• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

1

PLAN DE INVESTIGACION

Título del plan de investigación del proyecto: (debe coincidir con el que se consigne en SIGEVA)

Los modelos de comportamiento y la belleza ideal en relación con la indumentaria femenina en Buenos Aires entre 1800 y 1830. A través del estudio de fuentes primarias

Nombre del director y codirector/es: (debe coincidir con el que se consigne en

SIGEVA)

Rosana Leonardi

Disciplina/área del proyecto: (debe coincidir con el que se consigne en SIGEVA)

Ciencias del Hábitat, Hábitat edilicio y urbano, Diseño urbano y edilicio, Ciencia y cultura-cultura. Historia de la Indumentaria

Estado actual del conocimiento sobre el tema: (Desarrolle en 2 carillas como máximo)

Mediante las citas/comentarios de las mayores contribuciones en el tema específico publicadas por grupos distintos al propio, debe explicitarse el desarrollo acumulado del conocimiento sobre el tema. Se evalúa la profundidad del conocimiento que el director (y grupo) tienen acerca del tema que proponen encarar. Concretamente, la originalidad debe referenciarse mediante los interrogantes aún abiertos y relacionados con el proyecto en cada una de estas contribuciones así como con las contribuciones publicadas de los investigadores del grupo del proyecto en el tema específico.

Ante la temática propuesta para esta investigación, se analizan los antecedentes internacionales relevantes en relación a la historia de la indumentaria, así como también aquellos referidos a la problemática de los modelos de belleza vigentes en el período elegido.

El denominador común de las obras publicadas en el siglo XX es el análisis tipológico de la indumentaria a partir de la descripción de fuentes iconográficas y de las piezas existentes en museos. Si bien en algunos casos se hace mención al contexto social, político y económico de cada unidad cultural no se estudia la relación íntima de estos procesos con la indumentaria. Este es el caso de la obra de Max Von Boehn1, de François Boucher2, y de James Laver3. En

estas obras se describe la indumentaria europea y para el siglo XIX todos estos autores

1

V

on Boehn, Max. La Moda. Historia del traje en Europa desde los orígenes del cristianismo hasta

nuestros días. Primera edición española.Barcelona, Salvat Editores, once tomos, 1928 a 1947.

2Boucher, Francois. Historia del traje en occidente desde la antigüedad hasta nuestros días. Barcelona,

Montaner y Simón, 1965.

(2)

2

coinciden en la hegemonía del traje francés para las mujeres e inglés para los varones. Con posterioridad se encuentran los trabajos de Michele Beaulieu4 y de Yvonne Deslandres5,

herederos en gran medida de la obra de Boucher. Si bien ambos autores mencionan la problemática en torno al estudio de la indumentaria y la necesidad de recurrir a fuentes históricas diversas, en el cuerpo de los trabajos solo describen tipologías sin mencionar ninguno de los elementos fontales que le sirvieron para componerlas. Dentro de las obras más recientes encontramos la del Instituto de Kyoto (KCI)6, a partir del registro fotográfico y el

inventario de los elementos de su colección, se contextualiza brevemente cada siglo, desde la historia fáctica, y se describe globalmente, los distintos estilos de indumentaria en el período elegido.

Se excluye de este panorama, por razones de espacio, las obras del ámbito hispanoamericano en favor de la producción argentina. De igual forma se excluyen las historias de la vida cotidiana tanto europeas como latinoamericanas ya que en ellas la indumentaria y los ideales de belleza son tratados en forma sesgada.

Entre los aportes al tema realizados en Argentina se encuentran algunas obras de divulgación que han enfocado el tema de la indumentaria, como la de María del Carmen Tomeo7, donde la autora, a partir de la historia fáctica, relaciona las distintas tipologías de

indumentaria y su llegada y adopción en el Río de La Plata, desde la Colonia hasta los años ‘70 del siglo XX.

