundamentación de la investigación

Actualmente no se puede hablar de un modelo educativo tradicional, moderno o

contemporáneo, ya que la experiencia ha demostrado que los sistemas educativos no son

excluyentes, sino una mezcla donde cohabitan en diferentes formas los tres modelos.

Es así como, se puede encontrar que en el proceso de enseñanza y aprendizaje

confluyen el entendimiento, la memoria y la voluntad a través del dominio de un

contenido fraccionado en disciplinas. El método básico de aprendizaje es el academicista,

verbalista, controlado, medido y disciplinado, está dirigido básicamente a estudiantes que

son receptores pasivos que aprenden a través de técnicas de estudio, concebidas como

recetas para resolver sus creencias teóricas. Los objetivos instruccionales son fijados

minuciosamente y con precisión por el profesor, cuyo papel se reduce a controlador de

estímulos, respuestas y reforzamiento constante a fin de que el alumno adquiera

conocimientos, destrezas y competencias bajo la forma de conductas observables (MEC,

2007; Floréz, 1996).

Los siguientes postulados sintetizan el modelo educativo que se mantiene

actualmente en los sistemas educativos (MEC, 2007):

(19)

- Los contenidos curriculares están constituidos por normas e información aceptadas socialmente.

- El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo, por lo que el conocimiento debe secuenciarse instruccional y cronológicamente.

- La expresión oral y visual del maestro (método), hecha de una manera reiterada y severa, garantiza el aprendizaje.

- Las ayudas didácticas (recursos didácticos) deben ser los más parecidos a lo real para facilitar la percepción y a la formación de imágenes mentales

que garanticen el aprendizaje.

- La finalidad de la evaluación será determinar hasta qué punto han quedado impresos los conocimientos transmitidos.

En el mismo sentido, para Barberà y Badía (2004), en este modelo, el profesor

transmite el contenido y el conocimiento fuera de contexto, la enseñanza y la evaluación

se conciben como procesos separados donde se deben corregir las respuestas con énfasis

en los resultados y focalizados en las materias. Como se puede observar, la tendencia, a

decir de los mismos autores, es mantener prácticas tradicionalistas con principios

constructivistas de la enseñanza y el aprendizaje.

Así concebido el modelo, el sistema educativo debe replantearse sus objetivos,

contenidos y métodos si quiere ser un organismo vivo capaz de responder a las exigencias

de los individuos y de la sociedad, caracterizada por la globalización de los problemas y

(20)

no puede ser sino el lugar donde se aprende a aprender, es decir, que solo debe enseñar

cómo aprender y cómo seguir aprendiendo durante toda la vida (García, Ruiz y

Domínguez, 2006)

Para que la educación pueda marchar a este ritmo, será necesario entonces crear y

aplicar un nuevo paradigma que empiece por transformar varios elementos del proceso

educativo, tales como los roles del maestro y del estudiante, la función de los currículos,

las tecnologías utilizadas y la redefinición de los escenarios y del tiempo.

En cuanto a los currículos, se debe diferenciar entre información y conocimiento,

éste último como información interiorizada y adecuadamente integrada en las estructuras

cognitivas del sujeto, es algo personal e intransferible, por cuanto no pasamos

conocimiento, sino solo información que puede o no ser convertida en conocimiento por

el receptor en función de diversos factores tales como los conocimientos previos, la

adecuación de la información, su estructura, etc. (Berbaum, 2006).

Ahora, la digitalización y los soportes electrónicos presentan nuevas formas de

almacenar y presentar la información: tutorías multimedia, bases de datos en línea,

hipertextos, simulaciones de procesos, representaciones gráficas, integración de texto,

imagen y sonido, soportes que en un futuro inmediato serán utilizados de modo creciente

en todos los niveles educativos. Actualmente es posible crear espacios electrónicos para

atender necesidades específicas de los alumnos y generar escenarios alternativos para los

diferentes estilos de aprendizaje y para que los alumnos con el apoyo del maestro

(21)

En cuanto al profesor, el modelo constructivista exige que éste sea una guía para

el alumno y le ofrece apoyos ajustados a su realidad, y el alumno, a su vez, pregunta, da

sentido y significado a su conocimiento de manera continua, construye los contenidos, se

implica en su proceso de aprendizaje, usa y aplica lo que ha aprendido en contextos

reales; además, da énfasis al proceso y al aprendizaje por medio de los errores y

considera la interdisciplinariedad de los contenidos.

La misión del profesor en entornos ricos en información será entonces la de

facilitador, guía, consejero, creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y

tratamiento de la información. Los maestros deben comprender que las nuevas

tecnologías de la información y de la comunicación son un conjunto de procesos y

productos que sirven de soporte a la información y a la comunicación y donde el

almacenamiento, proceso y trasmisión de información se realiza en formato digital y a

través de nuevos lenguajes audiovisuales, que han dado lugar a toda una cultura de la

imagen en movimiento y cuyas características deberían ser utilizadas en la educación

(Escamilla, 2005). Los profesores deberán cambiar entonces su rol de trasmisores de la

información, lo que ya no será necesario, pues la información está ahí, al alcance del que

quiera y pueda acceder a ella, y convertirse en tutores capaces de ordenar la información,

dirigir a los estudiantes y enseñar a diferenciarla.

