• No se han encontrado resultados

Diseño y creación del laboratorio de herramientas educativas SIG para las ciencias sociales en la educación básica secundaria

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Diseño y creación del laboratorio de herramientas educativas SIG para las ciencias sociales en la educación básica secundaria"

Copied!
79
0
0

Texto completo

(1)

DISEÑO Y CREACIÓN DEL LABORATORIO DE HERRAMIENTAS EDUCATIVAS SIG PARA LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

SECUNDARIA

DIANA MONTOYA ROMERO FEDERICO SARMIENTO DIAZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ D.C.

(2)

DISEÑO Y CREACIÓN DEL LABORATORIO DE HERRAMIENTAS EDUCATIVAS SIG PARA LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

SECUNDARIA

DIANA MONTOYA ROMERO FEDERICO SARMIENTO DIAZ

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA

DIRECTORA

LUZ ÁNGELA ROCHA SALAMANCA DOCTORA EN GEOGRAFÍA

MASTER OF SCIENCES IN GEOINFORMATION SYSTEMS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ D.C.

(3)

Agradecimientos

Cuando se escribe un trabajo de esta magnitud, agradecer es inevitable, sin embargo, es imposible abarcar a todas las personas que de cualquier forma ayudaron en la ejecución de este trabajo: proceso investigativo y redacción. No obstante, en este pequeño apartado asumimos el riesgo para agradecer, en primera instancia a nuestros padres y familiares, ya que sin su orientación y apoyo, no hubiese sido posible llegar hasta este punto de nuestros caminos. Por otro lado, queremos agradecer especialmente a nuestra directora del proyecto de grado Dra. Luz Ángela Rocha Salamanca, por apoyar este innovador proyecto, además por su profunda implicación y colaboración en el proceso de realización de este proyecto, lo que nos ha permitido fortalecer nuestro desarrollo profesional.

También, queremos extender el agradecimiento a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, nuestra querida alma máter, la cual nos posibilitó desarrollarnos en muchas facetas de nuestras vidas a lo largo de todos estos años.

Asimismo, merece una mención especial el Semillero SDI (Infraestructura de Datos Espaciales) adscrito al Grupo de Investigación NIDE (Núcleo de Investigación en Datos Espaciales), por su respaldo en los conceptos que han cimentado este trabajo.

(4)

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ... 9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 10

2. OBJETIVOS... 12

2.1. OBJETIVO GENERAL ... 12

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ... 12

3. JUSTIFICACIÓN ... 13

4. MARCO TEÓRICO ... 15

4.1. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES ... 15

4.2. EL PAPEL DE LAS GEOTECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN ... 19

4.3. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ... 20

4.4. ARCGIS ONLINE ... 20

4.5. PLATAFORMA WEB... 21

4.5.1. Dominio de Internet ... 22

4.5.2. URL ... 22

4.5.3. Hosting ... 23

4.5.4. Certificado SSL ... 23

5. METODOLOGÍA ... 24

5.1. DISEÑO DEL FLUJO DE TRABAJO ... 24

5.2. FASE I ... 26

5.2.1. Seleccionar y contactar colegios ... 26

5.2.2. Solicitar permisos a los colegios para la implementación del proyecto ... 27

5.3. FASE II ... 27

5.4. FASE III ... 28

5.4.1. Diseño de aplicaciones interactivas (Story Maps)... 28

5.4.2. Diseño de las cartillas - tutoriales en formato PDF y videos ... 30

5.4.3. Diseño de la plataforma web educativa ... 32

5.5. FASE IV ... 33

5.5.1. Desarrollo de aplicaciones interactivas (Story Maps)... 33

5.5.2. Creación de cartillas ... 44

5.5.3. Desarrollo de los videos ... 49

5.5.4. Desarrollo de la plataforma web educativa ... 54

5.6. FASE V ... 57

(5)

5.6.2. Evaluación de la aceptación de las herramientas por parte de los estudiantes

de cada colegio ... 58

5.7. FASE VI ... 59

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ... 61

6.1. ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DEL LABORATORIO EN EL COLEGIO I.E. EUGENIO DÍAZ CASTRO ... 61

6.2. ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DEL LABORATORIO EN EL COLEGIO JEAN PIAGET ... 66

6.3. COMPARACIÓN DE RESULTADOS ... 71

7. CONCLUSIONES ... 72

(6)

Índice de Figuras

Figura 1. Mapa interactivo de ArcGIS Online (Esri Colombia, 2018) ... 21

Figura 2. Diagrama de Flujo en el cual se ilustran las actividades a realizar - Elaboración propia ... 25

Figura 3. Mapa: Ubicación de los colegios seleccionados en Soacha y Bogotá D.C. - Elaboración propia ... 26

Figura 4. Cómo las personas crean sus páginas web en 2019 (BuiltWith Pty LTD, 2019) - Elaboración propia ... 32

Figura 5. Diagrama de Flujo que ilustra el proceso de desarrollo de las aplicaciones - Elaboración propia ... 34

Figura 6. Story Map: Conociendo los SIG - Elaboración propia ... 35

Figura 7. Story Map: Violencia Bipartidista en Colombia a mediados del siglo XX - Elaboración propia ... 37

Figura 8. Aplicación: Lugares del Bogotazo - Elaboración propia ... 38

Figura 9. Mapa: Pactos de SITGES y BENIDORM - Elaboración propia ... 38

Figura 10. Story Map: Cronología del conflicto armado en Colombia - Elaboración propia .. 40

Figura 11. Mapa: Los Santanderes - Elaboración propia ... 41

Figura 12. Aplicación: Comparación multitemporal de cantidad de fincas cafeteras por departamento para los años 1932, 1955 y 1970 – Elaboración propia ... 42

Figura 13. Story Map: Historia del Café en Colombia - Elaboración propia ... 44

Figura 14. Diagrama de Flujo que muestra el desarrollo de las cartillas - Elaboración propia ... 45

Figura 15. Cartilla: Conociendo los SIG - Captura de Pantalla ... 46

Figura 16. Cartilla: Violencia Bipartidista - Captura de Pantalla ... 47

Figura 17. Cartilla: Cronología del conflicto armado - Captura de Pantalla ... 48

Figura 18. Cartilla: Historia del Café - Captura de Pantalla ... 49

Figura 19. Video: Conociendo los SIG - Primera Parte - Elaboración propia ... 50

Figura 20. Video: Conociendo los SIG - Segunda Parte - Elaboración propia ... 51

Figura 21. Video: Conociendo los SIG - Tercera Parte - Elaboración propia... 51

Figura 22. Video: Violencia Bipartidista – Elaboración propia ... 52

Figura 23. Video: Cronología del Conflicto Armado - FARC - Parte 1 - Elaboración propia . 52 Figura 24. Video: Cronología del Conflicto Armado - FARC - Parte 2 - Elaboración propia . 53 Figura 25. Video: Historia del Café - Primera Parte - Elaboración propia ... 53

Figura 26. Video: Historia del Café – Segunda Parte - Elaboración propia ... 54

Figura 27. Video: Historia del Café – Tercera Parte - Elaboración propia ... 54

Figura 28. Wireframe (diseño web) con las subpáginas de las Cartillas - Elaboración propia ... 56

Figura 29. Página web oficial del "Laboratorio de Herramientas Educativas SIG 2019" - Captura de Pantalla ... 57

Figura 30. Resultados a la primera pregunta. I.E. Eugenio Díaz Castro - Elaboración propia ... 63

Figura 31. Resultados a la segunda pregunta. I.E. Eugenio Díaz Castro - Elaboración propia ... 63

(7)