Otro trabajo pionero es el de Susana Saulquin8, la autora pone el énfasis en el estudio del

siglo XX y para los períodos anteriores destina un solo capítulo del libro que denomina “Tres etapas de la moda rioplatense: 1776-1914”. Allí consigna la información de algunos viajeros, de los periódicos de la época y de algunas fuentes primarias, pero no las agota ni expone un listado exhaustivo de las mismas.

En la línea de las investigaciones antropológicas ligadas al folclore en las décadas del 50 al 60 se encuentran los trabajos de María Delia Millán de Palavecino9. Estos constituyen las

primeras aproximaciones académicas a la indumentaria de los siglos XVIII y XIX, aunque la finalidad de los mismos era aislar un tipo de indumento que caracterizara a las distintas regiones del país a fin de construir la estereotipia de los trajes típicos nacionales.

Dentro de las obras que manejan fuentes inéditas diversas encontramos el trabajo de Fernando Assunçao Pilchas criollas10. Dicho trabajo solo aborda la indumentaria rural

comprendida entre 1780 y 1920. Toma distintos tipos de fuentes primarias, desde el relato de viajeros a inventarios y expedientes judiciales, que hacen mención a la indumentaria rural en el Río de La Plata.

En el ámbito de Córdoba se encuentra el artículo de Cecilia Moreyra11 que caracteriza la

indumentaria femenina cordobesa entre finales del siglo XVIII y comienzo del XIX. El artículo propone como fuentes primarias inéditas cartas de dote e inventarios post mortem pertenecientes al Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba.

4 Beaulieu, Michele. El vestido antiguo y medieval. Barcelona, Oiko-Tau, 1971; Beaulieu, Michele. El

vestido moderno y contemporâneo. Barcelona, Oiko-Tau, 1987.

5 Deslandres, Yvonne. El traje, imagen del hombre. Barcelona, Tusquets editores, 1985

6Moda desde el siglo XVIII al siglo XX del Instituto de la Indumentaria de Kyoto. Colonia, Taschen, 2004. 7 Tomeo, María del Carmen. “La Moda esa dulce tiranía”. En Todo es Historia, Suplemento Nº 30,

Buenos Aires, 1978.

8 Saulquin, Susana. Historia de la moda Argentina. Buenos Aires, Emecé, 2006.

9 Millán de Palavecino, María Delia. “Vestimenta y Adorno”. En AAVV. Folklore Argentino. Buenos Aires,

Ed. Nova, 1959; “Vestimenta Argentina”. En Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folkloricas, Nº 1, 1960, pp95-127.

10 Assunçao Fernando. Pilchas criollas10. Buenos Aires, Emecé, 1991.

11 Moreyra, Cecilia. “La vestimenta femenina en Córdoba. Prácticas, representaciones y discursos entre

(3)

3

Dentro del estudio de la vida cotidiana en el Buenos Aires virreinal está el trabajo de Margarita Rospide12. En este caso la autora realiza un estudio pormenorizado de los textiles y

vestimentas utilizados durante el Virreinato a partir de la pesquisa en las testamentarias pertenecientes al Archivo General de la Nación.

En cuanto a los trabajos en torno a los ideales de belleza se encuentra el de Philippe Perrot13 en el cual se analiza la transición de las apariencias entre el Antiguo Régimen y el siglo

XIX. La hipótesis del autor es que la burguesía del siglo XIX es la que impone su apariencia al resto de las clases sociales. Es decir la respetabilidad petrificada, como la llama, se convierte en el sistema de apreciación dominante a lo largo del siglo XIX. Para ello analiza los procedimientos y prácticas de embellecimiento del cuerpo femenino en los siglos XVIII y XIX. Las fuentes estudiadas remiten sólo a Francia en ambos siglos.

En las investigaciones en torno a los imperativos sociales de la belleza se encuentra la obra de George Vigarello14. A partir del análisis de fuentes literarias, periódicos, manuales de

comportamiento para mujeres y fuentes históricas diversas, construye en cada período estudiado el ideal de belleza y comportamiento prescripto tanto para mujeres como para varones. Para el siglo XIX dedica la cuarta parte del libro compuesta por tres capítulos. Como en el caso anterior, la mayoría de las fuentes estudiadas provienen del ámbito francés, en menor medida hace alusión a temáticas similares en Inglaterra. Los imaginarios en torno al cuerpo, los procedimientos de embellecimiento y el estudio del talle propuesto por la indumentaria de cada período son los elementos investigados a lo largo de toda la publicación.