Los estudiantes, por su parte, deben adoptar un papel protagónico, no sólo como

meros receptores pasivos de lo generado por el profesor, sino como agentes activos en la

búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información (Barberà y Badía,

2004). Además, los recursos didácticos mediados por tecnologías son una alternativa

(22)

de dispositivos móviles. Los estudiantes deberán mostrarse más preocupados por el

proceso, que por el producto; preparados para la toma de decisiones y la elección de su

aprendizaje; capacitados para el autoaprendizaje, en un espacio donde la información

proviene de medios muy variados.

En cuanto a los escenarios, en esta investigación se presenta la conceptualización

del OA como recurso didáctico, la forma en que estos son incorporados en los procesos

educativos y la utilización de estos recursos por los alumnos. Los OA serán tratados en

“estricta conexión de objetos con tecnología” (Ramírez, 2007, p. 7).

Al diseñar e implementar un OA, como cualquier otro medio didáctico, debe

tenerse muy presente la función que están cumpliendo para su utilización eficaz; además,

cuando se trata del proceso educativo, no se puede tener la seguridad de que un OA por sí

solo pueda producir un aprendizaje; es así que se debe investigar, qué tipo y en qué

condiciones de uso, los OA contribuyen a la adquisición de aprendizajes (Ramírez,

2007); por lo tanto, la propuesta va encaminada a una investigación sobre la aplicación de

recursos, como OA mediados por tecnología, como un medio para mejorar el aprendizaje

de los alumnos de Noveno Año de Básica en Matemáticas en el tema ecuaciones de

primer grado.

Asimismo, es una constante la dificultad que enfrentan los alumnos en la

resolución de problemas de ecuaciones de primer grado, la misma se puede ver

minimizada con el uso de los OA. A decir de Fernández (2007) las dificultades de los

(23)

valores de las letras o incógnitas; comprender el significado de una ecuación equivalente

y con ello la transposición de términos, y finalmente transformar a una ecuación cada uno

de los problemas planteado lo que les permitirá además, llevar a una ecuación cualquier

problema de la vida real; todo lo anterior se facilitará con la utilización de los recursos

multimedia en el OA.

Finalmente, la experiencia práctica de uso y posterior aplicación de un OA en un

tema puntual y con un análisis de resultados sobre rendimiento - entendido éste como el

grado de conocimiento que el alumno ha incorporado realmente en su conducta, lo que se

manifiesta en su manera de sentir, resolver problemas y hacer o utilizar cosas aprendidas

(Santillana, 1983)- generará nuevo conocimiento sobre la temática, beneficiará tanto

alumnos como maestros y responderá a la necesidad de una sociedad inmersa en el

conocimiento y la comunicación; investigar sus procesos y resultados responde a la

responsabilidad profesional como docentes.

Limitaciones

Esta investigación puede tener como limitante la información sobre el tema,

especialmente en lo que respecta a OA y que para esta experiencia puntual fue elaborado

por la Sociedad Andaluza de Educación Matemáticas THALES (Ortega, 2005), por lo

que es posible que no reúna todas las características descritas anteriormente como

diseño, reusabilidad, interdisciplinariedad, que responda al contexto, entre otros. Otra

limitante es el tiempo destinado para el uso de las computadoras con el fin de realizar la

aplicación. También es limitante el hecho de que no haya un involucramiento total del

(24)

razones de tipo económico y disponibilidad a nivel institucional; como también lo será el

tiempo donde se pueda maximizar estos OA, y al no tener un aula-taller, se depende del

uso del centro de cómputo a fin de utilizarlo cuando éste se encuentre disponible.

De igual modo, el aprendizaje por investigación no se ha desarrollado en los

alumnos sujetos de éste estudio, por lo tanto, algunos contenidos no tendrán el

tratamiento y profundización que ellos ameritan, por cuanto habrá que priorizar

contenidos.

Sin embargo y a pesar de todo lo anterior, los recursos tecnológicos y espaciales

deficientes pueden ser convertidos en una oportunidad, si se realiza un trabajo

interdisciplinario entre las asignaturas de Matemáticas e Informática, a fin de que ésta

última sirva de apoyo en el proceso y el currículo se ajuste con la utilización de los OA

(25)

Capítulo 2. Marco teórico

El presente capítulo definirá los objetos de aprendizaje y explicará cómo su uso en

la clase puede ayudar al aprendizaje significativo de Matemáticas en el tema ecuaciones

de primer grado. Además se definirán: rendimiento académico y resolución de problemas.

En este contexto, el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TICs) se sitúa en los años noventas, pero su vertiginoso avance de esa

época hacia la actualidad, unido a los dispositivos móviles, han puesto en el tapete a nivel

mundial la preocupación de gobiernos y Estados sobre la necesidad imperante de proveer

a los sistemas educativos de equipos de cómputo y estos, a su vez, conectados a la red de

redes (WWW), como una forma de acercar a los alumnos a la sociedad del conocimiento

en la que nos encontramos.