Figura 34. Resultados a la quinta pregunta. I.E. Eugenio Díaz Castro - Elaboración propia 65

Figura 35. Resultados a la primera pregunta. Colegio Jean Piaget - Elaboración propia ... 67

Figura 36. Resultados a la segunda pregunta. Colegio Jean Piaget - Elaboración propia ... 68

Figura 37. Zona de Influencia ejemplo del Story Map: "Conociendo los SIG"- Elaboración propia ... 69

Figura 38. Resultados a la tercera pregunta. Colegio Jean Piaget - Elaboración propia ... 69

Figura 39. Resultados a la cuarta pregunta. Colegio Jean Piaget - Elaboración propia ... 70

Figura 40. Resultados a la quinta pregunta. Colegio Jean Piaget - Elaboración propia... 71

Índice de Tablas

Tabla 1. Descripción de las plantillas empleadas para los Story Maps - Elaboración propia 29 Tabla 2. Diseño de los talleres prácticos - Elaboración propia ... 31

Tabla 3. Tiempo requerido para los talleres - Elaboración propia ... 58

(8)

RESUMEN

Este proyecto tiene como objetivo la creación de una herramienta geotecnológica que apoye la innovación, la transferencia del conocimiento geográfico en la educación secundaria, tomando como caso de estudio el grado noveno, en el cual los mismos estudiantes brindan su colaboración y testimonios para el estudio de la asimilación de los conceptos de Ciencias Sociales con herramientas SIG, los cuales fueron escogidos conjuntamente con el cuerpo docente de los colegios participantes: “Institución Educativa Eugenio Díaz Castro”, localizado en la vereda El Charquito del municipio de Soacha y “Jean Piaget” localizado en Bogotá.

El presente proyecto combina el análisis teórico fundamentado en la importancia de los Sistemas de Información Geográfica y el estudio de casos concretos llevados a la práctica en dos instituciones educativas con características distintas, con el fin de poder demostrar que las herramientas SIG son aplicables en la educación de las Ciencias Sociales.

PALABRAS CLAVE: Laboratorio, Sistemas de Información Geográfica, Plataforma Web, Ciencias Sociales, Geotecnologías, Story Maps, ArcGIS Online, Talleres.

ABSTRACT

This project is aimed in the creation of a laboratory framed in Geographic Information Systems - as a geo-technological tool – whose purpose is to innovate the transmission of geographical knowledge in secondary education, more specifically in ninth grade, in which the each students provide their collaboration and testimonies for the study of the assimilation of concepts about social sciences with GIS tools, chosen in agreement with the teachers of schools, involved in this project : "Institución Educativa Eugenio Díaz Castro" located in the rural zone of Soacha, Cundinamarca and "Jean Piaget" located in the city of Bogotá.

This document mixes the theoretical analysis based on the importance of Geographic Information Systems and the study of specific cases carried out in both educational institutions with different characteristics, in order to demonstrates the application approach of GIS in the secondary classrooms focused on social sciences (geography and history).

(9)

INTRODUCCIÓN

Este proyecto tiene como finalidad desarrollar un laboratorio donde los Sistemas de Información Geográfica (por sus siglas: SIG) puedan usarse para mejorar el conocimiento geográfico en la educación secundaria. Esto con base en que los análisis realizados muestran cómo el uso de los SIG en el aula de clases ayuda a los estudiantes a potenciar sus conocimientos en las Ciencias Sociales (Shin, 2006).

El proceso de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Sociales, como parte fundamental de la educación colombiana, no se ha vinculado al progresivo desarrollo y potencial que han demostrado tener las herramientas propias de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), tal como establece (Kerski, 2003). Por esta razón, la educación básica y media desconoce en gran medida sobre las técnicas de los SIG y su campo de acción en asignaturas como las Ciencias Sociales, pues en la práctica se continúan empleando los modelos tradicionales, y de esta manera, la exclusión de los SIG continúa predominando en la educación escolar en el territorio colombiano (Quiñonez et al., 2013).

Asimismo, con este proyecto pretendemos ser un ejemplar, un prototipo, que proyecte una senda a seguir entorno al conocimiento espacial. Y que mejor manera de poner en funcionamiento este proceso si se enmarca un laboratorio que le asigne, desde el aula de clases, la respectiva importancia que ameritan las herramientas inherentes de los SIG en la educación básica secundaria (específicamente en grado noveno tal como se puede ilustrar en este escrito) en las instituciones educativas tanto públicas como privadas seleccionadas.

(10)

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los jóvenes aprenden de diversas maneras, pero el aprendizaje visual es especialmente efectivo ya que el uso de mapas en el aula ilustra el contexto geográfico, ayudando a los estudiantes a conectar las lecciones con lugares reales (Esri, 2019); por ello la enseñanza de las Ciencias Sociales en el ámbito colombiano se transforma en una labor más significativa cuando se transmite a través de aplicaciones web y mapas interactivos. El sistema educativo colombiano, se encuentra en un momento en el cual la tecnología adquiere gran importancia, sin embargo, aún existen brechas internas debido a estar constituido como un sistema de conocimiento acumulativo. La principal brecha se evidencia entre la educación pública y la educación privada, por sus grandes diferencias sociales, culturales y económicas (Celis, Jiménez, & Jaramillo, 2015) y (Carrero & González, 2016).

Con base en lo anterior, surge la siguiente pregunta ¿Cómo transmitir desde la enseñanza tradicional de la educación básica secundaria (con énfasis en Ciencias Sociales) la implementación de las geotecnologías (SIG) para un óptimo apoyo académico? Antes de abordar la resolución del problema es necesario contextualizarlo, ya que, de hecho, estamos en un momento cumbre, en donde las Ciencias Sociales deben trascender los estándares educativos convencionales que todavía muestran una carencia de integración con las nuevas tecnologías y procesos de formación únicos en este tiempo (apoyados por los hardware, software y la revolución que ha generado Internet). Para que, de esta manera, las asignaturas de Geografía y de Historia puedan nutrirse de los instrumentos tecnológicos que ayuden a cimentar los conocimientos básicos, es esencial el conocimiento de los Sistemas de Información Geográfica en los jóvenes (Boix y Olivella, 2007).

Por lo expuesto previamente, la educación en las Ciencias Sociales se ha de ajustar en el contexto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y los procesos de aprendizaje que demanda este siglo XXI. En la actualidad, estamos inmersos en una era de alta tecnología, la cual no ha sido articulada de forma amplia en la educación formal tanto básica como media, ya que los alumnos aprenden a utilizar herramientas básicas sobre software e informática como: exploradores de Internet, suites ofimáticas, editores fotográficos, y otras herramientas; pero de manera muy somera. Además, estos conocimientos adquiridos solamente son utilizados de manera informativa, sin embargo, no son aplicados de manera profunda a las competencias básicas de las Ciencias Sociales (Imbernon, 1999). Por consiguiente, se propone implementar las técnicas propias de los SIG para el desarrollo de herramientas tecnológicas que apoyen el proceso de enseñanza – aprendizaje por medio de este laboratorio.

(11)

para integrar los SIG en el apoyo, en la capacitación, la discusión y el aprendizaje sobre cualquier tema que involucre la geografía y la historia. Se proponen varias prácticas y talleres para actividades donde los SIG, apoyen y mejoren el aprendizaje de los alumnos y las habilidades de pensamiento crítico, en este caso estudiantes de grado noveno, por ser esta una etapa de transición importante en los alumnos. En ese sentido podemos generar las siguientes preguntas:

▪ ¿Cómo se pueden desarrollar o implementar herramientas SIG en las aulas de clase de grado noveno?