En el campo local dentro de los estudios feministas sólo se mencionan en forma sesgada los ideales de belleza a partir del intento del estudio del estatus real femenino. En esta línea son destacables los trabajos de Dora Barrancos15, Nancy Hanway16, Lea Fletcher17 y Francine

Masiello18.Desde esta perspectiva sólo se investiga algunas prescripciones hacia las mujeres

contenidas en obras literarias y no se relacionan las mismas con el indumento utilizado en cada momento histórico. De igual forma estos trabajos no indagan sobre fuentes extra literarias, como las propuestas para esta investigación.

Por tanto al momento no hemos hallado ningún trabajo que analice en forma conjunta la indumentaria y la conformación de los ideales de comportamiento y belleza femeninos en Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX, a través del conjunto de fuentes primarias propuestas por este proyecto.

12 Rospide Margarita en “Indumentaria y moda”, en Porro N., Astiz J., Rospide M., Aspectos de la vida

cotidiana en el Buenos Aires Virreinal. Tomo II. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1982, pp.305-589.

13 Perrot, Phillippe. Le Travail des apparences ou les Transformations du corps fémenin (XVIII-XIX

siécle). Paris, Ed. Du Seuil, 1984.

14 Vigarello Georges. Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento

hasta nuestros días. Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.

15 Barrancos Dora. Mujeres en la Sociedad Argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires,

Sudamericana, 2007.

16 Hanway Nancy. Embodying Argentina. Body, Space and Nation en 19th. Century Narrative. North

Carolina, Mc Farland and Company, 2003.

17 Fletcher, Lea(comp). Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires, Ed. Feminaria,

1993.

18 Masiello Francine. Between Civilization and Barbarism: women, Nation and Literary cultura in Modern

(4)

4

Objetivos e hipótesis de la investigación: (Desarrolle en 2 carillas como máximo)

Fundamentalmente, se deberá detallar el problema o situación de referencia en el que se desarrolla el proyecto, o los interrogantes en el campo disciplinario a los que el proyecto se dirige. Se deben enunciar de manera clara las metas concretas a alcanzar en el marco del proyecto indicando hipótesis o postulados o propuestas explicativas de la pregunta en estudio.

Objetivo general:

Estudiar la relación entre la indumentaria femenina y los modelos de comportamiento y belleza prescriptos a las mujeres porteñas entre 1800 y 1830.

Objetivos específicos:

 Relevar los ideales de comportamiento exigidos a las mujeres en el período estudiado.  Relevar los modelos de belleza femeninos ideales circulantes en Buenos Aires entre 1800 a

1830.

 Investigar la relación entre los ideales de comportamiento y belleza con las tipologías indumentarias utilizadas por las mujeres en Buenos Aires entre 1800 y 1830.

 Investigar la relación entre los comportamientos e ideales prescriptos para las mujeres en los distintos sectores sociales.

Hipótesis de trabajo:

Si bien la relación entre indumentaria e ideales de belleza ha sido investigada para algunas sociedades europeas, sobre todo en relación al antiguo régimen francés, aún en nuestro medio se carece de estudios específicos al respecto.

Las características socio económicas de la ciudad de Buenos Aires, entre 1800 a 1830, tanto como la coyuntura histórica dada en dicho período, brinda la posibilidad de estudiar cambios y permanencias en torno a los ideales sociales y políticos. De igual forma es posible indagar sobre los cambios y permanencias con respecto a la caracterización de los ideales de belleza femeninos tanto como las formas de comportamiento esperados de una mujer residente en Buenos Aires entre 1800 a 1830. Como parte de esta problemática la indumentaria femenina cobra relevancia en tanto pone en juego el ser y el parecer producto de una sociedad en transformación.