El Internet y la computadora se han transformado en los medios representativos

de esta sociedad, que conjuntamente con la planificación educativa se convierten en

alternativas sólidas para las innovaciones pedagógicas. La inclusión del computador en el

aula, como un recurso didáctico, ha sido un requerimiento indispensable; pero en muchos

casos, se lo ha incorporado sin una debida planificación, infraestructura o proyecto, o

fuera de los currículos oficiales y con poca o ninguna capacitación a los docentes. Lo

anterior ha llevado al uso forzado del computador dentro de la clase, pero muchas de las

veces solo como un reemplazo de los libros de texto o simplemente como medios de

consulta al aprovechar su conectividad con el Internet (Martínez, Montero y Pedrosa,

(26)

Además, vale la pena mencionar que el computador, a pesar de su desarrollo

tecnológico y de todas las poderosas características que lo identifican, es incapaz de

realizar tarea alguna sin la presencia de los programas correspondientes. Los programas

computacionales son un conjunto de instrucciones que secuencialmente debe seguir el

sistema informático para producir algún resultado con los datos proporcionados por el

usuario (Jaramillo, 2004).

Por esta razón, cuando se habla del uso del computador en educación, habrá de

entenderse como la utilización de los programas computacionales que funcionan en los

equipos informáticos y que tienen aplicaciones en el mundo educativo, Se trata de los

objetos de aprendizaje (OA) por su uso específico en el ámbito educativo.

Los Objetos de aprendizaje

Realizados los estudios bibliográficos, se ha encontrado el apoyo teórico sobre los

OA, mencionado por Ramírez (2007) en su obra Desarrollo e investigación de objetos de

aprendizaje; en Rivera, Lozano y Ramírez (2008) en su informe sobre: El proceso de

construcción de objetos de aprendizaje mediante cursos en línea; también en Jaramillo

(2004) en su libro Aplicaciones pedagógicas del computador y Carrión (2007) en

Educación para una sociedad del conocimiento, por mencionar algunos de los muchos

autores que señalan este tema.

Sin embargo, el concepto teórico de los OA no se encuentra estandarizado;

partimos de la definición de Chan, Galeana, Ramírez y Sicilia, citados por Rivera et al.

(27)

Un objeto de aprendizaje es una entidad informativa digital desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes requeridas para el desempeño de una tarea, que tiene sentido en función de las necesidades del sujeto que lo usa y que representa y se corresponde con una realidad concreta susceptible de ser intervenida, el cual puede ser usado y reusado en diferentes contextos.

Para Castillo (2009. p.2) un OA es “un contenido informativo organizado con una

intencionalidad formativa, que además está sujeto a unos estándares de catalogación que

facilitan su almacenamiento, ubicación y distribución digital; y que puede operar en

distintas plataformas”.

Otro concepto lo proporciona Willey, citado por Castillo (2009, p.2), quien dice

que “los objetos de aprendizaje son elementos de un nuevo tipo de instrucción basada en

el computador y fundamentada en el paradigma computacional de orientación al objeto”.

Igualmente, L’Aller, citado en Castillo (2009, p.2), explica que los OA “son

pequeñas estructuras independientes que incluyen un objetivo, una actividad y un

procedimiento de evaluación […]”.

El mismo L´Aller indica que los OA deben contener los siguientes aspectos:

objetivos de aprendizaje como las competencias; o logros que se desea que alcancen los

alumnos al finalizar la interacción; contenido informativo que incluye textos, imágenes,

videos y simulaciones sobre el tema/asignatura a tratar y a través de los cuales se quiere

alcanzar los objetivos propuestos; actividades de aprendizaje o acciones que debe realizar

el estudiante; evaluación para la medida de los logros alcanzados por los alumnos; y los

metadatos o información que requiere el OA para ser catalogado.

Dentro de la misma línea encontramos a Chiappe (citado por Castillo, 2009, p.3)

(28)

claro propósito educativo, constituido por al menos tres componentes internos editables:

contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización”.

Además, este autor recalca que los OA deben tener una condición granular, es

decir, la información contenida en él debe ser esencial y presentarse en forma clara,

concisa y pertinente; también debe ser modular, donde el tema desarrollado debe poseer

coherencia de principio a fin.

Finalmente y para efectos de esta investigación, se utilizará el concepto

proporcionado por el Comité Norteamericano de Estándares para la Tecnología del

Aprendizaje (citado por Carrión, 2007, p. 39), el cual define al OA como “cualquier

entidad, digital o no digital, que puede ser usado y reusado, o aplicarse como referencia

para el aprendizaje apoyado en la tecnología”.

Además de las características básicas mencionadas anteriormente, a los OA se los

identifica, de acuerdo a Carrión (2007), por diversas características como tratar un

tema/asignatura específica, enfocada desde varios puntos de vista, sí contiene unidades

reusables sin perder sus características básicas; es interoperable, es decir, se puede

utilizar por varios alumnos a la vez, al mismo tiempo y de manera interactiva; sí es

flexible, transformable a diferentes formatos, y sí permite su actualización constante.

Con las consideraciones anteriores, podemos entender que el OA actualmente se

constituye como componente clave en las actividades educativas, pero no necesariamente

garantiza por sí solo el logro de los objetivos planteados; para esto se requiere, además, el

(29)

Son varias las investigaciones que sostienen que los OA, como recursos didácticos

mediados por tecnología, acompañados de objetivos claros, una metodología estructurada

y una evaluación de logros, han alcanzado cambios profundos en el proceso de enseñanza

aprendizaje; pues han afectado desde la infraestructura de la clase hasta la interacción con

los alumnos, así mismo han logrado en ellos autonomía en sus procesos de investigación

y de aprendizaje, mientras que los docentes se han constituido en verdaderos mediadores

(Sanhueza, 2003).