▪ ¿De qué manera se pueden integrar las herramientas educativas SIG con los ejes temáticos inherentes de grado noveno?

▪ ¿Qué impacto tendría para la formación en las Ciencias Sociales la implementación de un laboratorio SIG en dos colegios de grado noveno tanto público como privado?

▪ ¿Con cuál estructura de aprendizaje online se podría contar para el desarrollo de contenidos educativos?

(12)

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar un laboratorio de herramientas geotecnológicas cuya base sean los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que sirvan como apoyo para el proceso de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Sociales en la educación básica secundaria, específicamente para grado noveno.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Producir herramientas y/o material educativo, que sean de aprendizaje en los colegios, acorde a lo establecido en los estándares del Ministerio de Educación colombiano para el área de Ciencias Sociales en el grado noveno.

● Producir talleres basados en las herramientas educativas, sobre temas para grado noveno seleccionados según los estándares del Ministerio de Educación.

● Validar las herramientas creadas a través de la implementación de los talleres en dos colegios seleccionados, de carácter público y privado.

● Diseñar y consolidar una plataforma educativa que recopile los talleres y las herramientas creadas.

(13)

3. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta la premisa de cómo trabajar por una contribución asertiva en la educación, cuestión central que ha estado presente en la senda que ha recorrido el país desde mediados de los años setenta, cuando el concepto de contribución de la educación empieza a nombrarse en la legislación colombiana. Es pertinente mostrar qué, además de garantizar escolaridad, es importante que todos los estudiantes tengan oportunidades para desarrollar las habilidades y valores necesarios para: vivir, convivir, ser productivo y seguir aprendiendo a lo largo de la vida, en especial, en los nuevos contextos tecnológicos que ya no podemos seguir tratando en un segundo plano.

Por otro lado, igualmente a nivel educativo el ¿cómo se concibe el desarrollo del ser humano con respecto a la sociedad? es un punto trascendental en aras de reconocer el derecho a la educación (Hamm, 2001) y muy pertinente en la ayuda que puedan generar los instrumentos tecnológicos para este loable fin.

Con lo anterior se observa que es adecuado revelar qué, además de garantizar escolaridad, es importante que todos los estudiantes tengan oportunidades para desarrollar las habilidades y valores necesarios en los contextos de las Ciencias Sociales, los cuales son transversales a cualquier persona, es decir, no pueden ser evadidos ya que está per se en la sociedad en que vivimos; y qué mejor forma para afrontar esto que con los nuevos entornos tecnológicos (Frade, 2009). En este contexto es importante incorporar la tecnología en los procesos enseñanza – aprendizaje en la escuela secundaria, para garantizar que los estudiantes cuenten con herramientas de fácil acceso y que les ayuden a entender de mejor forma los conceptos de las Ciencias Sociales, y en general, conocer y aprender la geografía y la historia del país, lo cual se verá reflejado en un mayor conocimiento del país.

En este sentido, la finalidad de este proyecto es generar y poner a disposición herramientas a través de una plataforma abierta sin restricciones, a partir del diseño y creación de instrumentos educativos que garanticen una asertiva comprensión en las Ciencias Sociales para grado noveno en dos colegios: uno público y otro privado, que posteriormente puedan aportar y evidenciar que la formación en SIG es transversal al modus operandi tradicional utilizado en asignaturas tales como las Ciencias Sociales (Historia y Geografía).

(14)
(15)

4. MARCO TEÓRICO

4.1. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS

SOCIALES

Los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales, “señalan aquello que todos los estudiantes del país, independientemente de la región en la que se encuentren, deben saber y saber hacer una vez finalizado su paso por un grupo de grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11).” Tal como lo establece el Ministerio de educación (MINEDUCACIÓN, 2018).

Al terminar noveno grado, los estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales son:

1. Me aproximo al conocimiento como científico(a) social:

• Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales.

• Planteo hipótesis que respondan provisionalmente estas preguntas.

• Hago planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias (orales, escritas, iconográficas, virtuales…) y diferentes términos para encontrar información que conteste mis preguntas.

• Recolecto y registro la información que obtengo de diferentes fuentes.

• Clasifico las fuentes que utilizo (en primarias o secundarias, y en orales, escritas, iconográficas, estadísticas…).

• Identifico las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo...).

• Analizo críticamente los documentos que utilizo e identifico sus tesis.

• Tomo notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo, comparo y archivo la información obtenida.

• Utilizo mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar información.

• Analizo los resultados de mis búsquedas y saco conclusiones.

• Comparo las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con las hipótesis iniciales.

• Reconozco que los fenómenos sociales pueden observarse desde diversos puntos de vista (visiones e intereses).

(16)

• Reconozco múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados.

• Reconozco, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas, económicas y culturales.

• Utilizo diversas formas de expresión para comunicar los resultados de mi investigación.

• Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.

• Promuevo debates para discutir los resultados de mis observaciones.

2. Manejo conocimientos de las relaciones con la historia y la cultura

• Explico las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX (Revolución Francesa, Revolución Industrial...).

• Explico la influencia de estas revoluciones en algunos procesos sociales, políticos y económicos posteriores en Colombia y América Latina.

• Analizo algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos.

• Explico algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia entre los siglos XIX y primera mitad del XX (abolición de la esclavitud, surgimiento de movimientos obreros...).

• Comparo estos procesos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones políticas, económicas, sociales y culturales posteriores.

• Identifico algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el de América Latina.

• Reconozco, en el pasado y en la actualidad, el aporte de algunas tradiciones artísticas y saberes científicos de diferentes grupos étnicos colombianos a nuestra identidad.

• Describo el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización...) en la organización social, política, económica y cultural de Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del XX.

3. Manejo conocimientos de las relaciones espaciales y ambientales:

• Describo las principales características físicas de los diversos ecosistemas.

(17)

• Comparo las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han relacionado económicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la historia (pesca de subienda, cultivo en terrazas...).

• Comparo las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano en nuestro territorio a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX (colonización antioqueña, urbanización del país...).

• Explico el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y lo comparo con los de la actualidad.

• Identifico algunos de los procesos que condujeron a la modernización en Colombia en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (bonanzas agrícolas, procesos de industrialización, urbanización...).

• Explico las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XIX y primera mitad del XX (proteccionismo, liberalismo económico...).

4. Manejo conocimientos de relaciones ético-políticas

• Comparo los mecanismos de participación ciudadana contemplados en las constituciones políticas de 1886 y 1991 y evalúo su aplicabilidad.

• Identifico algunas formas en las que organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos... participaron en la actividad política colombiana a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

• Identifico y explico algunos de los principales procesos políticos del siglo XIX en Colombia (federalismo, centralismo, radicalismo liberal, Regeneración...).

• Comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en los siglos XIX y XX (por ejemplo, radicalismo liberal y Revolución en Marcha; Regeneración y Frente Nacional; constituciones políticas de 1886 y 1991...).

• Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia; Revolución Rusa y Revolución China; Primera y Segunda Guerra Mundial...).

• Relaciono algunos de estos procesos políticos internacionales con los procesos colombianos en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX.

5.Desarrollo compromisos personales y sociales.

• Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.

(18)

• Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a las posiciones ideológicas y propongo formas de cambiarlas.

• Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión, etnia…

• Reconozco la importancia del patrimonio cultural y contribuyo con su preservación.

• Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...) y las acato.

• Reconozco en el pago de los impuestos una forma importante de solidaridad ciudadana.

• Utilizo mecanismos de participación establecidos en la Constitución y en organizaciones a las que pertenezco.

• Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y mis relaciones con los demás.