Estos tres elementos: ideales de belleza, comportamientos esperados e indumentaria, aportan indicios para estudiar el lugar social otorgado a la mujer en el período propuesto por este proyecto.

(5)

5

Metodología: (Desarrolle en 2 carillas como máximo)

Describir, según corresponda al tipo de proyecto, el diseño experimental, o el procedimiento, para la recolección de información y su procesamiento. Es aconsejable la descripción muy breve de la metodología a usar dentro de cada sección donde se describen las tareas.

La temática propuesta para el desarrollo de este trabajo implica la utilización de diversas disciplinas propias de la historia y la historia del arte. Creemos necesario investigar los conflictos políticos y sociales del pasado dentro de la limitación conceptual de su época y del uso del lenguaje que hicieron las partes interesadas en el momento estudiado. Proponemos nuestra indagación adoptando la metodología de estudio de la historia conceptual elaborada por Reinhart Koselleck. Partimos de la base que nuestros conceptos “se basan en sistemas sociopolíticos que son mucho más complejos que su mera concepción como comunidades lingüísticas bajo determinados conceptos rectores.”19

Los momentos de permanencia, del cambio y de la futuridad contenidos en una situación política concreta quedan comprendidos en la adquisición del lenguaje. Así, se tematizan ya – hablando aún genéricamente – los estados sociales y sus cambios.

Muestra:

1. El corpus o muestra de este trabajo se conformará con los archivos documentales pertenecientes al Archivo General de la Nación:

1.1. Fondo Cabildo, Justicia y Regimiento de Buenos Aires (1601-1821) (AR-AGN.DE/CJRBA). De este fondo se seleccionarán las actuaciones de los Alcaldes de barrio, que a partir de 1800 eran nombrados por el Virrey para cumplir funciones de policía.

1.2. Para el período independiente se trabajará con el Fondo Policía (1811-1875) perteneciente al AGN (AR.AGN.DE/P). De este fondo se tomarán las secciones Departamento General o Central (1811-1874) y Comisarías de Campaña (1822-1852). 2. Periódicos publicados entre 1800 y 1830 existentes en la Biblioteca Nacional sección

Hemeroteca y Sección Tesoro: El Telégrafo Mercantil, La Gazeta de Buenos Aires, El Correo de Comercio, La Prensa Argentina, La Abeja Argentina, La Gaceta Mercantil y The British Packet.

3. Obras literarias y poemarios circulantes en Buenos Aires entre 1800 a 1830: La colección de versos de José Serra y Vall20; las obras de teatro de Cristóbal de Aguilar21; los autores

teatrales neoclásicos españoles como Leandro Fernández de Moratín22; las obras

moralizantes españolas del siglo XVIII como por ej. La Familia Regulada23, las obras de

Francois Fénelon como la educación de las niñas y Las aventuras de Telémaco, y la lira argentina, entre otros.

19 Koselleck, Reinhart: Futuro Pasado – Para una semiótica de los tiempos históricos. Buenos Aires.

Paidos. 1993, pág. 106

20 Serra y Vall, José. Colección de versos, Buenos Aires, 1807-1810. Academia Nacional de la Historia,

Buenos Aires, 2000.

21 De Aguilar, Cristóbal. Obras Completas. Madrid, Ediciones Atlas, 1983.

(6)

6

Herramientas:

A fin de la conformación de dicho corpus se utilizarán como herramientas de trabajo los siguientes elementos:

 Fichas de documentos: de fuentes primarias (legajos policiales, periódicos y obras literarias) y secundarias (bibliografía pertinente).