Igualmente, Sanhueza (2003) manifiesta, como conclusión en su investigación

sobre las prácticas pedagógicas con TICs y efectividad escolar en un Liceo Montegrande

de la Araucanía-Chilena, que luego de participar y observar las prácticas pedagógicas de

incorporación de la computadora como recurso didáctico en un salón de clase, se observa

un mejor rendimiento académico.

Rendimiento académico

El Diccionario de las Ciencias de la Educación de la Editorial Santillana, (1983,

p.1252), expresa que el rendimiento académico “es el nivel de aprendizaje adquirido y

desarrollado por los estudiantes, el mismo que se establece por un proceso de

evaluación”.

En el rendimiento académico intervienen, además del nivel intelectual, variables

de personalidad, motivación, intereses, hábitos de estudio, relación profesor-alumno,

autoestima y otros factores piscopedagógicos y sociales, cuya relación con el rendimiento

no siempre es lineal, sino que está modulada por factores como nivel escolar, sexo y

(30)

Se habla de rendimiento discrepante cuando el rendimiento académico no

coincide (queda por encima o por debajo) con el rendimiento esperado, según lo

pronosticado por un test. En caso de que el resultado esté por debajo, se habla de

rendimiento insatisfactorio o bajo rendimiento, en el que pudo haber intervenido factores

como los ya señalados, o bien relacionados con los métodos de enseñanza o modelos

didácticos (Santillana, 1983).

Para la presente investigación, el rendimiento académico está definido en

términos de capacidades y competencias, determinadas por el conjunto de conocimientos,

habilidades, destrezas, actitudes, valores y aptitudes integrados, adquiridos y

desarrollados por los estudiantes mediante procesos de enseñanza y aprendizaje, que han

sido establecidas a través de un proceso de evaluación criterial, continua y cuantitativa

(Lozano y Burgos, 2008). También son importantes las estrategias metodológicas como

una variable para el logro de un mejor rendimiento, la motivación y el asumir, por parte

de los alumnos, la responsabilidad de su propio aprendizaje y su rendimiento.

Por otra parte, la enseñanza es una actividad compleja, los maestros están en

constante búsqueda de los métodos y procedimientos más adecuados para lograr en forma

efectiva un aprendizaje significativo y sobre todo un mejor rendimiento. De acuerdo a

Vaquero y Fernández (1987), la enseñanza ha de crear estímulos que activen y aceleren el

aprendizaje, acoplen la mente del alumno en la materia, objeto de aprendizaje, lo que

implica una enseñanza individualizada, es decir, encontrar para cada individuo su nivel

(31)

En este sentido, el uso de la computadora, y específicamente de los objetos de

aprendizaje, se ofrece a los alumnos ventajas como participación activa en la

construcción del aprendizaje, atención individualizada, exploración y conjeturas,

desarrollo cognitivo, control del tiempo, secuencia del aprendizaje y la retroalimentación

inmediata (Sanhueza, 2003).

En la enseñanza de la Matemática particularmente, la computadora se utilizó en

sus inicios como herramienta de cálculo y en la aplicación de las técnicas de análisis

numérico; pero posteriormente y en el intento de encontrar posibles soluciones a los ya

bien conocidos problemas en la enseñanza de la Matemática, se la utilizó en la creación

de materiales de enseñanza computarizados.

Así tenemos que son diversos los usos que se le han dado, algunos con mayor

efectividad que otros, pero todos tendientes a contribuir y enriquecer el proceso de

aprendizaje; entre ellos tenemos a la computadora como pizarrón interactivo o tutor, y

como aplicación de juegos matemáticos; la inmensa capacidad de cálculo, la rapidez,

versatilidad, potencia y representación gráfica han permitido la aplicación en el análisis

matemático (Gamboa, 2007).

Por otra parte antes de la introducción del computador en la escuela, era común

dedicar gran energía y tiempo a rutinas tales como la división, la raíz cuadrada o

logaritmos; así las cosas, es claro que la enseñanza del cálculo, el álgebra, la probabilidad

y la estadística deberán tomar otro curso, dirigido más bien a la comprensión e

(32)

El progreso de la inteligencia humana consiste en ir convirtiendo en rutinas

aquellas operaciones que en un principio representaban un verdadero desafío para nuestra

mente; será necesario entonces pensar en qué cosas podemos confiar a la certeza de la

máquina y cuáles otras merecen un esfuerzo con el fin de liberar la mente para analizar y

resolver problemas. Posiblemente, una solución para la problemática de la enseñanza de

la Matemática, su comprensión y mejor rendimiento por parte de los alumnos sea unir la

Matemática con la vida real y las computadoras (Jonassen, 2008).

La aplicación de los computadores cuando los estudiantes las usan para

representar conocimientos, necesariamente involucra pensamiento crítico frente a lo que

están estudiando, unido al apoyo de los objetos de aprendizaje como una herramienta de

construcción del conocimiento; esto potencia los procesos mentales que les facilita el

interpretar y organizar su conocimiento personal.