• Apoyo a mis amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre el cuidado de su cuerpo.

• Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su conservación.

En ese sentido, podemos concluir que los estándares anteriores fueron propuestos de esta manera para que los estudiantes adquieran una perspectiva: abierta, crítica y un enfoque interdisciplinario de las Ciencias Sociales (MINEDUCACIÓN, 2018).

Es así como el primero de estos estándares, denominado Me aproximo al conocimiento científico social, tiene como objetivo permitir a estudiantes y docentes conocer y apropiarse de los métodos científicos para estudiar, comprender y transformar la sociedad (MINEDUCACIÓN, 2018).

Los estándares 2, 3 y 4; se tratan de los conocimientos propios de Ciencias Sociales que deben adquirir los estudiantes de cada grado, y fueron estructurados en ejes

generadores de los Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales

(MINEDUCACIÓN, 2018).

Finalmente, el estándar denominado Desarrollo compromisos personales se enfoca en lograr que los estudiantes y docentes intervengan en la resolución de problemas sociales, enmarcados en un enfoque interdisciplinario; debido a que existe una gran variedad de problemáticas sin resolver que exigen la combinación de conceptos, teoría y técnicas de diferentes ramas del conocimiento (MINEDUCACIÓN, 2018).

(19)

4.2. EL PAPEL DE LAS GEOTECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN

En un mundo que se rige por el fenómeno de la globalización, la sociedad debe estar en constante cambio en pro del desarrollo y de la evolución tecnológica; esto se evidencia en diferentes ámbitos incluyendo la educación, pues los métodos tradicionales tienden a ser dejados en el pasado para dar paso a un nuevo sistema educativo basado en herramientas tecnológicas como las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación, por sus siglas TICs (Salvador et al., 2012), las cuales han dado paso a las Tecnologías de la Información Geográfica, TIGs, conocidas también como geotecnologías.

De acuerdo con lo anterior, las geotecnologías son un apoyo fundamental, específicamente para el proceso de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Sociales, como es el caso de Historia y Geografía. Estas pueden ser entendidas como las nuevas tecnologías ligadas a las geociencias (para este caso la Geografía) y traen avances significativos en el desarrollo de investigaciones, planeación, procesos de gestión y otros aspectos relacionados a la estructura del espacio geográfico (Romagnoli, Zanata, Gimenes, Estadual, & Paulo, 2012).

Puesto que la geografía se ha adaptado también a los avances tecnológicos y a las TIG, se debe tener en cuenta en este análisis los Sistemas de Información Geográfica: SIG, como parte de esas geotecnologías que dan impulso a la nueva impartición de la geografía, pues con los SIG se realizan análisis de los elementos geográficos, utilizando herramientas tecnológicas que tienden cada vez más a la automatización de procesos, y, por ende, a la potenciación de los conocimientos en SIG y Geografía (Buzai, 2011).

Las geotecnologías no deben concebirse únicamente como simples herramientas computacionales, debido a que exigen un desarrollo conceptual tal como lo establecen los SIG que posibiliten las relaciones de los objetos espaciales (puntos, líneas y polígonos) con el mundo real, para de esta forma poder se alojados en una base de datos espacial (Rocha & Díaz, 2010).

(20)

las nuevas generaciones, estas están familiarizadas con el uso de las herramientas tecnológicas, por lo cual se les ha llamado “Nativos Digitales”. Según estudios realizados, el 75% de la población estudiantil de primaria en colegios, está capacitada para realizar tareas básicas en computadores como utilizar internet, imprimir documentos, escribir documentos y realizar presentaciones tal como lo establece (Salvador et al., 2012), por lo cual estas capacidades de los jóvenes deben ser aprovechadas.

4.3. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es como su nombre lo indica un sistema

diseñado para capturar, almacenar, manipular, gestionar, analizar y presentar todo tipo de datos geográficos. Cabe destacar que la palabra clave de esta tecnología es la Geografía, lo que significa que gran parte de los datos son de tipo espacial. En otras palabras, los datos que se refieren de alguna manera a ubicaciones en todo el orbe (Maliene et al., 2011).

Junto con estos datos suele haber datos tabulares conocidos como datos de atributos. Los datos de atributos pueden definirse generalmente como información adicional sobre cada una de las características espaciales. (Dempsey, 2019).

Un SIG también se define como un sistema de hardware y/o software que puede limitar, almacenar, editar, manipular, gestionar, analizar y mostrar datos de ubicación geográfica (Fu & Sun, 2011), incluido el personal y procedimientos necesarios para operar el sistema (Steinberg & Steinberg, 2005) y a su vez un sistema que ayuda a los usuarios a responder preguntas y resolver problemas, mediante la visualización de datos de muchas formas que revelan las relaciones, los patrones y las tendencias en forma de mapas, escenas, informes y gráficos (Esri, 2019).

Es importante tomar en cuenta que el desarrollo de las geotecnologías como los SIG, se ha dado gracias a los conceptos de la Geografía, esto se puede ver reflejado en la historia de la humanidad, desde el proceso de creación de los primeros mapas hasta llegar al origen de tecnologías como la fotogrametría utilizada como mecanismo de captura de datos geográficos, encontrándose así en constante desarrollo a través del tiempo (Rocha & Díaz, 2010). De esta relación surge la importancia de mantener la enseñanza de la Geografía ligada al uso de las geotecnologías.

4.4. ARCGIS ONLINE

(21)

mapas y datos específicos del flujo de trabajo de todo el mundo, y herramientas que rompen con las barreras de movilidad debido a su versatilidad en tareas de campo (Esri, 2018).

Figura 1. Mapa interactivo de ArcGIS Online (Esri Colombia, 2018)

En definitiva, ArcGIS Online es una solución integral de representaciones cartográficas y análisis espaciales, ya que, permite a los usuarios acceder a capas geoespaciales desde diversas ubicaciones mundiales, crear contenido nuevo y conectar capas geoespaciales a través de la plataforma ArcGIS. Además de los mapas web, las aplicaciones se pueden crear a partir de plantillas configurables para mejorar la experiencia del usuario (Esri, 2018).

4.5. PLATAFORMA WEB

(22)

El punto inicial habitual de un sitio web, denominado página de inicio, generalmente funciona como una tabla de contenido o índice, con enlaces a otras secciones del sitio. Los sitios web están alojados en uno o más servidores web, que transfieren archivos a las computadoras cliente u otros servidores que los solicitan mediante el protocolo HTTP. Aunque el término "sitio" implica una ubicación física única, los archivos y recursos de un sitio web pueden en realidad estar distribuidos entre varios servidores en diferentes ubicaciones geográficas. El archivo particular deseado por un cliente se especifica mediante una URL que se escribe en un navegador o se accede seleccionando un hipervínculo (Encyclopædia Britannica inc., 2019).

4.5.1. Dominio de Internet

Es un nombre único que ayuda a identificar a un sitio web en una red TCP / IP como Internet. Los nombres de dominio suelen estar en un formato de "servidor.organización.tipo" de tres niveles.

• El nivel superior, denominado dominio de nivel superior, generalmente tiene el tipo de organización, como "com" (para sitios comerciales) o "edu" (para sitios educativos). Sin embargo, en 2011, la Corporación de Internet para Nombres y Números Asignados (en inglés: Internet Corporation for Assigned Names and Numbers; ICANN) anunció que aumentaría considerablemente la cantidad de dominios de nivel superior en cualquier idioma (Encyclopædia Britannica inc., 2019). Como, por ejemplo: “co”, para servicios de Colombia.

• El segundo nivel es el nivel superior más el nombre de la organización (por ejemplo, "google.com" para Google LLC).