 Base de datos. www.catedraleonardi.com.ar

Procedimientos:

 Fuentes primarias: Ficha de documentos: se identificarán los Fondos Documentales pertinentes pertenecientes al Archivo General de la Nación (AGN). Se procederá a tomar una muestra estadística de los mismos que atraviese el período 1800-1830. A partir de esto se procederá a la lectura pormenorizada de los legajos a fin de aislar los elementos de la indumentaria, los comportamientos femeninos y las descripciones de las mujeres que sean mencionadas en los mismos, así como también los usos y costumbres que allí estén narrados. Se tomarán los datos referenciales de nombre y ubicación del legajo correspondiente dentro del AGN y el año preciso del documento. Luego se procederá al registro fotográfico digital de los documentos seleccionados.  Fuentes primarias: Ficha de periódicos: se identificarán los periódicos correspondientes

al momento estudiado. A partir de esto se procederá a la lectura pormenorizada de los mismos a fin de aislar los elementos de la indumentaria y los ideales de belleza y comportamiento sugeridos desde dichas publicaciones. Se tomarán los datos referenciales de nombre y ubicación del periódico correspondiente dentro de la Biblioteca Nacional (BN) y la fecha precisa del documento analizado. Luego se procederá al registro fotográfico digital de los documentos seleccionados.

 Fuentes primarias: Ficha de obras literarias: Se seleccionaran obras literarias tanto como poemarios circulantes en Buenos Aires entre 1800 a 1830. Se procederá a la lectura pormenorizada de los mismos a fin de poder aislar conceptos en torno a los ideales de belleza y comportamiento. Se tomarán los datos de referencia de nombre de autor, nombre completo de la obra y ubicación topográfica dentro del repositorio en el cual se encuentre la obra.

 Fuentes secundarias: Fichas bibliográficas: Se tomarán en cuenta también las diversas fuentes bibliográficas en relación con la temática en cuestión a fin de aislar las distintas posiciones existentes. Para la circunscripción que afecta los factores que influencian el presente problema se realizará el correspondiente relevamiento bibliográfico.

Análisis de datos

(7)

7

Antecedentes en la temática (Desarrolle en 1 carilla como máximo)

Detallar de manera resumida los avances no publicados producidos sobre el tema, tanto individuales como grupales.

Rosana Leonardi, Dafne Roussos, Sara Vaisman. “Ser vs. parecer: dinámica y conflicto de la indumentaria de Buenos Aires en el siglo XIX”. Ficha de cátedra de la materia Historia II, de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil, FADU-UBA, 2014.

UBACyT 20020120200024BA, La sociabilidad y la indumentaria en Buenos Aires (1810-1852) a través del relevamiento de las fuentes Testamentarias (2013-2015).

Proyectos SI. SI PyH-29. Sociabilidad e indumentaria en la Buenos Aires del siglo XIX. Estudio de las fuentes documentales de época. (2011-2012)

UBACyT A413 Resolución Nº 573/08. La indumentaria en Buenos Aires del siglo XIX. Estudio crítico desde el contexto económico, político y social. (2008-2010)

Proyectos SI. SI HyC 06 (2006-2008) La Indumentaria en el contexto social, político y económico en Buenos Aires en el siglo XIX

Rosana Leonardi, Dafne Roussos, Sara Vaisman. “Sociabilidad e Indumentaria: el trabajo en red de Cátedra Leonardi”. Argentina. Buenos Aires. 2014. Jornada. X Encuentro Regional y XXVIII Jornadas de Investigación SI + RED. Universidad de Buenos Aires.

Rosana Leonardi. “Los modelos de belleza femeninos en la Amalia de Mármol como generadores de imaginarios políticos”. Uruguay. Montevideo. 2013. Congreso. 3º Congreso Iberoamericano Teoría del Habitar. Universidad de la República.

Rosana Leonardi. “Cuerpo e Indumentaria en las causas criminales de la primera mitad del siglo XIX en Buenos Aires, Argentina”. 54 International Crongress of Americanists. Viena, 15 al 20 de Julio de 2012.

Rosana Leonardi. “Los retratos de Encarnación Ezcurra. Indumentaria e iconografía.” VI Jornadas sobre identidad cultural y política exterior en la historia argentina y americana. Buenos Aires, 4 y 5 de junio de 2012. USAL.

Rosana Leonardi. “Retrato de una señora respetable en el tiempo y en el espacio del Buenos Aires de 1801”. Congreso pre- Alteha “Habitar el tiempo y el Espacio”. Buenos Aires, 18 y 19 de Octubre de 2011.