Cuando los alumnos aprenden a través de los objetos de aprendizaje, el docente

cumple su función de diseñador de experiencias, pues los alumnos actúan en forma activa

en resolver problemas, tomar de decisiones, aclarar conceptos, organizar y procesar

información, diseñar y crear.

La resolución de problemas

Es necesario enfatizar en la resolución de problemas como una estrategia para

afianzar y hacer más significativos los conceptos. La resolución de problemas está

contemplada dentro de la psicología del procesamiento de la información y ha sido

(33)

por Bruning, Schraw, Norby y Ronning, 2005), quienes de una manera u otra han llegado

a establecer como necesarios cinco pasos que se requieren en la resolución de problemas:

identificación, representación, selección y aplicación de estrategias, y evaluación de la

solución.

A continuación se resumirá en forma breve cada uno de los pasos y sus

implicaciones; así tenemos que la identificación del problema depende del grado de

conocimiento previo que posea la persona, es decir, desde las estrategias para resolverlo

hasta los conocimientos específicos sobre el tema. Las investigaciones han demostrado

que “[…] el conocimiento previo facilita la percepción y la elaboración temporal de la

información nueva” (Bruning et al, 2005, p. 195).

Además, un obstáculo para la identificación de problemas es el tiempo que hay

que dedicarle; se ha señalado que el éxito en la resolución de problemas, al igual que el

número de soluciones que una persona puede aportar sobre el mismo, dependerá del

tiempo que se tome para identificarlo (Gick y Hayes, citado por Bruning et al, 2005).

Del mismo modo, el número de soluciones sobre un problema está subordinado al

pensamiento divergente o convergente del individuo; los problemas que recurren al

pensamiento divergente no exigen una sola respuesta, pueden ser resueltos de muchas

maneras y se los llama problemas abiertos, son los que aportan ampliamente a la

creatividad. La capacidad de encontrar problemas y de pensar de forma divergente parece

ayudar a las personas para eliminar rápidamente las respuestas imposibles en un

(34)

Igualmente, la representación del problema es muy importante en la

identificación, sirve para no perder de vista la solución. La representación puede ser de

forma gráfica, textual, dibujos o ecuaciones. Según Bruning et al (2005, p.198), un

problema, para ser representado, debe contener “estado de la meta, estado inicial,

operadores y limitaciones de los operadores”.

El estado de la meta y el estado inicial se refieren a lo que se quiere alcanzar una

vez resuelto el problema; los operadores son objetos o conceptos que se van a manejar

para resolver el problema (operaciones o variables), y la restricciones que tienen estos

operadores en su uso.

Así mismo, la selección de la estrategia para la resolución de problemas, puede

ser muy sencilla o muy elaborada como algoritmos o reglas, que para su utilización se

requiere de un cierto grado de competencia, lo que garantiza el éxito en el hallazgo de la

solución. Cuando una persona no conoce sobre algoritmos, tiende a utilizar heurísticos o

reglas generales (ensayo-error y análisis medios-fines); sin embargo, esta utilización no

garantiza una adecuada solución. La aplicación de una u otra estrategia va a depender del

conocimiento inicial del problema y de la experiencia que se tenga en la resolución de

problemas.

Finalmente y dentro de las fases de la resolución de problemas, está la evaluación,

tanto de las estrategias aplicadas, como de la solución encontrada; esta evaluación

permite mejorar las habilidades para la resolución de problemas y se consigue cuando se

(35)

posibilitará manejar de mejor manera esa estrategia en otro contexto; entonces, la

evaluación debe ser tanto del producto final como del proceso (Bruning et al, 2005).

Dentro de este contexto, se encuentra también la capacidad de una persona para

resolver problemas según Brunning et al (2005); esto va a depender de grado del

conocimiento de dominio y de la experiencia que posea la persona. El conocimiento de

dominio es el conocimiento en un campo específico de estudio, sea una asignatura o una

actividad. Los mismos autores sostienen que el objetivo de la educación debe

encaminarse a que el estudiante obtenga tres niveles de conocimiento de dominio, a

saber: el declarativo, el procedual y el metacognitivo; además, la enseñanza ha de

garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, es decir, “ […] no solo la posible

aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también el hecho de que los

contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para

enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos” (Real Decreto 1344, citado por

Fernández, 2007).

El conocimiento de dominio del que se ocupará esta investigación es la asignatura

de Matemáticas. Para Fernández (2007), la resolución de problemas en Matemáticas es

una necesidad práctica en la adquisición de conocimientos, es una función intelectual y

personal en interacción con el medio y la sociedad.

Para el mismo autor, un problema es una relación entre alumno-problema y no el

problema mismo; es aceptado y propio del sujeto, es aquello que pone en marcha su

actividad mental y todo un proceso para hacer desaparecer dicha actividad. Por lo tanto,

(36)

resolverlo, luego debe llegar a una solución cuantificada o cualificada, pero razonada a

través de estrategias apoyadas en métodos, técnicas y modelos que respalden la precisión

de la respuesta (Fernández, 2007).