• El tercer nivel identifica un servidor host específico en la dirección, como el servidor host "www" (World Wide Web) para, por ejemplo: "www.google.com".

Un nombre de dominio se asigna en última instancia a una dirección IP, pero dos o más nombres de dominios no se pueden asignar a la misma dirección IP. Un nombre de dominio debe ser único y debe estar acreditado por la ICANN.

4.5.2. URL

Es un Localizador de Recursos Uniforme (en inglés: Uniform Resource Locator; URL), para una dirección de un recurso en Internet. El recurso puede ser cualquier tipo de archivo almacenado en un servidor, como una página web, un archivo de texto, un archivo de gráficos o un programa de aplicación. Tal como lo establece (Berners-Lee et al., 1994) la dirección contiene tres elementos:

• el tipo de protocolo utilizado para acceder al archivo (por ejemplo, HTTP o HTTPS para una página web);

(23)

• y, opcionalmente, la ruta del archivo (es decir, la descripción de la ubicación del archivo).

Por ejemplo, la URL https://www.udistrital.edu.co/facultades indica al navegador web el uso del protocolo HTTPS, para que vaya al servidor web cuyo nombre del dominio es www.udistrital.edu.co, y acceda al documento del sitio web denominado “facultades”.

4.5.3. Hosting

O también conocido como Alojamiento Web, es el servicio que proporciona un espacio en un servidor web que permite colocar información que está constantemente en la red (generalmente Internet), lo que en últimas garantiza un guardado de la información del sitio web para que dicho sitio esté activo permanentemente (Techopedia Inc., 2018).

Normalmente, el hosting se incluye en el paquete de mantenimiento del sitio web e implica, como mínimo, el servicio de alojamiento de archivos del sitio en el servidor —que ejecuta el software requerido— para procesar las solicitudes de estos archivos en el servidor web. Como regla general, el servicio ya incluye la provisión de espacio para la correspondencia de correo electrónico, las bases de datos, el DNS (Domain Name System: Sistema de nombres de dominio), el almacenamiento de archivos en un servidor destinado para este fin, etcétera, así como soporte para la operación de estos servicios. El alojamiento de las bases de datos, el hospedaje de archivos, el hospedaje de correo electrónico y los servicios DNS se pueden proporcionar por separado como servicios independientes o pueden formar parte de un servicio integral.

4.5.4. Certificado SSL

(24)

5. METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que el objetivo principal de este proyecto es la elaboración de material educativo para ponerlo a prueba en una muestra de la población de grado noveno en un colegio público y en uno privado, se plantea el siguiente proceso metodológico:

5.1. DISEÑO DEL FLUJO DE TRABAJO

Nuestro objetivo es desarrollar herramientas tecnológicas que puedan ser utilizadas para el proceso de enseñanza – aprendizaje de estudiantes de grado noveno de bachillerato, y que se encuentren disponibles en una plataforma de aprendizaje, con la finalidad de que pueda ser accesible a las Instituciones académicas de educación básica secundaria, tanto públicas como privadas en su proceso educativo.

La actividad central de este estudio consiste en que los estudiantes participen del desarrollo de talleres acerca de temas relacionados con el área de Historia y Geografía con el apoyo de las geotecnologías, adquiriendo así la capacidad de generar sus propios mapas, de acuerdo a los conocimientos adquiridos y relacionarse con un entorno de aprendizaje fuera del esquema de educación tradicional.

La elaboración de las herramientas, talleres y su aplicación, se llevaron a cabo en un mismo semestre del año, en dos colegios, uno de ellos de carácter público y el otro privado. Allí se explicaron las temáticas y procedimientos, con ayuda de las herramientas incorporadas en la plataforma web de ArcGIS y se solucionaron las preguntas surgidas en el proceso. Igualmente se desarrolló un procedimiento para evaluar la aceptación de estas herramientas por parte de los estudiantes y para determinar la confiabilidad de los resultados.

(25)

Figura 2. Diagrama de Flujo en el cual se ilustran las actividades a realizar - Elaboración propia

(26)

5.2. FASE I

En esta fase se busca seleccionar y obtener las alianzas con colegios para la implementación del laboratorio a desarrollar. Esta fase se compone de las siguientes actividades:

5.2.1. Seleccionar y contactar colegios

En el caso del colegio público, se logró establecer contacto con la Institución Educativa Eugenio Díaz Castro, localizada en la vereda El Charquito de la zona rural del municipio de Soacha. Se solicitó una reunión con los profesores del área de Sociales y el coordinador académico, en dicha reunión se socializó la iniciativa de los laboratorios SIG y se mencionó que el medio tecnológico que se utilizaría en este proyecto es la Plataforma ArcGIS, la cual incluye el programa ArcGIS para Colegios, cuyo objetivo es otorgar licenciamiento gratuito para instituciones educativas de la educación básica y media durante un año. De esta manera se realizó un acompañamiento al colegio para adquirir el licenciamiento y obtener su apoyo y aprobación en la creación de los laboratorios.

Con respecto al colegio privado recibimos el apoyo de la Unidad Educativa Jean Piaget, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá D.C, en la Calle 2B # 70-57. Al igual que con el colegio anterior se hizo el contacto con la Dirección General y Coordinación Académica para el acompañamiento y la facilitación de los recursos necesarios con el fin de llevar a cabo el laboratorio en el grado noveno de dicha institución.

(27)

5.2.2. Solicitar permisos a los colegios para la implementación del proyecto

Una vez llevada a cabo la reunión de socialización y en el transcurso del procedimiento, se procedió a solicitar formalmente el permiso de los respectivos colegios a través de una carta dirigida a cada uno por parte del Grupo de investigación NIDE y el Semillero SDI de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

En ambos colegios se enfatizó en la necesidad de contar con disponibilidad de una sala de informática, con capacidad para la totalidad de los estudiantes del grupo seleccionado de grado noveno, además de conexión a internet y recursos audiovisuales de apoyo para las sesiones de trabajo.

5.3. FASE II

Una vez establecidas las conexiones con los colegios, se procedió a definir las temáticas a tratar en el laboratorio, con apoyo de los profesores encargados de las asignaturas de Historia y Geografía para grado noveno y con base en las competencias descritas en los Estándares de Ciencias Sociales para grado noveno del Ministerio de Educación y las prioridades temáticas de los profesores. En este sentido, las temáticas seleccionadas fueron:

Conociendo los SIG: Esta temática presenta nociones básicas de Sistemas de Información Geográfica con algunos ejemplos para los estudiantes.

Violencia Bipartidista: Recopila los acontecimientos más importantes en esta época de la historia como lo son: las elecciones presidenciales de 1930, El Bogotazo, la formación de guerrillas civiles y el Frente Nacional.

Cronología del Conflicto armado en Colombia: Evolución del conflicto armado en Colombia, con énfasis en el grupo terrorista de las FARC el cual se destacó principalmente en este periodo sombrío.

Historia del Café en Colombia entre los siglos XIX y XX: Esta temática presenta: cómo llegó el cultivo de café a Colombia y cómo evolucionó en la economía nacional.

Las temáticas listadas anteriormente fueron seleccionadas y socializadas con los profesores del área de Ciencias Sociales de los dos colegios para someterlas a su aprobación y poder continuar con la siguiente fase del proyecto.