Rosana Leonardi, Dafne Roussos, Sara Vaisman. “Las imágenes como sostén de la investigación histórica: el caso de la indumentaria en Buenos Aires en el siglo XIX”. Space, Time & Image, Visual Sociology Association, Internacional Conference, Buenos Aires, 6 al 8 de Agosto de 2008.

Exhibición de indumentaria patrimonial: Trama y urdimbre de nuestra historia. Una mirada desde la indumentaria. El siglo XIX

Realizada en el complejo Museográfico Enrique Udaondo en Luján Provincia de Buenos Aires, desde 20 de junio de 2008 hasta 20 de setiembre de 2008.

Se trabajó en el guión museográfico correspondiente tomando los conceptos de trama y urdimbre.

(8)

8

Transferencia de resultados: (máximo una carilla). Describir el objeto de la transferencia, su importancia, los destinatarios concretos o posibles, y los procedimientos para concretarla.

La transferencia se realizará mediante publicaciones tanto de fichas de cátedra, como de libros impresos y electrónicos. Los principales destinatarios serán los alumnos de la cátedra Leonardi de Historia II de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil de FADU.

Cronograma de actividades: Detallar las actividades propuestas con su secuencia o

encadenamiento lógico y metodología a usar en cada una de ellas. Consigne sucesivamente cada actividad unitaria. Sólo completar el tercer año en caso de solicitar proyecto Modalidad 1.

Actividad Meses del primer año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Relevamiento de fuentes bibliográficas X X X X X X

Relevamiento de fuentes primarias (BN) X X X X X X Relevamiento de fuentes primarias (literarias) X X X X X X

Actividad Meses del segundo año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Relevamiento de fuentes primarias (AGN) X X X X X X X X X X X X Relevamiento de fuentes primarias (BN) X X

Actividad Meses del tercer año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Entrecruzamiento de datos X X X X X X X

Redacción de conclusiones X X X X X

Presupuesto total:

Realizar una breve justificación para cada rubro desagregado por objeto del gasto (de acuerdo con lo consignado en el ítem Recursos Financieros de la postulación de su proyecto).

En el rubro Licencias se prevé el pago de mantenimiento de la licencia de uso de software Ferozo.net necesaria para el funcionamiento de la base de datos on line

www.catedraleonardi.com.ar alojada en el servidor donweb de Dattatec.com SRL. ($ 800

anuales)

En el rubro Bibliografía se calculan los gastos para la adquisición de trabajos de reciente publicación tanto en el ámbito local como en el internacional. ($ 2.000 anuales)

En el rubro Bienes de Consumo se calculan los gastos estimados de fotocopias y materiales varios de oficina necesarios para el trabajo de archivo en el Archivo General de la Nación. ($ 1.500 anuales)

En el rubro Viajes y Viáticos se calculan los gastos a efectuar en las presentaciones académicas en congresos y jornadas nacionales e internacionales. ($ 4.500 anuales)

En el rubro Difusión de Resultados se calculan los gastos estimados para la publicación de resultados del presente proyecto. ($ 3.000 anuales)

(9)

9

Bibliografía:

AAVV.Moda desde el siglo XVIII al siglo XX. Instituto de la Indumentaria de Kyoto. Colonia, Taschen, 2004.

Assadourian, Carlos, Beato, Guillermo, Chiaramonte José. Historia Argentina. De la Conquista a la Independencia. 2ª edic., Buenos Aires, Paidós, 2005.

Assunçao, Fernando. Pilchas criollas. Buenos Aires, Emecé, 1991.

Barrán, José Pedro, Caetano, Gerardo y Ponzecanski, Teresa. Historia de la vida privada en Uruguay. Entre la honra y el desorden, 1780-1870. Montevideo, Taurus, 1996.

Barrancos, Dora. Mujeres en la Sociedad Argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Sudamericana, 2007.

Barthes, Roland. El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona, Paidós comunicación, 2003.