También hay que considerar el aporte de Skemp, citado por Fernández (2007),

cuando indica que el aprendizaje de conceptos de forma mecánica y memorista entorpece

futuros conocimientos que dependerán de la comprensión de los anteriores; en este

sentido Fernández (2007) habla de un aprendizaje significativo y de una teoría del

aprendizaje por descubrimiento, tal como lo propuso Bruner y Wittrock, que hacen de

cada situación problema un avance hacia la comprensión.

Los fundamentos del hacer matemático, según el mismo Fernández (2007), como

la observación, la imaginación, la intuición y el razonamiento lógico, no están en el

contenido, sino en el cómo se aborda el mismo. Cuando a los alumnos se les proporciona

situaciones problema bien diseñadas, estos recorren desde la fase de elaboración,

ejecución, comprensión, y llegan a la verificación casi sin darse cuenta y construyen

aprendizaje en el proceso, pues descubren modelos, formas, instrumentos y conceptos

válidos, centrados todos ellos en el trabajo personal y en su ritmo.

Además, cuando se les ha propuesto al grupo-aula una situación problema de

difícil solución, se debe esperar a que algún alumno descubra la solución y así, se

convierta el grupo-aula en una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje

(Fernández, 2007).

(37)

situaciones problema, con el fin de mejorar la comprensión en el aprendizaje. Una

aplicación de ello sería ofrecer a los alumnos problemas de la vida real que correspondan

a una expresión matemática dada. El concepto de comprensión matemática supone “… la

capacidad de reconocer y hacer uso de cada concepto matemático en una variedad de

contextos” (Rico, citado por Fernández, 2007, p. 23). De la misma forma, al aportar a la

enseñanza de las matemáticas, una necesidad lógica, incrementa la comprensión

razonada, y por lo tanto, las posibilidades de adquirir conocimientos más sólidos y

duraderos.

No se puede olvidar en el proceso de aprendizaje un elemento de esencial

importancia como la atención o capacidad de orientar y concentrar el esfuerzo del alumno

en una actividad dada. La atención eleva la eficacia de la actividad intelectual, ayuda a

los procesos de pensamiento, de análisis y de generalización; lo que no se consigue sin

tener antes el compromiso previo del alumno, y para alcanzarla será necesario proponer

situaciones problema en las que el simple enunciado provoque en él la atención requerida

para la resolución de los mismos (Ormrod, 2005).

Para Fernández (2007), hay tres factores que intervienen en la atención en la

resolución de problemas: el tiempo destinado para los problemas, la cantidad de

problemas propuestos y la diversidad de los mismos; por lo tanto, si el maestro pretende

alcanzar un aprendizaje significativo a través de la estrategia de resolución de problemas,

deberá tomar en cuenta ciertas características que deben reunir las situaciones problema,

que a decir del mismo autor son la claridad y la concreción del problema. El

planteamiento del problema debe ser tal que provoque en el alumno actitudes y respuestas

(38)

apertura a la observación; tiene que proporcionar todas las versiones en las que será

posible encontrar el mismo problema y, finalmente, el problema debe por sí solo atraer la

atención del alumno como parte de su desarrollo intelectual.

A más de la atención, el razonamiento es otro de los factores que influye

directamente en el aprendizaje, especialmente de Matemáticas: “es una forma del

pensamiento partiendo de varios juicios verdaderos denominados premisas, llega a una

conclusión conforme a ciertas reglas de inferencia”: además, “son tipos de razonamiento

la inducción, la deducción y las analogías” (Fernández, 2007, p. 28); y se pretende que

todos ellos se desarrollen a través de la resolución de problemas matemáticos.

De la misma manera, se habla de razonamiento lógico, cuando se genera ideas a

partir del enunciado de una situación problema, como una estrategia para la solución del

mismo; estas ideas se consideran lógico-matemáticas cuando su veracidad puede ser

probada por procedimientos matemáticos; por lo tanto, las ideas que no han pasado la

fase lógica no llegarán a la fase matemática (Fernández, 2007).

A más de la atención y el razonamiento, es la memoria otro de los procesos

cognitivos que incide en la resolución de problemas; la memoria es más una fuente de

conocimiento, que un hábito para un aprendizaje significativo, donde el proceso de

grabar, conservar y reproducir las experiencias pasadas servirá de base para el nuevo

aprendizaje en el presente. Los maestros deben procurar desarrollar en los alumnos la

memoria verbal-lógica que es la responsable de la fijación en la resolución de problemas,

(39)

las que ha llegado, logra el conocimiento al igual que la disposición para realizar los

problemas (Fernández, 2007).

Finalmente, las fases que Fernández (2007) enumera para la resolución de

problemas matemáticos, no difieren significativamente de las fases enunciadas

anteriormente por varios psicólogos contemporáneos para la resolución de problemas en

general. Este autor indica que para la resolución de problemas matemáticos, las fases que

han de cumplirse son: elaboración, enunciación, generación de ideas, transcripción

simbólica de las ideas (traducción al lenguaje matemático), realización (utilización de

operadores, instrumentos) y contrastación (correspondencia entre el resultado obtenido, el

proceso y la realidad).

En otras palabras, el alumno debe conocer sobre las estrategias de elaboración de

problemas, querer resolver el problema, comprender a través de modelos, formular y

generar ideas sobre las condiciones y los datos del problema e investigar; es en esta

última etapa donde el alumno desarrolla las facultades creativas, de razonamiento, de

memoria, la iniciativa, la flexibilidad, la reversibilidad de pensamiento y la aplicación del

conocimiento.