(28)

5.4. FASE III

Al tener la aprobación de los docentes con respecto a la temática, se comenzó la fase de diseño de los productos que componen el laboratorio de acuerdo con las siguientes actividades:

5.4.1. Diseño de aplicaciones interactivas (Story Maps)

Los Story Maps son herramientas de ArcGIS Online que permiten integrar narraciones, contenido multimedia como páginas web, fotografías, videos y contenido espacial —como mapas y otras aplicaciones geográficas que se pueden desarrollar con la plataforma—. Son aplicaciones configurables que tienen diferentes plantillas y se pueden poner a disposición del público de forma similar a las páginas web para “contar historias” de manera creativa e interactiva (Esri, 2019).

(29)

Tabla 1. Descripción de las plantillas empleadas para los Story Maps - Elaboración propia

TEMÁTICA PLANTILLA DESCRIPCIÓN

Conociendo los SIG Cascade Presenta el contenido

detallado fácil de explorar y recorrer, ofrece una

experiencia a plena pantalla e incluye diferentes

opciones de desplazamiento visual. Esta plantilla fue seleccionada ya que su exploración resulta amigable para los

estudiantes, siendo este el primer contenido del laboratorio.

Violencia Bipartidista Journal Plantilla utilizada para

narraciones detalladas organizadas en secciones. Esta plantilla fue

seleccionada para esta temática ya que se planteó describir los hechos que formaron parte de esta época.

Cronología del Conflicto Armado en Colombia

Series Serie de viñetas, donde cada una se centra en un mapa y se acompaña de una descripción en un panel lateral. Esta plantilla fue seleccionada ya que la historia de las FARC se puede dividir en 5 periodos diferentes, donde cada uno se centra en un mapa.

Historia del Café entre los siglos XIX y XX

Cascade Esta plantilla fue seleccionada para este tema ya que se ha ideado mostrar este contenido de forma continua.

(30)

utilidad en los talleres, este proceso se describe posteriormente en la FASE IV. (Ver ejemplo de story map: Historia del Café entre los siglos XIX y XX)

5.4.2. Diseño de las cartillas - tutoriales en formato PDF y videos

Los tutoriales y videos fueron seleccionados como medio para proponer la sesión práctica de los talleres que forman parte del laboratorio. El objetivo principal de estas herramientas es lograr que los estudiantes hagan uso de los conocimientos de SIG adquiridos e interactúen con contenidos geográficos de forma dinámica. Por ello definimos las cartillas como páginas embebidas en nuestra plataforma web, las cuales se encuentran en el apartado de “Cartillas” y cada una contiene una práctica con ayudas en formato .PDF y en tutoriales en video, para resolver los talleres.

Teniendo en cuenta que la plataforma ArcGIS dentro de sus beneficios ofrece aplicaciones configurables fáciles de crear como Operations Dashboard, visores geográficos y otras plantillas para la presentación de mapas, se decidió seguir haciendo uso del licenciamiento de herramientas ESRI para que los estudiantes creen este tipo de aplicaciones y las analicen como resultado de las sesiones prácticas.

(31)

Tabla 2. Diseño de los talleres prácticos - Elaboración propia

TEMÁTICA OBJETIVO

TEMÁTICO

OBJETIVO TÉCNICO

RESULTADO

Conociendo los SIG Adquirir conocimientos básicos sobre Sistemas de Información Geográfica y geografía general de Colombia.

Poner en práctica las nociones de SIG adquiridas y realizar algunas operaciones de análisis espacial.

- Mapa web interactivo de geografía general de Colombia.

- Aplicación de análisis espacial. Violencia Bipartidista Analizar los resultados registrados para las elecciones presidenciales de 1930 y establecer relaciones

espaciales con el desarrollo de la violencia en Colombia.

Comprender una de las formas existentes de presentar un mapa web interactivo e interactuar con los atributos de capas geográficas.

- Visor web interactivo con datos estadísticos de los resultados electorales de Colombia.

- Exploración del visor y análisis espacial de su contenido.

Cronología del Conflicto Armado en Colombia

Comprender la evolución espacio-temporal de las consecuencias del conflicto armado, especialmente los atentados

terroristas

realizados por las FARC en el país.

Realizar una comparación multitemporal por medio de dos mapas y con ello poder hacer un análisis visual de las diferencias entre dos periodos diferentes.

- Comparación con la herramienta Swipe entre dos épocas diferentes.

- Análisis espacial de las diferencias entre periodos.

Historia del Café entre los siglos XIX y XX

Entender cómo y dónde ha

cambiado la

producción de café en los diferentes departamentos de Colombia.

Explorar la relación entre la geografía y la estadística a través de la creación de una aplicación web configurable.

- Tablero de operaciones con Operations Dashboard for ArcGIS y producción de gráficos de estadística básica.

- Exploración de gráficas y mapa del tablero.

(32)

prácticas de los talleres, para que los estudiantes adquieran un panorama más claro del uso de las herramientas y del flujo de trabajo a seguir en cada uno.

5.4.3. Diseño de la plataforma web educativa

Para el diseño de la plataforma web se hace indispensable la utilización de software enfocado principalmente al desarrollo de contenidos educativos en la web, con el que se pretende que el profesorado centre su esfuerzo en el aspecto metodológico y didáctico en concordancia con en el ámbito tecnológico para garantizar una plataforma de aprendizaje sólida (Conole, 2015).

De la misma forma, se requiere la creación de contenidos educativos digitales preparados para la red con gran nitidez en las representaciones espaciales. Igualmente, la interfaz de usuario debe contener un espacio de trabajo y un panel de desplazamiento de gran usabilidad, ya que las cartillas en formato .PDF y los videos tutoriales creados estarán a disposición permanente de consulta (Rodríguez, 2017). Finalmente, en los formularios de evaluación, se registra el trabajo de los estudiantes en cada uno de los talleres, ya sea alojando el mapa interactivo y/o aplicación que hagan como respondiendo preguntas clave del tema en cuestión.

Teniendo en cuenta que actualmente existen diversas plataformas de creación de sitios web, se realizó un análisis (ver Figura 4), cuyo resultado fue que más de la mitad de las páginas web son creadas a través de WordPress.

Figura 4. Cómo las personas crean sus páginas web en 2019 (BuiltWith Pty LTD, 2019) - Elaboración propia

(33)

MySQL (WordPress Foundation, 2013). Las características incluyen una arquitectura de complementos y un sistema de plantillas. Se asocia más con los blogs, pero admite otros tipos de contenido web, como listas de correo y foros más tradicionales, galerías de medios y tiendas en línea. Es utilizado por más de 60 millones de sitios web, (Coalo, 2012) incluido el 33.6% de los 10 millones de sitios web principales en abril de 2019, (Leibowitz, 2017). WordPress es el sistema de administración de sitios web más popular en uso. WordPress también se ha utilizado para otros dominios de aplicaciones, como los sistemas de visualización generalizada (PDS).

WordPress se empleó para la elaboración de la plataforma educativa en la cual se embebe el contenido temático realizado previamente (como se establece en el dieño de Story Maps y tutoriales tanto en .PDF como en videos). Como sistema de gestión de contenido web, basada en servidor permite crear contenido receptivo de aprendizaje electrónico. Por consiguiente, se utilizó para montar la plataforma del Laboratorio SIG (el cual se explica su desarrollo en la FASE IV), que se integra y potencia, con los demás contenidos web, es decir el de la plataforma de ArcGIS Online; los proyectos e-learning en formato HTML5; los sistemas de recepción de mapas interactivos, aplicaciones geográficas y las respuestas de los alumnos; y a su vez se nutre del servicio de alojamiento de videos YouTube en el cual están los videos tutoriales que fueron elaborados para este proyecto.