Bauer, Arnold J. Somos lo que compramos. Historia de la cultura material en América Latina. México, Taurus, 2002.

Beaulieu, Michele. El vestido moderno y contemporáneo. Barcelona, Oiko-Tau, 1987.

Bertoni, Lilia Ana: Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 2001.

Boucher, Francois. Historia del traje en occidente desde la antigüedad hasta nuestros días. Barcelona, Montaner y Simón, 1965.

Bronwyn, Cosgrave. Historia de la moda desde Egipto hasta nuestros días. Barcelona, Gustavo Gili, 2005.

Burucúa, José Emilio (dir.). Nueva Historia Argentina. Arte, Sociedad y Política. Buenos Aires, Sudamericana, 1999. Volumen 1 y 2.

Carranza, Adolfo P. Patricias Argentinas. Buenos Aires, S/e, 1910.

Cruz Amenabar, Isabel O. El traje: transformaciones de una segunda piel. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, 1996.

Chadwick, Whitney. Mujer, arte y sociedad. Barcelona, destino, 1992.

Chiaramonte, José Carlos. Ciudades, provincias, estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846). Buenos Aires, Emecé, 2007.

Chiaramonte, José Carlos. La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato. Buenos Aires, Sudamericana, 2007.

Devoto, Fernando, y Madero, Marta. Historia de la vida privada en la Argentina. Buenos Aires, Taurus, 1999.

Di Meglio, Gabriel. Historia de las clases populares en lo que hoy es Argentina. Desde 1516 hasta 1880. Buenos Aires, Sudamericana,2012.

Di Meglio, Gabriel. Historia de las clases populares en lo que hoy es Argentina. Desde 1516 hasta 1880. Buenos Aires, Sudamericana, 2012.

Di Meglio, Gabriel. Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires entre la revolución de mayo y el rosismo. Buenos Aires, Prometeo libros, 2007.

Di Meglio, Gabriel. Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires entre la revolución de mayo y el rosismo. Buenos Aires, Prometeo libros, 2007.

Duby, Georges, y Perrot, Michelle. Historia de las mujeres. Madrid, Taurus, 1993.

Fletcher, Lea. Mujeres y culturas en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires, Paidós, 1992. Garavaglia, Juan Carlos. Construir el estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos

XVIII-XIX. Buenos Aires, Prometeo libros, 2007.

Gavarrón, Lola. Piel de ángel. Historia de la ropa interior femenina. Barcelona, Tusquets,1988. Goldman, Noemí (dir.). Nueva Historia Argentina. Revolución, República, confederación

(10)

10

Gonzalbo Aizpuru, Pilar (dirección). Historia de la vida cotidiana en México. México, FCE,

2004-2005, 5 tomos.

Halperín Donghi, Tulio. Historia Argentina. De la Revolución de Independencia a la confederación rosista. 2º edic., 1º reimpresión, Buenos Aires, Paidós, 2007.

Hanway, Nancy. Embodying Argentina. Body, Space and Nation en 19th. Century Narrative. North Carolina, Mc Farland and Company, 2003.

Johnston, Lucy. La moda del siglo XIX en detalle. GG moda, Barcelona, 2006. Laver, James. Breve historia del traje y la moda. Madrid, Cátedra, 1992.

Leira Sanchez, Amelia. “La moda en España durante el siglo XVIII”. En Indumenta Revista del Museo del Traje Nº 0, Madrid, 2008.

Leira Sanchez, Amelia. “El vestido femenino y el Despotismo Ilustrado: el proyecto de un traje nacional” Conferencia Internacional de colecciones y museos de indumentaria, Museo Nacional de Pueblo español, Madrid, 1993, p. p. 237-241.

Leiva, Alberto (comp). Días de Mayo. Buenos Aires, Academia de Ciencias y Artes de San Isidro, 1998.

Lipovetsky, Gilles. El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, Anagrama, 1990.

López Anaya, Jorge. Arte Argentino. Cuatro siglos de historia (1600-2000). Buenos Aires, Emecé, 2005.