En la comunicación y las conclusiones, el alumno logra trasmitir su proceso y

anotar o relatar los aciertos, errores y las estrategias utilizadas en la resolución del

problema, de manera que se objetiviza los procesos de resolución de problemas y; por lo

tanto, el aprendizaje. En el proceso de resolución no importa la calificación del sujeto

(40)

Bajo este contexto, la aplicación de los objetos de aprendizaje con la estrategia de

resolución de problemas de ecuaciones de primer grado, responde a una corriente de

pensamiento que concibe los procesos cognitivos como construcciones de conocimiento

eminentemente activa; el sujeto es el responsable de éste proceso personal y

permanentemente (Carrión, 2007).

Chomsky y Piaget, citados por Berbaum (2000, pp.41-53), con respecto a la

adquisición del conocimiento señalan que “[…] ningún conocimiento es posible sin que

el sujeto actúe, de una manera u otra, sobre el ambiente” ; bajo esta misma línea y dentro

de los factores que condicionan el desarrollo del conocimiento, Piaget, citado por el

mismo autor, sostiene que la evolución del conocimiento en el aprendiz depende de su

“[…] experiencia sobre objetos […], el medio social […] y los intercambios

interpersonales”. Es decir, se favorece a la motivación de los alumnos cuando ellos

participan en actividades y en la búsqueda de soluciones de forma planificada o

espontánea (Doyle, citado por Fernández, 2007); por otra parte, Ausubel, citado por el

mismo autor, manifiesta que al tener los contenidos una estructura lógica e incorporar los

nuevos conocimientos a través de modelos que utilicen los conocimientos previos del

alumno, se potencia el aprendizaje significativo; y finalmente, Merrill y Reigeluth

(citados por Fernández, 2007) acentúan el hecho de que, al seleccionar y estructurar los

contenidos, se facilita la asimilación de los mismos por parte de los alumnos.

Estrategias

(41)

nueva información y la que ya posee; y a partir de que el estudiante pueda hacer

preguntas y utilice analogías o modelos que ayuden a la comprensión, la creación de

reglas y la construcción de criterios necesarios.

Dentro de esta misma línea, el autor recomienda que en las primeras situaciones

problemáticas a las que se tiene que enfrentar el alumno, deben estar aquellas en las que

el número no exista o sea secundario y que vaya apareciendo en la medida en que el

alumno lo considera necesario.

El maestro debe crear una serie de situaciones que permitan al estudiante generar

ideas, profundizar en el contenido y relacionar significados; por lo tanto, el objetivo es

partir de situaciones que aporten ideas, lo que lleva a distinguir y comprender las

operaciones involucradas a decir de Fernández (2007), el alumno debe saber crear un

problema para luego resolverlo y recién en ese momento utilizar las operaciones

matemáticas, las mismas que serán elegidas de entre todas las operaciones conocidas por

él.

Fases en la resolución de problemas

Es indudable que la escuela no le proporcionará al alumno todos los posibles

problemas que va a encontrar durante su vida; pero, a decir de Fernández (2007), lo que

sí puede la escuela es desarrollar en el alumno una actitud de éxito frente a situaciones

problema, lo que le permitirá resolverlas en cualquier época y frente a cualquier grado de

dificultad. En función de ello se plantea las siguientes fases: querer, comprender,

(42)

El “querer” es algo fundamental para el éxito del alumno en este campo; luego, él

debe comprender la situación problemática y formular ideas a partir de los datos y

condiciones de la situación; los modelos utilizados deben permitir en esta fase la

observación e intuición en el alumno. Al investigar, se potencian capacidades como la

generación de ideas, la creatividad, el razonamiento, la memoria, la flexibilidad, la

reversibilidad de pensamiento, la iniciativa y la aplicación del conocimiento, para

concluir en la comunicación donde el alumno escribe sobre su proceso de resolución, sus

aciertos y errores, analogías, particularidades, generalizaciones, y construye su

aprendizaje a través del diálogo con sus pares y consigo mismo.

Metamodelos matemáticos procedimentales

Los Metamodelos, que según Fernández (2007) incluyen, en orden de dificultad, a

los modelos generativos, de estructuración, de enlaces, de transformación, de

composición y de interconexión, aportan al aprendizaje de la resolución de problemas

cuando las situaciones planteadas responden a cada modelo.

El modelo generativo involucra las primeras situaciones a las que se enfrenta el

estudiante y donde adquiere confianza y seguridad en sí mismo. El modelo de

estructuración permite que el alumno organice mentalmente las partes que componen el

problema (enunciado, pregunta, resolución y solución); además, perciba su importancia,

la relación y la no arbitrariedad de los mismos. En esta etapa el alumno puede construir

un problema, distinguir la solución de la resolución y estimar con razonamiento lógico la

(43)

El modelo de enlace ayuda al alumno a encontrar la correspondencia lógica entre

el enunciado, la pregunta y la solución; en este punto se trabaja con variables semánticas,

lógicas, matemáticas, creencias sociales y experiencias propias, permite comprender el

significado de los datos del problema, que no todos los problemas tienen datos o que no

todos los datos son importantes o numéricos. En cambio, el modelo de transformación

aporta al desarrollo del pensamiento matemático al permitir la diversidad de enfoques y

de relaciones mentales, de análisis y síntesis; consolida conceptos, reconoce magnitudes y

estrategias de resolución y autocorrección (Fernández, 2007).