5.5. FASE IV

Esta fase se consolida como la más técnica del proyecto, ya que se elaborarán los productos diseñados en la fase anterior. Por consiguiente, las actividades que componen esta fase son:

5.5.1. Desarrollo de aplicaciones interactivas (Story Maps)

(34)

Como se mencionó en la etapa de diseño, se realizó para cada tema una revisión bibliográfica previa para confirmar la viabilidad de los temas seleccionados. En esta fase, se hizo una profundización de dicha revisión bibliográfica utilizando recursos como la base de datos: de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Google Scholar; y visitas a diversas bibliotecas como: la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo. Por otro lado, se profundizó en la revisión de fuentes de información geográfica especialmente “bases de datos abiertos”, en los recursos bibliográficos fue encontrada información que posteriormente pasó por un proceso de estructuración para ser convertida a información geográfica con la ayuda de ArcGIS Desktop.

De esta manera, esta información geográfica cumple un rol importante dentro de los talleres del laboratorio, ya que se convierte en un complemento espacial para los contenidos de los mismos. Además, parte de esta información también fue utilizada como recursos para la elaboración de las sesiones prácticas de los talleres.

Para el caso de la maquetación teórica de un Story Map, se recomienda iniciar listando los subtemas a tratar según un proceso de revisión bibliográfica y listar también el contenido geográfico que se incluirá de acuerdo a la exploración de datos disponibles, revisando bases de datos espaciales y portales de datos abiertos de entidades oficiales gubernamentales y no gubernamentales especializadas en el tema. Adicionalmente las fuentes de contenido temático, pueden incluir información con potencial para ser transformada en información geográfica.

1 REST (Representational State Transfer) es un estilo de arquitectura para desarrollar servicios, que

cumplen con características como la generación de Caché y contar con una arquitectura en capas con la finalidad de garantizar su estabilidad (Álvarez Caules, 2019).

Figura 5. Diagrama de Flujo que ilustra el proceso de desarrollo de las aplicaciones - Elaboración propia

Posteriormente a la estructuración de la información geográfica, se procedió a publicarla como una capa web asociada a un Servicio REST1, utilizando la OrganizacióndeArcGISOnlinedelaUniversidadDistrital FranciscoJosé deCaldas.

(35)

En este sentido, se describe a continuación el flujo de desarrollo de cada uno de los talleres:

o Conociendo los SIG:

Maquetación del Story Map:

Teniendo en cuenta que el objetivo teórico de este taller se centra en brindar a los estudiantes conocimientos técnicos acerca de los SIG, se abordaron los subtemas basados en las siguientes preguntas: ¿Qué son los SIG?, ¿Qué es un Software SIG?, ¿Cómo representar los datos en los SIG?, ¿Qué son las consultas espaciales?, y ¿Cómo analizar los datos geográficos?

Ver Story Map:

https://udistritalfjc.maps.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?a ppid=51044f1ac75543899f09a4fceaad687e

Figura 6. Story Map: Conociendo los SIG - Elaboración propia

Las fuentes de información utilizadas para crear este contenido son: Portal de Entrenamiento Esri Training, documentación de ArcGIS Desktop, SI-GEO (Sistema de Información Geográfica del Sector Educativo) del Ministerio de Educación y Cartografía en línea de la CAR.

Estructuración de la información geográfica:

(36)

Esta información fue obtenida del Portal de Datos Abiertos de Esri Colombia, y hace referencia a la información espacial creada para el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) del municipio de Soacha del año 2000.

Para estructurar esta información, primero se realizó un filtro para extraer las instituciones educativas de los Equipamientos, las tres capas seleccionadas fueron incorporadas en un mapa web con una simbología adecuada y posteriormente se utilizó este mapa para crear un visor geográfico con la herramienta de Web AppBuilder de ArcGIS Online, el cual incluye una leyenda y un widget para prender y apagar las capas.

El visor creado tiene el objetivo de ser una herramienta exploratoria para los estudiantes y que logren familiarizarse con los mapas web y los conceptos geográficos adquiridos con el contenido teórico del taller.

o Violencia Bipartidista:

Maquetación del Story Map:

(37)

Ver Story Map:

https://udistritalfjc.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html ?appid=7d9a52cf086146aaad88e82f668e8af0

Figura 7. Story Map: Violencia Bipartidista en Colombia a mediados del siglo XX - Elaboración propia

Estructuración de Información Geográfica:

Para acompañar algunos de los subtemas incluidos en esta temática se incorporaron estadísticas de actos de violencia durante la campaña electoral de 1929 por departamento. Estas estadísticas provienen de una tabla, convertida de PDF a formato .CSV y posteriormente conectada con una capa geográfica de departamentos de Colombia (Obtenida del portal de datos abiertos del IGAC) a través de una unión por un atributo en común referente al nombre del departamento.

(38)

Ver aplicación:

https://udistritalfjc.maps.arcgis.com/apps/MapTour/index.html?a ppid=97063f65043b44f2ac2d81fd9994b3fa

Figura 8. Aplicación: Lugares del Bogotazo - Elaboración propia

Por último, se realizó un mapa web mostrando los pactos de Sitges y Benidorm, con los cuales se dio origen al Frente Nacional. Esta información fue obtenida de (Bailey, 1967) y se realizó un proceso de geocodificación y creación de atributos para ser mostrada en un mapa web con motivo de exploración por parte de los estudiantes.

Ver mapa web:

https://udistritalfjc.maps.arcgis.com/home/webmap/viewer.html? webmap=9880a14466ab407da27c944d8216e056

(39)

Los demás subtemas de esta sección fueron acompañados con recursos gráficos como imágenes de la época, debido a que es el tema con menos información geográfica de carácter libre y/o abierta disponible.

o Cronología del Conflicto Armado en Colombia:

Maquetación del Story Map:

El propósito de esta temática es describir el desarrollo del conflicto armado en el país, enfocado en el grupo de las FARC, por ello se dividió su historia en cinco fases, desarrolladas a modo de una línea de tiempo:

• 1948-1978: Antecedentes y surgimiento del grupo.

• 1978-1991: Consolidación.

• 1991-2008: Expansión por el territorio nacional.

• 2008-2012: Decaimiento.

• 2012-2018: Acuerdo de paz.

Estructuración de la Información Geográfica:

Los datos geográficos utilizados fueron tomados inicialmente de la base de datos ¡Basta ya!, del Centro Nacional de Memoria Histórica, siendo recursos de tablas de Excel. Estos datos pasaron por un proceso de filtración, geocodificación y posteriormente unión a capas de departamentos en ArcGIS Desktop para ser publicados en ArcGIS Online.

(40)

Ver Story Map:

https://udistritalfjc.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html? appid=0aaa02b4f3c74af0a2b0f3773f1280a2

Figura 10. Story Map: Cronología del conflicto armado en Colombia - Elaboración propia

o Historia del Café entre los siglos XIX y XX:

Maquetación del Story Map:

Del proceso de revisión bibliográfica se decidió abarcar la historia del café de forma general, teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo que se tendrían en el momento de aplicar este taller. Por ello, se distinguen tres subtemas en este taller, los cuales son:

• Establecimiento de la industria cafetera (1880 – 1910).

• Expansión de la economía cafetera.

• El café colombiano en la actualidad.

Estructuración de la Información Geográfica:

(41)

• Santander y Norte de Santander en 1880.

• Cundinamarca y Tolima de 1880 a 1910.

• Antioquia y Caldas de 1885 a 1905.

El procedimiento realizado fue la selección de una capa geográfica de departamentos tomada del portal de datos abiertos del IGAC, la creación de mapas representando los departamentos de cada una de las tres viñetas enlistadas anteriormente y resaltarlos para diferenciarlos de los demás departamentos. Adicionalmente se realizó un tratamiento a los atributos de esta capa para poder representar en ventanas emergentes sus nombres y así lograr que los estudiantes interactúen con dichos mapas para realizar un reconocimiento espacial de los lugares seleccionados.