Lurie, Alison. El lenguaje de la moda. Barcelona, Paidós, 1994.

Mariluz Urquijo, José María. El horizonte femenino porteño de mediados del setecientos. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1988.

Martínez de Sánchez, Ana María.” Indumentaria, ‘ser’ y ‘parecer’ en la Córdoba del setecientos”. En Páginas sobre Hispanoamerica colonial, sociedad y cultura. Buenos Aires, PRHISCO-CONICET, Buenos Aires, 1994.

Masiello, Francine. Between civilization and Barbarism. Women, Nation and Literary culture in Modern Argentina. University of Nebraska Press, 1992.

Minutolo, Cristina. La Expulsión de los jesuitas y la Revolución de las Mujeres. En revista del Instituto Juan Manuel de Rosas Nº 38, Buenos Aires enero-marzo 1995.

Minutolo Cristina. La Mujer como ordenadora del espacio Americano. En revista del Instituto Juan Manuel de Rosas Nº 29, Buenos Aires, octubre-diciembre 1992.

Minutolo, Cristina. San Martín y el universo femenino. En revista del Instituto Juan Manuel de Rosas Nº 60, Buenos Aires, julio-setiembre 2000.

Montoya Ramírez, María Isabel. Moda y sociedad, la indumentaria: estética y poder. Granada, Editorial Universidad de Granada, 2002.

Parking, Wendy. Dress, Gender, Citizenship. Fashioning the Body Politic. New York, Berg, 2002.

Pena Gonzalez, Pablo. “Indumentaria en España: el período isabelino (1830-1868)” en El Romanticismo y su proyección en España (1828-1868), Madrid, Ministerio de Cultura, 2008. Pena Gonzalez, Pablo. ”Ropa interior en el Romanticismo”. En Anales del Museo Nacional de Antropología Nº 8, Madrid, 2001, pp. 217-241.

Perrot, Phillippe. Le Travail des apparences ou les transformations du corps fémenin (XVIII-XIX siécle). Paris, Ed. Du Seuil, 1984.

Perrot, Michelle. Mi historia de las mujeres. Buenos Aires, FCE, 2009.

Perrot, Michelle. Mujeres en la ciudad, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1997.

Roche, Daniel. La cultura de las apariencias. Una historia de la vestimenta (siglos XVII-XVIII). París, Fayard, 1989.

(11)

11

Root, Regina. “Fashioning Independence: Gender, Dress and Social Space in post colonial Argentina”, en Root Regina The latin American Fashion Reader, Oxford, New York, Berg, 2005. pp. 31 a 43.

Sagredo, Rafael, y Gazmuri, Cristian. Historia de la vida privada en Chile. Tomo I. El Chile tradicional. De la Conquista a 1840. Santiago de Chile, Taurus, 2005.

Sargiotto, Elena. “Matrimonio y sexualidad en Hispanoamérica colonial”, en Páginas sobre Hispanoamérica colonial, sociedad y cultura 1, Buenos Aires, PRHISCO-CONICET, 1994. (pp. 109-127).

Saulquin, Susana. Historia de la moda Argentina. Buenos Aires, Emecé, 2006

Sosa de Newton, Lili. Diccionario biográfico de mujeres argentinas. 3ª edic. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.

Sosa de Newton, Lili. Las Argentinas Ayer y Hoy. Buenos Aires, Librería y Editorial L. V. Zanetti, 1967.

Toussaint-Samat, Maguelonne. Historia técnica y moral del vestido. 3 tomos. Madid, Alianza Editorial, 1994.

Valverde, Mariana. “The love of finery: fashion and the fallen woman in Nineteenth-century social discourse”, en Victorian Studies, 32.2 (1989), pp 168-188. Ondiana University press. Vigarello, Georges. Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el

Renacimiento hasta nuestros días. Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.

Referencias

Documento similar

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

El Tratado de Maastricht introduce como elemento fundamental de la Unión Europea la cooperación en los ámbitos de la justicia y en los asuntos de interior (JAI) y establece la doble