Por otra parte, está el modelo de composición; las situaciones problemáticas

planteadas bajo este modelo desarrollan la memoria, la observación, la capacidad de

demostración, el pensamiento reversible; contribuyen para el análisis, la síntesis y la

emisión de juicios. Finalmente, está el modelo de interconexión, el cual aporta a la

originalidad y la imaginación, el razonamiento lógico y la creatividad de los alumnos;

permite la interdisciplinaridad y la transversalidad, la apertura de ideas y la aplicación de

conceptos.

Ecuaciones de primer grado

Particularmente el rendimiento de los alumnos en Matemáticas no ha sido del todo

satisfactorio, así lo demuestran las pruebas de SER ECUADOR, aplicadas por el

Ministerio de Educación del Ecuador en 2008 a los alumnos de Tercero, Séptimo y

Décimo de Educación Básica y Tercer Año de Bachillerato; las mismas estuvieron

encaminadas a medir el desempeño de los estudiantes, en términos de porcentaje, con la

(44)

y18) y Excelente (19 y 20), en las áreas de Estudios Sociales, Matemáticas, Lenguaje y

Ciencias Naturales.

En el área de Matemáticas y a nivel nacional, se obtuvo como resultado en el

Décimo año de Educación Básica, que el 53% de la población estudiantil está ubicada en

Regular, equivalente a 12 y 13 sobre 20, lo que es una tendencia en los otros niveles de

escolaridad. (ME, 2008). Por lo tanto, resulta imperativa la búsqueda de explicaciones

para tales resultados y de estrategias que sirvan para el análisis y el mejoramiento del

rendimiento de los alumnos en Matemáticas.

En esta búsqueda encontramos a Piaget, citado por Ormrod (2005), quien apoya la

afirmación que los alumnos de Octavo, Noveno y Décimo Año de Educación Básica

pertenecen al estadio de desarrollo evolutivo de pensamiento formal, por lo tanto, los

instrumentos cognitivos con los que se recomienda trabajar en este ciclo son las cadenas

de razonamiento, es decir, estructuras conceptuales que permitan al alumno elaborar

modelos teóricos acerca de los fenómenos especificando sus componentes, vínculos e

interacciones como por ejemplo el deducir la solución de la ecuación 2x+1 = x+3 donde x

= 2.

La gran potencia del pensamiento formal es el de ser capaz, con muy pocas

proposiciones básicas, derivar multitud de conclusiones. En Matemáticas, si se conocen

pocos principios (proposiciones básicas), es posible deducir multitud de consecuencias,

de explicaciones y demostraciones: la igualdad 2x+1 = x+3 es verdadera solo para ciertos

(45)

basándose en elementos verbales ya no en objetos de modo directo (González y Mancill,

1962).

Las competencias formales o hipotético-deductivas (inducción y deducción) son

puntos de llegada obligatorios para las Matemáticas y en especial para ecuaciones de

primer grado, favorecen la actividad intelectual y no únicamente los mecanismos

memorísticos; los alumnos, a partir de la situación problema, deben deducir tanto la

expresión algebraica que la representa como las posibles soluciones y contextos en los

que se aplica dicha solución.

En el estadio formal, los alumnos pueden concebir otras situaciones distintas a las

reales y obtener todas las relaciones posibles entre un conjunto de elementos a través de

hipótesis que el alumno plantea y puede comprobar mediante deducciones, de manera

simultánea o sucesiva; además, los alumnos pueden razonar sobre afirmaciones mediante

el uso de la disyunción, implicación, exclusión y otras operaciones lógicas como inventar

una situación problemática a partir de la siguiente expresión matemática: a+n-t

Otra característica de este estadio es la posibilidad de combinar todos los

elementos posibles de un problema y operar con la identidad, la negación, la reciprocidad

y la correlación (Ormrod, 2005). Por lo expuesto, podemos concluir que con la utilización

de los objetos de aprendizaje, como recursos didácticos mediados por tecnología, es

posible que se contribuya a un aprendizaje significativo a través de la resolución de

problemas en Matemáticas, siempre y cuando se favorezca las capacidades y

competencias que posibiliten a los alumnos la construcción de su aprendizaje y, por lo

Figure

Tabla 1. Índice de validez del cuestionario………………………………………. 53
Tabla 2
Figura 1. Porcentajes alcanzados de acuerdo a la prueba 9no A.
Tabla 3
+3

Referencias

Documento similar

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Una caracte- rística del desarrollo de esta competencia en los estudiantes para profesor se pone de manifiesto cuando estos, ante situaciones de aula específi- cas, se trasladan

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

[r]

[r]

[r]

En esta investigación se analiza la relación entre el rendimiento escolar en matemáticas y el acceso a recursos didácticos específicos para la enseñanza y el aprendizaje de

En nuestra opinión, las cuentas anuales de la Entidad Pública Empresarial Red.es correspondientes al ejercicio 2010 representan en todos los aspectos significativos la imagen fiel