Ver mapa web de “Santanderes”:

https://udistritalfjc.maps.arcgis.com/home/webmap/viewer.html? webmap=f45afa23918849d895c16b4da321b219

Figura 11. Mapa: Los Santanderes - Elaboración propia

(42)

y 1970; con la finalidad de hacer una comparación multitemporal a través de una aplicación interactiva.

Para construir dicha aplicación se tomaron los datos de la cantidad de fincas productoras en los periodos mencionados, del libro Coffee in Colombia (Palacios, 2002). Siendo estos datos de tipo alfanumérico, se realizó un proceso de geocodificación y unión a la capa de departamentos. Además, se reestructuraron los atributos de los departamentos para poder representar las cantidades de fincas en cada uno de los periodos y así almacenarlos en una sola capa geográfica.

Después de esta estructuración, la capa resultante fue publicada en ArcGIS Online para la posterior construcción de los mapas web de cada periodo, utilizando simbología de proporciones, es decir, la representación de los departamentos como círculos cuyo tamaño varía de acuerdo con la cantidad de fincas cafeteras para el periodo correspondiente. Finalmente, estos mapas fueron compilados en una plantilla de ArcGIS Online de comparación de mapas y embebida en el Story Map.

Ver aplicación de comparación multitemporal de cantidad de fincas cafeteras:

https://udistritalfjc.maps.arcgis.com/apps/CompareAnalysis/inde x.html?appid=6842414dbbf346e2ad1ee6f538cc13e7

Figura 12. Aplicación: Comparación multitemporal de cantidad de fincas cafeteras por departamento para los años 1932, 1955 y 1970 – Elaboración propia

(43)

demás datos utilizados en este taller, para la estructuración se siguieron los pasos a continuación:

• Revisión de los datos obtenidos: en diferentes hojas de Excel se encontraron datos referentes a kilos de café exportados según su tipo y adicionalmente, el precio total de exportación por país en el año 2017.

• Incorporación de un identificador para cada uno de los países con el propósito de poder relacionar esta tabla con una capa geográfica de países del mundo, descargada en formato shapefile desde ArcGIS Online.

• Edición de atributos en la base de datos geográfica.

• Publicación de la capa resultante en ArcGIS Online.

• Creación de un mapa en ArcGIS Online.

• Cálculo de valores totales de kilogramos exportados durante el 2017 en el mapa web de ArcGIS Online.

• Integración del mapa dentro del Story Map.

2 ArcGIS Arcade es un lenguaje de expresiones que puede ser integrado con toda la plataforma ArcGIS, el cual

permite escribir scripts que permiten controlar la renderización de entidades o construir expresiones para controlar las etiquetas y visualización de los datos. (Esri, 2019)

Este proceso no fue realizado en Excel ya que es poco

eficiente. Con ArcGIS Arcade2 es posible construir

expresiones que se aplican fácilmente a todos los datos y

construir visualizaciones a partir de ellas sin alterar los

atributos ni generar nuevos (Esri, 2019). Se realizó este

proceso debido al volumen de datos considerablemente

grande, la gran cantidad de atributos de la tabla y el

propósito de este mapa, que es solamente para

visualización de los datos.

(44)

Ver Story Map:

https://udistritalfjc.maps.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?ap pid=14868b79e68e43f3a27a2b68e7801209

Figura 13. Story Map: Historia del Café en Colombia - Elaboración propia

5.5.2. Creación de cartillas

Como se mencionó anteriormente, las cartillas se consideran en este proyecto como el medio más importante para desarrollar la parte práctica de los talleres. Estas cartillas se enfocan en la elaboración de una aplicación geográfica y la realización de análisis espacial por parte de los estudiantes, esto con la finalidad de que ellos complementen los conocimientos teóricos adquiridos y obtengan nuevos conocimientos en los conceptos espaciales y las herramientas tecnológicas.

(45)

Figura 14. Diagrama de Flujo que muestra el desarrollo de las cartillas - Elaboración propia

La elaboración de las cartillas parte de tres bases: las aplicaciones interactivas que contienen la parte teórica, la información geográfica estructurada y las fuentes de información para determinar si se omitió la estructuración de información geográfica relevante para cada cartilla.

Posteriormente se seleccionó la información geográfica para elaborar la aplicación, analizarla, y revisar si su estructura es la adecuada para su comprensión por parte de los estudiantes, es decir, que no sea demasiado compleja teniendo en cuenta que este laboratorio de herramientas será su primer acercamiento con los SIG.

De acuerdo con lo anterior, se explica a continuación detalladamente el flujo de trabajo seguido para elaborar cada cartilla y su correspondiente tutorial en .PDF:

o Conociendo los SIG:

Como se mencionó en la fase de diseño, el objetivo técnico de esta cartilla es aprender a crear un mapa web utilizando ArcGIS online, y su objetivo temático es enseñar sobre geografía general de Colombia.

Se utilizaron datos de Colombia tomados del portal de datos abiertos del IGAC referentes a:

• Departamentos

• Municipios

(46)

• Drenajes sencillos

• Cabeceras municipales

• Capitales

El proceso de estructuración que se realizó para estos datos se trató solamente de revisión de sus atributos y publicación como servicio REST en ArcGIS Online.

Ver Cartilla:

https://www.laboratorio-sig-secundaria.ga/conociendo-los-sig

Figura 15. Cartilla: Conociendo los SIG - Captura de Pantalla

o Violencia Bipartidista:

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de este taller es la creación de un visor web interactivo como una de las formas existentes de presentar mapas web, se planteó la creación de uno a través de una guía paso a paso.

Se entregó a los estudiantes el mapa configurado como recurso para la creación del visor y para analizar dicho mapa en el visor creado.

(47)

atributos corresponde al resultado de votación alcanzado por cada candidato del periodo electoral.

Después de esto, el servicio fue publicado como servicio REST para su publicación como un mapa web. Una vez configurado el mapa, se procedió a configurar la simbología y las ventanas emergentes, de forma tal que, se presentara para cada departamento una gráfica estadística con los resultados de cada candidato e información referente al partido político al que cada uno perteneció.

De esta manera, el foco principal del taller es la interacción con los departamentos y al visualizar el contenido de las ventanas emergentes, establecer de forma espacial la tendencia política que tuvo cada departamento, donde se registraron votaciones, en el año electoral de 1930.

Ver Cartilla:

https://www.laboratorio-sig-secundaria.ga/violencia-bipartidista

Figura 16. Cartilla: Violencia Bipartidista - Captura de Pantalla

o Cronología del conflicto armado en Colombia:

Para este taller, se seleccionó un conjunto de datos alfanuméricos de la base de datos denominada “¡Basta ya!” del Centro Nacional de Memoria Histórica, referentes a atentados terroristas.

El proceso de estructuración de estos datos consistió en:

Referencias

Documento similar

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

hacen y deshacen, y esto lo asumimos, y para muchas personas es lo único que han conocido, y lo asumen como que es así, en- tre otras cosas porque todos tenemos otros asuntos de

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

El sistema de información geográfica, tiene dos funciones, por un lado la gestión de la información territorial acerca del agua de la Región de Murcia, y por otro lado

Las  herramientas  SIG  lo  que  nos  permiten  es  efectuar  este  análisis  de  forma  rápida,  sencilla  y  actualizable  ya  que  algunas  capas  son 

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Definiendo como objeto de estudio el proceso de desarrollo de Herramientas de personalización para el desarrollo de aplicativos SIG, donde el campo de acción lo